No title

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 1 Concepto y características de la evaluación (LECTURA 1) Tcnel. José Carlos Nader Motta (ejército de B

52 downloads 207 Views 225KB Size

Story Transcript

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

1

Concepto y características de la evaluación (LECTURA 1) Tcnel. José Carlos Nader Motta (ejército de Brasil) Artículo transcrito de la "Revista del Club Militar", brasileña, no 320, edición de enero y febrero de 1995.

La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada. Características de la evaluación educativa: ·

Integral.

·

Continua.

·

Reguladora del proceso educativo.

·

Orientadora.

·

Compartida – democrática.

En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para cada módulo profesional, las capacidades terminales y las capacidades más elementales de las que están compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el título. TIPOS DE EVALUACIÓN:

Por su finalidad o función

Formativa. Sumativa.

Por su extensión

Global.

2

Parcial. Por los agentes evaluadores Interna: autoevaluación, hetero-evaluación, co-evaluación. que intervienen Por

el

aplicación

momento

Externa. de Inicial. Procesual. Final.

Tipos de evaluación (Definiciones): Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar. Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros. Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él. Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas). Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben

3

establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes. Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas. Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capacidades. Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos. Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

Visión global de la evaluación de FPE:

¿A partir de qué se evalúa?



Del currículo (capacidades terminales y sus

criterios de evaluación). ¿Cómo es la evaluación?



Continua.

Se

realizará

por

Módulos

Profesionales, considerados en el marco del ciclo formativo y la competencia general que establece. ¿Qué se evalúa?



El aprendizaje de los alumnos: “los criterios y

los procedimientos de evaluación… tendrán en cuenta

4

la competencia profesional característica del título, que constituye la referencia para definir los objetivos generales

del

ciclo

formativo

y

los

objetivos

expresados en términos de capacidades, de los módulos profesionales que lo conforman, así como la madurez del alumnado…” 

Los procesos de enseñanza y la práctica

docente. ¿Quién evalúa?



Los módulos profesionales que se imparten en

el centro educativo, los profesores de la especialidad correspondiente. El ciclo formativo en su conjunto es evaluado por el equipo docente del ciclo. 

El módulo de FCT, además del profesor-tutor,

colaborará

el

responsable

de

la

formación

del

alumnado designado por el centro de trabajo. 

También, en la intención de mejorar la calidad

integral, la evaluación del programa de formación, tanto por los alumnos -evaluación del profesor- como por las empresas en las que los alumnos desarrollan el módulo de FCT. ¿Cuándo se evalúa?



En el centro educativo, según las fases de la

evaluación continua: - Evaluación inicial, al comienzo del módulo y de cada Unidad de Trabajo. - Evaluación formativa, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Evaluación sumativa, al final del proceso. 

En el módulo de FCT:

- Evaluación formativa, durante el proceso de prácticas. - Evaluación sumativa, al final del proceso.

5

En formación profesional podemos identificar seis niveles de evaluación:

Nivel primer nivel segundo nivel

tercer nivel

cuarto nivel

quinto nivel

sexto nivel

Objetivo

Instrumento

Satisfacción del alumnado Aprendizaje

de

Encuesta de opinión

conceptos,

normas, etc. Aprendizaje

de

capacidades Simulación de situaciones reales de

(habilidades, destrezas...)

trabajo (se mide lo que se sabe hacer-. Análisis de la actuación en el puesto de

Aplicación de lo aprendido

Medida

de

Examen escrita (se mide lo que se sabe)

la

calidad

productividad

Impacto sociolaboral

trabajo -en MP de FCT-. o

Análisis de la evolución del estudiantetrabajador

antes

y

después

de

la

formación Grado de inserción laboral una vez concluida la acción formativa.

Se ha tomado como referencia la aportación de Oriol Amat en "Aprender a enseñar" de Ed. Gestión 2000, y dedicado fundamentalmente a los aprendizajes en formación profesional ocupacional y continua. En Formación Profesional, si bien todos los niveles tienen su importancia, creemos necesario incidir especialmente en el tercer nivel, referido al aprendizaje de capacidades, en tanto que supone la posibilidad de transferencia de los conocimientos aprendidos a comportamientos en el puesto de trabajo, evitando que los aprendizajes queden en el nivel del SABER y no del SABER HACER. Este tipo de análisis nos permite conocer el nivel de calidad del proceso formativo desarrollado, posibilitando identificar aspectos susceptibles de ser modificados para garantizar la adquisición de la competencia general de título correspondiente.

6

LECTURA2 La Evaluación Diagnóstica, Formativa Y Sumativa Por lic. José Elías Coello S. Al revisar las planificaciones de las unidades didácticas que se presentan a la jefatura de docencia del Codem, se observa que en muchas ocasiones, en las columnas correspondientes a la evaluación, solamente aparece la palabra "formativa o sumativa", y en raras ocasiones "diagnóstica". Con el propósito de ampliar los conocimientos en lo referente a las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa y que a la hora de planificar la unidad didáctica, puedan ser tomados en cuenta se elabora el presente artículo. Antes de iniciar con el tema, es necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿qué es evaluación?, para poderla responder tiene que establecerse la diferencia entre medir y evaluar. Diferencia entre medir y evaluar Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar. La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe. De ahí que la calificación sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza. Sin embargo, el problema se resuelve si en vez de mecanizar la operación hasta la adjudicación de calificaciones, se detiene en el paso inmediato anterior (revisión de los resultados de exámenes) el cual debería analizar, junto con los alumnos. En consecuencia, la acción de medir y evaluar puede definirse de la forma siguiente:

7

Medir: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona. Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa una medición. Evaluar: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación, hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento, se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación, en consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente: Sala de instructores de la escuela de infantería "gral. Manuel José Arce" La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje. Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción. En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez. Clasificación de la evaluación Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica.

8

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas. a). Propósito: tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados. b) Función: identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda. c). Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un plan de estudio, un curso o una parte del mismo. d.) Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo. e) Manejo de resultados: adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado la información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante. Evaluación formativa Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. a.) Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje. b) Función: 1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

9

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes. 3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos. 4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia. 5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro. 6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos. c. Momentos: durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc. d. Instrumentos preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc. e. Manejo de resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata. Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso). Evaluación sumativa Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. a) Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente. b). Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

10

c.) Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados). d.)Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse. e.) Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo, el conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.

11

Bibliografía ALVAREZ RAMÍREZ, SYLVIA. PLANIFICACIÓN DEL CÍRCULO. EDITORIAL UNIVERSITARIA, CHILE, 1992. DAVIS ROBERT H. DISEÑO DEL SISTEMA DE APRENDIZAJE. UN ENFOQUE DEL MEJORAMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN. EDITORIAL TRILLA, MÉXICO, 1992. GALO DE LARA, CARMEN MARÍA, EVACUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EDITORIAL PIEDRA SANTA, GUATEMALA, 1992 GAÑÉ, TOBERT M. Y BRIGGS LESLIE J. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUS PRINCIPIO, EDITORIAL TRILLA, MÉXICO 1992. HUERTA, FERNANDO CARREÑO, ENFOQUES Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN, EDITORIAL TRILLA, MÉXICO, 1994. LA FORCADE, PEDRO D. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE, EDITORIAL KAPELUSZ ARGENTINA, 1976. MAGER, ROBERT F. MEDICIÓN DEL INTENTO EDUCATIVO EDITORIAL, GUADALUPE, ARGENTINA, 1975. LA

UTILIZACIÓN

DE

DIVERSOS

RECURSOS

DIDÁCTICOS

CONTRIBUYEN

AL

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA MILITAR "CAPITÁN GRAL. GERARDO BARRIOS". ORIENTACIONES PARA UN ESTUDIO EFICAZ

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.