Story Transcript
Boletín Energético No 21
Análisis del Sector de Refinerías en Argentina con el Modelo MESSAGE Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Introducción Para el año 2008, todas las estimaciones indican que Argentina se convertirá en un importador neto de petróleo y derivados. Esto implicará, para un país donde más del 80% del consumo de energía primario es abastecido por los combustibles fósiles, un aumento considerable de las importaciones, de transferencias de recursos al exterior y de la dependencia del país al vaivén del volátil mercado internacional de crudos. Con el objetivo de analizar las consecuencias de la situación expuesta y su influencia en la matriz energética argentina, se realizó el modelado del sistema petrolero y su expansión hasta el año 2005, tomando como año base el
2006. Éste asimismo consiste en la caracterización de los recursos petrolíferos del país, el análisis de la capacidad instalada de refinación y una posible expansión del parque actual. También se consideraron las importaciones y exportaciones de petróleo y derivados para el abastecimiento del mercado local y para la colocación de los excedentes de producción de refinados. Las premisas utilizadas permitieron establecer un balance, teniendo en cuenta el mínimo costo total de todo el sistema, considerando la producción local y la importación de petróleo y sus derivados.
Referencia Histórica La década del '90 marcó un punto de inflexión en cuanto a la producción de petróleo y de gas natural en Argentina. A partir del año 1989, se implementaron sucesivas normas tendientes a la desregulación de la industria del petróleo y del gas y se dispuso una serie de medidas: venta de activos y asociación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) con operadores privados; privatización de dicha empresa; fragmentación y privatización 4
de la empresa estatal de transporte y distribución de gas natural “Gas del Estado”, con apertura del transporte y la distribución del gas natural al capital privado. Estas acciones produjeron un verdadero impacto en la industria de los hidrocarburos. Entre los años 1990 y 1998, la producción de petróleo crudo se incrementó de 28 a 49 MMm3 por año (75%). En el mismo período, la producción de gas natural pasó de ser 23 000 a 38 600 MMm3 por año (68%). Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
Este notable aumento de la producción generó un significativo volumen de saldos exportables en petróleo y gas natural. En el año 1998 se exportaron alrededor de 19 MMm3 de petróleo crudo, casi 39% de la producción, destinados principalmente a Chile, EE.UU. y Brasil. En el año 1996 comenzaron las exportaciones de gas a Chile, Brasil y Uruguay llegando a un máximo en el año 2004 de poco más de 20 MMm3/día (un 28% de lo producido en dicho año, con un pico de 24% en el mes de marzo de 2004). Ese notable incremento en la producción de petróleo y gas por parte de las empresas tuvo como correlato una merma considerable en las reservas petroleras y gasíferas del país, debido a
que no se adicionaron nuevas reservas al mismo ritmo que se las consumía. A partir del año 2003 el país comienza su recuperación económica, luego de la crisis del 2001, alcanzando en el año 2007 un crecimiento del PBI del 40%. Esto significó un fuerte incremento en las demandas locales de petróleo y gas. Inicialmente, las demandas fueron cubiertas con el exceso en la capacidad instalada que la crisis había generado por reducción de los consumos. Actualmente, la capacidad de procesamiento en las refinerías ronda el 95% y se realizan importaciones de algunos subproductos, como gas oil y fuel oil, para abastecer principalmente al sector agropecuario y a las centrales de generación eléctrica.
Descripción del Sistema Características de las Cuencas El país cuenta con más de veinte cuencas sedimentarias identificadas pero solamente cinco de ellas son productoras de hidrocarburos, estas son: la del Noroeste, la Cuyana, la del Comahue, la del Golfo San Jorge y la Austral. En conjunto representan el 32% de la superficie continental del país. Las cuencas sedimentarias ubicadas en la plataforma continental (hasta 200 millas) cubren una superficie de unos
396 000 km2, siendo la cuenca Austral la única en producción actualmente. Entre las cuencas productoras se pueden distinguir áreas de alto riesgo (70%), áreas de mediano riesgo (20%) y áreas de bajo riesgo (10%). La extracción de petróleo actualmente se centra en las áreas de bajo riesgo [1]. En la Figura 1 se presenta un detalle de las cuencas sedimentarias y de las cuencas productoras de Argentina.
Producción y Reservas La Figura 2 muestra la evolución de la producción de petróleo según las diferentes cuencas en los últimos años. Se observa un fuerte incremento hasta Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
1998, para luego declinar lentamente. Desde 1998, la única cuenca que aumentó su producción es la del Golfo de San Jorge. Esto se debe principal5
Boletín Energético No 21
Cuenca Noroeste (NOA) Cuenca Cuyana (CUY) 200 metros
Cuenca del Comahue (COM) Cuenca Golfo San Jorge (PAT-GSJ)
Océano Atlántico
Cuenca Austral (PAT-AUS) Resto Cuencas Sedimentarias
Figura 1. Cuencas Sedimentarias de Argentina [2] Producción de Petróleo por Cuencas - Período 1993 - 2007 60 3
MMm
50
40
30
20
10
1993
1994
1995
1996
1997
CUENCA DEL COMAHUE CUENCA AUSTRAL
1998
1999
2000
2001
CUENCA DEL NOROESTE
2002
2003
2004
2005
2006
2007
CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE CUENCA CUYANA
Figura 2. Evolución de las Cuencas Productoras [2] 6
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
mente al yacimiento Cerro Dragón, que pasó de 7000 m3/día en el 2000 a casi 15000 m3/día en el año 2007. La mayoría de los yacimientos mantuvo o declinó su producción durante este período. Las cuencas productoras por excelencia en Argentina son la del Comahue y la del Golfo San Jorge. Ambas acumulan más del 80% de la producción de petróleo e igual porcentaje en lo que a reservas se refiere. De las 223 concesiones de explotación actuales, solamente
12 aportan más del 50% de la producción nacional. Cerro Dragón, la mayor concesión de explotación, aporta más del 10% de la producción nacional. En las cuencas del Comahue y del Golfo San Jorge están localizados casi la totalidad de los mayores yacimientos productores de petróleo a excepción del yacimiento Cuenca Marina Austral 1, que se encuentra en la cuenca Austral. La ubicación de dichos yacimientos se muestra en la Figura 3. Las reservas se definen como aquellas
Figura 3. Ubicación de los Principales Yacimientos en las Cuencas Argentinas [2]
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
7
Boletín Energético No 21
cantidades de petróleo que pueden ser recuperadas en forma comercial, por medio del desarrollo de proyectos establecidos. Las mismas se clasifican, de acuerdo a su grado de certidumbre, en comprobadas (P1), probables (P2) y posibles (P3). Los recursos petroleros en cambio se definen como aquellas cantidades estimadas de petróleo a una fecha dada, con potencial de ser extraídas de acumulaciones conocidas. Sin embargo los proyectos necesarios para su desarrollo no tienen la madurez suficiente como para considerarlos comercialmente viables. Al mismo tiempo, las reservas comprobadas son las únicas que se denominan reservas desarrolladas, es decir que se consideran que están inmediatas a disposición para su producción. Las reservas probables, posibles y los recursos
conforman las denominadas reservas no desarrolladas, es decir que para su disposición se necesitarán inversiones y tiempo. Las reservas de petróleo de las cuencas productoras en Argentina, correspondientes al año 2006, se muestran en Tabla 1. En la Figura 4 se muestran las participaciones porcentuales de las reservas para cada cuenca. La cuenca del Golfo San Jorge presenta el 61% de las reservas comprobadas y el 45% de las probables, posibles y recursos, siendo la cuenca productora de crudo por excelencia de Argentina. La segunda cuenca en importancia es la del Comahue, que representa el 27% de las reservas comprobadas y el 38% de las reservas probables, posibles y recursos.
RESERVAS en MMm 3
Tabla 1. Reservas de Petróleo año 2006 [2] 8
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
Reservas Probables + Posibles + Recursos de Petróleo
Reservas Comprobadas de Petróleo
PAT -AUS 11%
PAT-AUS 4%
PAT-GSJ 61%
NOA 3%
PAT-GSJ 45%
NOA 2%
CUY 3% COM 38%
CUY 6%
COM 27%
Figura 4. Reservas de Petróleo por Cuenca [2]
En la Tabla 2 y en la figura siguiente se muestran las 8 concesiones que tienen
un nivel de reservas mayor al 2% del total de reservas nacionales.
3 RESERVAS de PETRÓLEO (en MMm )
CONCESIÓN
CUENCA
P1
P2
P3
122,91
42,71
16,10
R
TOTAL
% Respecto al total Nacional
181,71
26,09
61,75
8,87
Cerro Dragón
PAT -GSJ
El Trapial
COM
17,90
15,61
27,79
El Tordillo
PAT -GSJ
21,51
2,55
2,99
27,06
3,88
El Huemul
PAT -GSJ
12,10
2,63
1,69
16,41
2,36
Chihuido
COM
13,40
4,92
0,99
20,15
2,89
Cuenca Marina Austral 1
PAT -AUS
5,70
3,84
10,57
20,11
2,89
Puesto Hernández COM
10,83
0,90
2,64
15,61
2,24
Diadema
10,91
1,98
1,62
14,51
2,08
Subtotal mayores
215,24
75,14
64,38
2,55
357,32
51,31
Subtotal resto
196,0 2
72,14
51,21
19,75
339,12
48,69
TOTAL RESERVAS ARGENTINA
411,26
147,28
115,59
22,30
696,44
100,00
PAT -GSJ
0,46
0,85
1,25
Tabla 2. Reservas de Petróleo [2]
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
9
Boletín Energético No 21
Cuenca Marina Austral Chihuido 3% 3% El Huemul 2%
Puesto Hernández 2% Diadema 2%
Reservas por Yacimiento Total Argentina
El Tordillo 4%
El Trapial 9%
Resto 49%
Cerro Dragón 26%
Figura 5. Reservas de Petróleo año 2006 [2]
Transporte de Hidrocarburos La gran extensión del país hace necesario un sistema de almacenamiento y transporte de hidrocarburos acorde a la misma. Dicho sistema busca unir y desarrollar, de una manera homogénea, todo el sistema de crudo y derivados de petróleo, uniendo los yacimientos con la refinación y los mercados. Las cuencas del Golfo San Jorge y Austral transportan todo su crudo mediante oleoductos hasta las terminales marítimas y de allí se embarca a los diferentes lugares de consumo o para la exportación. En la cuenca del Comahue el crudo es recolectado por un sistema de oleoductos. Dicho sistema recoge y transporta casi 11,5 MMm3 anuales (con una capacidad máxima de transporte de 13,5 10
MMm3/año), recolectando la mayor parte de la producción de la cuenca del Comahue hasta la terminal de Bahía Blanca donde se encuentra la Refinería Eliçabe y una terminal marítima. Desde la cuenca del Comahue también comienzan oleoductos hacia la refinería Luján de Cuyo, ubicada en la región de Cuyo y hacia el Pacífico. En las cuencas del Noroeste y Cuyana, que son las que cuentan con menor producción, la casi totalidad del crudo que se procesa en las refinerías proviene de yacimientos ubicados en dichas cuencas. El crudo se recolecta de diferentes yacimientos mediante sistemas de oleoductos y camiones y se envía a las refinerías. Mayor a la de las refinerías de dichas regiones, Campo Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
Durán y Luján de Cuyo, salen poliductos que llevan los derivados a almacenamientos regionales, a puertos para exportación o a otras refinerías.
En la Figura 6 puede observarse todo el sistema de transporte y almacenamiento.
Figura 6. Localización de Refinerías, Almacenamientos y Transporte
Refinerías La refinación en Argentina se desarrolló de manera independiente a la extracción de petróleo. Inicialmente fue realizada por compañías extranjeras (Esso y Shell) en las cercanías de los centros de consumo más importantes, hasta que entró a participar en el mercado YPF. Dicha empresa desarrolló refinerías regionales con un criterio estratégico más amplio que el meramente económico. Se trataba de Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
desarrollar capacidades productivas en las mismas regiones e impulsarlas para diversificar la actividad de las mismas. Las refinerías que se crearon en ese período fueron Campo Durán (NOA), Luján de Cuyo (Cuyo) y Plaza Huincul (Comahue). En La Plata, YPF creó su mayor refinería, en su momento una de las más complejas y grandes del mundo. La privatización de YPF incluyó la privatización de las refinerías 11
Boletín Energético No 21
de Campo Durán, creando la empresa Refinor y la de San Lorenzo, creando Refisan. La última refinería que entró en operación en Argentina es la refinería Eliçabe, propiedad de Petrobrás, ubicada en la ciudad de Bahía Blanca. Actualmente está en estudio una refinería en Comodoro Rivadavia que entraría en funcionamiento en el año 2012 para reducir el impacto de la importación de derivados de petróleo. Esta refinería, desde el punto de vista técnico, sería de baja complejidad, orientada a la producción de destilados, principalmente gas oil y fuel oil. El
LA PLATA
LUJAN DE CUYO
DOCK SUD
Destilación Atmosférica
30000 20000 19170
Destilación al Vacío
16500 10500
Reductor de viscosidad
6745
CAMPANA
SAN LORENZO
14000
6000
7400
2000
Craqueo térmico 1860
1700
2500
1700
Fondo de Coque
5760
6100
1000
4000
Hidrocraqueo
Hidrotratamiento
CAMPO DURAN
PLAZA HUINCUL
OTRAS
4850
4150
4000
3706
105876
2400
2000
500
500
46545
670
700
ELIÇABE
3700
TOTAL
3370
826
Reformado
Craqueo Catalítico
costo de inversión se fijó en 600 MMUSD [6]. La capacidad de procesamiento estimada para dicha refinería rondaría los 12.000 m3/día de petróleo. En la Tabla 3 se muestra la capacidad de refinación de la República Argentina. Las refinerías de La Plata, Luján de Cuyo, Dock Sud, Campana, San Lorenzo, Eliçabe, Campo Durán y Plaza Huincul reúnen más del 95% del procesamiento de petróleo y el resto están agrupadas en “Otras” (4 refinerías). Éstas tienen la característica de ser pequeñas, con un ritmo de producción poco constante.
826 1400
500
480
13840 16860
6000
6000
11700
6800
4100
4100
250
7560
2000
7300
2200
1400
26950 400
20860
Tabla 3. Capacidad de Refinación en m3/día Operativo [5]
12
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
Importación y Exportación En un mercado completamente desregulado, la decisión sobre importación y exportación queda librada a un análisis económico marginal de cada empresa. Este tipo de decisión se tradujo en un aumento de los saldos exportables de petróleo. En el año 1998 se alcanzó el máximo de producción en Argentina y también el máximo en exportación. A partir de ese momento, la producción local comienza a disminuir debido a la falta de reposición de reservas, el bajo precio del petróleo y la recesión económica en Argentina. Los excedentes exportables
MMm3
empiezan a declinar luego de la crisis económica del año 2001 por dos razones, la recuperación de la economía argentina y su consiguiente aumento en la demanda y la disminución de la producción de los yacimientos. La reglamentación de los derechos de exportación al crudo aplicados a partir del año 2003, orientada a garantizar el abastecimiento interno, influyó también en la disponibilidad de dichos excedentes. La evolución de producción de petróleo y los saldos exportables se aprecia en la Figura 7.
Consumo Interno (incl. Importaciones) y Exportaciones 1990 - 2007
55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Consumo Interno (Producción local + Importaciones)
Exportaciones
Figura 7. Producción de Petróleo [2]
La importación de petróleo en Argentina siempre existió para cubrir Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
los faltantes de producción local. Esto se logró a través de convenios con otros 13
Boletín Energético No 21
países, como Bolivia. En la Figura 8 se muestra una comparación entre las importaciones y exportaciones de petróleo. Las importaciones fueron constantes hasta la crisis del año 2001. A partir de esa fecha y debido al desacople del precio local del petróleo respecto del precio internacional, éstas disminuyeron a un mínimo. Con respecto al comercio internacional de gas oil, se presentan en la Figura 9 los volúmenes comercializados de exportación e importación. Se observa una paridad en la importación y exportación hasta el año 2000. Esto se debe a que, en un mercado completamente liberalizado, las empresas exportan e importan con el objeto de
maximizar ganancias. Debido a la crisis del 2001, donde se produjo una retracción en el nivel de actividad de la producción, las importaciones de gas oil bajaron y se produjo un excedente exportable, claramente observable en el gráfico. A partir del año 2005, con la recuperación de la actividad en Argentina, y debido a la saturación de la capacidad de refinación local, se importan cada vez más cantidades de gas oil. Es de suma importancia estudiar las evoluciones de este derivado del petróleo porque, de acuerdo con la estructura económico-energética Argentina, el gas oil es el producto limitante en el mercado local.
Modelo MESSAGE El modelo MESSAGE (“Model for Energy Supply System Alternatives and their General Enviromental impacts”) es utilizado para el análisis y la optimización del sistema energético considerando diferentes alternativas. Se representan los distintos procesos de conversión y utilización de energía y sus impactos ambientales, para una demanda de energía final o útil dada. En una primera aproximación, puede ser catalogado como un modelo de flujos físicos. Dada una demanda para una forma energética, asegura el abastecimiento de la misma utilizando las tecnologías y recursos considerados. Por default, el criterio empleado
14
para la optimización es la minimización del costo total del sistema. Esto incluye: el costo de inversión, costo de operación y mantenimiento y cualquier costo de penalización adicional definido por límites, rangos o restricciones. El programa fue originalmente desarrollado por IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis) con sede en Austria. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) adquirió la última versión del modelo y realizó modificaciones y actualizaciones. Actualmente se está usando la versión MESSAGE VI, con la cual se desarrolló el presente análisis.
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
MMm3
Exportaciones e Importaciones de Petróleo. Años 1994 - 2007
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 1994
1995
1996
1997
1998
1999
Exportaciones
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Importaciones
Figura 8. Evolución de las Importaciones y Exportaciones de Petróleo[2]
MMm 3
Exportaciones e Importaciones de Gas Oil. Años 1994 - 2007
2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
Exportaciones
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Importaciones
Figura 9. Exportación e Importación de Gas Oil[2]
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
15
Boletín Energético No 21
Modelado del Sistema Petrolero y de Refinación de la República Argentina Se realizó el modelado del sistema previamente descripto, el cual se muestra esquemáticamente en la Figura 10. Éste consiste en la caracterización de los recursos petrolíferos del país, el análisis de la capacidad instalada de refinación y la expansión del parque actual en base a proyecciones de demanda. El interés básico es el de evaluar el contraste entre la posible importación de petróleo para su
procesamiento en las refinerías de la República Argentina y la importación directa de derivados. El resultado entonces se establecerá, buscando minimizar el costo total del sistema, un balance entre las necesidades de importación de petróleo para producir localmente productos refinados y la importación de productos refinados.
Nivel Recursos - Cuencas Productoras y Reservas de Petróleo El modelado de los recursos energéticos se realizó teniendo en consideración las cuencas productivas de Argentina y el tamaño de los yacimientos que las conforman. Para un estudio que responda más a la realidad, se puso énfasis en el modelado de los ocho áreas concesionadas con mayor nivel de reservas en Argentina [2]. Esto permitió, de acuerdo con un análisis detallado de la producción histórica de los mismos, un mayor nivel de detalle en su prospectiva productiva. Por considerarse áreas maduras con una geología conocida, con fuertes inversiones y con algunas que ya extendieron el plazo de los contratos de concesión se evaluaron todas sus reservas
(P1, P2, P3 y Recursos) con un mismo criterio. El resto de las concesiones fueron agrupadas según las cuencas productoras a las que pertenecían: Noroeste, Cuyana, del Comahue, del Golfo de San Jorge y Austral. En este caso, para el modelado de los recursos, se separaron las reservas de acuerdo a reservas comprobadas (P1) y el resto de reservas (P2 + P3 + R), denominándolas exploratorias. Todo lo anterior se resume en la Tabla 4 donde se presentan las reservas comprobadas agrupadas en las cuencas, que se modelaron en forma individual.
Nivel Primario - Producción y Declinación de las Cuencas El modelado de las reservas comprobadas se realizó considerando el volumen inicial de reservas y una declinación dada por el valor promedio histórico de la cuenca considerada. El único 16
yacimiento que no se modeló de esta forma fue Cerro Dragón porque, de acuerdo al análisis histórico de su producción, ésta viene aumentando y se estima que seguirá así. La producInés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Figura 10. Cadena Energética Modelada
Boletín Energético No 21
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
17
Boletín Energético No 21
ción histórica de Argentina y la proyectada para este trabajo se muestra en la Figura 11. Respecto de la producción de los yacimientos exploratorios, se consideró no sólo el porcentaje de volumen remanente de los recursos, sino también el tiempo de desarrollo de un yacimiento, éste se estableció en 6 años
YACIMIENTO – CUENCA
desde el inicio del desarrollo del yacimiento hasta la fecha de su máxima producción para luego declinar de acuerdo con la tendencia histórica de la cuenca. En el nivel primario también se tuvo en cuenta, la importación de petróleo liviano y petróleo pesado sin especificar su procedencia.
Reservas utilizadas para el modelado
Reservas de Petróleo (MMm3)
Cerro Dragón
P1 + P2 + P3 + R
181,71
El Trapial
P1 + P2 + P3 + R
61,75
El Tordillo
P1 + P2 + P3 + R
27,05
El Huemul
P1 + P2 + P3 + R
16,40
Chihuido
P1 + P2 + P3 + R
20,15
Cuenca Marina Austral
P1 + P2 + P3 + R
20,11
Puesto Hernández
P1 + P2 + P3 + R
15,61
Diadema
P1 + P2 + P3 + R
14,51
PAT -GSJ
P1
84,76
COM
P1
69,85
PAT -AUS
P1
8,83
NOA
P1
7,63
CUY
P1
24,92
PAT -GSJ Exploratoria
P2 + P3 + R
55,71
COM Exploratoria
P2 + P3 + R
52,76
PAT -AUS Exploratoria
P2 + P3 + R
15,71
NOA Exploratoria
P2 + P3 + R
9,50
CUY Exploratoria
P2 + P3 + R
9,41
TOTAL
696,44
Tabla 4. Volumen de Reservas de Petróleo Usadas en el Modelado 18
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
60
PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE PETRÓLEO
PRODUCCIÓN PROYECTADA
50
Mm
3
40
30
20
10
0 1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
Figura 11. Producción Histórica y Proyectada de Petróleo
Nivel Secundario - Refinación, Productos Para el modelado del parque de refinerías argentinas se utilizaron los valores dados en la Tabla 3. La producción de la refinería está de acuerdo con la capacidad de procesamiento de la torre de destilación atmosférica. Este valor está considerado como la cantidad de petróleo que puede procesar la refinería. Se representaron a las refinerías con más de un abastecimiento de crudo, tal cual como se presenta en la realidad, aunque no se explora la optimización de la producción de las refinerías de acuerdo con el tipo de crudo ingresado. Para los años en que existe un excedente en la capacidad instalada de refinación y teniendo en cuenta que es un modelo de mínimo costo, fue necesario plantear una utilización mínima de la capacidad de producción de las refinerías con el objetivo de que todas Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
las refinerías se mantengan productivas. En el estudio se especificó que las refinerías mantienen su producción a lo largo de todo el período de estudio. Si bien existen planes de diferentes compañías para aumentar la capacidad de producción en sus refinerías, no se consideraron debido a la falta de precisión en los anuncios. Para la modelación de las refinerías se trabajaron directamente las entradas y salidas de las mismas como una caja negra, de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Energía [2]. Los productos derivados de las refinerías que son de interés para este estudio, se obtienen en el nivel secundario. Estos son: gas oil, fuel oil, nafta, jet kero, gas de refinería, coque y gas licuado de petróleo (GLP). 19
Boletín Energético No 21
Almacenamiento y Exportación El modelo realizado incluye un nivel energético ficticio llamado “almacenamiento” donde se reúnen todas las producciones de las distintas refinerías. Este nivel permite una comparación entre los precios de productos nacionales, la importación y exportación de los mismos, de manera de poder optimizar las cantidades a importar, exportar y a producir en las refinerías del país. Se incluyeron las importaciones de gas
oil, fuel oil, naftas, GLP y jet kero solamente para satisfacer la demanda de dichos productos en caso de presentarse faltantes. El modelo, en caso de que la oferta de petróleo y derivados supere a la demanda, permite la exportación de dichos productos. Esta exportación se realiza a un precio menor debido a los descuentos en el flete que tienen esos productos.
Precios del Petróleo y los Derivados El sistema de producción y refinación de petróleo dista de ser un mercado de competencia perfecta donde se verifican los niveles óptimos en precios y cantidad; y los valores de mercado son iguales a los costos de producción. Este mercado está distorsionado por una serie de factores que exceden a los meros factores económicos de producción. Un análisis del tipo económico que trate de optimizar la extracción de petróleo y la producción de derivados a futuro sería extremadamente simple y limitado y conduciría a resultados incongruentes con la realidad Argentina. El marco referencial de precios interna-
cionales que se utilizaron para la importación de petróleo y derivados se obtuvo del Annual Energy Outlook del Departamento de Energía de los Estados Unidos (US-DOE) [7]. El USDOE elabora estimaciones a largo plazo de los precios del petróleo y de sus derivados. Los precios locales fueron ajustados a los valores de referencia teniendo en cuenta el descuento que se realizaría a la exportación de un producto sobre la base del flete y el seguro. Para los precios de importación de petróleo y derivados se adicionaron los mismos costos. De esta manera, el petróleo nacional se presenta como más económico que el petróleo importado.
Demandas La demanda de productos refinados está dada por el análisis de requerimientos de los diferentes sectores económicos. Así, de acuerdo a los requerimientos del sector eléctrico modelados con MESSAGE, se obtuvie20
ron las demandas de gas oil y fuel oil. El sector transporte de carga y de pasajeros, también analizado con MESSAGE, proveyó las demandas de nafta, gas oil y fuel oil. A su vez, para la determinación de la demanda de gas oil se Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
tuvieron en cuenta los requerimientos del sector agrícola y de industrias. Las demandas del resto de los derivados (GLP, gas de refinería y coque) fueron proporcionadas por la Secretaría de Energía [2]. Dentro de las demandas del sector
transporte se consideraron la incorporación de biocombustibles a partir del año 2010. Se plantea una introducción del 5% de biodiesel y bioetanol, este porcentaje se mantiene constante durante el resto del modelado.
Análisis de Resultados Los resultados obtenidos luego de la optimización del modelado del sistema de refinerías para el período en estudio, teniendo presente todas las cuencas productoras y el requerimiento de petróleo importado para satisfacer la demanda de crudo y productos derivados, se presentan en las figuras a continuación. En la Figura 12, se observa la declina-
ción de la producción de petróleo nacional y la evolución y crecimiento del petróleo importado. En el año 2014 se observa un salto en la importación de petróleo que se corresponde con la incorporación de la refinería candidata. Luego la importación sigue aumentando a lo largo del estudio conforme a la declinación de las cuencas nacionales. Para el año 2025 se estima que se
Declinación de las cuencas y petróleo importado
MMm3 45 40 35 30 25 20 15 10 5
Golfo San Jorge
Comahue
Austral
Cuyo
NOA
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
2006
2004
-
Importado
Figura 12. Declinación de las Cuencas y Petróleo Importado
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
21
Boletín Energético No 21
importarán poco más de 20 MMm3 de petróleo, totalizando más de dos tercios del total consumido a nivel nacional. En la Figura 13, se presentan los resultados obtenidos luego de la optimización, con la cantidad de crudo procesado por las refinerías existentes y la refinería candidata que ingresa en el año 2014. Se observa una declinación
en la producción de derivados. Esto se debe a que resulta más caro, en todo el conjunto, producir derivados de petróleo en las refinerías nacionales con petróleo importado que directamente importar los derivados. Así, mientas mayores fueran las cantidades de petróleo importado, menos producirían las refinerías nacionales.
Crudo procesado por las diferentes refinerías
MMm3 40 35 30 25 20 15 10 5
La Plata Eliçabe
Luján de Cuyo Campo Durán
Dock Sud Plaza Huincul
Campana Otras
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
2010
2008
2007
2006
2004
2005
0
San Lorenzo Candidata
Figura 13. Crudo Procesado por las Refinerías
La demanda de gas oil no satisfecha con la producción de las refinerías se cubre con la importación de gas oil a partir del año 2007, según se presenta en la Figura 14. En este gráfico, se observa cómo declina la producción local de gas oil y se reemplaza la producción con la importación de derivados. Para el año 2025 el análisis presente estima que el gas oil importado llegará a casi 15 MMm3 de un total demandado para ese año de 22 MMm3. En el caso de la producción de naftas, 22
se presenta un comportamiento similar, que se observa en la Figura 5. En este caso, se producen excedentes de producción hasta el año 2016. A partir de ahí, la producción local es insuficiente, comenzando las importaciones de naftas. También se establece el balance entre la producción local de productos refinados realizada con crudos importados y la importación directa de dichos productos. Para el año 2025, el estudio estima que la importación de naftas alcanzará el 47% del total demandado por el país. Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
Mm3 25,000
Consumo Proyectado de Gas Oil DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GAS OIL
20,000 15,000 10,000 5,000
2023
2024
2025
2024
2025
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Importaciones
2023
Gas Oil Producción Local
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-
Exportaciones
Figura 14. Consumo Proyectado de Gas Oil
Consumo Proyectado de Naftas
Mm3 8,000
DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE NAFTAS
7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
Naftas Producción Local Consumo Interno
Exportaciones
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-
Importaciones
Figura 15. Consumo Proyectado de Naftas
En base al presente estudio, se observa la urgente necesidad de reactivar la exploración de hidrocarburos en Argentina. Si la producción nacional continua declinando, las erogaciones al exterior de dinero para cubrir el faltante de producción serán cada vez mayores. Esto también provocaría un Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
aumento excesivo en el precio de los combustibles, sujetos a los vaivenes internacionales. Muchos avances se hicieron para dar alicientes a las exportaciones, como las licitaciones para exploración de hidrocarburos que lanzaron algunas provincias y el Estado Nacional. 23
Boletín Energético No 21
También los planes para incrementar la producción local de crudo y derivados, los posibles planes para la instalación de una refinería en Comodoro Rivadavia y
otras señales marcan un camino hacia mantener el abastecimiento local de crudos.
Conclusiones En base al análisis de los resultados obtenidos con el modelo de optimización MESSAGE, se observa que a partir del bienio 2010-2011 se empezarán a revertir los flujos históricos de producción de hidrocarburos, comenzando a requerirse una creciente demanda de petróleo importado causada por la declinación natural de las cuencas nacionales. En cuanto a los consumos proyectados de productos refinados, principalmente para el gas oil, se observa que para dicho bienio, habrá una franca tendencia decreciente de la producción de gas oil, siendo necesario cada vez un mayor volumen, hasta llegar a un 68% del requerimiento total para 2025. Por todo ello, si la producción nacional continúa con la tendencia decreciente manifestada, las erogaciones al exterior de dinero para cubrir el faltante de producción traerán aparejado un aumento en el precio de los combustibles locales y de la energía que se obtenga a partir de los mismos. Las medidas implementadas hasta el momento para incentivar la producción de yacimientos ya existentes son los programas Gas Plus y Petróleo Plus. Otra alternativa para disminuir la importación de gas oil de las refinerías sería trabajar fuertemente en el balance de la relación nafta/gas oil, para reservarse este último a los usos 24
que no tienen sustitutos. Adicionalmente se requerirá de un análisis de los consumos sectoriales en búsqueda de estrategias de sustitución del consumo de combustibles fósiles, como ser en el parque eléctrico mediante la instalación de centrales nucleares e hidráulicas, o en el sector transporte por la incorporación de biocombustibles (en magnitudes que no comprometan la disponibilidad de granos, precios y superficies cultivables para alimentación). En este sentido, ha sido recientemente sancionada la ley nacional de biocombustibles que contempla el reemplazo de un 5% de combustibles fósiles por biocombustibles para el sector transporte a partir del año 2010. Otras alternativas a considerar para disminuir la demanda de productos refinados del sector transporte podrían ser: una normativa más estricta en cuanto a niveles de rendimiento mínimo de los vehículos y técnicas de manejo eficiente para el transporte público; así como iniciar el reemplazo paulatino de tecnologías altamente consumidoras como el transporte de cargas carretero, por ferrocarriles y barcazas. Otras medidas necesarias y conducentes a todos estos cambios, implican la revisión del marco normativo actual, mediante la unificación de los regímenes petroleros provinciales y nacionaInés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
Boletín Energético No 21
les, así como la promoción de actividades de exploración con participación del estado nacional a través de su empresa de energía (ENAR S.A.) Cualesquiera que sean las disposiciones adoptadas, es imperioso que todos los actores involucrados asuman que es ineludible la inversión tanto sea para exploración, como investigación y desarrollo en el aumento de eficiencia del sistema, o caso contrario hacer
frente al incremento de costos de la energía debidos al impacto de mayores importaciones de energéticos. Como sea, es necesaria la intervención y compromiso activo de dichos actores, para generar consensos acerca de las formas más eficientes de utilizar los recursos disponibles, para adaptarse a las realidades cambiantes que nos deparará el futuro de manera sustentable.
[1] Lic. Daniel Kokogian. La situación de las reservas de petróleo y gas de la Argentina. Buenos Aires. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, IAPG. 2004 [2] Secretaria de Energía. http://energia3.mecon.gov.ar/home/ (3 de julio de 2008). [3] Secretaría de Energía, Boletín Mensual de Combustibles, mayo 2004. [4] Society of Petroleum Engineers. Petroleum Resources Management System 2007. [5] Refinerías argentinas. Año 2003. Buenos Aires. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, IAPG. 2003 [6] Entrevista con Eduardo Barreiro, consultor de Petróleo y Gas (julio de 2008). [7] Department of Energy. Estados Unidos. www.doe.gov/ (6 de julio de 2008).
Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur. Comisión Nacional de Energía Atómica. División de Prospectiva y Planificación Estratégica. Inés Torino Aráoz, Gustavo Barbarán y Diego Maur
25