No title

£$299 * 194-3 copy | OBRAS CLASICAS DE LA REFORMA OBRAS CLASICAS DE LA REFORMA: I. II. III. La libertad cristiana, por Martín Lutero. El

1 downloads 35 Views 3MB Size

Story Transcript

£$299 *

194-3

copy

|

OBRAS CLASICAS DE LA REFORMA

OBRAS CLASICAS DE LA REFORMA:

I.

II.

III.

La

libertad cristiana, por

Martín Lutero.

El Padrenuestro, por Martín Lutero. Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI.

IV. Del beneficio de Jesucristo crucificado.

V. La

justificación por

la

fe,

por Felipe Me-

lanchthon.

VI. El Nuevo Testamento, traducido por Francisco de

Enzinas (trozos

selectos).

VII. Memorias: Historia del estado de los Países

Bajos y de

la religión

cisco de Enzinas.

de España, por Fran-

ble.

NT. G^mish.

HAa/ v (

M

USICAL

Nuevo Te stamento Nuestro Redentor y Salvador

Jesucristo Traducido

del griego en lengua

castellana,

por

FRANCISCO DE ENZINAS 1543 Con

notas biográficas

e

históricas

por B.

FOSTER STOCKWELL

Edición conmemorativa

Cuarto Centenario

1543

-

1943

BUENOS AIRES Librería

"La Aurora" 1943

HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY

NOTAS BIOGRAFICAS RANCISCO DE ENZINAS, traductor de la primera sión del Nuevo Testamento impresa en idioma

I

tellano, nació en la

Hijo de padres

ciudad de Burgos por

el

vercas-

año 1520.

y nobles, fué enviado a estudiar en los Países Bajos, que eran gobernados en aquella época

por

el

ricos

emperador Carlos V. Estuvo allí con algunos un tiempo indeterminado antes de ser lla-

parientes por

mado por

muy

su familia a España, hacia fines de 1537. 1

Es

posible que llegara ya a tan temprana edad a conocer

doctrinas evangélicas que desde Alemania se difundían

las

en todos los países contiguos. visita a

En

Burgos, intimó con su tío

el

todo caso, durante su

abad Pedro de Lerma,

quien había procesado y hecho retractarse la Inquisisión española por sospechoso de "herejía" luterana. 2 El a

Abad pronto 1

don

salió para

París,

donde ya había vivido

Edward Boehmer, Spanish Reformcrs of Two Centucies (LonTrübner & Co., 1874), tomo I, pág. 133. Esta obra, que :

más completo de la documentación de los reformistas más importante para este ensayo, excepción hecha de los mismos escritos de Enzinas.

es

el

estudio

españoles,

es

nuestra fuente

2 Franc,oys

du Chesne, Histoire de l'estat du pais bas, et de la d'Espagne (Ginebra: Francoys Perrin, 1558), págs. 154 y sigs. Es ésta la fuente más importante sobre la vida de Enzinas hasta el año 1545. cuando fué escrita a pedido de Felipe Melanchthon, con quien Enzinas se hospedaba en Witemberg.

religión

5

NOTAS BIOGRAFICAS

6

como

teólogo por medio siglo; y Francisco y su

Jaime, que compartía con partieron,

evangélicas,

a

él

su

hermano

sus crecientes convicciones

para

vez,

Francisco aparece matriculado en

donde

Lovaina.

Universidad

la

el

4 de

junio de 1539.

Estuvo el joven por unos dos años en Lovaina, pero hay buenas razones para creer que no le satisfizo en manera

alguna

lovanienses.

Boehmer,

enseñanza católica

la

de

catedráticos

los

renombrado erudito alemán, Eduardo

El

muy

versado en estos estudios,

le

atribuía a

Enzinas (aunque sin poder tener seguridad de ello) la traducción al castellano de un resumen de la Institución de Juan Calvino,

en 1536.

3

gión Christiana

.

.

originariamente en Ginebra compendiosa institución de la reli-

editada

Esta Breve .

,

i

escripia

por

el

docto uaron Francisco

de Elao a ruega de un amigo y hermano suio en Christo. fué impresa en "Thopeia" (probablemente Gante) en el

año 1540, junto con el Tractado de na 4 y los siete Salmos penitenciales. 5

la

libertad Cristia-

El hermano Jaime de Enzinas volvió en 1539 a París, donde la Universidad le pareció más que una Academia, una Babel. "Los profesores eran por lo general pedantes e hipócritas santulones,

y los estudiantes estaban tan dcs-

castellana conmemorativa del cuarto centenario obra, editada en 1936 por la Librería "La Aurora", de Buenos Aires. 4 Véase la nueva versión castellana de esta famosa obrita de Martín Lutero, editada por la Librería "La Aurora", de Buenos 3 Véase

de

esta

la

versión

importante

Aires. 5 Vease

Boehmer. op.

cit.,

tomo

I,

págs.

165-166.

PARIS Y LOVAINA provistos de buenas maneras

dios liberales. "°

de Claude su

le

En

como

7

amor por

de

quemado vivo por

Peintre, joven parisiense

fe evangélica.

Luego

a

fines del

Países Bajos, y en enero de

1540, volvió a los

1541 fué

a

Amberes para

imprimir un catecismo que había traducido (¿sería

los estu-

París presenció Jaime la muerte cruel

al

castellano

de Lutero, editado en alemán en 1529?). El

el

20 de febrero

escribía a su

amigo Jorge Cassander, joven

y erudito profesor en Bruges, que esperaba tenerlo terminado en dos días más, 7 y luego volver a Lovaina. Le avisó también que acababa de despedir a Francisco, que

pensaba partir pronto para Alemania. 8 El

10 de mayo de 1541

por causa de

la

ilustres

la

abandonado su

país natal

reformada, pidiéndole cartas de pre-

fe

Melanchthon y a otros hombres de Witemberg. Le expresó también a este amigo,

sentación a Lutero,

a

Francisco a Juan

escribía

Lasco, noble polaco, que había

a

quien conociera en Lovaina, los propósitos que entonces

"Todo

animaban.

rarme

la

el

— —

mundo

dice

guerra porque, en oposición

al

nos hombres dignos, he formado ahora

e Tomás

XVI

M'Crie,

7 Boehmer, & Es

Historia

(Buenos Aires: op.

cit.,

de Librería

temo

I,

la

reforma en

"La Aurora", pág.

quisiera decla-

consejo de algula

decisión de

España en el siglo 1942), pág. 106.

134.

de Jaime. Por indicación del padre, que tenía esperanzas de que ingresara a la Iglesia, se dirigió a Roma. Pero lejos de ocultar sus convicciones reformistas, las expuso francamente entre sus amigos y compatriotas, y en 1546, después de ser condenado por la Inquisición como hereje, murió en la hoguera. triste

la

suerte

Véase M'Crie. op.

cit.,

ulterior

págs.

106-107.

NOTAS BIOGRAFICAS

8

dedicarme a si,

Pero yo mismo no

la literatura.

por respeto

al

me

toleraría

favor de los hombres, mantuviera la

verdad subyugada o tratara en forma inconveniente aquellos

dones que a Dios, en su misericordia,

conferirme, indigno

como

Por

soy.

zaré en propagar la verdad divina según

Para poder realizar esto por

que

me

ha placido

le

me

contrario,

el

la gracia

mi

de Dios, encuentro

en primer lugar, huir de

sería necesario,

tividad babilónica, y retirarme a

en libertad para cultivar

un lugar en

la religión

pura y

el

el

el

la

cau-

cual esté

verdadero

cristianismo, a la vez que los estudios liberales. tanto, tengo

esfor-

capacidad.

Por

lo

propósito de encaminarme a Witemberg,

ya que en esa ciudad hay numerosos profesores eruditos

y tengo en tan alta estima la ilusy habilidad para enseñar que posee especialmente Felipe Melanchthon, que iría hasta el fin del en todas

las ciencias,

tración, juicio

mundo

por gozar de

hombres."

la

compañía

e

instrucción de tales

9

Matriculóse Enzinas en

la

Universidad de Witemberg

27 de octubre de 1541, siendo recibido cordialmcnte por Melanchthon, en cuya casa se hospedada. A poco el

llevaba a efecto su "decisión de dedicarse a la literatura",

iniciando tan noble obra con

Testamento de su

la

traducción del

Nuevo

original griego al idioma español.

fl "Al parecer los padres de Enzinas lo habían dedicado a la carrera militar". Esta carta acompañaba el obsequio de una espada ricamente

montada. M'Crie, op.

ci'r.,

pág.

112.

:

VERSIONES ESPAÑOLAS ANTERIORES Hacía gran

falta en esa

versiones clásicas

del

la

época una nueva versión cas-

Las demás naciones ya poseían

tellana de las Escrituras.

Nuevo Testamento

vulgar: Alemania tenía

de Tyndale (1526);

9

la

en

de Lutero (1522)

Italia,

la

;

lengua

la

Inglaterra,

de Bruccioli (1530);

y Francia y Suiza francesa, la de Olivetan (1535). Sólo España carecía de una traducción moderna del Libro sagrado, falta que se debía principalmente a la Inquisición española. Existían versiones manuscritas medievales de las Escrituras en los dialectos catalán, lemosín y castellano,

pero éstas no llegaban a

nos

manos

famosa traducción

la

de Alfonso

X

de Castilla por

ción hecha a instancias de

mucho me-

del pueblo, ni

castellano hecha por orden

al

el

año 1260,

ni la traduc-

don Luis Guzmán por

ra-

el

bino Moisés Arragel. 10 Bonifacio Ferrer tradujo toda

la

Biblia al dialecto valenciano, y la versión fué impresa en

Valencia en

no obstante

1478. Pero,

ser

obra de un

piadoso autor católico y haber sido sometida al examen apenas había aparecido cuando fué suprimida

eclesiástico,

por

y hoy

la Inquisición,

edición. 11 10 Esta

La

se

conoce una sola hoja de

la

sed del pueblo español por la Palabra de

última versión,

conocida ahora

como

la

Biblia

de

Alba,

llegó a imprimirse recién en el año 1920, pero sólo para unos pocos bibliófilos. Tiene la dicha de poseer un ejemplar don José M. Ló-

pez, de

Buenos

Aires,

a

quien

le

debemos varios

clisés

de este libro.

n Esta

hoja se encuentra en la biblioteca de la Sociedad Hispánica de América, en Nueva York. Para una reproducción del texto de la misma, véase M'Crie, Histocy of the Progress and Suppression of the Reformation in Spain in the Sixteenth Century (London

Blackwood, 1829), págs. 414-416; Rodríguez de Castro, Biblioteca Española, tomo

I,

págs.

444-448.

NOTAS BIOGRAFICAS

10

Dios tuvo que

con trozos bíblicos aparecidos

satisfacerse

en devocionarios populares o traducciones de los Padres

de

la

Entre éstos

Iglesia.

(vida de Cristo)

destacaba

se

la

Vita Chcistt

por Ludolfo de Sajonia, vertida del

,

por Ambrosio Montesino

latín al castellano

Alcalá en 1502 ó 1503; y

la

e

impreso en

versión castellana de Epísto-

y Evangelios (1512), que contenía los pasajes leídos en la administración de la misa. las

El interés erudito en

España

a la

las Escrituras

tuvo por centro en

ciudad de Alcalá de Henares, donde

el

car-

denal Ximenes de Cisneros, arzobispo de Toledo, reuniera

un distinguido grupo de Hernán Núñez, Cardenal en de en

la

eruditos y clasicistas:

Antonio

Carranza de Miranda, Demetrios Doucas,

de Lebrixa,

la

Biblia,

etc.

Estos profesores colaboraron con

el

famosa edición poliglota

preparación de

la

de

primer tomo fué impreso

la

1514 (publicado

cual

el

recién en

1520, después de

recibirse

el

permiso papal). Pero

la

oposición del Gran Inquisidor de España, fray Diego

ellos tuvieron

que luchar contra

de Deza, y de sus secuaces, hasta que aquél fué reempla.

juo por Cisneros mismo. El Inquisidor Deza, alarmado por

al

texto latino de

la

Biblia,

la crítica

de Lebrixa

"ordenó que fueran

secues-

trados los papeles de Lebrixa, y pasó una sentencia contra él como sospechoso de herejía, por las correcciones que

había hecho

al

texto de



dice

Vulgata, y sus otros trabajos

"El propósito del arzoera impedirme Lebrixa en su autodefensa

de explicación de bispo

la

las Escrituras."



LA BIBLIA COMPLUTENSE Quería extinguir

escribir.

el

conocimiento de

1

los

i

dos idio-

que depende nuestra religión; y fui condenado por impiedad, porque no siendo un clérigo sino un simple gramático, presumí abordar temas teológicos. Cualquier

mas de

los

persona que trata de restaurar

la

pureza del texto sagrado

y señale los errores que lo han viciado, a no ser que se retracte de sus opiniones, será cargado de infamia, exco-

mulgado y condenado a un castigo ignominioso. ¿No es suficiente que yo haya sometido mi juicio a la voluntad de Cristo manifestada en las Escrituras? ¿También debo

como

rechazar

luz de

falso lo que es claro y evidente como la verdad misma? ¡Qué tiranía! ¡Impedirle a un

la

hombre, bajo

aunque

más

las

severas penas, decir lo que piensa,

exprese con

se

el

mayor

respeto por

prohibirle escribir en su retiro o en sión,

hablar consigo

mismo y

la

la

hasta pensar!

objeto podremos emplear nuestro pensamiento

prohibe dirigirlo delicia de los

a los

religión;

soledad de

la pri-

¿En qué si

se

nos

sagrados oráculos que han sido

piadosos en todas

las edades,

la

y sobre los

han meditado de día y de noche?" 12 La Biblia poliglota Complutense fué terminada, en seis volúmenes en folio, en el año 1517. El Antiguo Testamento contenía el texto original hebreo, la versión

cuales

latina de

Jerónimo

los Setenta,

(la

Vulgata)

,

y

la

versión griega de

distribuidas en tres columnas;

cada página del Pentateuco

se

había impreso

caldea de Onkelos y su traducción latina. El 12 M'Crie,

op.

cit.,

págs.

64,

65.

pie de

y

al

la

paráfrasis

nuevo Tes-

NOTAS BIOGRAFICAS

12

tamento contenía

el original griego y la versión latina Vulgata. 13 Pero adviértase que no contenía ninguna ver-

sión de al

la

Biblia

al castellano.

pueblo común, sino

Fué una obra

dirigida

En

unos pocos eruditos.

a

no

verdad,

cuando Fernando de Talavera fué nombrado arzobispo de Granada y mandó traducir porciones bíblicas al idioma árabe, para instruir a los moros en la fe cristiana, el cardenal Ximenes se opuso tenazmente a la propuesta. "Poner los oráculos sagrados en

en nuestra religión,

No

puercos.

los

confiar este tesoro a los

gaba, cambiando do, cuando

la

tampoco que fuera más seguro cristianos más viejos, pues, agre-

metáfora, en esta vieja edad del

mun-

religión se ha apartado tanto de la pureza

que prevalecía en ne a torcer

la

de los recién iniciados

en su opinión, arrojar perlas a

era,

creía

manos

los días de

las Escrituras

San Pablo,

el

vulgo

para su destrucción

.

.

.

se

expo-

Las Sa-

gradas Escrituras debían conservarse exclusivamente en los tres

idiomas en que

se

cruz de nuestro Salvador; y esta

norma, resultarían

escribió la si

alguna vez

más

los

Francisco de Enzinas, pues,

inscripción de la

al

se

descuidaba

perniciosos

efectos." 14

dedicarse en

Witemberg

Nuevo Testamento del original griego, una obra que hacía muchísima falta. Empleaba como base de su obra el texto griego de Erasmo, publicado

a la traducción del

iniciaba

1:!

M'Cric, op.

14 M'Crie,

op.

tlf.,

pág. 44.

cit.,

pág. 46.

— TEXTO GRIEGO DE ENZINAS

1

3

por primera vez en 1516 y luego reeditado en 1519 (el texto usado por Lutero) 1522, 1527 y 1535. 15 Este, y no el de la Biblia Complutense, sería el corriente en ,

Wítemberg.

Un

tos demuestra

acompañaba latín,

examen aun muy somero de

que Enzinas seguía

a su texto griego

el

los

dos tex-

de Erasmo.

Este

con una versión propia en

y no pocas veces esta versión influye en la fraseoloEnzinas, aunque otras veces éste se

empleada por

gía

muestra completamente independiente de Erasmo. Diecio-

cho meses de labor dieron término entonces

se

puso en viaje para

esperaba publicar

AI

llegar a

de su llegada

a la versión castellana;

manuscrito.

el

Lovaina, supo Enzinas que

ciudad", por

patía con

el

el

día anterior

había encarcelado a veintiocho ciudada-

se

nos, "todas personas honestas y de la

Bajos donde

los Países

el

buena reputación en

solo hecho de ser sospechosos de sim-

luteranismo.

Ni

los antiguos

amigos de En-

zinas querían recibirle, "sabiendo que venía de Alemania,

y creyendo por

tal

causa que olía a azufre". Pero poco

a poco iba relacionándose con aquéllos y con sus parientes,

que lo recibieron

sumamente

difíciles

muy

amablemente. Los tiempos eran

para los que abrigaban sentimientos

protestantes. Enzinas presenció la

el

suplicio de algunos en

hoguera; otros fueron condenados a

enterrados vivos. Estas persecuciones lj

No

se

llevaban a cabo

ser



decapitados o

dice

Enzinas

he determinado cuál de las ediciones fué empleada por Enfuera el texto de Erasmo se comprueba por su omisión de Marcos 11:26 y su traducción de Marcos 13:9 ("llevados"). zines.

Que

NOTAS BIOGRAFICAS

14

de acuerdo a leyes recién promulgadas que prohibían

la

circulación de todos los libros teológicos publicados en

Alemania desde hacía veinte años, todas espirituales en

las

canciones

idioma vulgar, toda reunión para conver-

"todo pensamiento y movimiento comunicación con persona alguna que

sar sobre la religión, del Espíritu", toda

haya sido culpable de actuar, hablar, forma contraria a las enseñanzas de la

leer

o pensar en

Iglesia

Romana,

y toda discusión sobre el significado de la Sagrada Escritura, so pena de ser quemado o enterrado vivo. Semejantes leyes

no han de

ser atribuidas al

Emperador, sino a

los

fanáticos religiosos que lo rodeaban y administraban la justicia.

Enzinas presentó

a varios españoles y otros sabios su

propósito de sacar a luz

la

versión del

Nuevo Testamento.

Unánimemente aprobaron la idea, y le aconsejaron que no tardara en hacerlo. Aun algunos monjes dijeron que sería el más grande bien que jamás hubiera tenido el pueblo español. Sabía Enzinas que las demás obras teológicas

debían someterse a ediciones de

la

la

censura eclesiástica, pero no así las

Palabra de Dios.

seguridad, envió

el

manuscrito a

Decano de Lovaina y sus dieron que no entendían tanto,

no podían juzgar

ron

— "sabemos

obstante, para ser

la el

mayor

examinado por

colegas sabios. Estos

lengua española

libro; pero en

daban que fuera oportuno que

Nuevo Testamento

No

el

le

respon-

y,

por lo

todo caso du-

los españoles tuvieran el

en su propio idioma, pues



dije-

bien que todas las herejías en los Países

PERSECUCIONES EN LAS PAISES BAJOS Bajos han tenido por fuente sólo Escritura traducida a

la

de

la lectura

pero puesto

fuesen destruidas todas las versiones tales,

que la

el

Emperador no había prohibido

Palabra de Dios, no tenían ellos

como tampoco

No

Sagrada

la

lengua vulgar". Preferirían que

el

publicación de

la

derecho de vedarla

de autorizarla.

satisfecho con la respuesta de los profesores, Enzi-

nas presentó su obra a otros amigos eruditos, pidiéndoles sus opiniones respecto a la traducción y

la

publicación.

Estos, sin examinarlo todo, cotejaron algunos pasajes de! libro

con

el

original griego y lo encontraron "fiel y digno

de alabanza"; y sia

le

aconsejaron que "no privara a

por más tiempo de

este

don

celestial".

Por

Enzinas resolvió no esperar más para sacarlo

la Igle

lo tanto,

y

a luz,

sin

perder tiempo salió para Amberes, donde quería entregarlo a la imprenta. 10 Allí algunos la

llegada del

aconsejaron que esperara

le

Emperador para

pedirle alguna autoriza

ción especial que protegiera la obra. Enzinas,

temiendo

la

perador, que el libro,

muy

la

contrario,

probablemente no querrían que

no tardó en buscar un impresor dispuesto

cualquier riesgo que hubiese en a

al

maléfica influencia de los consejeros del

obra, comprometiéndose

a correr

obra, y pusieron

la el

Em-

saliera

mano

traductor a sufragar

costo de la impresión, y renunciando

el

el

tipógrafo a toda

ganancia en una empresa de esa índole.

Melanchthon había aconsejado

1C E1 Nuevo Testamento, en en Amberes en el año 15 38.

a

Enzinas que publi-

idioma francés, había sido impreso

NOTAS BIOGRAFICAS

16

cara

el

nombre

libro sin el

supo qu¿

del traductor. Este

que no llevaban

los libros

nombre de

el

su autor o tra-

hacían sospechosos, y resolvió, por lo tanto, no sólo poner su nombre en la portada, sino también

ductor

se

presentar

libro impreso al

el

éste llegara

mismo Emperador,

en cuanto

de Francia.

Mientras

imprimía

se

libro,

el

visitaron al traductor

algunos de los monjes del convento de los Jacobinos en

Amberes. Enzinas había

escrito

dor Carlos V, dedicándole puesto

las

palabras: El

el

una

epístola al

Empera-

libro; y en la portada había

Nuevo Testamento,

es decir,

la

nueva Alianza de nuestro Redentor y solo Salvador Jesucristo. La palabra "alianza" fué motivo de considerable discusión entre le

el

traductor y

uno de

los

A

éste

Enzinas

res-

monjes.

parecía demasiado luterana la palabra;

más usada por Isaías, Jeremías y Pablo que por Lutero. Los argumentos teológicos no lo lleva-

pondió que ron

era

a omitirla, pero



los ruegos de sus familiares,

temían que su inclusión echara

amigo español, hombre de

a perder toda la

que

obra. Otro

puso reparos a la palaporque engendraría muchas sospechas. Para quitar toda ocasión de calumnia, Enzinas mandó volver a imprimir la primera hoja del libro. bra:

solo Salvador,

Terminada el

saber,

la

impresión, Enzinas

primer ejemplar

al

Emperador,

a

se

propuso presentar

quien estaba dedicado

y quien era esperado momentáneamente en Bruselas. A esa ciudad se trasladó Enzinas, llegando casi en el mismo momento que el Emperador, el 23 de noviembre de 1543.

ENZINAS ANTE EL EMPERADOR

17

un domingo, el obispo de Jaén le presentó a Su Majestad. Ante un número tan grande de príncipes y nobles, Enzinas sentía sobrecogérsele el corazón; Al

día siguiente,

pero

recordar

al

el

mérito y

la

grandeza de su causa, cobró

memoria

la promesa bíblica que ampara a los que ofrecen testimonio ante reyes y príncipes. Al presentarle al Emperador, el obispo que hacía la presentación recomendó al soberano la obra de Enzinas. "El Emperador se volvió hacia mí y me preguntó: ¿Qué

valor y

vino a

le

la

libro quieres dedicarme? te

de

la

—V. M.,

respondí, es aquella par-

Santa Escritura que llamamos

mento, fielmente traducida por mí en

ella se

contiene

dado

.



es el autor,

Nuevo Testa-

lengua española;

.

evangélica con las epístolas de

.

estos santos oráculos de nuestra salvación

ción a todo

soy sino

el

el

y reden-

género humano, en lengua griega; yo no

ministro y débil instrumento, que de su pri-

mera fuente



el

Luego me preguntó: ¿Eres tú el autor de No, V. M., respondí yo, el Espíritu Santo por cuya inspiración los santos apóstoles han

los apóstoles este libro?

la historia

a la

lo he traducido a nuestra lengua española.

¿'En castellano?, dijo

él.



Sí,

V. M., en nuestra

len-

gua castellana; y esta obra os ruego, de vuestra clemencia, que seáis el protector y defensor. Lo que pides será hecho, dijo él, siempre que nada sospechoso haya



en

el

libro."

El examen del libro pasó a

manos

del fraile

Pedro de

Soto, padre confesor del Emperador. Después de varios

NOTAS BIOGRAFICAS

18

días, el

monje llamó

a

Enzinas

estimular la herejía vertiendo

al

convento y

el

Nuevo Testamento

le

acusó de al

idioma vulgar: de haber vivido en casa de Felipe Melanchthon, y de haber sacado a luz otro librito de doctrina luterana. Nuestro autor, al responder a estos cargos, hace

una apología de su obra como traductor y de necesidad de que

manos salir

del

del

(según

él

como Palabra

la

imperiosa

de Dios, esté en

pueblo común. Pero todo en vano, pues

convento, creía)

eclesiásticas el

Biblia,

la

y

a

al

Enzinas fué arrestado, de acuerdo

un complot de

las

mismas autoridades

y llevado a

la

prisión de Bruselas

civiles,

13 de diciembre de 1543. Allí,

sioneros sospechosos de herejía

le

muy

pronto, otros pri-

alentaban en su

fe cris-

tiana y en su fidelidad a Cristo. Es elocuente su relato de la

comunidad

fraternal

que gozaba junto con estos hu-

mildes cristianos que sufrían por dar testimonio

a la

Pala-

bra de Dios.

La comisión nombrada para examinar a las entrevistas

con

él

sostenidas las

a

Enzinas trajo

mismas acusaciones

de Pedro de Soto. Aquél replicó manteniendo que

lanchthon debía

ser

Me-

considerado de todo punto de vista

un hombre bueno. Le preguntaron por qué imprimía con mayúsculas las palabras de San Pablo en Romanos 3:.28, 17 cosa que atribuye al impresor. En todo caso la frase no es luterana, sino cristiana.

Sus parientes intervinieron ante

las

autoridades para

conseguir una pronta y favorable decisión en 17 Veasc

la

pigina 87.

la investi-

ACUSACIONES CONTRA ENZINAS gación.

con

él

Mucha

gente lo visitaba en

la

19

cárcel

y departía

sobre temas evangélicos. Pero Enzinas siguió encar-

celado por

muchos

Cuando

meses.

vió que dos de sus

compañeros de prisión fueron condenados por ofensas no mayores que

la

suya,

seriamente por su vida. Pasaron otros

muchas

a la

empezó seis

hoguera,

temer

a

meses, y tras

dilaciones se presentó la acusación al Consejo del

Emperador, como sigue: 1

En Ha Ha

.

2.

3.

Francisco recaen sospechas de luteranismo.

conversado con herejes.

alabado a Melanchthon y su doctrina, y soste-

nido proposiciones heréticas.

Ha

4.

cido por

hecho imprimir él

el

Nuevo Testamento

tradu-

a la lengua castellana, contra las ordenanzas

Emperador y contra los consejos de muchos amigos. Es autor y traductor del libro peligroso titulado

del

5.

De

la

6.

libertad cristiana y del libre albedrío.

Ha comprado

y tiene en su poder

el

Epítome de

todas las obras de San Agustín, de Juan Piscator, tiene 7. les.

muchas Todas

el

cual

cosas heréticas. estas cosas

son contra los edictos imperia-

18

Enzinas escribió dos respuestas

a estas acusaciones, cali-

primeras dos de invenciones y negando las otras, menos la primera parte de la tercera y la cuarta. ficando

las

Mientras tanto, agravantes penas,

ls Francisco

el el

Emperador había renovado, con

edicto anterior contra la herejía,

de Enzinas, op.

cit.,

págs.

228-229.

y

NOTAS BIOGRAFICAS

20

nuestro prisionero supo que en algunos pueblos arreciaba persecución. Pero en este

la

presentó

la

muy

ción que

momento

oportunidad de ponerse

naturalmente interpretó

festación especial de la

"El primer

día del



una

se

le

libera-

como una mani-

bondad de Dios.

mes de febrero (de 1545), después

de haber estado largo tiempo a

costumbre, no

angustioso

a salvo,

por qué,

me

la

mesa,

más

triste

levanté y dejé

que de

grupo

el

.

.

.

Al acercarme a la puerta, la empujé con la mano y la abrí fácilmente. La segunda, igual que la primera, estaba abierta del todo. La tercera no se cerraba sino de noche. Luego, maravillado de una aventura tan grande, y acordándome de otras ocasiones que Dios

me

había presentado

resolví aprovechar esta ocasión tan deseada

salido de la prisión, cerré la última puerta

solo en ir;

la calle,

me

todo

en noche

muy

oscura,

.

.

.

.

cuanto más

los

no sabía la

.

Viéndome

parecía sospechoso, y creía presentir

en todas partes. Tenía muchos amigos en

.

Habiendo

.

.

.

a el

dónde peligro

ciudad; pero

amaba, tanto menos quería ponerles en

En medio de esta perplejidad Dios me inspiró un buen consejo, que tengo por milagro. Había en la ciudad

peligro.

un hombre

me dije

ma

..

.

fiel,

conocido mío,

a

quien resolví dirigir-

El quería que yo quedase en su casa, pero ...

que

me

noche

.

le

parecía mejor salir de la ciudad aquella mis.

.

Tomó

entonces su capa y fué conmigo

.

.

.

Llegamos a Malinas mucho antes que se abriesen las puertas. Entrando a las cinco en la ciudad, encontramos delante de la hostería un carro que parecía dirigirse a Amberes,

HUIDA DE ENZINAS

21

un hombre y una mujer. Pregunté al hombre a Me respondió que a Ambercs, y que si yo quería subir, el carro estaba listo. Dije a mi compañero que subiera; para mayor diligencia yo tomé un caballo A las dos horas estaba en Amberes, donde me quedé en la hostería para no meter en peligro a ninguno de mis y en

él

dónde

iba.

.

.

.

parientes o amigos." 19

Al

ma

día siguiente dos bruselescs, que llegaban a la mis-

hostería,

le

contaron

como "un milagro caso ni los

a

Enzinas su propia evasión

del Santísimo

mismos

jueces se

aprehenderlo y devolverlo

Sacramento".

En todo

preocuparon por volver a

a la cárcel.

Permaneció Enzinas

todo un mes en Amberes, tratando con todo

el

mundo,

aparentemente sin temor ni peligro.

A

mediados de marzo de

1545 estaba Enzinas de

nuevo en Witemberg, en casa de Melanchthon; y pronto escribía,

a pedido de su "preceptor", la relación de sus

experiencias,

que acabamos de resumir. Esta obra,

escrita

en latín, no llegó a publicarse entonces, y hoy sólo existe en dos ejemplares -uno completo, en la Vaticana; y



otro, mutilado, en la Biblioteca del 20

Por suerte, la manera tan bella y na.

.

19 Francirco

de

Gimnasio de Alto-

obra fué vertida pronto castiza

Enzinas.

op

al francés,

"que algunos han visto

oí.,

págs.

de

allí la

241-245.

20 Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, 2* ed.,

tomo IV,

pág. 293.

NOTAS BIOGRAFICAS

22

mano

de Calvino". 21 Es esta versión francesa

de base a

la

versión castellana

mos) aparecida en nuestros Desde Flandes

se le

días.

llamó

la

que sirve

primera que conozca-

(la 22

a comparecer,

"so pena de

muerte y perdimiento de bienes". 23 En agosto viajó a Leipzig para enterarse por medio de sus amigos de lo que pasaba en Flandes.

No

sus padres influyeran en

él

dejó

que ni

el

para que volviese

dolor de allí;

y

a

1546 lo encontramos de nuevo en Witemberg, de donde sale en junio para Italia. Se detiene algún tiempo en Estrasburgo (agosto de 1546) en casa del reformista Bucero, que le llama "una epístola viviente ." de Witemberg, el alma misma de Felipe (Melanchthon) De Estrasburgo pasa a Zürich, donde traba amistad con Enrique Bullinger; y de Bullinger lleva Enzinas una carta fines

de enero de

dirigida a

Joaquín Vadián, de

S.

habla elogiosamente del español

docto

.

.

.

sano

e

íntegro en

doxa". 24 Después de

la

Gall, en la que aquél

como "varón

recto

y

doctrina católica y orto-

Jerónimo Seyler en Lindau, pasa Enzinas por Constanza (12 de septiembre) a Basi- 1 Ibid.

.

encarecerse

visitar a

pág. 294. "El mérito literario de esta obra puede y debe mucho ... El libro de Enzinas está en el más hermoso

XVI, que el interés es poderosísimo, y que hay de verdadera elocuencia. El autor posía facultades narrativas y dramáticas muy poco comunes, y dibuja vigorosamente las situaciones y los caracteres, hasta el punto de dar a sus Memorias toda la animación de una novela. Es de los e pañoles que han sobresalido en el género autobiográfico" (págs. 294-295). --'Buenos Aires. Librería "La Aurora", 1943. 2;! Meréndez y Pclayo, op. cit., pág. 295. -'Boehmer, op. rií., tomo I, pág. 146, nota 32.

estilo

del

momentos

siglo

OTRAS OBRAS DE ENZINAS

23

PRIMERO VOLV EL MEN DE LAS VIDAS DE ILLVftres y cxcellcntes

varones Griegos y Romanos

pareadas,efcritas primero en lengua Grie

gapor el graue Philofophoy verdadero hiftoriadorPlutarcno de

Cheronea,& alprelente traduzidas en eftilo Caftellano.

POR FRANCISCO

D-

ENZINAS.

EN ARGENTINA, EN CASA DE Auguítin Friíio,año d* el Señor de

M. D. LL -

..„„

(Por

-

cortesía de

don José M. López)

.

....

.

.

^ j»

NOTAS BIOGRAFICA

24

Abandonando

lea.

junto

al

proyecto de

el

ir

a Italia, se establece

impresor Juan Oporino, quien publica dos libros

Juan

suyos. El primero es la Historia de la muerte de

Díaz, que redacta en compañía de Senarcleus, testigo ocular de los las

hechos referidos. 25 El segundo libro reproducía

Actas del Concilio de Trento (primeras cinco sesiones)

y un tratado de Felipe Melanchthon en defensa de Confesión de Augsburgo. 26 Entre tanto había recibido

la

hermano Jaime en Roma,

de la muerte de su

triste noticia

la

manos de los verdugos de la Inquisición. Esta noticia no influyó en su espíritu, aconsejándole mirar con más

a

contemplación y calma

los graves errores doctrinarios del

Concilio; en verdad,

probable que

es

le

inspirara la

com-

posición de ciertos dísticos latinos que llama Antítesis entre Pablo, Apóstol de Tarso, y rata

romano

En

(dirigidos contra

el

el

moderno Paula,

pi-

papa Pablo III).

enero de 1547 encontramos a Enzinas en S. Gall

y Zürich; en marzo estuvo en Basilea. Le avisó un hermano suyo, residente en España, que los católicos buscaban raptarlo y deshacerse de él; y por un tiempo acarició la idea de fundar una colonia evangélica en Turquía. Pero,

de

pronto,

trasburgo con Inglaterra,

mayo

Margarita

llevando

lanchthon para rey,

en

el

de

Elter;

cartas

de

1547, los

se

en

casa

Es-

dos salen para

y recomendación

arzobispo Cranmer y para

Memismo

de el

Eduardo VI.

25 Esta obra latina fué traducida y sacada a luz por Luis y Río (Madrid: 1865). 26 Bochmer, op. cit., temo I, págs. 148, 178-179.

Usoz

OTRAS OBRAS DE ENZINAS El arzobispo, que

se

grupo de protestantes

25

había rodeado de un distinguido

del Continente, incluso

Bernardino

Ochino de Siena y Pedro Mártir, dió una

cordial bienve-

nida a Francisco de Enzinas y

una cátedra de

griego en

le

ofreció

Universidad de Cambridge. Allí

la

En noviembre

nuestro español por dos años.

se

quedó

de

1549,

dejando su mujer y pequeña hija al cuidado de su querido amigo Bucero, en Cambridge, Enzinas salió para Basilea, esperando publicar

allí

algunos libros en castellano. Los

magistrados de Basilea no

le

permitieron imprimir libros

en lengua desusada, y tuvo que recurrir a Estrasburgo. Allí,

mediante

colaboración de Arnaldo Byrcmann,

la

Amberes, y Juan Frellon, de Lyon, publicó en 1550 las Décadas de Tito Livio y el Compendio de librero de

las

Décadas, por Lucio Floro

dez y Pelayc



obra

esta

es

(en parte

ción anterior;

fué reimpresa en

ducción de

portada);

la



dice

Menén-

una revisión de una traduc-

y en

1553; véase

la

repro-

1551, El primer volu-

men de las vidas de ¿Ilustres y excellentes varones Griegos y Romanos, por Plutarco, y probablemente la Historia verdadera de Luciano (Argentina, por Agustín Frisio,

1551), y

León,

en

Algunos el

casa le

Diálogos de Luciano, impresos en

los

de

año de 1550. Proverbios de Salomón, por

Sebastián

atribuirían los

mismo impresor y

en

el

Grypho,

mismo año; y

Antigüedades Judaicas de Josefo.

nombre de traductor en Amberes, se

había

propuesto

formar

una

otros,

las

que aparecieron

sin

1554.

colección

"Sin duda de

clásicos

NOTAS BIOGRAFICAS

TODAS LAS DE/ CADAS

DT TITO

TI VIO

PADVANO, QVE HASTA AL PRESENTE SE

HALL AROM traduzidas en te

Y

FVBSON IMTRESSAS EN

l,ATIN,

R ornante Caírellano,agora nueuaraen-

reconocidas y emendadas ,

y añadidas de mas

Anuers en cafa de Arnaldo Byrcman,a la cnfcfia de la Gallina gorda.

if Vchdefe la prefente obra en

con

privilegio.

OTRAS OBRAS DE ENZINAS

DE IMPRI ACABOSE ESTA HISTORIA DE TITO .MIR fADVANO PRINCIPE DE

LIVIO

LA HISTORIA ROMA-

fiíyCa la fiudadlmperalde Colonia Agrippina,á cortas

de Amoldo Byrckmanno librero, en el año d' Señor de M. D. LIIL

Colofón de

la

obra cuya portada

{Por

cortesía de

es

reproducida en

don José M. López)

el

la

pág.

26

NOTAS BIOGRAFICAS

23

|

!

LOS VEYNTE LIBROS DE FLAVIO ÍOSEPHO,DELAS ANtiguedadés íudaycas,

y

fo vida

por

mifmo

el

efcrip-

tá,con otro libio Tuyo del imperio déla Razón, enel qiul n ata del martyrio délos Macha- o'/; beos:todo nweuamente traducido

de Latín en

^

3

Romanee

Caítellano.

«je

Con Gracia y Preuilegio déla

Imperial Majcftad,

que ningún otro lo pueda imprimir por cinco años. Bu jíniitrs^ncafttdt Sfjrt'tn TJttcio. u '. .

F

M.

Jm de

D. LIIH. .2L-.

• .

(Por codesia de don José M. López)

ULTIMOS AÑOS DE ENZINAS griegos y latinos". 27

La

Así llevaba

"dedicarse a

solución de

la

a efecto su juvenil re-

literatura".

familia de Enzinas está de

burgo desde

nuevo con

mes de junio de 1550, y

el

29

en Estras-

él

allí

pasan

felices

unos dos años y medio. En el verano de 1552 va Frana Ginebra para conocer a Calvino, con quien ya estaba en relación epistolar; y en el otoño está en Augs-

cisco

burgo. Vuelto a Estrasburgo, halla devastada

por

la peste,

y

él

mismo muere,

diciembre de 1552.

A

víctima de

poco tiempo sigúele

la

ciudad

30 de

ella, el al

sepulcro su

mujer; y sus dos hijas son recogidas por dos amigos íntipuestas bajo la tutela del magistrado de Estras-

mos y burgo.

Así termina

Cuando

le

la

vida de este joven traductor evangélico.

sorprendió

edición de

la

la

Biblia, la

muerte tenía en preparación una

que nunca fué sacada

a luz.

La

versión deL Nuevo Testamento, que aquí reproducimos en parte, fué

en

el

tomada como base por Juan Pérez de Pineda

publicaba su Nuevo Testamento, en Ginebra, año 1556. Pero ambas versiones fueron perseguidas

cuando

éste

con tanta saña por

la

Inquisición, que

poquísimos ejemplares de

hoy

se

conservan

ellas.

Las páginas aquí reproducidas en facsímil son de un

27 Menéndez

y Pelayo, op. cit., pág. 302. Menéndez y Pelayo que "la primera muestra que Enzinas divulgó de su Plutarco fueron Las vidas de los dos ¡Ilustres varones Simón (Cimón) griego, y Lucio Lucullo, romano. ., libro que apareció en 1547, sin fecha ni lugar de impresión, aunque los tipos parecen de la imprenta lugdunense de Frellon" (ibid., pág. 299).

cree

,

.

NOTAS BIOGRAFICAS

^LOS PRO VERBIOS DE SALOMON DE* clarados en lengua Caftel-

lana conforme 4 la va> dad Hebraica,

(Por

cortesía de

don José M. López)

LA PRESENTE EDICION ejemplar que pertenece a ciety

of America,

Sociedad

el

en

la

Biblioteca de la Hispanic So-

Nueva York. Agradecemos

permiso de presentarla en esta forma,

al

Aires,

permiso de reproducir

bibliógrafo

de Enzinas que

los

se

a

la

como

don José M. López, de Buenos

también el

31

las

portadas de otras obras

encuentran en su valiosa biblioteca.

Al copiar algunos capítulos de la versión de Enzinas, hemos ajustado a la ortografía, acentuación y puntua-

ción modernas, para que

el

lector

común

los

pueda

leer

con mayor facilidad. El que se interese especialmente por las formas empleadas en el siglo XVI podrá estudiarlas en

las

páginas reproducidas en facsímil. /

B. F. S.

.

EL NVEVO

TE ST AMENTO

De nueftroRedemptor jrSaluador

IESV CHRISTO, rraduztdo de Griego en lengua Caftellana.por Fran$iíco

dcEnzinas.dedi-

cado a la Ccfarea Mageftad.

$ HABLA DIOS. Iofue

.

1

No fe apañe el libro de cfta ícy de tu boca . Antes con atento animo eftudiarasen el de día y denoche: para

4

guardes y hagas conforme a todo acjuello que día en el eferito . Por que cntonzes harás profpcrotucamüiOj y te gobernaras con prudencia.

Facsímile de la portada la edición de 1543.

de

LO QUE DIOS

MANDA

QUE HAGA EL REY DEUT. XVII Esto hará

el

Rey, citando estu-

viere sentado en la

su

reino:

esta ley en

Escribirá

real

de

libro

de

silla

el

un volumen en prey levitas.

sencia de los sacerdotes

Y

tendrá este libro cabe sí siempre; y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer al Señor Dios suyo, y a

guardar todas las palabras de esta ley, y a poner por obra estas ordenanzas. Y no se ensalce su corazón sobre sus hermanos, ni decline de estos preceptos a la diestra ni a la siniestra; para que pueda prolongar los días de su reino, él y sus hijos, en medio de Israel.

AL INVICTISIMO MONARCA DON CARLOS V, EMPERADOR Siempre Augusto, Rey de España,

etc.

Francisco de

Enzinas, Gracia, Salud y Paz. ir

11

UCHOS y muy

varios pareceres ha habido en este

tiempo, Sacra Majestad,

si

sería bien

Escritura se volviese en lenguas vulgares.

Y

que

la sacra

aunque han

han hablado, han

te-

nido buen celo y cristiano, y razones harto probables. (aunque no condeno los pareceres en contrario) he

Yo

sido contrarios todos los que en ello

guido

la

provechoso a doctos y de tados

se

la

maduro

juicio,

y en

las

hagan semejantes versiones:

de los rudos,

se-

bueno y República Cristiana que por hombres

opinión de aquellos que piensan

como para

ser

lenguas bien ejerciasí

para instrucción

consolación de los avisados, que

huelgan en su lengua natural oír hablar

a Jesucristo,

y

a sus apóstoles aquellos misterios sagrados de nuestra re-

dención, de los cuales cuelga ción de 1

nuestras almas.

1

la

salud, bien, y consola-

Pero, así por satisfacer a los

D'ce Enzinas: ánimas.

35

DEDICATORIA

36

que son de contrario parecer como porque

a

ninguno

parezca esto cosa o nueva o mal hecha, quiero aquí, en

pocas palabras, dar

pues

a

V. M. razón de

muy

a ello estoy

este

mi

trabajo,

obligado, así por ser en lo tem-

mayor de los ministros de Dios y monarca de la Cristiandad, como por ser Señor y Rey mío, a quien yo como vasallo estoy obligado a dar cuenta de mi ocio y negocio. Y también, por decir la verdad, por ser V. M.

poral

el

en las cosas que tocan a diligente y celoso de la

cho

espiritual

la religión cristiana,

pastor tan

honra de Jesucristo y

del prove-

de su República.

Tres cosas son, Sacra Majestad, vido a

La primera

me han molos

He-

y gentiles

con

que leyendo muchas veces en

es,

chos de los Apóstoles, vi todas sus fuerzas to,

que

las

esto.

se

cómo

los judíos

levantaban contra

que entonces comenzaba

a

el

florecer,

Reino de Crisy

como no pu-

diesen impedirlo, así por los grandes milagros que S. Pe-

dro y los otros apóstoles hacían, como por la doctrina celestial que enseñaban; presos S. Pedro y S. Juan, entraron en consejo para ver qué se haría de ellos y de los

demás y de

esta

nueva religión que predicaban. Después

de varios pareceres, levantóse senado,

llamado Gamaliel,

el

el

más honrado de todo cual

el

había sido maestro

de S. Pablo. Díjoles que mirasen bien en este negocio,

porque

era

muy

importante;

trájoles

ciertos

ejemplos

de algunos que, pocos días antes, habían hecho sectas y enseñado nuevas doctrinas, y dentro de breve tiempo,

DEDICATORIA ellos

y sus doctrinas tuvieron mal

37 fin

Después

cíe

chas palabras, concluyó en esta manera: Por tanto, parecer

que dejéis estos hombres, y hagan lo que si esta cosa que enseñan es doctrina

es,

Porque

quisieren.

nueva, y del

mundo, o nueva invención de hombres que

con novedades

Y ni

mumi

se

y ellos perecerán presto. hágoos saber que ni vosotros,

huelgan,

ella

si de Dios viene esto, hombres del mundo podrán impedir que no vaya ade-

Porque hacer otra cosa parecería querer pelear contra la voluntad de Dios, y lo que él tiene determinado que se haga. Estas palabras he pensado conmigo muchas lante.

M.

veces, S.

que anda

Y

como he

esta pelea,

visto que ya pasa de veinte años

y muchas

veces y con

mucha

dili-

han procurado algunos hombres, movidos con

gencia

Y

que no se imprimiesen semejantes libros. aunque han sido muy favorecidos, nunca han podido pre-

buen

celo,

valecer,

mas

y nuevas

antes cada día pierden tierra, y salen nuevas

versiones,

y esto en todos

los reinos

y

tierras

de cristianos: y que ya callan algún tanto los que contrario parecer tenían, y leen semejantes libros, y se apro-

y todos parecen que dan en cumple lo que Gamaliel dijo, y que ésta es cosa, de la cual, si bien se hace, no poco se servirá Dios. Y por tanto, después que muchos años he vechan no poco de

esto.

Paréceme que

esperado

el

ellos,

se

fin de esta rencilla,

y veo que

tiene

buen

fin,

y que cierto, Dios se sirve de ellos, me he movido yo también a hacer algo en este negocio, y aprovechar en lo

que pudiera a los de mi nación; y

si

no cumplidamen-

DEDICATORIA

38 te,

a lo

menos algún

Porque

tanto.

es sentencia

muy

dadera, que en las cosas grandes y dificultosas,

y probar en mucho. rer solo

digna de

es cosa

La segunda razón,

S.

M.,

mucho

ver-

que-

el

loor y de tener

me ha movido ha española, a la cual mu-

que

sido la honra de nuestra nación

chas otras tratan mal de palabras, y se ríen de ella en

Y

este caso.

aunque hay varios

pareceres, todos los

notan

en esto: o de flojos, o de escrupulosos, o de superticio-

Y

sos.

ninguno he

visto que en esto los excuse de cuan-

tos extranjeros he hablado,

Y

aunque

el

provecho

espi-

prójimo y servicio de Dios sean las cosas que solamente han de mover al cristiano, mientras que somos ritual del

de carne y

muchas lo

andamos en

veces la

esta lucha de la carne y la razón, honra nos hace hacer más que de paso,

que ninguna razón nos podría persuadir. Es

que

así

allende de todos los griegos y de todas las otras gentes del

mundo

que conocen

la

redención de Jesucristo, los

no hay ninno sea permi-

cuales en su lengua leen la sagrada Escritura,

guna nación, en cuanto yo

sepa, a la cual

tido leer en su lengua los libros sagrados, la

española.

En

Italia

más han M. En Francia hay

rías;

y las

así

sino a sola

y

muy

va-

salido de Nápoles, patrimonio de

V.

tierra

muy muchas

he visto yo, y cada día salen

nuevas, y en las

mania,

versiones,

no se pueden contar. En que V. M. tiene de esta parte

Flandes y toda del Reino,

hay muchas

en

la

tantas que

más

la tierra

insignes ciudades de ella.

de los católicos

como

En

Ale-

de los pro-

DEDICATORIA

hay más que agua. Lo mismo nos cuentan de

testantes,

Rey Don Fernando,

todos los Reinos del gloriosísimo

En

hermano de V. M. lo

mismo

A

ropa.

39

Inglaterra y Escocia

presumen

no

cual

ser los

en esto, que

Pues no

gua

Hibernia

hay. Sola queda España, rincón y remate de Eula



yo por qué

esto

le es

todas las otras naciones concedido.

es a

e

es la

mejor

negado, que pues en todo

primeros, y con razón, no sé por qué

es lo principal,

les falta

Y

no son

ni

aun

los postreros.

ingenio, ni juicio, ni doctrina, y la len-

mi

(a

juicio)

de

las

vulgares, o, a lo

menos, no hay otra mejor.

La

trabajo

este

que

razón

tercera es

que

me

ha

persuadido

fuese cosa mala,

si

algún mal, pienso yo que pues V. leyes después acá

biera o

V. M. o

que

tomar

acarrease

M. ha hecho

tantas

han levantado, hu-

estas sectas se

Papa mandado que

el

o que

a

ni se hiciesen ta-

y puesto grandes penas a que el contrario hiciesen. Lo cual, a cuanto yo sé, nunca hasta el presente día se ha hecho: pues en todo

les

libros ni se imprimiesen,

los

lo

demás

han hecho tantas

se

Dios gracias) tanta

no

ser

ni del

diligencia.

leyes y se

Por

lo cual

malo, ni en ello hacer contra

Sumo

Pontífice.

ha puesto

me

las leyes

(a

persuado de V.

M.

Ni tampoco carezco de ejemplo,

pues hay tantos libros semejantes en todas lenguas y naciones. Porque propiedad es de hombre poco cuerdo

(como

dice

cho sino todo

el

lo

el

poeta cómico) no tener nada por bien he-

que yo hago, y pensar yo solo

resto errar.

Lo

acertar,

y

cual acontece en este negocio. Por-

DEDICATORIA

40

que allende de

de Europa,

las regiones

dicho tengo están en

hallaremos todos

rias antiguas,

ser

las cuales

miramos

este parecer, si

de esta opinión.

aunque pueblo rudo, y de corazón

los judíos

según dice Cristo, en su lengua vulgar

aunque

ley,

había en

les

muy

fué

A

duro,

dada su

dificultosa de entender, por las figuras que

ella del

Mesías. Después de vueltos de Babilo-

porque más entendían

nia,

según

las histo-

lengua siríaca que no

la

la

hebrea, usaban de sus paráfrasis caldeas, a las cuales lla-

maban Targum. les

Sucedieron a éstos los cristianos, y fuétodo en griego, que entonces era lengua Oriente. Las otras naciones luego la vol-

escrito casi

vulgar en

el

vieron en su lengua;

S.

bién a

Jerónimo en sus húngaros

latinos luego

duró

egipcios, árabes, persas, etío-

y en aquella lengua cantaban, como lo

pes, latinos:

ma

como

epitafio de Paula:

el

el

afir-

cual tam-

volvió en lengua húngara. Los

la

usaron de

latina.

la

En

Iglesia

la

latina

costumbre por más de 600 años, hasta Focas

esta

y Heraclio, Emperadores; y Gregorio Magno, Papa. Perdióse después esta costumbre que la sagrada Escritura se leyese en lengua

fuese

muy

que todos

en Europa, perdióse

menzaron

como

la

Mas

La

Y

el

uso

También

el

vulgo, y co-

de la Iglesia

quedóse

cual costumbre dura hasta nuestros

esto sólo en estas partes

Grecia, los cristianos que tigua.

no porque no

entendiesen,

lengua latina en

a hablar otras.

de antes.

tiempos.

la

bueno, sino porque entrando gentes extrañas

hay guardan

la

de Europa.

En

costumbre an-

en Africa, y en Egipto, y Etiopía, Si-

DEDICATORIA ria,

4

Palestina, Persia, India Oriental,

más

De manera que

del orbe.

soy yo de

parecer,

este

tanto tiempo dura en nes aprueban, y

la

alguno piensa esto

la Iglesia

mala

ser cosa

lo

que

de Dios, y tantas nacio-

Iglesia católica tiene

malo, por

ser

y todo lo de-

etc.,

ni es cosa nueva, ni sólo

puede

ni

]

el

por bueno.

Y

hay

peligro que

si

al

presente de los herejías, este tal sepa que nacen las he-

no por

rejías,

ser leídas las

guas vulgares, sino por e

interpretadas

Iglesia,

contra

ser

Sagradas Escrituras en len-

mal entendidas de muchos,

declaración

la

y doctrina de

la

columna y fundamento firme de verdad, enseñadas y tratadas por hombres malos, y

que

es

y por ser por fuerza traídas a sus malos pareceres, como lo enseña S. Pedro hablando de las epístolas de S. Pablo, de las cuales

usaban mal entonces,

Estas causas, S. M., este trabajo,

larga.

así

como en

tiempo

este

para confirmar sus falsos pareceres.

los herejes,

me han movido

a querer

tomar

M.

cuenta

de lo cual he querido dar a V.

Por que allende de

sima, es sin ninguna

ser la causa justísima

duda

muy

digna del

y santí-

Trono Real

de V. M., digna de su conocimiento, digna de su juicio,

pues

Y

digna de su aprobación y digna de su defensión. sé que los corazones de los buenos príncipes son

regidos por Dios,

Dios, que

como

lo

afirma Salomón, espero en

V. M. tendrá por bueno

este

mi

trabajo, y

defenderá y amparará, y querrá que lo bueno sea siempre de todo el mundo favorecido,

que con su autoridad

le

y en tanto más favorecido, en cuanto

el

bien que de ello

DEDICATORIA

42 se

espera en la República

no son

riquezas, ni honras, ni

bienes temporales, sino provecho espiritual y honra de

V. M. en

jornada y empresa que entre manos tiene, y en todas las demás. después de luengos reinos en la tierra, le haga consigo

Jesucristo:

el

cual prospera a

esta

Y

reinar en

el cielo.

Amén.

De Amberes, primero

de Octubre del año de 1543.

MATEO

I,

1-8

•^EL SAN

¡

7oj

CTO EVANGELIO DE 1ESV CHR.ISTO ESCRIPTO POR i.

MATTHEO.

Ibro de u genealogía Lut% de IefuChnílohrjode

Daúid.hnodrAbrahl. Gen. 1U

Abraham engendro

a Gene, ¿i

líaac

engendro a Iscob lacob engendro a in- Gtnr.z4. Salmón engendro a 3ooz.de Rachab. Boor engendro a Obed.de Ruth. t.'á.¡6. Obed engendro a feflir. Gen. 17. leíTe engendro a Dauid Rei. 7.J4.1Z Dauid Reí engendro a Saloroon.de a cjuclla i.Rru n que abia fidomugerde Vnas. tXbro \. Salomón engendro aRoboam. Roboam engendro i Abía*. » Rn.»o ¿Rru 3 Abras engendro a A fa. Afa engendro a loíáphat. «5 lofaphac engendro a lorarn* l.Cfrre. lorans engendro a Hoxias. *?• Ifaac

.

.

Ho*

MATEO

44

1-12

V,

V

Capítulo

Y VIENDO como pulos.

Y

la

se

multitud de gentes,

El, abriendo su boca,

Bienaventurados son aquéllos es

el

se

subió

al

monte, y

hubiese sentado, allegáronse a El sus discí-

los

los enseñaba,

diciendo:

pobres de espíritu, porque de

reino de los cielos.

Bienaventurados son

los

que están

tristes,

porque aqué-

llos serán consolados.

Bienaventurados son los mansos, porque aquéllos birán

la

heredad de

reci-

la tierra.

Bienaventurados son los que tienen hambre y sed de porque aquéllos serán hartos.

justicia,

Bienaventurados son los misericordiosos, porque aquéllos

alcanzarán misericordia.

Bienaventurados son los limpios de corazón, porque aquéllos verán a Dios.

Bienaventurados son los pacíficos, porque éstos hijos de Dios serán llamados.

Bienaventurados son la

justicia,

los

que padecen persecución por

porque de aquéllos

es el

reino de los cielos.

cuando os hubieren despreciado, y os hubieren perseguido, y dijeren toda mala palabra contra vosotros, mintiendo, por mi causa. Alegraos y Bienaventurados

sois

gózaos, porque vuestro premio

Porque de tas

esta

es

grande en

manera también persiguieron

que fueron antes que vosotros.

los cielos.

a los profe-

MATEO Vosotros

V,

45

13-22

sois la sal de la tierra; y

si la sal

desabrida, ¿con qué será salada? Para

fuere vuelta

ninguna cosa vale

más, sino para que sea echada fuera, y sea pisada de los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. La ciudad que puesta sobre

está

sobre

la candela,

el

Así relumbre

casa.

monte,

el

no

se

puede esconder:

ponen debajo candelero, y alumbra a todos

acienden

y

la

la

ni

del celemín, sino los

que están en

luz vuestra delante de los hombres,

para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen Padre vuestro que está en los cielos.

al

No penséis que yo vine a Yo no vine a destruir, sino

destruir la ley o los profetas.

os digo, hasta que falte

cielo

una

tilde

no

así

a

estos

los

a cumplir.

y

la

Porque en verdad una jota o

tierra,

faltará de la ley, hasta tanto

cosas sean cumplidas.

uno de

el

que todas

las

Quienquiera, pues, que rompiere

más pequeños mandamientos, y enseñare el más pequeño será llamado en el

hombres,

reino de los cielos. Pero quienquiera que hubiere hecho

y enseñado, éste será llamado grande en el reino de los Por lo cual os digo, que si no abundare vuestra

cielos.

justicia

más que

entrar en

el

la

de los escribas y fariseos,

Oísteis que fué dicho a los antiguos: el

no podréis

reino de los cielos.

que matare, será digno de

ser

punido

No

matarás: y

del juicio.

Pero

yo os digo, que quienquiera que se aira sin razón con su hermano, será digno de ser punido del juicio. Y quienquiera que dijere a su hermano: Raca, será digno de ser punido del Consejo. Y quienquiera que dijere: Loco,

MATEO

46 será

digno de

cieres,

tu

punido don en el

hermano

del fuego del infierno. Si ofre-

ser

pues, tu

V, 23-32

altar, y allí se te acordare que alguna cosa contra ti, deja allí tu don

tiene

delante del altar, y vete primero a hermano, y después, viniendo, ofrece

benevolencia

con

te

ponga en

tu

con

estás en la vía las

adversario

manos

sea

de pagar

el

con tu

don tuyo. Ten que

entretanto

que

adversario

el

del juez, y el juez te entregue al

ministro, y seas metido en la cárcel.

que no saldrás de

el

presto,

porque no

él;

reconciliar

En

verdad

te

digo,

hasta tanto que hayas acabado

allí,

postrer maravedí.

Oísteis que fué dicho a

los

antiguos:

No

cometerás

yo os digo, que quienquiera que mirare mujer, para desearla, ya ha cometido adulterio con ella

adulterio. Pero la

en su corazón.

Y

si

tu ojo derecho te escandalizare, sácale,

y échale de ti. Porque más te vale que perezca uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea echado en el infierno.

Y

la

si

mano 1

diestra te escandalizare, córtala,

y échala de ti. Porque más te vale que perezca uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea echado en el

infierno.

Dicho

está:

Quienquiera que repudiare

librico de divorcio. Pero

repudiare a su mujer,

hace que la

que

es

yo os

y quienquiera que

repudiada, comete adulterio.

la

tu

mujer, dele

excepto por causa de adulterio,

ella sea adúltera;

'Dice Enzinas:

a su

digo, que quienquiera que

mano.

se casare

con

MATEO También

V,

3

7

3-47

•i

que fué dicho

oísteis lo

a los

No

antiguos:

perjurarás, pero pagarás al Señor tus juramentos. Pero

No

os digo: es

juréis

por ninguna

trono de Dios; ni por

la

por

vía, ni

el cielo,

porque

tierra,

es

yo

porque

estrado de

sus pies; ni por Jerusalén, porque es ciudad del gran rey; ni

por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer un

cabello solo blanco o negro. Pero será vuestra palabra: Sí,

Y

No, no.

sí;

que allende de esto

lo

se

añade, de

malo procede. Oísteis que fué dicho:

Pero yo os digo: diere

No

Ojo por

resistáis al

una bofetada en tu

Y

la otra.

al

ñere a

ir

con

diestra mejilla, vuélvele

que quisiere

él

una

litigar

también

tarte tu sayo, déjale

ojo, y diente por diente. malo. Pero si alguno te

la

legua, irás con

darás; y al que quisiere

también

contigo en juicio, y quicapa; y quien te constri-

tomar de

él ti

dos.

Al que

te pide,

emprestado, no

se lo

contradirás. Oísteis que fué dicho:

Amarás

a tu

prójimo, y tendrás

odio con tu enemigo. Pero yo os digo:

Amad

a

vuestros

enemigos, bendecida a los que os maldicen, haced bien a los

que tienen odio con vosotros, rogad por aquellos

que os dañan y persiguen, para que seáis hijos del Padre vuestro que está en los cielos; el cual permite nacer su sol sobre malos y buenos, y envía su lluvia sobre justos justos.

Porque

si

amareis a los que os

¿qué premio tenéis?

¿No

hacen también lo mismo? recibiereis a

aman

e in-

a vosotros,

os parece que los publícanos

Y

con amor y benevolencia vuestros hermanos solamente, ¿qué gran cosa si

MATEO

48

¿No

haréis?

V, 47 AL VI. 8

que también

os parece

hacen?

Seréis, pues,

fecto

Padre vuestro que

el

vosotros perfectos,

los

que

está

en los

sea publicada

como

es per-

VI

de hacer vuestra limosna en presencia de

hombres, por

manera no

otra

así

está en los cielos.

Capítulo

UARDAOS

publicanos lo

los

tenéis

cielos.

ser

vistos de ellos;

premio

cerca

Pero cuando

porque de

Padre vuestro

del

hiciereis limosna,

no

como

los

con trompeta delante de

ti,

así

hipócritas hacen en las sinagogas, y en las plazas, para

que sean glorificados de

los

hombres.

En

verdad os digo,

que tienen ya su galardón. Pero cuando tú na,

no sepa

tu

mano

siniestra lo

que hace

hicieres limosla diestra;

que sea tu limosna en secreto; y el Padre tuyo que te dará el galardón en público.

para lo ve

en secreto,

Y

cuando tú

Porque aquéllos

orares, se

no

serás así

como

los hipócritas.

huelgan de orar estando en

las sina-

gogas, y en los cantones de las plazas, para que sean vistos

En

de los hombres.

verdad os digo, que reciben ya su

galardón. Pero cuando tú oras, éntrate en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora al Padre tuyo que está en secreto,

y tu Padre, 1 que lo ve en secreto, te dará el galardón en público. Pero orando, no hablaréis muchas palabras, así como los gentiles. Porque piensan que con sus muchas palabras han de ser oídos. !Dice Enzinas:

el

tu

Padre.

No

seáis, pues,

vosotros seme-

MATEO

V. 47

AL

VI. 9

Cap. vi.

Fo



or las obrasde la I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.