No title

RESÚMENES DE TESIS REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES DE PRODUCCIÓN A PARTIR DE UN

3 downloads 66 Views 3MB Size

Story Transcript

RESÚMENES DE TESIS

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES DE PRODUCCIÓN A PARTIR DE UNA MATRIZ INSUMO PRODUCTO SIMÉTRICA (PRODUCTO-PRODUCTO) PARA COLOMBIA - AÑO DE 1994

Paula Andrea Garizado Román Jessica Castañeda Romero1 Director: Henry Duque Sandoval2

Resumen El resultado de la presente investigación hace énfasis en la elaboración de una herramienta de vital importancia como lo es la Matriz Insumo Producto Simétrica (Producto - Producto) para Colombia, año base de 1994; teniendo como precedente que la matriz elaborada por el Departamento Nacional de Estadística DANE y que se difunde, no esta adecuada para efectuar análisis de predicción y de programación de la actividad económica. Siendo evidente la necesidad de contar con este tipo de herramientas, se elabora una matriz insumo producto simétrica de acuerdo a la nueva metodología del sistema de cuentas nacionales SCN 1993 y se realizan análisis de multiplicadores de producción para los 59 grupos de productos que conforman la economía.

1 Los autores son estudiantes de Economía de la Universidad Autónoma de Occidente y este trabajo se presenta como proyecto de iniciación a la investigación para optar al titulo de Economistas. Se agradecen los comentarios de Elizabeth Aponte Jaramillo, Harold Banguero Lozano, Jorge Centanaro Martínez, Juan Carlos Miranda Castillo y Humberto Duque Sandoval, así como al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. 2 Docente Hora Cátedra, Investigador. Universidad Autónoma de Occidente

3

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Abstract: This paper presents an investigation which purpose is the elaboration of a symmetric input - output table for Colombia, base year 1994; starting from the table developed by the National Department of Statistics (DANE). The matrix obtained is more suitable for economic analysis and prediction purposes. Productions multipliers are also obtained. Keywords: National Accounting, input-output table, symmetric matrix, production multipliers. Key words: Cuentas nacionales, matriz insumo producto, matriz simétrica, multiplicadores de producción. Clasificación JEL: C670, R150 1. Introducción Numerosos trabajos han sido realizados a partir de la Matriz Insumo Producto como una herramienta para diagnosticar y planificar la economía de un país. Sin embargo, en Colombia es apenas utilizada en algunos análisis elaborados principalmente en el sector público. Como una contribución para difundir la utilización de esta herramienta y teniendo en cuenta el objetivo planteado en la presente investigación, se efectúa una revisión bibliográfica de los conceptos básicos del modelo insumo producto, se adecúa la matriz simétrica para Colombia, año base de 1994 y se calculan y analizan los multiplicadores de producción. Es de resaltar que la importancia de la presente investigación radica en la adecuación de la herramienta que permitirá realizar diferentes estudios desde el ámbito académico.

2. Elementos teóricos 2.1 Definición La descripción matemática de una matriz indica que es una disposición ordenada de elementos numéricos; es una tabla de doble entrada que organiza cierta información cuantitativa o cualitativa3. E n e l á re a d e l a

3 KLEIMAN, Ariel. Matrices Aplicaciones Matemáticas en Economía y Administración. México D.F. Editorial Limusa. 1987. p. 9-43

4

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

medición económica, entre otras aplicaciones, se hace uso de este instrumento matemático en un modelo denominado “Insumo Producto” el cual se encuentra esquematizado en una Matriz. La Matriz Insumo Producto (MIP)4 es un instrumento que permite efectuar análisis de contabilidad nacional con énfasis en la producción, destacando las relaciones de tipo técnico y económico entre los diferentes sectores (ramas de actividad y grupos de productos) del aparato productivo. De esta forma se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y entre estos, y los utilizadores finales de los bienes y servicios. Al igual que una Matriz Convencional, la Matriz Insumo Producto cuenta con filas y columnas. En forma general, cada fila toma en cuenta las ventas realizadas por un sector al resto de los sectores, identificados en cada una de las columnas, y a los consumidores finales. Los productos intermedios se venden a industrias locales con objeto de producir otros bienes, mientras que los demás bienes se venden con destino a los utilizadores finales entendidos estos como el consumo privado, el consumo publico, la formación bruta de capital y las exportaciones.

2.2 Contextualización de la Matriz Insumo Producto En el nuevo sistema de contabilidad nacional SCN 935, la Matriz Insumo Producto se inserta, dentro del marco central en las cuentas de bienes y servicios, como cuadro integrador de las cuentas de oferta y demanda de bienes (también denominadas equilibrios oferta utilización), y las cuentas de producción, generación del valor agregado y distribución primaria (o simplemente las cuentas de producción)6. La Matriz Insumo Producto, en la nueva metodología de contabilidad nacional, se denomina matriz oferta, utilización y en realidad se descompone en dos matrices: una denominada matriz oferta y la otra la matriz utilización.

4 El Modelo Insumo Producto tiene su origen en el trabajo de Wassily Leontieff en 1936 y ampliado en 1941 de las matrices de Estados Unidos de los años 1919 y 1929. 5 El Sistema de Cuentas Nacionales, SCN 1993, presenta las cuentas nacionales como un sistema constituido por un conjunto integrado y lógicamente coherente de cuentas, cuadros y balances macroeconómicos que se ajustan a un conjunto de conceptos, definiciones, convenciones, clasificaciones y re g l a s d e c o n t a b i l i d a d a c e p t a d a s i n t e r n a c i o n a l m e n t e . 6 El Sistema de Cuentas Nacionales, plantea dos grandes divisiones: las Cuentas Satélites y el Marco Central, que a su vez esta compuesto por tres grandes grupos de cuentas: los Agregados Económicos o cuentas resumen, las Cuentas de los Sectores Institucionales con la que se efectúa análisis del flujo del ingreso y las Cuentas de Bienes y Servicios, en donde se ubican las matrices oferta utilización y con las cuales se hacen análisis de la producción.

5

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Matriz oferta Está constituida por cuadrantes donde se registra la producción (P) y las importaciones (M). A su vez, la matriz utilización esta conformada por el cuadrante de Consumo Intermedio (CI), el cuadrante de Valor Agregado (VA) y el de Demanda Final (DF). Esquema No 1 MATRIZ DE OFERTA TOTAL

=

MATRIZ DE PRODUCCION

+

MATRIZ DE IMPORTACIONES

Matriz utilización En la matriz de utilización se registra el valor de los bienes destinados a los distintos usos que se les da en una economía, así como el valor de las remuneraciones pagadas por el uso de los factores productivos en el proceso de elaboración de los bienes.

Esquema No.2

MATRIZ DE CONSUMO INTERMEDIO

MATRIZ DE DEMANDA FINAL

MATRIZ DE VALOR AGREGADO, CUENTAS DE PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DEL INGRESO

Las anteriores matrices deben estar valoradas a valores básicos, entendidos estos como la sumatoria del costo de insumos, el pago de factores productivos y los impuestos indirectos a los productos, para garantizar la consistencia de los multiplicadores a calcular.

2.3 Multiplicadores de producción o de interdependencia El modelo de insumo producto esta soportado en tres matrices:

6

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

- Matriz de transacciones: recoge la información sobre las transacciones o flujos interindustriales y los flujos entre el aparato productivo y los utilizadores finales. - Matriz o cuadro de coeficientes técnicos: la hipótesis básica es que para toda rama j, la relación entre el consumo intermedio xij y la producción es constante. Un coeficiente técnico es una razón que indica cuales son las necesidades del insumo i por peso de producción bruta del sector j. - Matriz o cuadro de coeficientes de interdependencia, multiplicadores o matriz recíproca: es fundamental para el análisis de insumo producto, pues a través de ella es posible explicar la interdependencia tecnológica del sistema productivo y calcular los niveles de producción que se requerirán para satisfacer diversos niveles de demanda final neta.

3. Metodología El presente trabajo es un estudio de carácter descriptivo de corte estadístico, tendiente a cubrir la deficiencia que se presenta en el cálculo y actualización de la matriz simétrica para Colombia y el análisis económico de los multiplicadores de producción. La información de las matrices Oferta Utilización se obtiene del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. En este caso se cuentan con matrices de Transacciones de OFERTA y UTILIZACION7, que se encuentran valoradas a precios de mercado o adquisición8; son matrices rectangulares e híbridas9. Por tanto se hace necesario convertir estas matrices de Transacciones en matrices cuadradas simétricas a precios básicos (Suministradas por el DANE). La metodología se presenta en tres etapas: La primera etapa comprende las adecuaciones de las matrices oferta y utilización producto-rama suministradas por el DANE; dichas matrices requieren diversos cambios en su estructura para hacerla acorde con los requerimientos de producción al construir la matriz simétrica. La segunda etapa muestra la conversión de la matriz producto por rama de orden 59, en una producto por producto, aplicando el método matemático de acuerdo a

7 Las originales son suministradas por el DANE a valores básicos. 8 Es el valor en el punto de entrega al comprador o valor al precio de productor más los márgenes de distribución de los productos. 9 Son matrices producto por rama.

7

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

la hipótesis de tecnología de mercancías, que supone que una mercancía tiene la misma estructura de insumos, cualquiera que sea la rama de actividad que la produce10. Después de realizar el método matemático y teniendo en cuenta que el concepto de simetría nos remite a que el valor total que se encuentre en cada columna debe ser igual al de la correspondiente fila, se aplica el método de las proporciones iterativas -RAS11, que permite ajustar los datos muéstrales a un conteo completo de totales marginales, a partir de una matriz original, mediante un procedimiento de ajuste iterativo de filas y columnas; esto para subsanar las diferencias que se presentan en la matriz en el total de filas y el total de columnas . En la tercera etapa se calcula la Matriz de Multiplicadores de Producción o de Interdependencias [ I - A* ]-1, también conocida como la inversa de Leontieff o la matriz recíproca. Con esta matriz se realiza el análisis de los multiplicadores de producción y de necesidades directas e indirectas (ver Tabla 1). Cada uno de los elementos de la matriz inversa de Leontieff, es un coeficiente que indica el valor de la producción en términos del valor bruto de la producción del sector i que se requiere, directa o indirectamente, para producir una unidad monetaria de demanda final (D) del sector j. Es de resaltar que los coeficientes rij comprenden no solo los insumos directamente requeridos en la producción de cada bien, sino aquellos que resultan de las demandas indirectas provenientes de otros sectores, que a su vez aportan insumos para la producción de dicho bien. Finalmente, se realiza una prueba de consistencia de los multiplicadores de producción, multiplicando la matriz [ I - A* ]-1 o matriz de multiplicadores, por el vector de demanda final, en el año base 1994. La suma del vector resultante debe ser muy aproximada al Valor Bruto de la Producción. Los resultados de la prueba presentan el valor bruto de la producción de $111.298.503 millones de pesos, el cual, comparado con el VBP obtenido con la matriz simétrica, $111.298.413 millones de pesos, presenta una diferencia porcentual prácticamente nula (Ver Tabla 2).

4. Análisis de los multiplicadores de producción Un multiplicador es un coeficiente numérico que indica la magnitud del cambio de una variable (generalmente endógena) producida por la variación de una variable que se ha “pulsado” o modificado. El multiplicador refleja la “magnitud” de la vari ación de la variable endógena ante cambios en la variable modificada12. 10 El procedimiento o descripción metodológica del proceso matemático se pueden observar en “Studies in methods, handbook of national accounting” Naciones Unidas, p. 75-102. 11 BANGUERO Harold, Maestría en demografía social PLATS - UNAH, “Naturaleza, método y fuentes de datos demográficos”, incorporado en BANGUERO, Harold, El Análisis de la Población: Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Universidad Autónoma de Occidente, 2005. P.p. 157 165. 12 DUQUE, S. Henry. Apuntes de Clase Economía Descriptiva. Universidad Autónoma de Occidente. 2005

8

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Al contar con una matriz de multiplicadores de producción para los 59 sectores económicos en que se desagregó la economía, se puede efectuar el análisis de dicha matriz para sus valores ri j que representan la cuantía en que debe variar la producción del sector i-esimo, si se desea variar en una unidad la demanda final del sector j-esimo. Por la naturaleza del concepto y de los cálculos efectuados, los mayores multiplicadores ri j se encuentran en la diagonal principal y son los siguientes: - 1.3985 es el valor bruto de la producción, en unidades monetarias del grupo de productos (10) electricidad y gas de ciudad, necesario directa o indirectamente para generar una unidad de demanda final de sí mismo. Siguen en orden de importancia y con la misma interpretación los siguientes grupos de productos (13) aceites, grasas animales y vegetales, borras y tortas con un valor de multiplicador de 1.2523; (49) servicios de intermediación financiera y servicios conexos con un valor de multiplicador de 1.2089; (25) cuero y productos de cuero, calzado, con un valor de multiplicador de 1.1922, entre otros. Al hacer el análisis en contexto de los multiplicadores y detectando los valores cero de la matriz, los cuales indican que no hay una relación funcional en la utilización de insumos para la producción de bienes y servicios, se aprecia que los productos de manufactura presentan relativamente mayor integración con el resto de grupos de productos, así como los servicios de mercado. A nivel de los productos agrícolas y los servicios de gobierno, la integración entre los grupos de productos es comparativamente menor. En la matriz de multiplicadores también es posible interpretar el total de las columnas y las filas. En las primeras, los resultados indican cual es el nivel de producción de todos los grupos de productos necesario directa e indirectamente para obtener una unidad de demanda final del sector j. A nivel de columnas, los tres mayores multiplicadores de producción son: - Carne y pescado (12), 2.2633 indica cual es el nivel de producción de todos los grupos de productos necesario directa e indirectamente para obtener una unidad de demanda final del sector 12. Igual y con la misma interpretación le siguen en su orden cuero y productos de cuero, calzado (25) y productos lácteos (14), con 2.1723 y 2.1447 respectivamente. A su vez, la interpretación del total de las filas indica cual es la cantidad necesaria del producto del sector i para producir un vector unitario de la demanda final. A nivel de filas los tres mayores multiplicadores de producción son: - Servicios de intermediación financiera y conexos (49), lo cual indica que se requiere 4.4913 de valor bruto de la producción en unidades monetarias del

9

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

sector 49 directa o indirectamente para producir un vector unitario de demanda final. Con la misma interpretación y en su orden se encuentran electricidad y gas de ciudad (10) con 3.7214 y comercio (41) con 3.5393.

Cálculo de las necesidades directas e indirectas Hasta el momento los análisis presentados corresponden a estructuras de costo unitario que surgen de los procesos matemáticos utilizados. Sin embargo, es posible presentar el total de la producción descomponiéndola en necesidades directas e indirectas por grupo de producto. Las necesidades directas son la parte de la producción que va a la demanda final y las indirectas son los “insumos de los insumos” que se utilizan para la producción de los bienes que van a los utilizadores finales. Es posible separar el efecto directo de los efectos indirectos (ND), donde: ND = Y + AY, que es la suma del efecto inicial (Y) y el efecto directo (AY). Las necesidades indirectas (NI) resultan de restar al Valor Bruto de la Producción (VBP), los efectos indirectos para cada uno de los grupos de productos. Como se observa en la Tabla 3, el grupo de productos que presenta las menores necesidades directas es (34) desperdicios y desechos con un 50.6%; es de resaltar que este grupo de productos tiene connotaciones especiales por la naturaleza del tipo de productos. Exceptuando el anterior grupo de productos, la menor destinación de producción a satisfacer las necesidades directas las presenta (10) electricidad y gas de ciudad con un 53.4%, seguido de (51) servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios y (7) petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio con 59.5% y 60.2% respectivamente. Las mayores necesidades directas, exceptuando los grupos de productos (52) servicio doméstico y los servicios del gobierno que son del 100% dado el supuesto de registro de la contabilidad nacional son: (21) productos de tabaco con un 99.9%, (53) servicios de enseñanza de mercado con 99.4%, (39) trabajos de construcción y construcciones-edificaciones con un 99.2% y (18) cacao, chocolate y productos de confitería preparados con azúcar con un 98.4%. Del total de los 59 grupos de productos, en un 40%, es decir 24, presentan un promedio de necesidades directas del 95.5% y acumulativamente 40 presentan destinación de su producción a necesidades directas superiores al 80%. Al comparar los dos análisis anteriores entre los multiplicadores de producción, a partir de costos unitarios, y las necesidades directas e indirectas con valores totales de la producción, se puede decir entonces que no se presenta una relación funcional entre ellos aunque para su cálculo se utilicen algunos

10

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

elementos comunes como la matriz de coeficientes técnicos de insumo producto.

5. Conclusiones - Se adecúa la matriz insumo producto simétrica y de multiplicadores nacionales para el año de 1994, como un instrumento que se utiliza para realizar distintos estudios e investigaciones de tipo económico. En Colombia se tiene evidencia de su uso en trabajos como el de Modelos de Insumo Producto Dinámico, Matrices de Contabilidad Social (SAM) y Modelos de Equilibrio General Computable, realizados por Planeación Nacional en los cuales no se suministra la matriz simétrica utilizada en desarrollo de estos. - La matriz simétrica construida es de gran utilidad, dado que el DANE no hace una difusión amplia de ella y por tanto no está a disposición de la generalidad de los usuarios que potencialmente la puedan utilizar en análisis de distinto tipo. - En el desarrollo de esta investigación se efectúa una revisión bibliográfica de los conceptos básicos del modelo insumo producto y se hace un esfuerzo para presentar en forma didáctica la metodología de cálculo y las interpretaciones de los resultados; este ejercicio es válido no solo en desarrollo de este trabajo, sino que se puede utilizar como notas de clase en la enseñanza de este tema, para lograr que la investigación retorne algunos resultados en la mejora de los procesos docentes. - Se efectúa un análisis básico de los multiplicadores de producción y de las necesidades directas e indirectas, a partir de la construcción de la matriz Insumo Producto simétrica, con lo cual es posible reconocer los grupos de productos con mayor grado de interdependencia en el proceso de producción. - Es de resaltar que con la Matriz Insumo Producto como herramienta de predicción y de programación y análisis de la proyección de la actividad económica, es posible realizar diversos estudios y análisis como: impactos de los tratados de libre comercio en los diversos sectores de la economía, análisis de precios y costos que permiten determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía, cálculo y análisis de multiplicadores del gasto y elaboración por métodos indirectos de matrices de tipo regional, entre otros. Estas investigaciones se pueden realizar con la herramienta aquí adecuada en la medida de la oportunidad de cada una de ellas y la disponibilidad de información complementaria.

11

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Bibliografía ARYA Jagdish C y LARDNER Robin W. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. Tercera Edición. Ed. Prentice Hall. BANGUERO, Harold, El Análisis de la Población: Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Universidad Autónoma de Occidente, 2005.. BONET M. Jaime. La Matriz Insumo Producto del Caribe Colombiano. Banco de la Republica. Estudios Económicos Regionales. Santafé de Bogota. 2000. CAÑADA. M. Agustín, Una nota sobre coeficientes y modelos multiplicadores a partir del nuevo sistema input /output del SEC 95, Subdirección Nacional de Cuentas Nacionales. España, Agosto 2001. CENTENARO M. Jorge y LEON R. Alejandro A. Relaciones Intersectoriales De Producción Y Empleo Para Análisis De Políticas De Demanda. El Caso Colombiano. Bogotá D.C.: Senalde, 1982. CORTES A. Mariana Magdalena y PINZON S. Rómulo Enrique. Bases de Contabilidad Nacional Según el SCN 1993. Capitulo 5. Santafé de Bogotá: DANE, junio, 2000. ISBN: 0120-3471. CHENERY y CLARK, Economía Interindustrial Insumo Producto y Programación Lineal. 1964. DANE. Metodología de las Cuentas Nacionales de Colombia Base 1994. Operaciones de bienes y servicios. Bogotá D.C., Colombia. 2002 Pág. 528 560. DUQUE S. Henry, Notas de Clase Economía Descriptiva. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 2005 FUENTES Noe A y BRUGUES Alejandro. Modelos de Insumo Producto Regionales y Procedimientos de Regionalización.1998. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC), Matriz Insumo Producto (MIP) Argentina 1997, Secretaría de política Económica, Ministerio de Economía. Buenos Aires Argentina, octubre 1997. ISBN 950-896-289-5. KOZIKOWSKI Zbigniew. Técnicas De Planificación Macroeconómica. Editorial: Trilla, mayo, 1988. Pág. 113-138. ISBN: 968-24-2103. LEONTIEFF, Wassily. Essais d' Economiques, Edit. Calmanin, Lexy. Paris.

12

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

LORA. Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Bogotá D.C. Tercera Edición, Alfamomega, enero de 2005. ISBN: 950-682-543-4. MIRANDA, Juan C. REYES, Rene. La Matriz Insumo Producto de Valdivia. Propuesta Metodología para el análisis de las relaciones productivas de áreas menores. Chile. Universidad Austral de Chile. 1998, Pág. 20-25. NACIONES UNIDAS, Un Sistema de Cuentas Nacionales. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. New York, 1970. NACIONES UNIDAS, Use of macro in policy analysis. Serie f No.81.New York, 2003. ISBN: 92-1-161424-4. NACIONES UNIDAS, Studies in methods, handbook of national accounting, Department of Economics. Serie F No 74. New York, 1999. ISBN 92-1-161416-3. SERUZIER, Michael. Medir la economía de los países según el sistema de cuentas nacionales. Alfaomega, primera edición, 2003. ISBN: 958-512-4.

13

Tabla No. 1(1 - 4) Matriz de Multiplicadores de Producción - 1994

Continúa...

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Tabla No. 1(2 - 4) Matriz de Multiplicadores de Producción - 1994

Continúa...

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

15

Tabla No. 1(3 - 4) Matriz de Multiplicadores de Producción - 1994

Continúa...

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Tabla No. 1(4 - 4) Matriz de Multiplicadores de Producción - 1994

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

17

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Tabla No. 2. Prueba: multiplicación de la matriz recíproca por el vector de Demanda Final Prueba : multiplicacion de la matriz reciproca por el vector de Demanda Final. Productos 1 Café sin tostar no descafeinado

1.231.900

2 Otros productos agrícolas

5.357.600

3 Anim ales vivos y productos anim ales

4.297.400

4 Productos de silvicultura y extracción de m adera 5 Pescado y otros productos de la pesca 6 Hulla y lignito; turba 7 Petróleo crudo, gas natural y m inerales de uranio y torio 8 Minerales m etálicos 9 Otros m inerales no m etálicos 10 Electricidad y gas de ciudad 11 Agua, alcantarillado, elim inación de desperdicios y servicios de saneam iento 12 Carne y pescado 13 Aceites, grasas anim ales y vegetales, borras y tortas

353.180 500.400 1.774.100 334.540 728.180 3.143.600 634.840 3.808.700 670.840

14 Productos lácteos

1.334.100

15 Productos de m olinería y alm idones y sus productos;

2.168.600

16 Azúcar

1.018.500

17 Café transform ado

352.880

18 Cacao, chocolate y productos de confitería preparados con azúcar

376.850

19 Otros productos alim enticios, n.c.p. 20 Bebidas 21 Productos de tabaco 22 Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados 23 Artículos textiles (excepto prendas de vestir) 24 T ejidos de punto o ganchillo; prendas de vestir. 25 Cuero y productos de cuero; calzado. 26 Productos de m adera, corcho, paja y m ateriales trenzables. 27 Pasta de papel, papel y cartón 28 Impresos y artículos análogos

692.210 1.652.200 112.130 1.231.700 256.170 1.348.200 809.690 411.490 1.241.600 636.100

29 Productos de petróleo refinado; com bustibles nucleares y productos de horno de coque;

1.283.700

30 Productos quím icos básicos y elaborados (excepto productos de plástico y caucho)

3.531.600

31 Productos de caucho y productos plásticos.

1.200.100

32 Vidrio y productos de vidrio y otros productos no m etálicos n.c.p.

1.799.400

33 Muebles; otros bienes transportables n.c.p. 34 Desperdicios y desechos. 35 Metales com unes y productos m etálicos elaborados exc. m aq. y equipo 36 Maquinaria para usos generales y especiales 37 Otra m aquinaria y sum inistro eléctrico

875.350 83.813 1.732.100 593.370 563.250

38 Equipo de transporte

1.436.400

39 T rabajos de construcción y construcciones. Edificaciones

6.887.100

40 T rabajos y obras de ingeniería civil

3.274.400

41 Com ercio

9.148.600

42 Servicios de reparación de autom otores y m otocicletas, de artículos personales y dom ésticos.

1.605.000

43 Servicios de hotelería y restaurante.

3.483.400

44 Servicios de transporte terrestre

5.169.500

45 Servicios de transporte por agua.

351.700

46 Servicios de transporte aéreo.

709.580

47 Servicios de transporte com plem entarios y auxiliares.

841.130

48 Servicios de correos y telecom unicaciones.

1.381.600

49 Servicios de interm ediación financiera y servicios conexos.

5.120.000

50 Servicios inm obiliarios y alquiler de vivienda.

6.746.300

51 Servicios a las em presas excepto servicios financieros e inm obiliarios

2.248.400

52 Servicios Dom ésticos

368.960

53 Servicios de enseñanza de m ercado

1.086.500

54 Servicios sociales y de salud de m ercado

1.405.300

55 Servicios de asociaciones y esparcim iento y otros servicios de m ercado

1.301.700

56 Servicios de adm inistración pública y otros serv. para la com unidad en general;

5.836.500

57 Servicios de enseñanza de no m ercado

1.801.000

58 Servicios sociales y de salud de no m ercado 59 Servicios de asociaciones y esparcim iento y otros servicios de no m ercado

2.300.400 284.310

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

111.298.503

T OT AL DE LA PN

111.298.413

DIFERENCIA

FUENTE. Calculo de los autores

18

370.340

90,0

REVISTA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Tabla No. 3

Prueba de Necesidades Directas e Indirectas Productos

AY

Y

VBP

ND

NI

ND/VBP %

10.834

31.617

83.813

42.451

41.362

50,6

10 Electricidad y gas de ciudad

1.019.400

659.280

3.143.628

1.678.680

1.464.948

53,4

51 Servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios

1.002.800

334.609

2.248.433

1.337.409

911.024

59,5

34 Desperdicios y desechos.

336.820

730.835

1.774.013

1.067.655

706.358

60,2

2.504.400

694.109

5.120.028

3.198.509

1.921.519

62,5

57.344

184.395

370.339

241.739

128.600

65,3

31 Productos de caucho y productos plásticos.

620.540

172.448

1.200.144

792.988

407.156

66,1

27 Pasta de papel, papel y cartón

539.740

315.433

1.241.627

855.173

386.454

68,9

42 Servicios de reparación de automotores y motocicletas, de artículos personales y domésticos.

597.410

538.016

1.605.058

1.135.426

469.632

70,7

47 Servicios de transporte complementarios y auxiliares.

334.710

260.534

841.123

595.244

245.879

70,8

15 Productos de molinería y almidones y sus productos;

337.080

1.210.668

2.168.664

1.547.748

620.916

71,4

29 Productos de petróleo refinado; combustibles nucleares y productos de horno de coque;

482.020

448.959

1.283.748

930.979

352.769

72,5

48 Servicios de correos y telecomunicaciones.

410.540

606.864

1.381.564

1.017.404

364.160

73,6

7 Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio 49 Servicios de intermediación financiera y servicios conexos. 4 Productos de silvicultura y extracción de madera

22 Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados 35 Metales comunes y productos metálicos elaborados exc. maq. y equipo 9 Otros minerales no metálicos

816.220

165.812

1.231.676

982.032

249.644

79,7

1.120.500

267.041

1.732.154

1.387.541

344.613

80,1

244.310

343.652

728.181

587.962

140.219

80,7

231.570

283.168

636.099

514.738

121.361

80,9

1.540.400

2.678.252

5.169.422

4.218.652

950.770

81,6

235.570

345.914

709.580

581.484

128.096

81,9

1.207.600

1.687.555

3.531.643

2.895.155

636.488

82,0

279.320

67.602

411.490

346.922

64.568

84,3

2.978.600

644.814

4.297.428

3.623.414

674.014

84,3

1.272.600

252.692

1.799.375

1.525.292

274.083

84,8

38 Equipo de transporte

164.250

1.056.468

1.436.417

1.220.718

215.699

85,0

6 Hulla y lignito; turba

25.156

403.347

500.401

428.503

71.898

85,6

46.979

259.160

352.883

306.139

46.744

86,8

254.050

882.438

1.301.693

1.136.488

165.205

87,3

53.678

258.337

351.710

312.015

39.695

88,7

1.882.100

6.305.539

9.148.499

8.187.639

960.860

89,5

1.067.500

3.733.153

5.357.625

4.800.653

556.972

89,6

87.941

421.324

563.243

509.265

53.978

90,4

13 Aceites, grasas animales y vegetales, borras y tortas

158.490

449.381

670.840

607.871

62.969

90,6

36 Maquinaria para usos generales y especiales

116.980

425.588

593.364

542.568

50.796

91,4

11 Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento

151.200

430.170

634.836

581.370

53.466

91,6

15.025

291.819

334.541

306.844

27.697

91,7

151.560

172.444

353.186

324.004

29.182

91,7

16 Azúcar

236.470

702.413

1.018.461

938.883

79.578

92,2

19 Otros productos alimenticios, n.c.p.

168.530

488.026

692.215

656.556

35.659

94,8

25 Cuero y productos de cuero; calzado.

137.910

631.227

809.692

769.137

40.555

95,0

28 Impresos y artículos análogos 44 Servicios de transporte terrestre 46 Servicios de transporte aéreo. 30 Productos químicos básicos y elaborados (excepto productos de plástico y caucho) 26 Productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables. 3 Animales vivos y productos animales 32 Vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos n.c.p.

17 Café transformado 55 Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de mercado 45 Servicios de transporte por agua. 41 Comercio 2 Otros productos agrícolas 37 Otra maquinaria y suministro eléctrico

8 Minerales metálicos 5 Pescado y otros productos de la pesca

162.760

1.009.340

1.231.868

1.172.100

59.768

95,1

50 Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda.

439.410

6.002.843

6.746.243

6.442.253

303.990

95,5

43 Servicios de hotelería y restaurante.

356.230

2.977.274

3.483.377

3.333.504

149.873

95,7

40 Trabajos y obras de ingeniería civil

231.490

2.906.528

3.274.389

3.138.018

136.371

95,8

12 Carne y pescado

475.720

3.198.210

3.808.749

3.673.930

134.819

96,5

46.025

203.617

256.171

249.642

6.529

97,5

1 Café sin tostar no descafeinado

23 Artículos textiles (excepto prendas de vestir)

43.814

810.502

875.347

854.316

21.031

97,6

54 Servicios sociales y de salud de mercado

386.250

986.620

1.405.292

1.372.870

32.422

97,7

20 Bebidas

187.390

1.431.582

1.652.166

1.618.972

33.194

98,0

26.254

1.296.276

1.348.216

1.322.530

25.686

98,1

136.250

1.173.805

1.334.012

1.310.055

23.957

98,2

35.933

334.892

376.843

370.825

6.018

98,4

353.950

6.478.822

6.887.120

6.832.772

54.348

99,2

57.991

1.021.667

1.086.425

1.079.658

6.767

3.887

108.088

112.131

111.975

156

99,9

52 Servicios Domésticos

0

368.960

368.960

368.960

0

100,0

56 Servicios de administración pública y otros serv. para la comunidad en general;

0

5.836.529

5.836.529

5.836.529

0

100,0

57 Servicios de enseñanza de no mercado

0

1.800.958

1.800.958

1.800.958

0

100,0

58 Servicios sociales y de salud de no mercado

0

2.300.430

2.300.430

2.300.430

0

100,0 100,0

33 Muebles; otros bienes transportables n.c.p.

24 Tejidos de punto o ganchillo; prendas de vestir. 14 Productos lácteos 18 Cacao, chocolate y productos de confitería preparados con azúcar 39 Trabajos de construcción y construcciones. Edificaciones 53 Servicios de enseñanza de mercado 21 Productos de tabaco

59 Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de no mercado

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

0

284.310

284.310

284.310

0

25.841.501

70.366.356

111.298.372

96.207.857

15.090.515

99,4

Donde: Y + AY es la suma del efecto directo inicial (Y) y el efecto directo (AY) A = Coeficientes tecnicos de insumo producto Y = Demanda Final VBP = Valor Bruto de la Producción

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.