No title

Pau Casals, 1939-1973 un músico comprometido Dossier de prensa Exposición Del 3 de junio al 12 de julio de 2009 Museo de los Tiros, Granada Pr

13 downloads 289 Views 117KB Size

Story Transcript

Pau Casals,

1939-1973

un músico comprometido

Dossier de prensa

Exposición

Del 3 de junio al 12 de julio de 2009

Museo de los Tiros, Granada

Presentación

El Museo de los Tiros de Granada inaugura Pau Casals, un músico comprometido, una exposición itinerante organizada por la Generalitat de Catalunya a través de su Centro Cultural Blanquerna, sede cultural de la delegación del Gobierno catalán en Madrid. Cuenta con la colaboración de la Fundación Pau Casals y la participación de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos, y la Dirección General de la Memoria Democrática, del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Catalunya. La comisaria de Pau Casals, un músico comprometido es Núria Ballester, conservadora del Museo Pau Casals. Pau Casals ha sido uno de los mejores violonchelistas del siglo XX. Reconocido internacionalmente como uno de los mejores intérpretes y directores de orquesta de su tiempo, continua hoy día siendo un icono musical de referencia. Nacido en El Vendrell (Tarragona) el 29 de diciembre de 1876, mostró ya desde la infancia una gran sensibilidad por la música. Su padre, también músico, le transmitió los primeros conocimientos musicales, que amplió más tarde con estudios en Barcelona y Madrid. Con sólo veintitrés años, inició su trayectoria profesional y actuó como intérprete en los mejores auditorios del mundo. Como intérprete, aportó cambios innovadores en la ejecución del violonchelo, sacándolo del anonimato de la orquesta para convertirlo en instrumento solista. Con la ejecución de las Seis suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, Casals se convirtió en el primer violonchelista del mundo. Como director y maestro, llevó la interpretación musical a nuevos niveles de expresividad y sensibilidad. Paralelamente a su extraordinaria carrera como músico, Pau Casals luchó constantemente por la paz, la justicia y la libertad. Desde sus comienzos, rehusó tocar en países donde no respetasen los principios democráticos, y en los últimos años de su vida se manifestó en contra de numerosas guerras y en contra del uso de armas nucleares. Esta actitud le valió, entre otros honores, el recibir la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos (1963) y la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas (1971), y el ser nominado al Premio Nobel de la Paz (1956 y 1958). Pau Casals murió en 1973, a los noventa y seis años, exiliado de su país en San Juan de Puerto Rico. En la actualidad, sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, El Vendrell. La exposición, de carácter itinerante, quiere dar a conocer a Pau Casals como ejemplo de músico comprometido con la causa de la libertad, la paz y la democracia, haciendo especial hincapié en el periodo del exilio.

Manuel de Falla y Pau Casals

Nacidos los dos en el año 1876, sus carreras se desarrollaron en el campo de la música, uno en la composición, el otro en la interpretación del violonchelo, hasta llegar a lo más alto de la cima. Sus caminos se encontraron en la época de Barcelona, cuando Pau Casals había creado su propia orquesta “La Orquesta Pau Casals” (1920) que interpretó varias obras de Falla y estrenó, en 1926, la obra de Falla: Concerto para clave y cinco instrumentos, con la participación de la clavicembalista Wanda Landowska, a quien está dedicada la composición. El desenlace de la Guerra Civil Española los llevó a los dos en el exilio, Falla en Argentina y Casals en Francia, y más tarde, en Puerto Rico. Los dos murieron en el exilio, sin ver la libertad de sus amadas tierras. Como tributo y homenaje al gran compositor, Casals grabó, junto con el pianista Eugene Istomin, la obra Nana de “Canciones populares españolas” en el año 1953, que hoy en día consta como una de las obras más significativas de su discografía.

Contenido de la exposición

El discurso de la exposición apuesta por un mensaje claro y conciso. No se trata tanto de mostrar un gran número de datos y documentos, sino de hacer una elección esmerada de los elementos más esenciales e importantes, para que el público comprenda la experiencia de Pau Casals en el exilio a través de sus testimonios escritos, reflexiones y discursos con una fuerte carga sentimental. Ámbitos de la exposición: Pau Casals: músico comprometido La Guerra Civil El Exilio: La ayuda a los refugiados “hay cosas mas importantes que la música” La lucha moral “La vida del artista es inseparable de sus ideales” El compromiso con su país “El amor al propio país es algo natural” La lucha por la paz “Levanté mi voz en la causa de la paz” El retorno (1979) La exposición se complementa con un audiovisual que nos muestra Pau Casals como músico universal y hombre de paz. Durante la visita, se podrán contemplar numerosas fotografías y abundante documentación histórica e inédita, como las listas manuscritas de Pau Casals con las donaciones económicas que hizo a gran número de refugiados. La documentación proviene básicamente de los archivos de la Fundación Pau Casals y otros archivos documentales como l’Arxiu Montserrat Tarradellas, la Biblioteca de Catalunya, y la Hans and Rosaleen Moldenhauer Collection, de la Library of Congress. De esta última proviene una carta muy interesante que Pau Casals escribió a Boaz Piller, director de la Orquesta Sinfónica de Boston, donde Casals habla de la Maternitad de Elna, de los campos de concentración y en donde define el nazismo como la “bestia que está amenazando a todo el mundo”.

Elementos de la exposición

La Guerra Civil El 17 de julio de 1936 se perpetró un golpe de estado contra el Gobierno de la Segunda República Española. El alzamiento militar tuvo lugar mientras Pau Casals, con su orquesta, ensayaba en el Palau de la Música Catalana. Pau Casals decidió permanecer al lado del pueblo y seguir adelantecon su actividad musical: brindó ayuda a las sociedades benéficas contra la guerra y se convirtió en presidente honorario del Comité de Músicos para apoyar a la democracia española.

El Exilio La derrota militar comportó el exilio de miles de ciudadanos, hombres, mujeres y niños, militares republicanos y civiles. En enero de 1939, Pau Casals se exiliaba con el firme propósito de no regresar a España hasta que la democracia se hubiera restablecido en el país. Los primeros años de exilio (1939-1957) residió en Prades (Languedoc- Roussillon, Francia), y, a partir de 1957, en Puerto Rico, tierra natal de su madre, donde falleció en 1973, a los noventa y seis años.

2.1

El Exilio

Hay cosas más importantes que la música La avalancha humana fue de tal magnitud que Francia se vio desbordada ante el gran número de exiliados. Las familias fueron separadas, los hombres destinados a unos campos de concentración y las mujeres a otros. Argelers, Saint-Cyprien, Bram, Agde, Setfonts son los nombres de algunos de los campos en los que se concentraron gran parte de los refugiados republicanos. En Prades, Pau Casals inició la organización de ayuda a los refugiados. Su habitación del Grand Hotel se convirtió en una oficina desde la cual dirigía miles de cartas a personas y a organizaciones internacionales para solicitar ayuda. La avalancha de peticiones individuales era imparable. Casals dio respuesta y ayudó a casi todos los que se lo pidieron. Su acción fue efectiva y diversa, y, junto a la ayuda individual, colaboró intensamente con varias organizaciones benéficas.

2.2

El Exilio

La vida de un artista es inseparable de sus ideales El inicio de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, empeoró la situación de los exiliados de Francia y de Europa. Algunos se refugiaron en América, otros se escondieron o fueron encarcelados y acabaron en los campos de exterminio nazis. Terminado el conflicto, en 1945, la política de los aliados no fue la esperada. La guerra fría entre Rusia y los Estados Unidos convirtió a Franco, a pesar de ser un dictador, en un aliado de las democracias. La esperanza de libertad para España y para Cataluña se desvaneció. En junio de 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, Casals fue invitado a Inglaterra, donde no había tocado desde hacía seis años. El 27 de junio actuaba con un éxito rotundo en el Royal Albert House de Londres. El concierto fue radiado en Cataluña por el Servicio Extranjero de la BBC, junto con un mensaje de esperanza de Pau Casals, en cuyo final interpretó El cant dels ocells. En 1946, decepcionado y desanimado por la actitud de Inglaterra ante el régimen franquista, decidió no volver a tocar en dicho país ni en ninguno de los países aliados. Esta actitud lo convirtió en símbolo del exilio y de la lucha pacífica contra la dictadura.

2.3

El Exilio

El amor al propio país es algo natural Durante sus años de exilio, Casals apoyó iniciativas y manifestaciones culturales organizadas lejos de Cataluña y otras actividades que, desde finales de los años sesenta, empezaron a aparecer en el interior del país. En 1950 y en 1964 presidió los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio y fue miembro de honor de muchos de los centros catalanes que se crearon en los países de acogida. Su nombre simbolizaba la unión de todos los catalanes y se alejaba de las luchas partidistas. En 1954 fue propuesto como candidato a la presidencia de la Generalitat de Catalunya en el exilio. Casals no aceptó y siguió trabajando para su país desde su condición de músico; aprovechó su proyección pública para divulgar su condición de exiliado político y reclamar el fin del régimen franquista.

2.4

El Exilio

Alcé mi voz por la causa de la paz La dictadura fue muy larga y el exilio de quienes se vieron obligados a abandonar su país también. La admisión de la España de Franco en los nuevos organismos internacionales consolidaba el régimen, y las esperanzas de que éste se derrumbara desaparecieron definitivamente. Fueron regresando algunos exiliados, pero otros permanecieron en el exilio, como Pau Casals, integrándose plenamente en los países de acogida. Desde un exilio consciente, rehizo su vida en Puerto Rico al lado de su discípula, más adelante esposa, Marta Montañez. A lo largo de estos años, Pau Casals amplió el alcance de su lucha contra las dictaduras y el franquismo a la consecución de la paz mundial. En 1958 fue invitado a la sede de las Naciones Unidas de Nueva York. El concierto fue retransmitido y radiodifundido, junto con un mensaje de paz en el que pedía poner fin a los experimentos nucleares. Aquel mismo año, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz.

1979: el regreso Pau Casals murió el 22 de octubre de 1973 en San Juan de Puerto Rico. Con la muerte de Franco, a finales de 1975, se inició la transición democrática, que significó la reconstrucción y la normalización cultural, política y social de España y de Cataluña. Cumpliendo con su deseo de regresar a Cataluña cuando se hubiera restablecido la libertad, el 9 noviembre de 1979 devolvieron sus restos.

Ciclo de actividades paralelas

Del 3 de junio al 12 de julio de 2009 Museo Casa de los Tiros Inauguración de la exposición Pau Casals, un músico comprometido Al acabar la inauguración, música en directo con el violonchelista Iagoba Fanlo. 3 de junio de 2009. 19:30 horas.

Pau Casals y el exilio Jorge de Persia, crítico musical J.M Figueras, historiador Xavier Badia, director de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos 18 de junio de 2009 – Mesa redonda. 19:30 horas.

Músicas del exilio Concierto a cargo de Iagoba Fanlo, violonchelo e Iván Martín, piano. Obras de Bach, Pahissa, Casals, Falla, Bacarisse y Beethoven. 25 de junio de 2009 – Concierto. 21 horas.

Pau Casals, el hombre y el músico Núria Ballester, conservadora del Museo Pau Casals Xosé Aviñoa, musicólogo Reynaldo Fernández, Centro de Documentación Musical de Andalucía 9 de julio de 2009 - Mesa redonda. 19:30 horas.

Más información en: www.ccblanquerna.cat www.juntadeandalucia.es/cultura/museocasadelostiros

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.