No title

SUMARIO 6 RSE 22 Responsabilidad social en mundo. Un fenómeno en crecimiento. La Responsabilidad Social de las empresas es una práctica muy extendi

7 downloads 155 Views 5MB Size

Story Transcript

SUMARIO 6

RSE

22

Responsabilidad social en mundo. Un fenómeno en crecimiento. La Responsabilidad Social de las empresas es una práctica muy extendida en el mundo. Prueba de ello es la Red Nacional de Ferrocarriles de España, RENFE, quien realizó grandes avances de gestión como parte de su compromiso denominado “Un Tren de Valores”. Futuro Sustentable los visitó en Bilbao y nos cuenta las acciones de la compañía en asuntos sociales, medioambientales, culturales y éticos.

Minería Nuevo decreto para la actividad minera Ante la necesidad de los últimos años de elaborar una reglamentación en materia de higiene y seguridad laboral para aspectos específicos de la actividad minera, con fecha 23 de marzo fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto Nº 249/2007, que reglamenta la Higiene y Seguridad Laboral para la Industria Minera.

26

Encuentro en Neuquén Sustentabilidad en la cuenca del Neuquén Teniendo como objetivo acercar las posiciones entre Industria y Comunidad, permitiendo que ambas instancias se beneficien y cooperen en el desarrollo en la cuenca, “Futuro Sustentable” organizó la jornada “Ambiente y RSE: pilares de la Sustentabilidad en la cuenca del Neuquén”.

32

Entrevista Entrevista a Marcelo Vensentini

10

Nota de tapa

“Futuro Sustentable” entrevistó a Marcelo Vensentini, días antes de su renuncia al cargo de Ministro de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien realizó un balance de la gestión y recorrió algunos de los problemas del sector en la Ciudad.

36

Arquitectura

Nuevos aires La energía eólica, alternativa importantísima a la hora de pensar en un desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente ha disparado su crecimiento en todo el mundo en los últimos años. Nuestro país se encuentra en excelentes condiciones para poder acceder a este tipo de energía alternativa.

16

Energía Gas natural, principal fuente de energía En un país en el que abunda el gas como recurso natural, todavía es vasta la cantidad de habitantes que no cuentan con el suministro del mismo. Millones de dólares se invierten en la expansión de los gasoductos, tareas que se ven por momentos impedidas por irregularidades en las transacciones políticas y económicas con Bolivia, país proveedor.

2 - Futuro Sustentable

Urbanismo sustentable. Crecimiento económico Vs crecimiento urbano Es sabido que hay una gran variedad de definiciones sobre el concepto urbanismo sustentable, dependiendo de qué grupo lo emplea o de qué rama académica proviene esta definición. Trataremos necesidad de las aplicaciones del concepto cuando se trata de enfrentar el problema de la expansión y el crecimiento desordenado de las ciudades, donde el aumento de la población hasta ahora resultaba más rápido que el económico.

Año 3 - Número 14 Mayo/Junio de 2007

40

Sustentabilidad

52 Actualidad

Gestión empresaria

“Argentina III”

Las actividades que realizan las empresas del sector energético no sólo tienen que ver con mejorar sus servicios y productos, sino en hacerlas sustentables cuidando la salud, la seguridad y el ambiente de la comunidad en la cual se insertan. Para ello, sus inversiones superan los millones de dólares.

El consorcio conformado por Naviera Sur Petrolera S.A. y National Shipping S.A. bautizó la barcaza “Argentina III”, en la que invirtió más de 3,5 millones de dólares. Se anunció la reconstrucción de su buque “Eduardo Virasoro”, en el que invertirá U$S 10.000.000. Tanto la barcaza como el buque serán utilizados por Repsol YPF.

54 Inversión Proyecto en marcha Un proyecto financiado por FONAPyME que permitió rediseñar la estructura física y la compra de equipos para análisis químicos y de riesgo. La inversión fue destinada a la construcción de un Bioterio y la adquisición de dos cromatógrafos de gases con control electrónico de última generación.

56 Empresas

44

Gestión Convenio en servicios turísticos La provincia de Santa Cruz, a través de su Secretario de la Producción, Rodolfo Beroiz, y el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Kahlke, suscribieron un convenio con la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV Industry) con el fin de promover la difusión, capacitación y promoción de sistemas de gestión de calidad.

10° aniversario de Toyota 100% libre de humo Oracle: Capacitación en informática Ciudadanos corporativos Vehículo prototipo de GE y Hyundai Convenio con UNC Ford y la RSE Distinción a Lufthansa Chicago climate exchange Embotelladora del año La vuelta al mundo a GNC Convenio con el gobierno vasco

48 Medio ambiente Secadero híbrido solar-biomasa Dado que ciertos productos requieren tiempos de secado que exceden las horas de sol de un día normal, se hace necesario contar con una fuente de energía adicional. Así se desarrolló en la provincia de Corrientes, la posibilidad de generar biogás a partir de los desperdicios orgánicos para deshidratar productos frutihorticolas.

60 Servicios Libros Agenda Futuro Sustentable - 3

EDITORIAL

STAFF Pablo Gago DIRECTOR Lic. María Eugenia Feito DIRECTORA Dra. María Carolina Feito ASESORA TÉCNICA

Día mundial del Medio Ambiente

Dr. Fernando Corrales ASESOR LEGAL Colaboran con este número:

E

l día 5 de junio conmemoramos el “Día mundial del Medio Ambiente” y encontramos un dato que preocupa: los habitantes de nuestro país producen, per cápita, más emisiones de gases tóxicos que en China, Brasil o Uruguay. Estas cifras, que así y todo, son menores como sociedad en comparación a las del hemisferio norte, son en parte producto del acelerado crecimiento de la actividad agropecuaria en nuestro país.

Pablo Ponte Prof. Javier A. Vázquez Lic. Vanesa Romero Ing. Mauricio Schamber Eugenia Ledo Arq. Adriana Miceli Lorena Foldes Alfredo Abelairas Noemí Sogari Arturo Busso

Una luz de advertencia se enciende y debemos prestarle la debida atención en un mundo que cada día se preocupa un poco más por el calentamiento global y el medioambiente. Aspectos como el derroche domiciliario de energía y agua, o los efectos de la acumulación de basura son reconocidos problemas no sólo en nuestro país, sino en todo el planeta. Sólo es cuestión de comenzar a cambiar nuestros hábitos.

Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Acoyte 25 - 3° “E” (C1405BFA) C.A.B.A. Tel/Fax: (011) 4901-3653 E-mail: [email protected] www.futurosustentable.com.ar

Mikmac DISEÑO Y TAPA Mariano Más IMPRESIÓN

Miembro de:

Utilizar lámparas de bajo consumo, no dejar correr el agua que no usamos, separar nuestros residuos, pueden parecer acciones aisladas, pero suman a la hora de verificar cifras en un tema delicado, ya que los recursos son escasos y el planeta es el único que tenemos. Somos conscientes de que cambiar los hábitos sociales es una tarea difícil y que puede llevar mucho tiempo. Pero toda gran empresa se lleva a cabo de a pequeños pasos. De nosotros depende que las condiciones actuales puedan revertirse y dejemos de pagar tan altos costos en la calidad de nuestras vidas.

Pablo Gago Director

4 - Futuro Sustentable

Asociación de La Prensa Técnica y Especializada Argentina ISSN Nº 1850-1311 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

RSE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO UN FENÓMENO EN CRECIMIENTO La Responsabilidad Social de las empresas es una práctica muy extendida en el mundo. Prueba de ello es la Red Nacional de Ferrocarriles de España, RENFE, quien realizó grandes avances de gestión sostenible como parte de su compromiso denominado “Un Tren de Valores”. Futuro Sustentable los visitó en Bilbao y nos cuenta las acciones de la compañía en asuntos sociales, medioambientales, culturales y éticos. Por Pablo Ponte

6 - Futuro Sustentable

SÍNTESIS



La Red Nacional de Ferrocarriles de España, RENFE posee un arraigado compromiso con la comunidad denominado “Un Tren de Valores”, que engloba todas las acciones que la compañía apoya en asuntos sociales.



RENFE tiene un compromiso de estrategia en el uso de energía que ayudará a reducir la contaminación.



Apoya diversos planes de acción social y cultural en muchas partes del mundo, desde África, hasta nuestro país.

a Red Nacional de Ferrocarriles de España, RENFE posee un arraigado compromiso con la comunidad denominado “Un Tren de Valores”, que engloba todas las acciones que la compañía apoya en asuntos sociales, medioambientales, culturales y éticos.

L

prestaciones y servicios comerciales de la firma, sus obligaciones e índices de calidad, puntualidad, eficacia comercial, etc. hasta el año 2009. Establecerá además la contraprestación económica del Estado ante la prestación de servicios públicos de transporte por parte de RENFE.

La empresa divulga su accionar a través de un vagón de ferrocarril con el que hacen escala en las distintas estaciones de España. En su paso por la Estación de trenes de Bilbao Futuro Sustentable tuvo el placer de visitarlo. Allí pudieron contarnos cómo la empresa se involucra en las necesidades de distintos puntos del planeta.

La inclusión de la Política y el Compromiso Ambiental en el Contrato-Programa reforzará las acciones de la empresa en materia de respeto medioambiental y sostenibilidad. No se detienen allí las acciones sino que, además incluyen diversos proyectos con alcance internacional.

RENFE anuncia que reducirán un 9,1% su consumo energético específico (consumo por unidad de transporte) al finalizar su Plan Estratégico 2005-2009. Los planes están en consonancia con el Libro Blanco de Transportes de la Unión Europea de 2001 y con la necesidad de España toda de bajar sus niveles de contaminación conforme las directivas del Protocolo de Kyoto. El compromiso de ahorro energético que se alcanzará al finalizar 2009 es asumido con carácter voluntario por RENFE, que además lo enmarca dentro del cumplimiento de los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para España, recogidos en el Plan Nacional de Asignación (PNA). La empresa planea lograr un ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero de unas 300.000 toneladas de CO2, equivalentes a un ahorro en derechos de emisión de CO2, - a precios de mercado actuales - de 7,5 millones de euros durante el período 2005 2009. RENFE solicitará al Estado la inclusión de su nueva política y compromisos ambientales en el próximo ‘Contrato-Programa Estado-RENFE’ que es el documento contractual que fijará las

INICIATIVAS DIGNAS DE MENCIONAR * Patrocinio del proyecto divulgativo “2006 kilómetros por los niños de Nelson Mandela” de la Fundación Nelson Mandela Children’s Fund con el objetivo de impulsar proyectos solidarios en Sudáfrica. La Fundación es una institución que promueve los derechos de los niños y los jóvenes en la sociedad y que apoya a otras organizaciones cuyo objetivo es llevar a cabo programas en beneficio de estos colectivos de los estratos sociales más pobres. * Colaboración con Acción contra el Hambre en su proyecto de “Apoyo al tratamiento de la desnutrición y acceso al agua potable en Guinea Conakry”. El objetivo de este proyecto es ayudar a 8.000 personas con malnutrición severa, y de forma indirecta, a más de 64.000 personas. * Colaboración con la Asociación para la Atención de Personas con Discapacidad Intelectual Ligera y Personas con InteliFuturo Sustentable - 7

RSE

En su paso por la Estación de trenes de Bilbao, Futuro Sustentable tuvo el placer de visitar el vagón de la muestra. Allí pudieron contarnos cómo la empresa se involucra en las necesidades de distintos puntos del planeta.

gencia Límite, ADISLI, en su programa de ayuda para la gestión de un piso supervisado para personas con Discapacidad Intelectual Ligera e Inteligencia Límite.

* Colaboración con la “Asociación de Esclerosis Múltiple” en el proyecto “Ladrillo Solidario” para la construcción de un centro de día para personas afectadas por la enfermedad.

* Patrocinador de la Asociación Española de la Miastenia. La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica que afecta a unas 5.000 personas en toda España

* Proyecto con la Asociación “Ayúdale a Caminar”, Centro Especial de Empleo que digitalizará y catalogará el archivo histórico de RENFE

* Proyecto para la iluminación mediante energía solar de la escuela Nebobongo y la Universidad Uele, en el Congo, de la Asociación Intercultural Bwato que beneficiará a más de 15.000 habitantes, posibilitando el acceso a la electricidad y mejorando la situación educativa en Isiro y Nebobongo. * Mejora de las condiciones higiénicas en Kwanza Sul, Angola Solidaridad Internacional. El proyecto pretende mejorar las condiciones de higiene familiar en la región angoleña a través de la construcción de letrinas y depósitos para la basura. Beneficiará a 1,500 familias, en su mayoría campesinos que viven de la agricultura de subsistencia y algunas comunidades pesqueras. * Colaboración con la “Asociación Síndrome de Down”, de Madrid, en su Proyecto de Ocio, cuyo objetivo es la vivencia satisfactoria del tiempo libre de las personas con discapacidad intelectual

8 - Futuro Sustentable

* Colaboración con la Fundación Pequeño Deseo para que los niños afectados por enfermedades graves puedan desplazarse en tren y cumplir su sueño de conocer otros lugares. * Patrocinio de la película documental “Pobladores” sobre la integración y la diversidad, elementos ambos para consolidar la convivencia pacífica de una sociedad diversa cultural y económicamente. * Colaboración con la Fundación Madrina. La firma auxilia en el transporte de material infantil para madres con problemas de exclusión social. * Colaboración con Intermón Oxfam en el proyecto de Banco de Agua en Etiopía, país que sufre dramáticas sequías y donde sólo un 20% de la población tiene acceso al agua potable. * Patrocinio de la “Carrera de la mujer”, carrera a la que concurren más de 25.000 participantes a beneficio de la

Asociación Española contra el Cáncer. * Colaboración con la Asociación “Música para salvar vidas”, patrocinando varios de sus conciertos con el fin de recaudar fondos para orfanatos de Uganda. * Reporteros sin Fronteras. Colaboración con la entidad en sus proyectos de defensa de la libertad de prensa en todo el mundo. Junto con la ONG “Acción Contra El Hambre”, la firma colabora en un plan denominado “El Hambre oculta: hogares para niños desfavorecidos” de Tucumán, Argentina. El objetivo principal de este proyecto es el de mejorar el desarrollo y la calidad de vida de niños entre 2 y 14 años. Por hambre oculta entendemos la falta de alimentación apropiada que impide que los niños desarrollen correctamente todas sus capacidades físicas y psíquicas. Actualmente, “Acción contra el Hambre” tiene 20 hogares en Tucumán que atienden a unos 600 niños de diferentes edades. Todos estos esfuerzos demuestran que en el mundo entero la tendencia creciente de las empresas es considerar la Responsabilidad Social Empresaria como una necesidad, involucrándose, no ya en las comunidades de base donde operan, sino abriendo las fronteras, porque cada vez más las necesidades nos acercan y el mundo se unifica en ellas.

NOTA DE TAPA

NUEVOS AIRES La energía eólica, alternativa importantísima a la hora de pensar en un desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente ha disparado su crecimiento en todo el mundo en los últimos años. Nuestro país se encuentra en excelentes condiciones para poder acceder a este tipo de energía alternativa. Por Javier A. Vázquez

L

a crisis energética de los años 70, que ocasionó un encarecimiento del petróleo, y de sus derivados, provocó que aquellos países que tenían una importante dependencia de la importación de esos productos, buscaran soluciones alternativas a los desequilibrios económicos que esta situación les creaba. Aparece entonces la energía eólica, como una fuente más competitiva para la producción de electricidad y se realizaron nuevos estudios que llevaron a una importante mejora de las tecnologías de aprovechamiento, logrando equipos conversores de energía eléctrica cada vez más confiables y potentes. Hoy en día es destacable la explotación que efectúan países como Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, Holanda, España y otros que se van incorporando. Las ventajas de la energía eólica son significativas: protección del medio ambiente, crecimiento económico, creación de puestos de trabajo (la instalación de un solo molino da trabajo directo a 20 personas e indirecto a 160), diversificación del suministro de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible es gratuito, abundante e inagotable. La capacidad instalada mundial se amplió, durante el 2002 en 7.227 MW. Este incremento representó un crecimiento anual del 32%, un poco por debajo del alcanzado durante el año anterior que fue del 38%. Tasa de crecimiento muy interesante que ningún otro sector industrial puede mostrar, excepto algunas otras actividades comerciales tales como la telefonía celular o la industria asociada al desarrollo de Internet. Continuó con su crecimiento: durante el 2006, 14.900 MW fueron instalados, totalizando una capacidad instalada global de 73.904 MW a finales de ese año. La tasa de crecimiento fue del 25%, luego del 24% registrado en el año 2005. La actual capacidad instalada genera más del 1% del total global del consumo de energía eléctrica. Basándose en este acelerado desarrollo, la WWEA (World Wind Energy Association) espera que 160.000 MW sean instalados hacia fines del 2010. Cinco países incrementaron su capacidad eólica instalada en más de 1000 MW: EEUU (2.454 MW), Alemania (2.194MW), India (1.840 MW) y España (1.587 MW) fueron capaces de asegurar su posición de liderazgo en el mercado, y China (1.145 MW) se unió al grupo de los cinco países con mayor instalación y se encuentra quinto en términos de capacidad instalada, mostrando un crecimiento de su desarrollo de la energía eólica del 91 %. Cinco países instalaron más de 500 MW y a su vez presentan excelentes tasas de crecimiento: Francia (810 MW, 107 % de crecimiento), Canadá (768 MW, 112 % de crecimiento), Portugal (628 MW, 61 % de crecimiento) y el Reino Unido (610 MW, 45 % de crecimiento). El mercado más dinámico durante el año 2006 fue Brasil, afrontando exitosamente el tan ansiado despegue de su industria eólica e incorporó 208 MW, incrementando 7 veces su capacidad instalada en tan solo un año.

SÍNTESIS ventajas de la energía eólica son significativas: • Las protección del medio ambiente, crecimiento económico, creación de puestos de trabajo (la instalación de un solo molino da trabajo directo a 20 personas e indirecto a 160), diversificación del suministro de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible es gratuito, abundante e inagotable. el 2006, 14.900 MW fueron instalados, • Durante totalizando una capacidad instalada global de 73.904 MW a finales de ese año. La tasa de crecimiento fue del 25%, luego del 24% registrado en el año 2005. La actual capacidad instalada genera más del 1% del total global del consumo de energía eléctrica.

• La 6ª Conferencia y Exposición Mundial de Energía

Eólica WWEC2007 se realizará en la cuidad de Mar del Plata del 29 de Septiembre al 4 de Octubre. Es la primera vez que un país latinoamericano va a recibir a una conferencia de esta envergadura.

• La capacidad eólica instalada argentina creció un 800 % en apenas 5 años, cosa que hizo de este país el más movido a viento de Sudamérica.

EXCELENTES PERSPECTIVAS EN ARGENTINA Nuestro país tiene ventajas comparativas respecto del resto del mundo, en nuestra Patagonia y costa bonaerense existen los mejores vientos (y son gratuitos e interminables), si en Europa son rentables instalaciones en zonas de velocidad del viento como promedio anual de 5m/seg., nosotros tenemos de 8 a 10,5 m/seg. La potencia optenida de un molino es en función de la velocidad del viento al cubo, en resumen un pequeño incremento en la velocidad del viento se corresponde con el cubo del aumento de la potencia obtenida. No tenemos que recurrir a instalaciones off shore porque tenemos 692.905 Km² de territorio patagónico con una densidad demográfica de 2 habitantes por Km². Los europeos no tienen mas lugares disponibles con vientos medianamente aceptables para su estandart que obviamente es mucho más bajo que el nuestro, por lo tanto estan obligados a recurrir a instalaciones off shore que son por lo menos 30% mas caras que una equivalente y de igual potencia ubicada costa adentro. No debe-

Futuro Sustentable - 11

NOTA DE TAPA

Cinco países incrementaron su capacidad eólica instalada en más de 1000 MW: EEUU (2.454 MW), Alemania (2.194MW), India (1.840 MW) y España (1.587 MW) fueron capaces de asegurar su posición de liderazgo en el mercado, y China (1.145 MW).

mos olvidar los costos de mantenimiento que también son mucho más elevados. Aprobada la Ley Eólica (N° 25.019) que promociona con 1 centavo cada kilovatio / hora generado con los aerogeneradores, sin embargo su reglamentación tardó años, y su implementación sufre atrasos, actitud que genera incertidumbre en los inversores. No obstante lo cual, la capacidad eólica instalada argentina creció un 800 % en apenas 5 años, cosa que hizo de este país el más movido a viento de Sudamérica.

República Federal de Alemania (2002); Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2003); Beijing, República Popular China (2004); Melbourne, Australia (2005); y Nueva Delhi, India (2006). El año pasado la provincia de Buenos Aires participó del último Congreso Mundial de Energía Eólica realizado en Nueva Delhi (India) y fue confirmada como sede del próximo evento mundial.

¿CÓMO FUNCIONA UN GENERADOR EÓLICO? Los molinos siguen bajando de precio y acaba de aprobarse la llamada “Ley Greenpeace”, en lo central, ésta reembolsa a los proveedores eólicos un centavo por cada kilovatio / hora generado (dinero que ponen los fabricantes de electricidad que queman hidrocarburos). Se espera que muchas cooperativas y Pymes se pasen así a la energía eólica como alternativa a sus elevados costos de producción. La 6ª Conferencia y Exposición Mundial de Energía Eólica WWEC2007 se realizará en la cuidad de Mar del Plata del 29 de Septiembre al 4 de Octubre. Es la primera vez que un país latinoamericano va a recibir a una conferencia de esta envergadura, con más de 600 expositores de nivel internacional y un acto muy importante en el ámbito científico. El tema en esta oportunidad será “Energía, Sociedad y Ambiente”. Este evento anual es organizado por la Asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association WWEA) en distintos países de los cinco continentes, con el objetivo de promover y desarrollar la utilización de la energía eólica como fuente primaria de generación de energía. Organizado en conjunto con una asociación nacional o regional que oficia de huésped en el país propuesto como sede. Las cinco ediciones anteriores, la WWEC tuvo como sedes a Berlín,

12 - Futuro Sustentable

La energía contenida en el viento puede ser transformada, según sea la necesidad, en energía eléctrica, mecánica o térmica, en cuanto a la mecánica, se utiliza el bombeo de agua o molienda de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía mecánica, para efectuar esa transformación se utilizan distintos tipos de equipamientos. No se requieren grandes velocidades de viento para producir energía, más bien al contrario, cuando el viento es demasiado intenso se hace necesario detener los equipos para evitar deterioro. Un equipo comienza a generar energía con una velocidad del viento de 4 m/seg., equivalente a unos 15 km/h. Entrega su potencia máxima cuando la velocidad es del orden de los 12 a 15m/s (40 a 55 km/h) y es necesario sacarla de servicio cuando alcanza 25m/s (90km/h). Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua, y los aerogenedores de electricidad. Los molinos son muy comunes en el campo para extraer agua del subsuelo. El equipo utilizado se denomina molino multipala en razón de estar compuesto por un número elevado (12 a 16)

NOTA DE TAPA

de palas, pues así, con muy baja velocidad de viento (apenas una brisa) está en condiciones de trabajar. Al girar acciona mecánicamente una bomba que extrae el agua necesaria. Es un diseño de origen norteamericano, introducido en Argentina a mediados del siglo pasado y hoy de fabricación nacional. También es muy utilizado en Australia, Sudáfrica, Holanda y Dinamarca. Los aerogeneradores son equipos diseñados para producir electricidad. Se fabrican máquinas de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias (100 a 150 W) hasta 700 y 800 Kw. y ya están superando la etapa experimental modelos de hasta 1.500 Kw. de potencia. A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas porque de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía primaria contenida en el viento. Si bien existen algunos de una sola pala, los de dos o tres son lo más utilizados. Un aerogenerador está conformado por dos elementos principales: un rotor compuesto por un eje y la o las palas que son accionadas por el viento, y un generador que transforma esa energía.

EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENERGÍA EÓLICA Grabados de civilizaciones muy antiguas demuestran que el aprovechamiento del viento con fines energéticos se remonta a, por lo menos, 3.000 años AC. habiendo sido utilizado en aquellos tiempos para la navegación. Desde los egipcios pasando por los Fenicios, Romanos y muchos otros utilizaron esta forma de impulsión. Los datos más antiguos de artefactos que aprovechaban el viento para otro tipo de actividades (molienda de granos) aparecen en Persia, alrededor de los años 200 AC. Se cree que en siglo XIII esas máquinas fueron introducidas en Europa por quienes retornaban de las cruzadas. La Edad Media amplió la gama de usos empleando ésta energía para mover la maquinaria de nacientes industrias como la textil, maderera y metalúrgica. Los primeros molinos eran muy rudimentarios, basando su diseño en la rotación un eje colocado en forma vertical. Los holandeses modificaron esa tecnología y a partir del año 1.350 comenzaron a utilizarse máquinas de eje horizontal y de cuatro palas, muy similares en aspecto a los que acostumbramos ver hoy en día en los típicos paisajes de ese país. Se los empezó a utilizar para desecar pantanos y lagos y también aserraderos, para la fabricación de papel y para extraer aceites. A mediados del siglo pasado se desarrolló el “molino americano”, y es el que podemos ver en casi todo el interior de nuestro país. Este molino es también un conversor en energía mecá-

14 - Futuro Sustentable

nica, pero con una eficiencia muy superior a la de los anteriores y se destina casi exclusivamente al bombeo del agua. Las primeras máquinas equipadas con generadores eléctricos, hacen su aparición hacia 1900. Durante la primera mitad del siglo, a pesar de que no hubo una activa utilización de la energía eólica, se produjeron gran variedad de diseños cuyos principios fundamentales son válidos hasta el presente. Desde la década del 30 y hasta comienzos de la del 50 se popularizaron máquinas de pequeño porte (hasta unos 3kW) en el medio rural, donde todavía no existía un sistema de electrificación por redes que cubriera amplias zonas. Durante la segunda guerra mundial funcionó en EEUU una turbina de 1.250 Kw. de potencia. Desde 1958 hasta 1966 se constituyeron y operaron en Francia, EEUU y Dinamarca, varias máquinas de potencia superior a 1.000 Kw. Todas estas experiencias terminaron en fracasos porque se enfrentaron con problemas tecnológicos que en ese entonces resultaban insolubles, hecho que provocó que no se creyera en el futuro de esta tecnología como oferta energética válida. El precio bajo de los combustibles hacía muy difícil la competencia de cualquier tipo de equipo conversor de energía eólica contra un generador térmico. Actualmente, en todo el mundo crece la instalación de éste tipo de energía como alternativa inmejorable ante el deterioro planetario y la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles.

Se fabrican máquinas de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias (100 a 150 W) hasta 700 y 800 Kw. y ya están superando la etapa experimental modelos de hasta 1.500 Kw. de potencia.

ENERGÍA

GAS NATURAL inversiones para el desarrollo En un país en el que abunda el gas como recurso natural, todavía es vasta la cantidad de habitantes que no cuentan con el suministro del mismo. Millones de dólares se invierten en la expansión de los gasoductos, tareas que se ven por momentos impedidas por irregularidades en las transacciones políticas y económicas con Bolivia, país proveedor. Por Vanesa Romero

SÍNTESIS

A

rgentina es un país rico en gas como recurso natural, al punto tal de que se constituye como la principal fuente de energía. Según un informe realizado por Transportadora de Gas del Norte (TGN), durante 2006 el consumo de gas a nivel nacional tuvo un incremento del 5,17 % respecto al año anterior. Específicamente, el segmento industrial mostró un incremento del 13,2 %, siendo este sector el mayor destinatario de la capacidad de transporte construida en 2005. En cuanto al consumo residencial de gas natural, el mismo descendió levemente con respecto al valor de 2005, revirtiendo así la tendencia de crecimiento verificada desde 2003. El consumo de GNC también cambió la tendencia de crecimiento y por primera vez desde sus comienzos experimentó una leve retracción respecto al consumo de 2005. En lo que respecta al sector de la generación de energía eléctrica consumió volúmenes de gas natural similares al mencionado año. Si bien la demanda global de dicha energía se incrementó en un 6% en 2006, hubo un aumento de la participación



Durante 2006 el consumo de gas a nivel nacional tuvo un incrementó del 5,17% respecto al año anterior. Asimismo, en 2006 la producción anual de gas natural ascendió a 51,5 millones de metros cúbicos.



El crecimiento poblacional continúa en aumento y en base a ello, el horizonte actual de reservas comprobadas cayó de 10,2 años en diciembre de 2004 a 8,3 años en 2005.



La construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), obra que garantizará el suministro de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano a la Argentina durante 20 años, comenzará en octubre próximo, con una inversión proyectada de 1.500 millones de dólares.



Se contempla la construcción de una planta separadora de líquidos en el sur de Bolivia, con una inversión de 400 millones de dólares que serán aportados en forma íntegra por Argentina.



La inestabilidad política boliviana afecta los tiempos estipulados del GNEA, el cual se erige como el sistema clave para el suministro energético de nuestro país y para mejorar los ingresos de Bolivia.

de la generación hidroeléctrica como consecuencia de la mayor disponibilidad de recursos hídricos y una mayor utilización de combustibles líquidos. Por su parte, la demanda del sector residencial y comercial aumentó levemente (2%) con respecto al año pasado, dado que el invierno 2006 fue templado y levemente menos riguroso que el invierno del año anterior. Desde la privatización del servicio público de gas natural a fines de 1992 se evidencia un crecimiento acumulado del 63% en el consumo interno del fluido, destacándose un crecimiento del 307% en la demanda de GNC y un 61% en el consumo industrial. Asimismo, el segmento de las usinas para la generación eléctrica registró un importante incremento del 78%, debido a la intensificación del consumo de energía eléctrica registrado en este período. En 2006 la producción anual de gas natural ascendió a 51,5 millones de metros cúbicos, 57% proveniente de la cuenca Futuro Sustentable - 17

ENERGÍA Demanda de energía primaria por fuente (2005) [%] Petróleo

Gas Natural

Carbón

Energía Nuclear

Hidro-electricidad

40,4

24,4

24,6

8,0

2,6

Canadá

31,5

25,9

10,2

6,6

25,7

México

59,6

30,3

4,1

1,6

4,3

Total América del Norte

40,4

24,9

21,9

7,5

5,3

Argentina

30,1

54,6

1,2

2,4

11,8

Brasil

43,0

9,4

6,9

1,1

39,6

Chile

44,1

25,2

8,9

-

21,9

Colombia

37,4

21,9

8,3

-

32,4

Ecuador

78,6

2,4

-

-

20,2

Perú

50,0

10,9

4,7

-

33,6

Venezuela

36,7

37,7

0,1

-

25,4

USA

Otros Sur y Cent. América

61,9

17,3

1,5

-

19,3

Total Sur y Cent. América

44,5

22,3

4,2

0,7

28,3

Fuente: BP Statistical Review of World Energy

Neuquina, 14% de la cuenca Noroeste, 9% de la cuenca del Golfo San Jorge y 20% de la cuenca Austral. El crecimiento poblacional continúa en aumento y en base a ello, el horizonte actual de reservas comprobadas cayó de 10,2 años en diciembre de 2004 a 8,3 años en 2005. La caída de reservas comprobadas, a la par de estar asociada a la madurez de alguna de sus cuencas tiene directa vinculación con otros dos aspectos: el crecimiento de la demanda, potenciado por el control de precios de la cadena gasífera (que incluye el congelamiento de las tarifas de transporte y distribución) con la consiguiente dispersión creciente del precio de los combustibles alternativos, y los incentivos a la inversión necesaria para su reposición. En los últimos dos años el gobierno argentino firmó acuerdos para la importación de gas natural desde Bolivia, que representaron en 2005 un 4% del volumen total inyectado al sistema de trasporte y en 2006, un 4,5%. Estos volúmenes contribuyeron en cierta medida a la declinación de la oferta interna.

SITUACIÓN NACIONAL TGN y Transportadora del Gas del Sur (TGS) son las dos compañías que se encargan de la tarea de construcción de ductos para la distribución del gas a la comunidad. Desde que TGN inició sus operaciones en 1992 expandió la capacidad de transporte en más de un 141%. Esta política requirió inversiones por un importe aproximado de US$ 1.300 millones, destinadas principalmente a la instalación de 1.553 km de nuevos gasoductos, la construcción de 5 nuevas plantas compresoras y la instalación de 9 equipos turbocompresores en plantas existentes. La empresa continua desarrollando exitosamente otras actividades relacionadas con el transporte destinado a la exportación, tales como servicios de operación y mantenimiento de instalaciones de transporte pertenecientes a terceros. TGN brinda estos servicios en forma directa en la Argentina y, a través de empresas relacionadas, en Chile y Brasil.

Consumo de Gas - Millones de m3/día 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Residencial

16,2

16,3

16,4

16,6

16,5

16,8

18,7

19,8

19,2

19,1

19,8

20,1

21,5

21,3

Comercial

2,4

2,4

2,6

2,5

2,7

2,6

2,8

2,9

2,8

2,7

2,8

3,0

3,1

3,0

Industriales

21,2

24,1

25,2

25,5

26,7

27,1

26,8

27,2

26,5

26,8

29,3

30,4

31,0

35,1

G. Eléctricos

16,3

15,7

19,6

23,8

23,6

23,4

29,3

29,8

24,4

21,3

24,0

28,1

29,4

30,8

GNC

2,1

2,6

2,8

3,0

3,5

3,9

4,1

4,6

5,1

5,6

7,2

8,3

8,7

8,3

Otros

1,6

1,0

0,6

0,7

0,7

0,8

0,9

0,9

1,6

1,0

1,1

1,0

1,1

1,1

Total

59,8

62,1

67,2

72,1

73,7

74,6

82,6

85,2

78,9

76,5

84,2

91,0

94,7

99,6

Índice

100,0

103,8

112,4

120,6

123,3

124,8

138,1

142,5

132,0

128,1

140,8

152,2

158,5

166,6

Fuente: ENARGAS

18 - Futuro Sustentable

ENERGÍA Gas natural - Reservas y Producción a Diciembre de 2005 (millones de metros cúbicos) Cuenca

Reservas Probadas

Reservas Probables

Comprobadas +50% Probables

Producción

Horizonte: [Reservas Probadas/Producción] (Años)

Austral

123.262

85.998

166.261

9.652

12,8

Golfo San Jorge

34.925

8.211

39.030

4.290

8,1

Neuquina

197.440

76.205

235.542

30.204

6,5

Noroeste

72.735

34.944

90.207

7.107

10,2

428.362

205.357

531.041

51.253

8,4

TOTAL Argentina Fuente: Secretaría de Energía

Además, opera una red propia de 5.716 km de gasoducto. Actualmente, ocho de las nueve distribuidoras y numerosas industrias y centrales térmicas del mercado doméstico son clientes de TGN. Durante 2005 invirtió 183 millones de dólares destinados a la construcción de 232,5 kilómetros de cañerías -entre otras actividades-, a los cuales se les adicionarán más de 1.864 kilómetros de gasoductos paralelos. Por su parte, a través de su red troncal de gasoductos, TGS transporta el 60% del gas consumido en el país. Su sistema de transporte conecta las reservas de gas del sur y oeste del país con los principales centros de consumo de aquellas áreas, incluyendo al Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el principal centro de consumo de gas natural de la Argentina. El área total de servicio comprende aproximadamente 4,6 millones de usuarios finales, incluyendo aproximadamente 3,2 millones en el área del Gran Buenos Aires. Cabe destacar que el servicio directo a los usuarios residenciales, comerciales, industriales y centrales eléctricas es prestado principalmente por cuatro compañías distribuidoras de gas: MetroGas S.A., Gas Natural Ban S.A., Camuzzi Gas Pampeana S.A. y Camuzzi Gas del Sur S.A.

PANORAMA A FUTURO La construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), obra que garantizará el suministro de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano a la Argentina durante 20 años, comenzará en octubre próximo, con una inversión proyectada de 1.500 millones de dólares. Asimismo, se contempla la construcción de una planta separadora de líquidos en el sur de Bolivia, con una inversión de 400 millones de dólares que serán aportados en forma íntegra por Argentina. Esta planta de 'extracción de licuables del gas natural' se construirá en la localidad de Yacuiba, en el sur de Bolivia. La misma tiene como objetivo buscar la inclusión social, ya que abarca a muchas provincias argentinas y hace sustentable nuestra matriz energética.

20 - Futuro Sustentable

En junio próximo se pondrá en marcha la licitación para la construcción del gasoducto, en la que podrán participar empresas argentinas y bolivianas. Ya en octubre comenzará la construcción del gasoducto y en diciembre de 2008 quedará concluida la interconexión entre la frontera boliviana y la localidad argentina de General Mosconi. Para esta última fecha, el volumen de gas proveniente de Bolivia -índice que actualmente ronda los 7 millones de metros cúbicos- trepará a 16 millones. En el último trimestre de 2009, con la finalización de la obra, Argentina pasará a recibir 27,7 millones de metros cúbicos de gas desde Bolivia. La licitación de las planta de extracción de líquidos, por su parte, se pondrá en marcha en mayo próximo, en tanto que en enero de 2008, comenzará la construcción. La obra será inaugurada durante el último trimestre de 2009, al mismo tiempo que el gasoducto. De esta manera, se atravesará el norte de las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe, llegando hasta las proximidades de la ciudad santafesina de San Jerónimo. Desde la frontera con Bolivia, ya en territorio nacional, Enarsa tendrá la concesión del transporte del gas durante los próximos 35 años. Sin embargo, cierta inestabilidad política se ha registrado en el país vecino. Esto no implicará otra cosa más que afectar los tiempos estipulados del GNEA, el cual se erige como el sistema clave para el suministro energético de nuestro país y para mejorar los ingresos de Bolivia.

MINERÍA

NUEVO DECRETO para la actividad minera Ante la necesidad de los últimos años de elaborar una reglamentación en materia de higiene y seguridad laboral para aspectos específicos de la actividad minera, con fecha 23 de marzo fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto Nº 249/2007, que reglamenta la Higiene y Seguridad Laboral para la Industria Minera. Por Mauricio Schamber

22 - Futuro Sustentable

SÍNTESIS

C

uando se habla de industria minera, la atención se dirige generalmente a las modificaciones que se puedan realizar en el medio y el consecuente impacto ambiental que pueden originar. El mismo Código de Minería de la República Argentina dedica una serie de artículos a la protección ambiental para la actividad minera. La importancia del aspecto ambiental para esta actividad es obviamente indudable, pero existen también otros aspectos importantes. La seguridad e higiene laboral dentro de este marco es uno de ellos: lejos de dejar de lado el aspecto ambiental, lo complementa. En esencia, un accidente laboral puede desencadenar consecuencias negativas no solo para los trabajadores y/o bienes de la empresa, sino también para el medio ambiente. Ahora bien, cómo es tratado este tema dentro de la actividad minera? Existen referencias legales explícitas?

MARCO LEGAL En los últimos años se originó la necesidad de elaborar una reglamentación en materia de seguridad e higiene laboral que comprenda aspectos específicos de la actividad minera. Así, surgió la elaboración de un Decreto específico para esta industria. Del mismo modo que, a partir de la reglamentación de la Ley de Seguridad e Higiene Laboral Nº 19587, se reglamentaron luego Decretos específicos para situaciones particulares como el caso de la Industria de la Construcción o la actividad Agraria - con fecha 20 de marzo de 2007, el Presidente de la



La importancia de la seguridad e higiene laboral dentro de este marco es importantísima. En esencia, un accidente laboral puede desencadenar consecuencias negativas no solo para los trabajadores y/o bienes de la empresa, sino también para el medio ambiente.



El espíritu del Decreto Nº 249/2007 esta orientado a la gestión de riesgos en la actividad minera, de forma tal de prevenir los accidentes y/o reducir sus consecuencias ya sea para los trabajadores, para los bienes de la empresa o para el medio ambiente.



La mayor parte de los artículos requieren la evaluación, inspección y dictamen por parte de un profesional preparado para tal fin, en especial para aquellos artículos que involucran equipamiento y maquinaria. Esto puede ser determinante a la hora de ejecutar tareas específicas que requieran de metodología y experiencia.

Nación Argentina decreta la aprobación del Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera. Bajo el Decreto Nº 249/2007, otorga facultades a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) como organismo de aplicación y contralor del mismo. Este Decreto detalla las actividades comprendidas en la industria, el ámbito de aplicación, los deberes del empleador y de los trabajadores, las incumbencias de los servicios de higiene y seguridad así como de medicina en el trabajo, las medidas generales de prevención, las instalaciones, máquinas y equipos, entre otros. (ver: Reglamento: Títulos y Capítulos) Es destacable que según este Decreto, la mayoría de las responsabilidades de su cumplimiento recaen sobre el empleador, por lo tanto es también su responsabilidad reunir la suficiente información y evidencia que verifique que cada artículo es evaluado y efectivamente cumplido. También es de vital importancia la adecuada preparación y capacitación de los empleados, para lo cual el empresario tiene bajo su responsabilidad la evaluación de las necesidades de capacitación, la elaboración de un programa de capacitación en función del riesgo existente, incluyendo nociones de primeros auxilios, y la provisión y adecuación de la misma para todos los niveles jerárquicos, dejando registro fehaciente de su ejecución.

Futuro Sustentable - 23

MINERÍA

Claramente, el espíritu del Decreto Nº 249/2007 esta orientado a la gestión de riesgos en la actividad minera, de forma tal de prevenir los accidentes y/o reducir sus consecuencias ya sea para los trabajadores, para los bienes de la empresa o para el medio ambiente. Muchas empresas del sector minería han introducido las políticas de seguridad e higiene laboral de sus casas matrices o han desarrollado sus propias políticas en base a su experiencia, al solo efecto de establecer reglas claras que tengan como objetivo preservar la salud de sus trabajadores. Posiblemente, estas políticas deberán alinearse ahora a este nuevo Decreto. En esta posible adaptación, los empresarios deberían tener en cuenta que, para que toda gestión sea exitosa, será necesario la adecuada identificación y evaluación de los riesgos, la aplicación e implementación de procedimientos y prácticas de trabajo para la prevención y/o dotación de medios para la emergencia, la evaluación de resultado de la implementación de estos procedimientos y prácticas, y finalmente la corrección en pos del mejoramiento continuo. La gestión debe ser consensuada entre Reglamento: Títulos y Capítulos Título I “Disposiciones Generales”. Capítulo 1, las actividades comprendidas y el ámbito de aplicación. Título II “Principios Generales”. Capítulo 1, los deberes del empleador y de los trabajadores, Capítulo 2, las incumbencias de los servicios de higiene y seguridad así como de medicina en el trabajo, Capítulo 3, la conformación de un comité de higiene y seguridad en el trabajo (paritario e interno) con funciones particulares, Capítulo 4, la indicación clara de la necesidad de un plan de capacitación. Título III “Normas Generales”. Capítulo 1, las medidas generales de prevención, Capítulo 2, los servicios de infraestructura, Capítulo 3, primeros auxilios, Capítulo 4, contaminantes, Capítulo 5, las instalaciones, máquinas y equipos, Capítulo 6, señalización, Capítulo 7, explosivos, Capítulo 8, electricidad e instalaciones eléctricas, Capítulo 9, transporte de personal y movimiento de materiales, Capítulo 10, incendio y emergencias, Capítulo 11, elementos de protección personal. Título IV “Minería Subterránea” (donde son de aplicación los Títulos anteriores, y adicionalmente los siguientes Capítulos) Capítulo 1, consideraciones generales, Capítulo 2, medios de acceso y salida del lugar de trabajo, Capítulo 3, transporte de carga en el interior de la mina, Capítulo 4, ventilación, Capítulo 5, ferrocarriles y equipos de transporte, Capítulo 6, equipos de izar, Capítulo 7, fortificaciones, Capítulo 8, escombreras. Título V “Minería del Carbón”. Título VI “Minería a Cielo Abierto”. Título VII “Minería de Material Radioactivo”.

24 - Futuro Sustentable

todas las partes involucradas, cumpliendo obviamente los roles asignados. Por ejemplo, los directivos deberán asegurar los recursos necesarios para el éxito de la gestión y los empleados deberán utilizar a conciencia las herramientas del sistema de gestión implementado.

DICTAMEN INDEPENDIENTE La mayor parte de los artículos del Decreto Nº 249/2007 requieren la evaluación, inspección y dictamen por parte de un profesional preparado para tal fin, en especial para aquellos artículos que involucran equipamiento y maquinaria. La ayuda de una tercera parte independiente a los intereses de la organización, puede ser determinante a la hora de ejecutar tareas específicas que requieran de metodología y experiencia, y en definitiva, dispone de un equipo de profesionales idóneos y brinda la asistencia técnica necesaria para que la empresa pueda alcanzar los objetivos fijados para la gestión.

TERCERA PARTE INDEPENDIENTE: TÜV RHEINLAND GROUP El origen del hoy TÜV Rheinland Group (TÜV) se remonta a los inicios de la era industrial y a consecuencia de los accidentes sucedidos en las primeras industrias de Alemania. Este centro de especialistas técnicos ha ido adquiriendo experiencia junto con el desarrollo de la industria, y sus objetivos siempre estuvieron centrados en el ser humano, la seguridad y el medio ambiente. En Argentina, y desde 1994, TÜV tiene una destacada presencia acompañando a la industria en su crecimiento constante, y por ello cuenta con un grupo de especialistas distribuidos en diversas áreas de actividades que aseguran la seguridad industrial. En resumen, TÜV brinda la asistencia técnica como un tercero independiente, con una metodología y experiencia avaladas, con el fin de colaborar con el alcance de los objetivos de la gestión de riesgos de una empresa, siempre privilegiando con sus servicios la prevención de los incidentes / accidentes, y también asegurando que se tomen todas las medidas necesarias para disminuir las consecuencias que pudieran afectar a las personas, al medio ambiente y a los bienes de las empresas.

Del Autor El Ing. Mauricio Schamber es Gerente del Dto. de Servicios Industriales de TÜV Rheinland Argentina S.A. Ingeniero Químico (Universidad Nacional del Sur) y Especialización en Seguridad e Higiene Laboral y Protección del Medio Ambiente (UCA).

ENCUENTRO EN NEUQUÉN

SUSTENTABILIDAD en la cuenca del Neuquén Teniendo como objetivo acercar las posiciones entre Industria y Comunidad, permitiendo que ambas instancias se beneficien y cooperen en el desarrollo en la cuenca, “Futuro Sustentable” organizó la jornada “Ambiente y RSE: pilares de la Sustentabilidad en la cuenca del Neuquén”. Por Eugenia Ledo

26 - Futuro Sustentable

SÍNTESIS





E

l compromiso de hoy de las industrias es destinar parte de su tiempo a la implementación de normas establecidas para cada región, enmarcadas en los protocolos internacionales vigentes, favoreciendo la protección ambiental y mejorando la calidad de vida de la comunidad. Ya todas las empresas saben que invertir en temas de medio ambiente y responsabilidad social mejora la imagen de la industria y aumenta la productividad y competitividad que conlleva a innumerables ventajas económicas. Futuro Sustentable conciente de estos nuevos rumbos, organizó en marzo pasado la jornada referente a “Ambiente y RSE: Pilares de la Sustentabilidad en la cuenca del Neuquén”. Más de 150 personas participaron del evento que tuvo lugar en el Hotel Del Comahue de Neuquén y contó con el sponsoreo de YPF, Chevron, Duke Energy, Hidroeléctrica el Chocón S.A., Apache Energía Argentina SRL., Cliba, Taym, Ecogestión, Induser, Lihué Ingeniería, Corplab Latinoamérica, Deltacom, Rattagan Macchiavello Arocena & Peña Robirosa Abogados, Alfa Service y KIOSHI, y con el auspicio de la Secretaría de Energía de la Nación, la Gobernación de Neuquén, la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Neuquén, ADEERA, AGEERA, ATEERA, ADIGAS, ARS, CEMA, A.D.N.U.M.A. Chile y la Fundación Cimientos.

La apertura estuvo a cargo de José Luis Menna, Director Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien manifestó: “El desarrollo sustentable, es la coordinación de todas las actividades, no hay que confundir gestionar el recurso con gestionar el medio”. El evento tuvo lugar en el Hotel Del Comahue y contó con más de 150 personas y el sponsoreo de importantes empresas tales como YPF, Chevron, Duke Energy, Hidroeléctrica el Chocón S.A., Apache Energía Argentina SRL, Cliba, Taym, Ecogestión, Induser, Lihué Ingeniería, Corplab Latinoamérica, Deltacom, Rattagan Macchiavello Arocena & Peña Robirosa Abogados, Alfa Service y Kioshi.

La apertura estuvo a cargo de José Luis Menna, Director Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien manifestó: “El desarrollo sustentable, es la coordinación de todas las actividades, no hay que confundir gestionar el recurso con gestionar el medio, gestionar el ambiente es incorporar al hombre con todas sus actividades y relaciones y consecuencias. Creo que, en definitiva, la Responsabilidad Social va de la mano con conocer y recibir las herramientas y cuerpos legales que se puedan crear. Desde lo público: tener en cuenta la capacitación del personal que hace a la moral pública, desde el sector público hay que capacitar, pues sino los esfuerzos serán para remediar no para conservar, la demanda creciente de la humanidad hace que el desarrollo sea una ola que a veces deja a la sustentabilidad atrás... Empresas, sector público y población de la mano podremos seguir subsistiendo en este mundo maltratado...”

Un compromiso ambiental y social de una empresa requiere de una participación integral de todos los agentes del proceso productivo.

Futuro Sustentable - 27

ENCUENTRO EN NEUQUÉN

De izq. a der.: Dra. Marcela Bochenski, Lic. Grabriel Valerga, Ing. Gustavo Vanucci y Lic.. Adriana Rosenfeld.

Por su parte, la Ing. Laura Barreras de Ecogestión SRL., disertó sobre “Remediación de Suelos Contaminados por Soil Washing”. En este sentido, especificó todo lo referente a las técnicas de lavado de suelos ex situ, entre las que se encontraron: la remoción de sustancias orgánicas, metales pesados, mediante agua de lavado con agentes tensioactivos, solventes y correctores de pH., entre otras. Al mencionar las ventajas de este sistema, dijo que cuenta con “una alta eficiencia en cortos períodos y alcanza una remoción superior al 85%”. Su presentación fue acompañada por fotografías que mostraban un caso concreto de la remediación por Soil Washing en la cuenca de Neuquén. A continuación, “Aseguramiento de Calidad en Estudios Ambientales" fue el tema del Lic. Gabriel Valerga del Grupo Induser, quien ofreció un panorama de los estándares de calidad para un servicio de laboratorios con las diversas normativas ISO. Asimismo, hizo referencia a la forma de acreditación, las metodologías de análisis, los equipamientos, los pro-

De izq. a der.: Ing. Mariana Salaberry e Ing. Laura Barreras.

28 - Futuro Sustentable

cedimientos y el control del proceso. Al concluir su disertación hizo énfasis en que “la confiabilidad de los resultados de algo tan crítico como son los análisis ambientales depende de que el laboratorio posea un sistema de calidad acreditado bajo estándares internacionales”. A su finalización, tuvo la palabra la Dra. Marcela Bochenski de Chevron Argentina, quien mostró la experiencia desde la industria petrolera y expuso sobre “Excelencia Operativa: El Sistema de Gestión de Chevron”. Fue así como profundizó acerca del manejo sistemático de la seguridad, la salud y el medio ambiente, la confiabilidad y la eficiencia, el proceso del sistema de gestión, los roles y responsabilidades del líder. Finalmente, aclaró que “la respuesta inmediata a las emergencias es un punto crítico de la operativa empresarial”. En este sentido, quedó demostrado que Chevron trabaja especialmente en este punto de su gestión sin dejar de lado la interacción con la comunidad en la que se inserta. Relacionando los temas ambientales y sociales, el Ing. Gustavo Vanucci de Duke Energy Argentina, habló sobre “Empresa, Medio Ambiente y RSE”, quien con el ejemplo de la Operación Crecida Extraordinaria del Río Neuquén en julio de 2006 mostró el trabajo realizado, la situación previa a la crecida, la operación de la crecida y los planes de respuesta ideados por personal de la empresa. Como conclusión señaló que en Duke Energy una de las maneras de hacer responsabilidad social es realizar adecuadamente el trabajo de todos los días que, como en este caso, se cuida paralelamente el medio ambiente. En cuanto a la Ing. Mariana Salaberry, del Grupo Cliba, presentó una charla sobre “El Rol

ENCUENTRO EN NEUQUÉN

Social Empresario en el Grupo Cliba”, la cual giró en torno a tres pilares: el trabajo, la participación de la comunidad y el cuidado del ambiente. De esta manera, puso de manifiesto las relaciones que deben establecerse entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Como ejemplo práctico se mostraron los programas desarrollados por la empresa en la Terminal de ómnibus de la ciudad de Neuquén. Por último, “La Responsabilidad Social en el Marco de la ISO" fue la temática de la exposición de la Lic. Adriana Rosenfeld de IRAM. En su certamen especificó que "la responsabilidad de una organización se mide por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el ambiente, a través de una conducta transparente y ética”. Como destacado final dio a conocer cómo se está trabajando con las Normas ISO 26000 y a dónde se pretende llegar con estas guías.

“La confiabilidad de los resultados de algo tan crítico como son los análisis ambientales depende de que el laboratorio posea un sistema de calidad acreditado bajo estándares internacionales” Un compromiso ambiental y social de una empresa requiere de una participación integral de todos los agentes del proceso productivo. Las empresas que han adoptado este compromiso destinan parte de su tiempo a la implementación de Sistemas de Gestión, favoreciendo con ello la protección del planeta y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Entrevista al Ing. Marcelo Fernández Dotzel, Ministro de Producción y Turismo de la Provincia de Neuquén El Ministro no pudo hacerse presente en la apertura de la jornada por problemas personales, pero gentilmente accedió a una entrevista exclusiva en su despacho el día anterior a la misma. - ¿Cómo definiría la gestión ambiental? - Una gestión ambiental debe estar sustentada en tres pilares: decisión política de dar prioridad al tema medioambiental, que se tiene que traducir en elementos que lo corroboren, la segunda pata de esta gestión es el andamiaje jurídico, puedo tener voluntad, pero no las herramientas legales que me permiten justificar y fundamentar el accionar, nosotros tenemos una ley provincial de medio ambiente que es de las mejores del país, que ha sido probado que funciona bien, la tercer pata es cómo desarrollamos la parte operativa, porque esas tres codas deben estar armonizadas. Tenemos en una área la totalidad del control de los elementos medioambientales, el agua, los bosques, la fauna, etc., todo está bajo una sola cabeza, y cada área tiene su operatividad de gente vehículo y gastos. Neuquén tiene mucha actividad desde el turismo y lo petrolífero, han crecido los residuos urbanos, por eso es importante afianzar el control. Hemos sancionado a algunas empresas petroleras que no han cumplido con la normativa ambiental, pero después de las sanciones están gestionando el tema mucho mejor. - ¿Cómo se manejan con los estudios de impacto ambiental?

30 - Futuro Sustentable

- Hemos cambiado la forma de ver los estudios de impacto ambiental, hicimos una variación en ese concepto, disminuimos la importancia del estudio teórico, los aceptamos, pero vamos a controlar dos o tres tópicos importantes del papel y después controlamos en el terreno. Este plan lo idearon los técnicos de medioambiente con le apoyo político del gabinete. - ¿Cuánta gente tienen fiscalizando en terreno? - En total tenemos 200 personas. Tenemos 120 guarda faunas que están permanentemente en terreno, después hay guarda parques, inspectores de recursos de hídricos, más inspectores de bosques, ellos detectan, y el coordinador del área dirige la observación donde corresponda. - ¿Cómo están en materia de petróleo? - Más adelantados que en Buenos Aires. Todas las empresas de servicios petroleros de Argentina tienen su sede en Neuquen y las de remediación también. Hay un apoyo en un registro de inscripción donde toman personal local. Hace 16 años que tenemos autoridad interjurisdisccional de nuestros ríos y Nación y provincia de Buenos Aires recién ahora lo están logrando. Además trabajamos en coordinación con otras provincias.

- ¿Cómo se gestiona la parte de minería? - Tienen el mismo tipo de control. No se abre una mina si no tiene su licencia ambiental. Hay una mina de oro que esta en dos ejidos municipales que esta controlada ambientalmente en forma estricta. La minería debe desarrollarse bien en nuestra provincia desde lo productivo y desde lo ambiental. No tenemos tabú en ese sentido. - ¿Cómo se gestiona el tema residuos? - El tema esta bien diagnosticado, pero como depende de los municipios estamos intentando que los municipios trabajen con pautas más modernas, con plantas de reciclaje, con tratamiento. Tenemos diseño integral para Neuquén, pretendemos que se extienda a provincial vecinas, en todos los lugares lo que hemos hecho es hacer análisis regionales, para ver cómo podemos optimizar el tratamiento. Ahora hay muchos ejemplos de municipios pequeños que trabajan bien, el otro tema que tenemos que controlar es el turismo. Ahí tenemos algunos inconvenientes con Parques Nacionales, que estamos tratando de solucionar.

ENTREVISTA

Entrevista

a Marcelo Vensentini “Futuro Sustentable” entrevistó a Marcelo Vensentini, días antes de su renuncia al cargo de Ministro de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien realizó un balance de la gestión y recorrió algunos de los problemas del sector en la Ciudad. Por Pablo Gago

“Las políticas ambientales son transversales a todos los ámbitos del Estado” 32 - Futuro Sustentable

F.S.: - ¿Cuál sería un balance de su gestión, con logros y proyectos? M.V.: - Creo que lo primero que nos planteamos cuando asumimos fue que teníamos que definir qué significaba que la ciudad tuviera un ministerio. Debíamos lograr que las políticas fueran transversales a todos los ámbitos del estado, para que no nos arrinconen en el lecho de lo ecologismo. El funcionario de medioambiente debe comprender que el 80% de la gestión del medioambiente la ejecutará otro. El tema Riachuelo fue un ejercicio maravilloso, porque al armar el equipo para contestarle a la Corte, tuvimos en este despacho a todos los sectores del gobierno trabajando a la par: hidráulica, Control, y ese equipo se mantiene aún hoy. Ese es un logro, que todo el gobierno entendió que la política es del gobierno, no de una parte. Hoy no hay obra pública que no tenga impacto ambiental. Pusimos en marcha el tema de la Ley de Aire, Ley de Ruido, el Atlas Ambiental de la Ciudad donde tendremos cargado en un sitio todos los datos ambientales de la Ciudad, lo cual no es menor. Hemos logrado medir emisión de ondas de antenas en 500 puntos, creo que esto convierte a Buenos aires en una de las ciudades más medidas. Las empresas apoyaron porque las convencí de que a ellas les conviene que todo esté medido. Lo cual demuestra que no es una guerra de lo estatal contra lo privado, sino que tenemos que convencer a cumplir con las normas, porque queremos que estén sin problemas. Discutimos también el tema de las torres con impacto ambiental. Todas las torres de Puerto Madero tienen estudio de impacto ambiental, desde hace un año.

F.S.: - ¿No hay falta de comunicación a veces? M.V.: - En Buenos aires hay una discusión de tres patas no resuelta, la demanda vecinal primaria, una especie de impulso de la inversión en la renta directa de la tierra: las torres y lo que es la inversión indirecta en actividad productiva: las pequeñas empresas. Ese triángulo genera situaciones de conflicto. Esto no es sólo un problema de servicios, es un problema de cuál es el perfil que va teniendo la ciudad. Cuando estas tres cosas se desquilibran es cuando las cosas no andan. Tenemos la obligación de sostener la actividad productiva en la ciudad, y generar fuentes de trabajo. Tenemos, en ese sentido, el programa de Producción Limpia que anduvo muy bien. Queremos retransformar el chacinado, no queremos que esa industria se vaya, quiero un

SÍNTESIS primero que nos planteamos cuando asumimos • Lo fue que teníamos que definir qué significaba que la ciudad tuviera un ministerio. Debíamos lograr que las políticas fueran transversales a todos los ámbitos del estado.

• El Programa de Producción Limpia lo hacemos con

la gente de la UTN, ellos están recorriendo empresas y capacitando a la gente. En estos momentos se esta haciendo un curso de producción limpia para los inspectores de la ciudad, para que entiendan la progresión de la norma ambiental, que se cumplen metas determinadas, etc...

• La ciudad arroja 4500 toneladas de basura al

vecino. Doce millones de personas tenemos un gran problema que debemos resolverlo juntos. El vecino que se acostumbró al tacho grande puede acostumbrarse a diferenciar al tirar en ese Contenedor.

Mataderos con valor para la ciudad, para eso hay que cumplir las normas. La red de agua de la Ciudad está comprometida porque han conectado los pluviales y los cloacales, ése es un problema también.

F.S.:- ¿Hay controles en las empresas de la cuenca de Riachuelo? M.V.: - Una empresa que vuelca mal en el norte, todavía puede llegar a Riachuelo, la mayor parte de ellas son de provincia, de todas formas, la gente de Control trabaja en eso. Hay industrias que deben rediseñar su forma de producir, tienen que ir a un programa de producción limpia. La idea del Colector de Margen izquierda es sanear, no volver a hacer toda la red. Hay que dejar de volcar, luego empezar a pensar en sanear. La zona de Parque Indoamericano no tiene cloacas, por ejemplo. En la ciudad Aguas Argentinas, no ha hecho nada, porque la red de la ciudad estaba hecha, por eso también tenemos información vieja de la época de Obras Sanitarias.

Futuro Sustentable - 33

ENTREVISTA

El tema Riachuelo fue un ejercicio maravilloso, porque al armar el equipo para contestarle a la Corte, tuvimos en este despacho a todos los sectores del gobierno trabajando a la par: hidráulica, Control, y ese equipo se mantiene aún hoy.

Falta un poco la gestión de la construcción de la Autoridad de Cuenca. La Autoridad tiene que construir el consenso. La acción sobre la Cuenca encarada por las tres jurisdicciones debe coordinarse más. Hay un cuestionamiento al sistema de salud de la Cuenca. Provincia y Ciudad, sin embargo, lo estamos haciendo. Pero la Cuenca somos tres jurisdicciones que no competimos, que cada uno aporta cosas. Estamos inaugurando el CIFA que estará a disposición de la Cuenca. El Atlas Ambiental también. La inteligencia en el uso racional de los recursos sería juntar estos esfuerzos. La Autoridad son ocho miembros, repartidos entre Provincia, Nación y Ciudad, pero hasta ahora no nos hemos reunido como tal. Obras Públicas de cada sector trabaja mancomunadamente con Nación, sin embargo.

F .S.:- ¿Cómo vienen trabajando en la educación? M.V.:- El programa de educación nuestro hace varios años que esta funcionando. Viene con la Ley de Educación Ambiental logramos que allí se universalice la Educación Ambiental en la Escuela Pública, y ya el año pasado en todas las colonias de verano hubo educación ambiental. Tuvimos las olimpiadas ambientales, competencia entre escuelas que generan proyectos ambientales. Este año tendrán el tema de la basura, porque creo que es el principal problema ambiental de la ciudad.

F.S.: - ¿Cómo se lograría limpiar la Ciudad más eficientemente? M.V.: - No es sólo un problema de limpieza. Hay

F.S.:- ¿Cómo se desarrolló el programa dos demandas, la de “limpiame esto” y la de verdad de Producción Limpia? que es que la ciudad arroja 4500 toneladas de basura al M.V.:- Es un programa que hacemos con la gente de la UTN, ellos están recorriendo empresas y capacitando a la gente. En estos momentos se está haciendo un curso de producción limpia para los inspectores de la ciudad, para que entiendan la progresión de la norma ambiental, que se cumplen metas determinadas, etc... Varias empresas pequeñas se engancharon en este programa. Recuerdo una de Lugano de químicos, por ejemplo.

34 - Futuro Sustentable

vecino. Doce millones de personas tenemos un gran problema que debemos resolverlo juntos. El sistema informal, los cartoneros estabilizan la basura que produce la ciudad, no estamos en cifras más altas gracias a eso. El Programa de Contenedores tiende a reducir. Tenemos que incorporar la reducción al servicio público, separando en domicilio podemos reducir un 30%, que sería ya una meta muy interesante. El vecino que se acostumbró al tacho grande puede acostumbrarse a diferenciar al tirar en ese Contenedor.

ARQUITECTURA

URBANISMO SUSTENTABLE Crecimiento Económico Vs. Crecimiento Urbano

Es sabido que hay una gran variedad de definiciones sobre el concepto urbanismo sustentable, dependiendo de qué grupo lo emplea o de qué rama académica proviene esta definición. Trataremos necesidad de las aplicaciones del concepto cuando se trata de enfrentar el problema de la expansión y el crecimiento desordenado de las ciudades, donde el aumento de la población hasta ahora resultaba más rápido que el económico. Por Arq. Adriana Miceli

36 - Futuro Sustentable

SÍNTESIS

E

l crecimiento económico que están teniendo por ejemplo China y algunos países de América Latina en particular hace que esta expansión y el crecimiento urbano se aceleren (como Beijing o Buenos Aires). Este crecimiento económico conlleva a un auge de la construcción. Hay varios motivos para esto: primero, las empresas al desarrollarse necesitan hacer sus edificios, sus fábricas, los lugares de servicio y las residencias para sus empleados; por otro lado hay mayor capacidad para el consumo. Es decir, al tener más trabajo se consume más. Ese consumo lleva a que la gente refaccione, compre viviendas, use más los lugares de esparcimiento y viaje más a lugares turísticos. Segundo, al venir acompañado de una voluntad política de los gobiernos de que este crecimiento se distribuya de una manera más equitativa se comienzan a construir planes de vivienda, hay mas créditos hipotecarios que demandan unidades residenciales generando indudablemente mayor consumo y mas construcción de bienes, servicios y equipamiento, como también de infraestructura para poder dar soporte a estas actividades. Esto, que por un lado habla de posibilidades y auge, por otro habla de un nuevo desafío: encontrar la manera de que estas construcciones impacten lo menos posible en los ambientes naturales y culturas existentes. Pues es sabido también que este crecimiento realizado de manera desordenada y dejado en manos de la presión del mercado inmobiliario, sin demasiada presencia o claridad del estado que lo maneje acorde al bien común, contribuye sin lugar a dudas a agravar los problemas ya existentes. Los paradigmas del Movimiento Moderno que creían que los recursos naturales eran infinitos y que se podía desafiar a la naturaleza con tecnología, han caído. Hoy se sabe que esto no es posible y que la naturaleza se está tomando revancha. Las ciudades modernas fueron diseñadas en un contexto donde la zonificación era una manera de ordenarlas y la tecnología era el progreso, (innovaciones en transporte, en el acondicionamiento de aire, en iluminación artificial, nuevos materiales, el avance del hormigón armado). Las consecuencias de esta manera de contextualizar el mundo en ese momento son las ciudades actuales; lugares de oportunidad pero con ciertas deficiencias: con un alto derroche de energía; con un consumo voraz; una manera de construir sin tener en cuenta las condiciones locales (clima, diversidad cultural, etcétera); ciudades parásitos, que no producen lo que consumen ni digieren lo que producen (la ciudad crece y los alimentos vienen cada vez de más lejos y sus residuos van cada vez más lejos); ciudades fragmentadas, contaminadas, impactadas por los cambios climáticos y aquellas que arrasan porque quieren crecer a toda costa. Por lo tanto pienso que sólo se inicia en la aplicación de un modo más sustentable de construir ciudades, solamente por querer cambiar estas consecuencias. Estos son los nuevos problemas del urbanismo y sólo detectándolos será posible determinar las nuevas soluciones.



El crecimiento económico conlleva a un auge de la construcción: las empresas al desarrollarse necesitan hacer sus edificios, sus fábricas, los lugares de servicio y las residencias para sus empleados; por otro lado al haber más trabajo se consume más, la gente refacciona y compra más viviendas.



El dar soporte a este crecimiento por un lado habla de posibilidades y auge, por otro habla de un nuevo desafío: encontrar la manera de que estas construcciones impacten lo menos posible en los ambientes naturales y culturas existentes.



Si uno quiere que la ciudad crezca no hay que frenar la construcción de edificios. Solamente hay que planificarla y constatar que se cumpla con la normativa vigente; que esas edificaciones estén basadas en un criterio de arquitectura sustentable (bioarquitectura, reciclado de agua, separación de residuos, diseño pasivo, etcétera)

La sustentabilidad en las ciudades depende de factores económicos, sociales, políticos y ambientales que interactúan para establecer un equilibrio entre las comunidades, los recursos de infraestructura técnica, los económicos con que se dispone y las jurisdicciones involucradas.

BUENOS AIRES COMO ATRACTOR URBANO Pensando ahora específicamente en Buenos Aires (la ciudad y su área metropolitana) podemos afirmar que -como ciudad- es considerada un lugar de oportunidades. Por eso a la gente le gusta vivir en ella: tiene hospitales públicos que atienden a la gente cuando son afectados por enfermedades y escuelas que quedan cerca de sus residencias; también pueden disfrutar de espectáculos; cultura y recreación, que dan la posibilidad de tener una vida mejor y eso es bueno para una ciudad; gente de diferentes edades, etnias, culturas y posibilidades. Alberga, recibe y da. Es un atractor urbano. Buenos Aires crece y eso es bueno para una ciudad y sus habitantes. Si una ciudad decrece surgen males de todo tipo. Por eso cuando uno pone la mirada en este auge de la construcción no debe hacerlo de manera parcial o recortada. Si sólo se ve que el nuevo edificio tapa el sol se siente pena. Ahora, si al mirar se ve además cómo todos los bienes del barrio (lotes, casas, locales) se valorizan, es una alegría; el barrio no se deteriora. Si a esto se le agrega que el equipamiento aumenta (más iluminación, más locales comerciales, más diversidad de usos) se genera más vida pública. Es reconfortanFuturo Sustentable - 37

ARQUITECTURA

te. El barrio se vuelve más seguro, más habitado. Si solo se piensa en que la tradicional casa que estaba ahí desde hace tantos años ya no existe, la verdad que duele mucho pero las ciudades deben densificarse, pues si los más de 6000 millones de habitantes del mundo quisiéramos vivir en una familia por lote no alcanzaría el planeta. Es de alto impacto ambiental por muchas razones. En cambio las ciudades densas son más sustentables pues más habitantes pueden hacer uso de sus equipamientos, infraestructura, espacios verdes; en una ciudad es muy caro hacer todo esto y cuantas más personas se beneficien, este costo será más viable económicamente y más equitativo socialmente. El desafío es que los habitantes permanentes, esporádicos y habituales puedan ganar en bienestar y confort.

CRECIMIENTO URBANO CON ARQUITECTURA SUSTENTABLE Esta densificación urbana, además de estar reglamentada, planificada, con los instrumentos ya existentes en la ciudad, debería fomentar el uso de un proyecto ecológico para construir con un impacto ambiental mínimo y en lo posible, construir para crear edificios con consecuencias positivas, reparadoras y productivas para el medio ambiente. Muchos me han preguntado en diferentes oportunidades si un edificio en altura puede ser ecológico. Hay varias razones que permiten contestar esta pregunta de manera afirmativa: • Primero, un edificio en altura es considerado una alternativa verde a la ya conocida estructura suburbana descentralizada de baja densidad. Si bien el vivir en una casa es considerado más ecológico pensamos que no, porque consume demasiada tierra productiva para pocos habitantes; los traslados se hacen más extensos, por lo que habrá más consumo de energía en transporte; las redes e infraestructuras (cloacas, agua corriente, etcétera) son más extensas y al ser usadas por tan poca gente, los costos se convierten en ineficaces. • Segundo, los edificios en altura ocupan una mínima huella sobre el terreno que están implantados y el resto queda como terreno natural. Este proceso contribuirá a aumentar la biodiversidad, la superficie absorbente para el agua de lluvia y más proporción para la vegetación natural. Además, sus fachadas altas pueden captar y ganar mejor luz solar, las brisas frescas y las buenas vistas, generando confort de manera natural. • Tercero, la recuperación final de los materiales y componentes del edificio al término de su vida útil resulta más significativa (más que los edificios pequeños, por ejemplo, en lo que la recuperación es más difícil de justificar en términos económicos) aunque sólo sea por su tamaño.

38 - Futuro Sustentable

EL EDIFICIO, AMIGO DE LA CIUDAD Si uno quiere que la ciudad crezca no hay que frenar la construcción de edificios. Solamente hay que planificarla y constatar que se cumpla con la normativa vigente; que esas edificaciones estén basadas en un criterio de arquitectura sustentable (bioarquitectura, reciclado de agua, separación de residuos, diseño pasivo, etcétera); que estén consensuados con los vecinos del lugar, cumpliendo con todas las audiencias que ya estén establecidas previamente y ubicadas con la infraestructura y el equipamiento necesario para que pueda funcionar sin provocar desequilibrios en los soportes existentes. De esta manera estaremos en presencia de la aplicación, un urbanismo sustentable, que produce lugares representativos, a nivel social; económicamente viables; gobernables y ambientalmente sabios.

SUSTENTABILIDAD

Gestión empresaria Las actividades que realizan las empresas del sector energético no sólo tienen que ver con mejorar sus servicios y productos, sino en hacerlas sustentables cuidando la salud, la seguridad y el ambiente de la comunidad en la cual se insertan. Para ello, sus inversiones superan los millones de dólares. Por Lorena Foldes

L

a gestión de la industria energética debe ser sustentable, abarcando los aspectos social, económico y ambiental. Para poner un poco de luz a aquello que muchas veces no es tan difundido, Futuro Sustentable se ha puesto en contacto con importantes empresas del sector energético nacional para conocer sus actividades, inversiones y proyectos en estos ámbitos.

AMBIENTE SUSTENTABLE Sin especificar montos concretos, la firma Petrobras- reveló que “en el último ejercicio en materia ambiental se aplicaron recursos del orden de 2,5% de la facturación”. En el marco de los requerimientos de gestión estipulados por la norma internacional ISO 14001, esta empresa lleva adelante su política ambiental. De esta manera, se sustenta en los pilares de la ecoeficiencia de sus operaciones y productos, la prevención de accidentes, incidentes y desvíos, respuesta inmediata a situaciones de emergencia y minimización de riesgos y pasivos ambientales. Para ello, previo a la realización de cualquier proyecto, se realiza una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual incluye un Plan de Manejo Ambiental. Para implementar una gestión ambiental sustentable, deben existir ciertos indicadores que revelen que se está cumpliendo con los objetivos estipulados. En el caso de Petrobras, estos índices son: emisiones de gas de efecto invernadero, emisiones de SOx, cantidad de residuos generados y consumo de energía. En cuanto a Shell Argentina, se define como “una empresa socialmente responsable que actúa en el campo energético sin comprometer al medio ambiente e interactúa en forma directa y abierta con la comunidad”. El Desarrollo Sostenible es el principio básico de sus acciones, esto “consiste en mantener la armonía con el medio ambiente y con las potencialidades de la región con las que actuamos integrando los aspectos económicos, sociales y de medio ambiente”. En este sentido, cuando los estándares internos del Grupo Shell son más exi-

gentes que los que marcan las leyes, se opta por los primeros. Los dos elementos principales para el cuidado ambiental son las inversiones y el monitoreo regular de su desempeño, lo cual permite emprender una mejora continua. Esto se traduce luego en resultados: por ejemplo, durante el último año los aportes de hidrocarburos en el área de efluentes líquidos de la Refinería fueron más de 400 veces menores al máximo permitido legalmente.

SÍNTESIS



Las empresas energéticas se sustentan en los pilares de la ecoeficiencia de sus operaciones y productos, la prevención de accidentes, minimización de riesgos y pasivos ambientales.



Han iniciado la integración de los sistemas corporativos de medio ambiente y seguridad, criterios que se incorporan a todas las fases de su negocio. Sus actividades de RSE abarcan los ámbitos de la educación, la salud, el medio ambiente, la integración social, la cultura, la formación profesional, el empleo y la discapacidad.



Concretan acciones de Responsabilidad Social comprometiendo a la empresa con desarrollo sostenible y la participación de grupos de interés, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Otra implementación tecnológica que ha concretado Shell es la Unidad de Recuperación de Vapores, la cual rescata los vapores orgánicos provenientes de las operaciones de carga de camiones, del llenado de los tanques de gasolinas y de las instalaciones portuarias de carga y descarga de buques con los que opera. En cuanto a Repsol YPF, ha establecido una política medioambiental en 1996, bajo la cual se ha avanzado significativamente en el desarrollo e implantación de las herramientas de gestión. Cabe destacar que en 2002 se ha iniciado la integración de los sistemas corporativos de medio ambiente y seguridad, a través de lo cual la empresa se compromete a conducir sus actividades para minimizar los impactos medioambientales y alcanzar un alto nivel de seguridad en sus procesos, instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección de los empleados, contratistas, clientes y entorno local. Estos criterios se incorporan a todas las fases de su negocio, desde la planificación inicial, evaluación de decisiones sobre proyectos, hasta la gestión de las operaciones y abandono de las mismas. En este sentido, las inversiones en desarrollo están orientadas tanto a mantener como a ampliar la producción a partir de los yacimientos maduros, por lo que se despliega un plan de aceleración de inversiones que abre nuevas oportunidades de exploración y producción. Edenor es otra compañía que mantiene los principios del Desarrollo Sustentable dentro de los ejes estratégicos de su gestión, basándose en los pilares de responsabilidad social, cuidado ambiental y rentabilidad empresaria. La empresa tiene certificado su sistema de gestión ambien-

tal de acuerdo con las normas ISO 14.001 y trabaja fuertemente en la prevención y mitigación de posibles problemas de contaminación. En caso de eventos ambientales, cuenta con procedimientos auditados de remediación. En consecuencia, no sólo trabaja para eliminar los últimos vestigios de PCB de transformadores, sino también para minimizar el impacto visual de instalaciones eléctricas. En cuanto a algunas actividades sociales, dentro del programa de reciclado de materiales se dispusieron para su aprovechamiento el 63% de los residuos generados -incluyendo desde cables, elementos eléctricos y aceites refrigerantes hasta pilas y cartuchos de impresoras-. En la misma línea, dentro del programa de trabajo con la Fundación del Hospital Garrahan se destinaron para su reutilización más de 60.000 kilos de papel recolectados en los edificios de Edenor. Futuro Sustentable - 41

SUSTENTABILIDAD Finalmente, Transportadora del Gas del Sur (TGS) también cuenta con la certificación de su sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001. De esta forma, sus actividades contemplan la detección de aquellos aspectos que podrían generar impactos negativos en el medio ambiente.

SECTOR PRIVADO. TERCER SECTOR Mucho se habla de la responsabilidad social empresaria; ese aspecto de las compañías en el cual colaboran con aquellos segmentos de la población más necesitados. En Petrobras se llevan a cabo programas corporativos -junto con organizaciones no gubernamentales- que tienen como ejes la salud y la educación en aquellas zonas geográficas donde tiene injerencia la empresa. Un ejemplo de ello es el Programa de Educación Vial, a través del cual se difunde un mensaje preventivo a jóvenes de entre 16 y 18 años de diferentes escuelas medias públicas. Gracias a esta acción -que fue declarada de interés municipal- ya se han capacitado más de 26.000 alumnos de 103 establecimientos. Por su parte, el Programa Petrobras Energía para los Chicos nació en 2005 y tiene como principal objetivo contribuir con hospitales públicos del país, con especial foco en aquellos dedicados a la salud infantil, a través de acciones deportivas y musicales que desarrolla la compañía. Por su parte, para Shell Argentina, su objetivo en cada contacto con la comunidad es dejar capacidad instalada. La inversión de la compañía destinada a programas sociales alcanza los 444 mil dólares. Sin embargo, el total de recursos que se movilizan en cada proyecto muchas veces multiplica esa suma. Por ejemplo, en el caso del programa Creando Vínculos, el total de la inversión destinada por Shell en 2006 es de 170 mil pesos, pero si se consideran los aportes que cada organización vuelca en los 25 proyectos que integran el programa la suma asciende a los 420 mil pesos. Asimismo, desde 1996 la compañía lleva adelante el Programa de

42 - Futuro Sustentable

Visitas a la Refinería, gracias al cual más de 20.000 personas la han visitado.

la responsabilidad social, el cuidado ambiental y la rentabilidad empresaria.

Con el ánimo de promover el diálogo y el trabajo con distintos actores sociales, Shell realiza ruedas de consulta en las que escucha, valora y toma en cuenta las recomendaciones de calificadas ONGs que trabajan en temas sociales y ambientales, tanto sea para conservar la diversidad de la vida y construir un futuro en el que el hombre viva en armonía con la naturaleza, como aquellas que promueven el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho, la economía y la organización institucional de la sociedad.

Durante 2006 Edenor dio inicio a la ejecución de un proyecto de viviendas eficientes, con el objeto de generar estándares de construcción y refacciones en la vivienda que logren una mejora en la eficiencia energética de las mismas, contribuyendo al mejor uso de los recursos energéticos. Esto permitió que 4.500 familias pudieran acceder, en forma sustentable, a los beneficios de la electricidad. A través de esta innovación tecnológica, los clientes lograron reducir su consumo 35% en promedio, a través de una utilización racional de la energía. Para este año, la meta es seguir creando conciencia en la población del uso racional de la energía y de todos los inconvenientes y daños ambientales que ocasiona el derroche de electricidad.

En cuanto a Repsol YPF, los programas de desarrollo de la comunidad que lleva a cabo en el país se gestionan a través de alianzas estratégicas con ONGs e instituciones de reconocida trayectoria. Entre otras actividades, realiza donaciones para paliar los efectos de problemas puntuales como los ocasionados por catástrofes naturales y sociales Para canalizar las acciones de Responsabilidad Social Empresaria, Repsol YPF trabaja desde hace años en proyectos en el ámbito de la educación, la salud, el medio ambiente, la integración social, la cultura, la formación profesional, el empleo, la discapacidad y las relaciones con las comunidades indígenas de los países en los que desarrolla su actividad empresarial. Ejemplo de ellos son las donaciones de combustible a CARITAS y las becas para cursos de “Vida Independiente” para personas con discapacidad. También ejecuta programas de medio ambiente, como el de forestación en Neuquén y con el Ecocentro de la provincia de Chubut. En cuanto a Edenor, cabe mencionar que participa como miembro experto en el comité de desarrollo de la norma ISO 26.000 sobre Responsabilidad Social que propicia el desarrollo sosteniblerepresentando en el ámbito internacional al sector de la industria argentina. En tal sentido, mantiene los principios del Desarrollo Sustentable dentro de los ejes estratégicos de su gestión, basándose en

Ejemplos de las actividades que implementa la empresa TGS son: Programa de Voluntariado Corporativo -busca mejorar la infraestructura y equipamiento de los comedores populares en las zonas de influencia de TGS- ; Programa “Cocinas a Gas” -ayuda a 40 comedores que alimentan a 6.000 niños y adultos carenciados donando todos los meses 2.000 kilogramos de butano-; Programa "Caritas Felices" -permite el acceso a cirugías reparadoras en forma gratuita-; Programa "Reciclado de Papel" -con la colaboración del personal de TGS, en 2006 se recolectaron 6.558 kilos de papel recuperado de los residuos por las tareas administrativas de la compañía. A través de su venta se recaudaron $2.290 y se adquirieron 469 kilos de alimentos donados a distintos comedores infantiles de la Ciudad de Buenos Aires-.

PARA CRECER HAY QUE INVERTIR Con el objetivo de mejorar y ampliar las aplicaciones técnicas para garantizar la operatividad de la red, Edenor desarrolló el nuevo Sistema de Gestión Técnica para la Distribución, denominado Nexus. Por otro lado, ha ampliado su plantel incorporando 60 operarios para reforzar los equipos de guardia técnica.

En términos de números, la inversión realizada por Edenor durante 2006 superó los $215 millones, que fueron destinados a ampliación y refuerzo de la red eléctrica, con el fin de atender la creciente demanda de sus más de 2.4 millones de clientes residenciales, comerciales e industriales. En cuanto al corriente año, se prevé ejecutar obras que permitan acompañar la demanda de electricidad -que el año pasado superó 6%- tales como electroductos, subestaciones y colocación de nuevos transformadores. Para ello, Edenor tiene en ejecución un plan de inversión de $1.200 millones para desarrollar en cinco años, que se inició en 2006. Por su parte, en el programa de inversiones de Repsol YPF figura como principal objetivo incorporar mayores reservas y aumentar la producción de hidrocarburos de la Argentina. A tal efecto, prevé un desembolso de 4.600 millones de dólares para la exploración y producción de hidrocarburos durante los años 2007/2009.

Finalmente, como parte del programa de inversiones, Repsol YPF además invertirá en un proyecto piloto para concretar la viabilidad del primer proyecto Tight Gas en Argentina.

tream se realizaron mejoras en la formulación de Naftas Premium, en el área de Petroquímica y Fertilizantes, se desarrolló el Tiosulfato de Potasio, un nuevo fertilizante.

Diez millones de dólares fue el monto aproximado de las inversiones de Shell Argentina a lo largo de 2006. Las mismas estuvieron orientadas al mantenimiento de las instalaciones y a la mejora de la eficiencia de los procesos productivos, dado su compromiso con el cuidado de la salud, la seguridad y el medio ambiente.

A lo largo del presente año, Petrobras continuará perforando nuevos pozos, tanto exploratorios como de desarrollo, ampliará la capacidad de producción de Etilbenceno en Innova -lo cual demandará una inversión de US$ 44 millones-, hará un desarrollo de ingeniería para el Plan Director de Refino -por US$ 27.2 millones-, pondrá en marcha los proyectos para recuperación de Benceno/formulación de gasolinas -por US$ 25 millonesy ampliará la flota -proyecto que demandará US$ 52.5 millones-.

Por su parte, en la Dirección de Exploración y Producción de Petrobras se incorporaron equipos automáticos para perforación de pozos, se comenzaron a usar cañerías de Resina Reforzada con Fibra de Vidrio para revestimiento de pozos petrolíferos y se incorporaron softwares de última generación para interpretación avanzada en prospección de yacimientos, mientras que en el ámbito de Refinación, Trading y Comercial Downs-

En este sentido, en el ámbito de Refinación, Trading y Comercial Downstream la empresa estima invertir US$ 124 millones; en Gas y Energía, US$ 17 millones; y en Petroquímica y Fertilizantes, US$ 40 millones.

GESTIÓN

Convenio en SERVICIOS TURÍSTICOS La provincia de Santa Cruz, a través de su Secretario de la Producción, Rodolfo Beroiz, y el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Kahlke, suscribieron un convenio con la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV Industry) con el fin de promover la difusión, capacitación y promoción de sistemas de gestión de calidad. Por Alfredo Abelairas

© Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz

44 - Futuro Sustentable

SÍNTESIS acuerdo, rubricado en la Ciudad de Buenos Aires, • Este implica un fuerte compromiso de la Subsecretaría de Turismo para implementar actividades de capacitación orientadas a municipios, comisiones de fomento y prestadores turísticos, tendientes a difundir e implantar la cultura de la excelencia (de acuerdo con las normas ISO y OHSAS relativas a calidad, preservación del medio ambiente y prevención de accidentes laborales).

• La firma DNV Industry ofrecerá cursos, conferencias,

seminarios y asesoramiento en certificación para todos los sectores (públicos y privados) relacionados con la atención al turismo de la provincia de Santa Cruz.

facilitará la oferta de cursos y/o conferencias, a • DNV, fin de que, de común acuerdo entre las partes, la Subsecretaría acceda a los mismos a fin de coordinar aquellos que resulten de interés para desarrollarlos dentro del ámbito de la Provincia de Santa Cruz. © Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz

E

l secretario de la Producción de Santa Cruz, Rodolfo Beroiz, y el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Kahlke, suscribieron un convenio con la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV Industry) con el fin de promover la difusión, capacitación y promoción de sistemas de gestión de calidad. El acuerdo, rubricado en la Ciudad de Buenos Aires, implica un fuerte compromiso de la Subsecretaría de Turismo para implementar actividades de capacitación orientadas a municipios, comisiones de fomento y prestadores turísticos, tendientes a difundir e implantar la cultura de la excelencia (de acuerdo con las normas ISO y OHSAS relativas a calidad, preservación del medio ambiente y prevención de accidentes laborales). La firma DNV Industry ofrecerá cursos, conferencias, seminarios y asesoramiento en certificación para todos los sectores (públicos y privados) relacionados con la atención al turismo de la provincia de Santa Cruz. Asimismo, en el marco de este con-

venio, la firma se comprometió a brindar costos promocionales para las instituciones y prestadores que decidan certificarse de acuerdo a las normas internacionales. El subsecretario Kahlke subrayó que la experiencia del organismo a su cargo con respecto al establecimiento de políticas de calidad ha resultado fructífera “Hay claras manifestaciones del impacto positivo que ha significado la implementación del sistema de gestión de la calidad y la certificación”, sostuvo, a la vez que se mostró optimista en cuanto a la extensión de estas iniciativas a otras áreas de la vida pública y privada. El licenciado Beroiz, quien a su vez suscribió otro convenio para toda la Secretaría de la Producción que incluye áreas de minería, pesca y medio ambiente, agradeció “el compromiso social de DNV, por facilitar el acceso a las herramientas propias de una gestión eficiente en términos de calidad”. Señaló “el buen tino” de la actual gestión, que respetó las políticas de Estado diseñadas por gestiones anterioFuturo Sustentable - 45

GESTIÓN

© Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz

© Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz

La Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz promoverá la difusión, capacitación y promoción en Sistemas de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000 y Norma ISO 14001:1995 con personal idóneo propio y/o de DNV.

res, durante las cuales comenzaron a delinearse los planes de mejora continua.

el fin de difundir e implantar la cultura de la Calidad bajo los requisitos de la NORMA ISO 9001:2000 y la preservación del Medio Ambiente a través de los requisitos de la NORMA ISO 14001:1995.

PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO La Subsecretaría promoverá la difusión, capacitación y promoción en Sistemas de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000 y Norma ISO 14001:1995 con personal idóneo propio y/o de DNV. Planificará e implementará un programa de capacitación para todos los Municipios, Comisiones de Fomento y Prestadores de Actividades Turísticas con

Por su parte, el ingeniero Edgardo Devoto, gerente general de DNV manifestó que su empresa, facilitará la oferta de cursos y/o conferencias, a fin de que, de común acuerdo entre las partes, la Subsecretaría acceda a los mismos a fin de coordinar aquellos que resulten de interés para desarrollarlos dentro del ámbito de la Provincia de Santa Cruz. Además, Devoto resaltó que DNV establecerá en virtud de aquellos que resulten de interés, como podrían ser: a. Cursos seleccionados para la capacitación del personal de la Subsecretaría de Turismo, de los Municipios y de los Prestadores de Actividades Turísticas dentro del ámbito de la Provincia de Santa Cruz. b. Conferencias de interés. c. Profesionales de Certificación.

Eric Kalke, Rodolfo Beroiz y Edgardo Devoto suscribieron el convenio en servicios turísticos.

46 - Futuro Sustentable

La empresa certificadora DNV, colaborará brindando asesoramiento respecto de la Calidad, el Medio Ambiente, Normas de Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional como así también en lo referido a tratados y convenios internacionales al respecto.

MEDIO AMBIENTE

SECADERO HÍBRIDO SOLAR-BIOMASA Dado que ciertos productos requieren tiempos de secado que exceden las horas de sol de un día normal, se hace necesario contar con una fuente de energía adicional. Así se desarrolló en la provincia de Corrientes, la posibilidad de generar biogás a partir de los desperdicios orgánicos para deshidratar productos frutihorticolas. Por Sogari Noemí y Busso Arturo

SÍNTESIS

48 - Futuro Sustentable



La fuente de energía de los secaderos solares (energía solar) no es constante ni controlable. Esto hace conveniente la inclusión de algún sistema de apoyo energético para las épocas en que el recurso solar es escaso (días nublados, horario nocturno, etc.).



Adaptar un secadero híbrido solar-biomasa para productos de la zona, adecuado a las condiciones climáticas regionales y transferir la tecnología desarrollada a comunidades rurales, contribuirá a mejorar su calidad de vida y al aprovechamiento sustentable como fuente de recursos alimenticios no convencionales.



Durante el desarrollo del proyecto se han transferido 7 secaderos en el marco de programas de extensión de la Universidad y de difusión propia realizada por los integrantes del proyecto.

LA ENERGÍA SOLAR COMO RECURSO RENOVABLE Desde el año 1998, el GER -Grupo de Energías Renovables-, emprendió tareas de asesoramiento sobre aprovechamiento energético y aprovechamiento de recursos renovables a los pequeños y grandes productores de la región del nordeste argentino. Entre las diversas actividades, se cuenta la firma de un convenio entre la Granja Ecológica “CHE ROVIA” y la FaCENA de la UNNE La Granja Ecológica solicitó al G.E.R. el diseño y construcción de un secadero solar para deshidratar productos frutíhorticolas. El secadero propuesto fue el tipo gabinete, con capacidad de secado de 16 kg de producto fresco en caso de secar hojas. Sin embargo, la fuente de energía de los secaderos solares (energía solar) no es constante ni controlable. Esto hace conveniente desde el punto de vista operativo, la inclusión de algún sistema de apoyo energético para las épocas en que el recurso solar es escaso (días nublados, horario nocturno, etc.). Una de las alternativas para salvar este inconveniente, dentro del aprovechamiento de las energías renovables, puede ser el uso de biogás generado a partir de los restos orgánicos presentes en forma natural en toda granja frutihortícola. Para ello se requiere un sistema generador de Biogas.

EL SECADERO TIPO GABINETE El secadero diseñado, construido e instalado en la granja orgánica (Figura 1), consta de un colector solar que es un intercambiador de calor que permite la transformación de energía radiante, proveniente del sol, en energía térmica. El colector solar se encuentra anexado a la cámara de secado conde se distribuye en bandejas el producto a secar. En la parte superior de la cámara se observa una chimenea a través del cual el aire húmedo proveniente del interior del gabinete es enviado al exterior. La circulación del aire en este tipo de secadero se produce por convección natural. La radiación solar absorbida por la placa colectora eleva su temperatura. A su vez, esta energía térmica es transferida al aire en contacto con ella produciéndose su calentamiento y disminución de densidad. El aire caliente que emerge por el extremo superior del colector entra así a la cámara de secado, pasa a través de las bandejas conteniendo el producto y sale por la chimenea cargado de humedad. El hecho que el aire al absorber humedad se enfría y se vuelve mas denso, hizo que la parte frontal de la chimenea se construya de chapa pintada de negro mate a modo de segundo colector. Esto vuelve a calentar el aire denso (con mayor humedad y menor temperatura) que emerge de la cámara de secado, evitando un efecto tapón que podría llegar a detener su circulación en el sistema.

Un Biodigestor, es una instalación cuyo funcionamiento permite generar una fuente de energía alternativa. Así los excrementos de los animales y restos orgánicos agrícolas proveen energía a través de un proceso de transformación química con ayuda del proceso de bioconversión como técnica portadora de energía. Un uso práctico de este conocimiento, es la construcción de biodigestores en zonas rurales, donde existe materia prima para ponerlo en funcionamiento. Cabe mencionar también que el material ya digerido tiene utilidad como biofertilizante, contribuyendo así a la economía del establecimiento en el caso que se decida su comercialización. Por ello, adaptar un secadero híbrido solar-biomasa para productos de la zona, adecuado a las condiciones climáticas regionales y transferir la tecnología desarrollada a comunidades rurales, contribuirá a mejorar su calidad de vida y al aprovechamiento sustentable como fuente de recursos alimenticios no convencionales.

Figura 1. Vista del secadero solar e interior de la cámara de secado.

Futuro Sustentable - 49

ENERGÍA

EL BIODIGESTOR Dado que ciertos productos requieren tiempos de secado que exceden las horas de sol de un día normal (entre 6 a 10 hs. según la estación del año), se hace necesario entonces contar con una fuente de energía adicional. Tomando en cuenta la naturaleza y disponibilidad de desperdicios orgánicos presentes en todo emprendimiento agrícola-ganadero, se contemplo la posibilidad de generar biogás a partir de los mismos. La capacidad del biodigestor y de la campana es de 0.6 m3 y 0.25 m3 respectivamente (Figura 2). Ambos recipientes están construidos en chapa de hierro de 0.0015m. y fueron tratados con pintura anticorrosiva debido a la naturaleza ácida del cieno de fermentación. En el interior del biodigestor se colocó un tabique separador con el fin de aumentar el recorrido de la materia dentro del generador mejorando el proceso de degradación anaeróbica. El sistema consta también de un recinto de carga y un tubo de descarga. El primero sirve además como cámara de prefermentación, lugar donde la materia prima debe mezclarse con la cantidad de agua adecuada, que puede ser caliente puesto que esto aumenta la velocidad de degradación de la materia. Como la campana es flotante, ésta se eleva a medida que el gas generado se acumula en su interior. El gas generado se almacena/distribuye mediante una salida conectada al sistema de distribución. La presión del gas puede aumentarse colocando pesos sobre la campana. El conjunto fue colocado a la intemperie a fin de facilitar su manipulación. Para reducir la interacción térmica entre el ambiente y el cieno de fermentación, la cámara de digestión se envolvió exteriormente con una membrana aislante térmica de 0.02 m de espesor con lámina aluminizada superficial. La carga diaria es de cieno de fermentación se fijó en 10 l/día con una proporción de ¾:1. De esto se deduce que la producción esperada de biogás para una temperatura de trabajo de 26-28ºC es de aproximadamente 50 l día-1. Asumiendo para un quemador chico un consumo de ~0.2 m3 por hora de funcionamiento

(Groppelli E., Giampaoli O., 2001), la producción esperada alcanzaría para 15 min. de funcionamiento. El sistema de calefacción es de tipo indirecto a fin de que los gases de escape calientes no entren en contacto con el producto evitando contaminación de cualquier tipo. El sistema quemador se ubica en la parte inferior del gabinete y consta de una carcasa de chapa de 2 mm de espesor, en cuya cara superior curva se conectan tres tubos para escape de gases y cuya cara inferior plana se encuentra perforada para permitir la entrada de aire al interior del recinto de quemado. En el centro del recinto se ubica un quemador lineal de aproximadamente 80 cm de longitud. El mismo posee dos líneas de perforaciones a ambos lados formando un ángulo de 45º y 90º respecto del eje vertical. Uno de sus extremos es cerrado y el otro se conecta al depósito de gas a través del chicler y regulador de entrada de aire. Los tubos de escape de gases se ubican en los canales libres existentes a los costados del gabinete, entre el revestimiento exterior y lo rieles porta bandejas, y en el centro del mismo. Estos tubos llegan hasta una altura suficiente para que los gases de escape sean arrastrados hacia fuera por la chimenea por el aire caliente proveniente de la cámara de secado.

CONCLUSIONES Sobre la base de los resultados obtenidos y presentados en forma resumida en los párrafos anteriores se puede afirmar lo siguiente: • Se ha confeccionado una lista de productos de interés local con recomendaciones simples que permiten a los usuarios del secadero obtener un producto final con buenas características organolépticas. • El funcionamiento del biodigestor mostró la viabilidad de este sistema como fuente de energía adicional para el secado de productos con tiempos de secado superiores a las 8 hs. (tomate, pimiento, entre otros). • Durante el desarrollo del proyecto se han transferido 7 secaderos en el marco de programas de extensión de la Universidad y de difusión propia realizada por los integrantes del proyecto.

Del Autor Sogari Noemí - Busso Arturo Grupo de Energías Renovables - Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. U.N.N.E. Corrientes - Argentina. [email protected] Figura 2 El biodigestor instalado en la granja.

50 - Futuro Sustentable

ACTUALIDAD

Argentina III El consorcio conformado por Naviera Sur Petrolera S.A. y National Shipping S.A. bautizó la barcaza “Argentina III”, en la que invirtió más de 3,5 millones de dólares. Se anunció la reconstrucción de su buque “Eduardo Virasoro”, en el que invertirá U$S 10.000.000. Tanto la barcaza como el buque serán utilizados por Repsol YPF. Por Pablo Ponte

S

e realizó la presentación y el bautismo de la barcaza “Argentina III”, con la presencia del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el Presidente del Consorcio de Cooperación Naviero (Naviera Sur Petrolera S.A. y National Shipping S.A.), Federico Virasoro, el Director de Trading y Transporte de Latinoamérica de Repsol YPF, Alejandro Luchetta. El consorcio invirtió U$S 3.600.000. Se anunció la reconstrucción y actualización tecnológica de su buque tanque del consorcio “Eduardo Virasoro”. Ambas embarcaciones serán operadas de manera exclusiva por Repsol YPF. La barcaza “Argentina III” cuenta con una capacidad para transportar 5.000 m3 de productos livianos y es la tercera de una flota de cuatro barcazas, construidas íntegramente en Argentina por más de 80 ingenieros, diseñadores y obreros navales argentinos en las instalaciones del astillero “Manuel Domecq García”, propiedad de la Armada Argentina. Se estima que la barcaza “Argentina IV” estará terminada a mediados de este año. A través de un convenio, Repsol YPF será la empresa que utilice de manera exclusiva la barcaza para el transporte por vía fluvial de productos livianos hasta principios del año 2009, entre los puertos de Dock Sud (Buenos Aires) y San Lorenzo (Santa Fe) hasta la terminal de combustibles que la firma tiene en la localidad de Barranqueras, provincia del Chaco.

52 - Futuro Sustentable

La barcaza tiene doble casco, lo que permite que los productos estén totalmente aislados del exterior, y cumple con los más exigentes requisitos de protección del medio ambiente. La unidad, que es la tercera de un total de cuatro barcazas tanque, transportará un volumen de 430.000 m3 de combustibles por año. Posee diez tanques de carga y dos segregaciones independientes, un sistema de cargamento altamente seguro con alarmas de gases y sistemas de CO2 contra incendio; un sistema de aspiraciones en pozos, lo que garantiza bajas mermas en el transporte; sistema electrónico de telemedición de tanques, con display digital por tanque; sistema de alarmas de alto y muy alto nivel de tanques; paneles solares para mantener luces de navegación y emergencia de forma independiente. Se aplicó en “Argentina III” la más alta tecnología existente en cuanto a ingeniería naval, lo que garantiza la protección del medio ambiente, brinda mayor seguridad para las operaciones que reali-

ce y garantiza la seguridad de los productos que se transporten. Responde a los más altos estándares requeridos por las resoluciones de la Organización Marítima Internacional, los convenios multinacionales Solas y Marpol; fue clasificada bajo normas Bureau Veritas y cumple con todas las normas exigidas por la Prefectura Naval Argentina. La reconstrucción del “Eduardo Virasoro”, llevada adelante por Argentina Consorcio de Cooperación Naviero será una de las más grandes de los últimos tiempos en la industria naviera argentina, requerirá una inversión de U$S 10.000.000, que se suman a los cerca de U$S 10.000.000 ya invertidos en las barcazas “Argentina I, II y III”. Será operado de manera exclusiva para YPF, y navegará los ríos y mares de Argentina, y podrá ser utilizado, ya que cuenta con todos los requisitos, para navegar por los océanos hacia todos los continentes.

INVERSIÓN

PROYECTO en marcha Un proyecto financiado por FONAPyME que permitió rediseñar la estructura física y la compra de equipos para análisis químicos y de riesgo. La inversión fue destinada a la construcción de un Bioterio y la adquisición de dos cromatógrafos de gases con control electrónico de última generación. Por Pablo Ponte

P

roanálisis S.A. comienza a operar en el año 1953, como laboratorio independiente, bajo la denominación de “Instituto Lamarck” constituyéndose como Sociedad Anónima en el año 1975. La vocación de la empresa consiste en actuar a la vanguardia de las necesidades analíticas del agro, la industria alimenticia e intervenir en la solución de los problemas del medio ambiente, ante una demanda de control de calidad cada vez más exigente y rigurosa por parte de los mercados. A fines de los setenta, la empresa extiende sus servicios incursionando en el análisis de micotoxinas, residuos de plaguicidas y metales pesados en alimentos, bacteriología, higiene industrial y control de efluentes. A partir de 1982 se inicia el control oficial de plaguicidas organoclorados en grasa animal y se incorpora un departamento de Biología Molecular, para la detección de microorganismos patógenos y modificaciones genéticas.

SÍNTESIS vocación de Proanalisis S.A. consiste en actuar a • Lala vanguardia de las necesidades analíticas del agro, la industria alimenticia e intervenir en la solución de los problemas del medio ambiente.

• El impacto del proyecto consiste principalmente en la apertura de mercados a nivel local, mediante la atención directa a la industria petrolera.

En los noventa tuvo lugar en la empresa la apertura de una división fumigación de barcos cerealeros y de plantas en puerto. Esta división logra conseguir finalmente el certificado de normas ISO 9001. El último antecedente, en materia de innovación y desarrollo, determinó la creación del departamento de estudios toxicológicos y ecotoxicológicos, para el desarrollo y registro de productos de síntesis y biológicos, y el impacto ambiental de diferentes productos y procesos industriales. El proyecto financiado por FONAPyME ($ 197.550.-) permitió rediseñar la estructura física y la compra de equipos. Se contó con una inversión total de $ 559.775.- destinados a la construcción de un Bioterio y la adquisición de dos cromatógrafos de gases con control electrónico de última generación.

La ministra de economía, Felisa Miceli, en su visita a las flamantes instalaciones de Proanálisis.

54 - Futuro Sustentable

El impacto del proyecto consiste principalmente en la apertura de mercados a nivel local, mediante la atención directa a la industria petrolera. Por otra parte, presenta un claro impacto en la competitividad nacional puesto que en la actualidad, las empresas a las cuales se asistirán deben necesariamente, realizar los análisis en el exterior.

EMPRESAS

10° ANIVERSARIO Toyota Argentina festejó su décimo aniversario de producción en la Planta de Zárate, provincia de Buenos Aires, junto a sus empleados, proveedores, comunidad y autoridades nacionales y provinciales. El Sr. presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner, la señora senadora Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el vicepresidente de la Nación Dn. Daniel Scioli, Su Excelencia el Sr. embajador de Japón Shinya Nagai, el ministro del Interior Dr. Aníbal Fernández, la Sra. ministra de Economía y Producción Lic. Felisa Miceli, el intendente de Zárate Dn. Omar Bernués y el gerente general de la planta de Tahara en Japón, Makoto Sano, visitaron la planta de Toyota y participaron de la ceremonia. Durante el acto de celebración en la planta industrial, el presidente de

Toyota Argentina, Aníbal Borderes, sintetizó el proceso que convirtió a la compañía en una plataforma de producción y exportación para 21 países y destacó las inversiones realizadas en Zárate que fortalecieron el crecimiento de Toyota en la región. Además anticipó que en 2007 la compañía continuará su proceso de crecimiento y realizará una inversión de 41,5 millones de dólares en la ampliación de la planta de estampado y de la planta de inyección de partes plásticas. Estos proyectos representan el inicio de una nueva etapa de crecimiento y consolidación, fruto del esfuerzo conjunto de Toyota Motor Corporation y Toyota Argentina.

_____________________________

CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA Como parte del compromiso a largo plazo que tiene Oracle con la educación, la compañía de software empresarial continúa ampliando el alcance de sus carreras para hacer de la capacitación un espacio de acceso masivo.

_____________________________

100% LIBRE DE HUMO Adecco recibió el certificado de empresa 100% libre de humo de tabaco por parte del Ministerio de Salud de la Nación. Con el objetivo de promover el desarrollo de ambientes saludables para alcanzar una mejor calidad de vida y teniendo en cuenta que el tabaquismo constituye una de las causas más importantes de riesgo cardiovascular y cancerígeno, Adecco inició en junio de 2006 un programa de acciones para convertirse en una institución libre de humo de tabaco.

56 - Futuro Sustentable

Con esta certificación, las restricciones para fumar se extendieron a las oficinas centrales y se está trabajando para certificar las 55 sucursales de la consultora en todo el país.

La Ley de Software y el Plan Estratégico 2004-2007 contempla el aumento de la cantidad de empleos directos en IT de 25.000 a 50.000 y se espera que incremente al 3% la participación en el PBI (que actualmente es del 0.7%). Este escenario pone en evidencia la necesidad de una acción radical y profunda respecto de la capacitación en IT. Oracle, como actor comprometido con el desarrollo y crecimiento de la industria, contribuye en forma sostenida para disminuir la brecha entre demanda y oferta de profesionales. Desde 2004, el Programa de Educación Masiva (Workforce Development Program) lanzado en conjunto con Fundación Proydesa permite ofrecer educación superior y capacitación continua en más de 25 Universidades de la región. Esta iniciativa dio por

resultado 300 estudiantes egresados de las carreras Oracle y programas de empleabilidad para graduados a través de la utilización de la Web Laboral espacio de intercambio de búsquedas entre alumnos y empresas - y acuerdos con socios de negocios Oracle. _____________________________

CIUDADANOS CORPORATIVOS La revista CRO publicó recientemente el ranking de los cien Mejores Ciudadanos Corporativos en el cual AMD ocupa el segundo lugar. El compromiso a largo plazo para adoptar estándares cada vez más altos de responsabilidad social ha hecho que AMD se transforme en un ejemplo de que los buenos negocios y la conducta socialmente responsable van de la mano. La lista de los Mejores Ciudadanos Corporativos identifica empresas que superan al resto en la combinación de un fuerte rendimiento financiero con prácticas ambientalmente responsables y cuestiones sociales. “Por varios años, el liderazgo de AMD en el campo de la responsabilidad social corporativa es lo que le ha permitido a la compañía escalar posiciones dentro del ranking”, afirmó Michael Connor, editor de la revista CRO. _____________________________

impactos sociales que pudieran implicar los desarrollos de energéticos en áreas de baja población, generando empleo y aumento de la renta en condiciones de sustentabilidad.

CONVENIO CON UNC _____________________________ YPF y la Universidad Nacional de Cuyo firmaron un convenio marco de colaboración, que tendrá como pilar el desarrollo e implementación de los biocombustibles en la matriz energética argentina en forma sustentable. El acto fue encabezado por el Director de Marketing Argentina de Repsol YPF, Alfredo Pochintesta y por la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Dra. María Victoria Gómez de Erice.

Dentro de los objetivos del convenio se destacan: Promover un desarrollo de fuentes de energías alternativas y renovables, mediante el desarrollo de biocombustibles a partir de especies extrapampeanas; Investigar la posibilidad de aplicación de variedades agronómicas hoy conocidas, para el desempeño de producción primaria para biocombustibles y Analizar los

VEHÍCULO PROTOTIPO GE Plastics, la unidad de negocios de GE (General Electric) dedicada a la fabricación y comercialización de termoplásticos de ingeniería, y Hyundai Motor Co. presentaron el QarmaQ, un vehículo prototipo de tecnología avanzada de Hyundai que incorpora más de 30 tecnologías ecológicas entre las que se destaca el innovador “Elastic Front”, una solución innovadora que reduce el riesgo de lesiones graves en las colisiones de los Crossover Utility Vehicles (CUV) con peatones. La carrocería de este innovador modelo está fabricada en base a un plástico que protege al medio ambiente, las resinas Xenoy iQ y Valox iQ, desarrolladas por GE Plastics como parte de la iniciativa ecomagination de la compañía para hacer frente a tres preocupaciones ambientales críticas: ahorro de energía, disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y reciclado o reutilización de materiales.

EMPRESAS

_____________________________

RESPONSABILIDAD SOCIAL La Escuela Henry Ford entregó seis equipos destinados al tratamiento de la ictericia neonatal al hospital Materno Infantil de San Isidro. Los mismos fueron construidos en los talleres de la Escuela durante los ciclos lectivos 2005 - 2006 por alumnos de 2° y 3° año polimodal. Los aparatos fueron hechos en parte con material de desecho que fue usado para la estructura de los mismos. Además, recibieron insumos y trabajos de las plantas de Estampado y Pintura de Ford Argentina; donaciones de materiales eléctricos por parte del Rotary Club de Martínez, Electrotucumán y Electricidad Panamericana, como así también aportes económicos, para la compra de distintos materiales de alumnos de la Maestría en Gestión del CUSI, (2005).

cuencas de ríos, biodiversidad y manejo de ecosistemas de montaña. En el presente acuerdo, las partes manifiestan su interés de continuar colaborando en este tema y en el ámbito de la Agenda Escolar 21_ un programa cuyo objetivo es integrar valores y actitudes de respeto ambiental_, mediante la impartición de cursos por parte de expertos del País Vasco en la materia a profesores argentinos de los centros que han participado en la experiencia piloto llevada a cabo en doce ciudades argentinas y en otras interesadas en desarrollar este tipo de experiencia. _____________________________

LA VUELTA AL MUNDO A GNC El pasado 25 de octubre se inició en la Ciudad de Colonia, Alemania, un viaje cuyo objetivo es lograr un Record Guinness, y demostrar así que el Gas Natural Comprimido puede ser una alternativa tan rendidora como beneficiosa para el medio ambiente.

_____________________________ El piloto Reiner Zietlow partió desde la Casa Central de TÜV Rheinland Group, organismo de certificación que, gracias a su presencia internacional le brinda apoyo y control técnico durante su viaje.

CONVENIO CON EL GOBIERNO VASCO La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco suscribieron un acuerdo de colaboración para la realización de acciones y capacitaciones encaminadas al logro del desarrollo sostenible en educación ambiental, manejo de

58 - Futuro Sustentable

Zietlow y su equipo recorrieron ya 35.000 km. aproximadamente, entre Europa, África, Asia y Oceanía. El trayecto por Sudamérica se inició en Chile, dónde visitaron las Plantas de

Revisión Técnica Vehicular de TÜV. El día 5 de marzo estuvieron en Buenos Aires para seguir luego el viaje hacia Brasil, México y Estados Unidos. Finalmente, el equipo prevé arribar nuevamente a Alemania en el mes de mayo, para participar de la Feria “Auto Mobil International” en Leipzig, habiendo recorrido alrededor de 50.000 km en total, utilizando únicamente GNC como combustible. _____________________________

CHICAGO CLIMATE EXCHANGE Masisa productora y comercializadora de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, se incorporó al Chicago Climate Exchange (CCX), la primera bolsa multisectorial de intercambio de bonos de carbono en el mundo, voluntaria y legalmente vinculante, para reducir el calentamiento global. Al ingresar al CCX, Masisa se compromete a reducir su emisión de gases de efecto invernadero en un 6% al 2010. “En Masisa nos hemos comprometido a abordar la problemática del cambio climático con acciones concretas que ayudan a mitigar su efecto. La incorporación al CCX es una de las iniciativas que hemos llevado a cabo y vemos en esto una clara oportunidad de negocios para la compañía, ya que se enmarca dentro de nuestro plan de expansión forestal, nos impulsa a una mejora continua en la eficiencia energética, y nos permite participar en el mercado global de bonos de carbono”, afirmó Enrique Cibié, Gerente General Corporativo de Masisa. _____________________________

EMBOTELLADORA DEL AÑO PepsiCo Internacional distinguió a Cervecería y Maltería Quilmes como la “Embotelladora del Año” de Latinoamérica en 2006, galardón que se fundamenta en el excelente desempeño de la compañía durante ese ciclo. Cada año, PepsiCo Internacional selecciona a la “Embotelladora del Año” (B.O.Y. “Bottler Of the Year”, por sus siglas en inglés) de cada región, el reconocimiento más importante que PepsiCo entrega a las empresas socias.

“Estamos muy orgullosos de haber sido reconocidos como la ‘Embotelladora del Año’ para Latinoamérica, considerando el prestigio y el desempeño de las demás empresas de la región”, comentó Fernando Ragni, vicepresidente del Negocio de Bebidas Gaseosas de Cervecería y Maltería Quilmes. _____________________________

DISTINCIÓN Lufthansa, socio fundador de Star Alliance, fue premiada por sus políticas de administración de combustible. La Armbrust Aviation Group, la organización que fija los estándares de la industria de aviación en el manejo de

combustibles, eligió al Departamento de Administración de Combustibles de Lufthansa como “The Best Airline Fuel Department” entre todas las líneas aéreas. El Grupo obtuvo en 7 de las 8 categorías las máximas calificaciones, entre las cuales se destacan: mejor equipo de profesionales, conciencia de calidad y criterios innovadores. El Director de Administración de Combustibles de Lufthansa, Helmut Fredrich, señaló: “Desde 1990 analizamos el proceso de administración del combustible, ya que éste es una de los componentes más relevantes en el costo de operación de las líneas aéreas. Este sistema nos ha permitido ahorrar unos 1500 millones de euros”. _____________________________

SERVICIOS

Libros Corporate Social Responsibility Por CSR Mercosur

La publicación compila actividades llevadas a cabo por empresas alemanas que abogan por el medioambiente, la cultura y el bienestar social. Su objetivo radica en servir de ejemplo y fomentar el entendimiento de la importancia de la gestión empresarial con responsabilidad social. Los sostenedores del proyecto son la cámara de Comercio e Industria BrasilAlemania (AHK), la Confederación Alemana de Industrias (BDI) y, representando al BMZ, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Sociedad de Capacitación y Desarrollo Internacional (InWEnt). Las empresas reconocen cada vez más que las mejoras en las condiciones generales en el ámbito local y la preservación de estándares socio ambientales mínimos son de vital interés para ellas y pueden encontrar en esta síntesis de trabajos un recorrido interesante a tener en cuenta sobre lo trabajado en este sentido en el MERCOSUR.

60 - Futuro Sustentable

Política del gasto social. La experiencia argentina Por María Cristina Vargas de Flood

Este nuevo título que completa la colección Economía y Administración no es solamente un libro de Economía, sino que también tiene que ver con la Historia de nuestro país y con la Política Social; puntualmente instaura el tema del Gasto Social. La autora ha contado con la colaboración de excelentes profesionales como los Lic. Gasparini; Rofman y Maceira, quienes desarrollaron y completaron el tema investigado. Se analizan, entre otros, los modos de intervención del Estado en Política Social; la discusión de la centralizaciónuniversalización; la pobreza y la desigualdad de ingresos; nuestro país en América Latina; la medición y distribución del ingreso; el gasto social: su evolución en los últimos 35 años, sus cambios acorde con las políticas económicas vigentes en cada período; el gasto público en las provincias y municipios ; el gasto público en jubilaciones y pensiones; entre otros.

Y... vivimos de las cabras Por D. Cáceres, F. Silvetti, G. Ferrer y G. Soto.

Con una interesante introducción sobre Campesinado y Desarrollo escrita por el Lic. Roberto Benencia, este libro debe su título a la respuesta que daban los campesinos cuando los autores los visitaban y les preguntaban sobre su forma de vida. El subtítulo nos indica el tema mismo de la investigación que abarca el Noroeste de la provincia de Córdoba y se hace extensiva a todos los lugares donde se dedican a este tipo de ganadería. Está dividido en tres partes: - Los pequeños productores y la Capricultura. - Los pequeños productores y el cambio tecnológico. - Los nuevos capricultores y el desarrollo local.

AGENDA

MAYO

MAYO

MAYO

Interpretación de ISO 14001:2004 11-may-07, 1 día, Mendoza

Protección catódica 1 Fecha: 8 al 11 de mayo

Auditor Líder de ISO 9001:2000 14-may-07, 5 días, Buenos Aires

Introducción a los registros de pozos Fecha: 14 al 18 de mayo

Gestión del Mantenimiento “a distancia”vía Internet (e-PGM) Del 21 de mayo al 30 de noviembre de 2007

Calidad: Enfoque Basado en Procesos 15-may-07, 1 día, Buenos Aires

Mediciones de gas natural Fecha: 22 al 24 de mayo

Auditor Interno de OHSAS 18001:1999 16-may-07, 2 días, Buenos Aires

Protección catódica 2 Fecha: 29 de mayo al 1 de junio

Gestión de RRHH para No Especialistas 17-may-07, 1 día, Córdoba

Procedimientos para residuos industriales Fecha: 30 de mayo al 1 de junio

Taller Práctico para Auditores Internos de ISO 9001:2000 18-may-07, 1 día, Rafaela

JUNIO

Gestión Integrada de Sustancias Químicas 30-may-07, 1 día, Rosario LCM - Inspecciones Planeadas Efectivas 31-may-07, 1 día, Buenos Aires Informes e inscripciones: DNV Buenos Aires Tel.: 54-11-4021-4200 [email protected] www.dnv.com.ar __________________________________

Introducción a la industria del petróleo Fecha: 4 al 8 de junio

Desarrollo de la Gestión Minera “a distancia” vía Internet (PDGM) Del 7 de mayo al 7 de diciembre de 2007 Gestión Logística de Transporte y Distribución (PGLT) Del 23 de mayo al 28 de noviembre de 2007 Informes e inscripción: Ana Casanova 5921-8000 interno 8542 [email protected] http://www.austral.edu.ar/posgradosfi ___________________________________

Prop. del petróleo y del gas. Estudios PVT Fecha: 12 al 15 de junio Procesamiento de gas natural Fecha: 20 al 22 de junio Para mayor información: www.iapg.org.ar - Solicite los programas por E-mail: [email protected] - Comuníquese al (54-11) 4325-8008 ___________________________________

MAYO Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9001: 2000 16 al 18 de mayo - Buenos Aires

JUNIO Jueves 28 de Junio de 2007 JORNADA: “GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA ACTIVIDAD MINERA” Y ”TALLER DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD MINERA” Hotel Viñas del Sol - Ruta 20 y Gral. Roca - San Juan Para mayor información: Vía e-mail a: [email protected] Consulte nuestra página web: www.gproducciones.com

Organiza:

62 - Futuro Sustentable

IRCA ISO 9001:2000 Lead Auditor Course 04 al 08 de junio - Buenos Aires Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 13485: 2003 20 al 22 de junio - Buenos Aires Informes: capacitació[email protected] www.tuv.com.ar Tel/Fax: (54-11) 4372-5033 San José 83 - Piso 7 - Buenos Aires

12 y 18 de mayo de 2007 Buenos Aires, Argentina

Conferencia Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social La Conferencia ISWA Beacon sobre Reciclado, Recolección, Transporte y Comunicación Social en América Latina Beacon busca: aportar elementos para el cumplimiento de metas sobre reducción, recuperación y reciclado de residuos; expresar cuáles son las dificultades en el diagrama de la formulación de los distintos sistemas, experiencias nacionales e internacionales. Oradores Invitados provenientes de los siguientes países: Argentina - Francia - Estados Unidos - Brasil - Reino Unido

Informes e Inscripción:

Tarifa para países del Mercosur __________________ $ 400 Realizando el pago antes del 11 de mayo, la tarifa es de $ 300

[email protected] 54 11 4342-6368/6825 www.ars.org.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.