No title

Contabilidad Análisis – Gestión - Financiero Análisis Contable Marco A. Barahona G. Introducción • Necesidad de información • Ámbito de la contabil

1 downloads 41 Views 383KB Size

Story Transcript

Contabilidad Análisis – Gestión - Financiero

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Introducción • Necesidad de información • Ámbito de la contabilidad • Tipos de contabilidad • Usuarios de la información contable

Análisis Contable Marco A. Barahona

Necesidad de Información

• El propósito de la contabilidad es generar información respecto de una organización, para apoyar la toma de decisiones. • Por ello se dice que la contabilidad es la “base para las decisiones empresariales”. • La información contable es útil y necesaria en todo tipo de organizaciones: empresas privadas, sector público, organizaciones sin fines de lucro, etc. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Necesidad de Información ¿Quiénes necesitan información y para qué? • Propietarios • Gerentes • Empleados • Inversionistas • Bancos • Proveedores

Para administración interna: planificación, control y toma de decisiones

Evaluación externa: dónde invertir, condiciones de créditos, etc.

• Administración tributaria (SII) • Superintendencias

Fiscalización y regulación

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ámbito de la Contabilidad

Información Contable: Es toda información cuantificable en términos monetarios, la cual registra las operaciones de una organización y las presenta en forma resumida y sistemática. En general, es la mejor fuente de información disponible para la toma de decisiones y el proceso de planificación y control. Sin embargo, no toda la información importante es necesariamente información contable (primera limitación de la contabilidad). Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ámbito de la Contabilidad

Contabilidad: Es el proceso de identificar, clasificar, resumir y medir la información financiera de una organización, para que los usuarios puedan formular juicios y tomar decisiones. ES EL LENGUAJE DEL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Tipos de Contabilidad Contabilidad Financiera (o general). – Entrega información contable a las unidades externas a la empresa, como instituciones financieras, accionistas, acreedores, superintendencias, etc. – Ayuda a inversionistas y acreedores a decidir dónde invertir sus recursos. – Se basa en criterios y principios de aceptación universal Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Tipos de Contabilidad Contabilidad Gerencial (o administrativa): – Entrega información contable a nivel interno de la empresa. – Ayuda a propietarios y administradores a tomar decisiones, planificar y controlar. – Usa los criterios y reglas más convenientes para los propósitos de cada organización. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Tipos de Contabilidad Contabilidad Tributaria: – El propósito es medir la utilidad tributaria, que es la base para la determinación del impuesto a la renta. – Se basa en las normas de la Ley de Impuesto a la Renta y del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ámbito de la Contabilidad INFORMACION

CUANTIFICABLE

CONTABLE

NO CUANTIFICABLE

NO CONTABLE

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Primera Parte: Contabilidad Financiera

Capítulo 1: Principios Contables

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Contabilidad Financiera Recordemos que el objetivo de la contabilidad financiera es preparar información para agentes externos a la organización, que den cuenta de la situación económica y financiera de ésta. • Esa información se resume en los denominados Estados Financieros: (1) Balance General, (2) Estado de Resultados, (3) Estado de Flujo de Efectivo y (4) Estado de cambios en el Patrimonio (completo – abreviado) (IFRS). • Cualquiera sea la organización de la que se trate, los estados financieros debe ser elaborados siguiendo Análisis Contable los mismos criterios y principios. Marco A. Barahona G.

Usuarios de la Información Contable Tipo de Contabilidad

Producto

Usuario

Contabilidad Financiera

Estados Financieros * Balance general * Estado de resultados * Estado de flujo Efectivo

* Inversionistas * Instituciones Financieras * Acreedores * Superintendencias

Contabilidad Gerencial

* Toma de decisiones * Planificación * Control de Gestión

* Propietarios * Administradores

Contabilidad Tributaria

* Balance Tributario * Impuesto Renta * Fondos de Utilidades Tributables

* SII

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

¿Qué son los Principios Contables? • Son el conjunto de reglas, procedimientos y convenciones adoptadas por la contabilidad financiera. • Son el consenso respecto a los recursos y obligaciones que deben ser registrados, los cambios que los afectan, la forma como deben ser medidos, la información que debe darse a conocer y los estados que se deben preparar. (Boletín Nº 1 del Colegio de Contadores). Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Criterios que debe Cumplir la Información Contable a) Pertinencia: No se debe omitir información que sea útil o que pueda alterar significativamente la situación de la empresa. b) Objetividad: La información debe ser confiable y su exactitud susceptible de verificación. c) Factibilidad: Todo cambio en la forma de operar debe significar beneficios, en el peor de los casos iguales a los costos adicionales de reunir e interpretar la correspondiente información Análisis Contable Marco A. Barahona G.

1. Principio de la Moneda como Común Denominador La contabilidad registra sólo los acontecimientos que pueden medirse en términos monetarios. - Permite sumar bienes y recursos de distinta naturaleza. - Muchos acontecimientos relevantes para una empresa no quedarán reflejados en la contabilidad al no poder ser medidos en términos monetarios. - Bienes con igual valor monetario pueden tener distinto valor económico por asociarse a tiempos distintos (salvo que se aplique corrección monetaria). Análisis Contable Marco A. Barahona G.

2. Principio del Período Contable

• La contabilidad procesa información para preparar informes referidos a un período determinado, que normalmente es un año. • Este período se denomina también ejercicio contable.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

3. Principio de la Entidad • Una entidad contable es una organización, o una parte de ella, que constituye una unidad económica distintiva. • La contabilidad se prepara para una entidad específica, cuyos límites deben ser bien definidos, evitando confundir los acontecimientos que la afectan con aquellos que afectan a otras entidades relacionadas. • Por ejemplo, la contabilidad de una persona jurídica es distinta de la contabilidad de sus socios. Así también, la contabilidad de una empresa individual es distinta de la contabilidad personal de su dueño. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

4. Principio de la Empresa en Marcha La contabilidad supone que la empresa seguirá operando en forma indefinida, por lo que las cifras presentadas no reflejan necesariamente los valores de realización. SIEMPRE QUE NO EXISTAN PRUEBAS DE LO CONTRARIO SE SUPONDRA LA INDEFINIDA MARCHA DE LA EMPRESA.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

5. Principio de Valoración al Costo Los recursos o activos económicos de una empresa se valoran a su costo histórico o valor de adquisición. El costo histórico es un valor confiable y verificable (criterio de objetividad). Sin embargo, el valor contable de un bien físico no se mantiene inalterable, puesto se reconoce un desgaste mediante la depreciación. EL VALOR CONTABLE NO NECESARIAMENTE COINCIDE CON EL VALOR DE MERCADO DE UN DETERMINADO BIEN. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad

Plantea la Igualdad del Inventario o Ecuación Fundamental de la Contabilidad:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad ACTIVO : – Conjunto de Bienes y Derechos de Propiedad de la Empresa.

– Uso o Destino de los Recursos PASIVO : – Conjunto de Obligaciones de la Empresa con Terceros. – Fuente u Origen de los recursos que provienen de Terceros. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad PATRIMONIO : – Diferencia entre el Activo y el Pasivo o los Derechos de los Propietarios sobre la Empresa – Origen o Fuente de Recursos Provenientes de los Propietarios de la Empresa.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad EJEMPLO: Cuentas por Pagar 500 Muebles 600 Disponible 200 Deudas por Cobrar 400 Mercaderías 300 Depósitos en el Banco 800 Edificios 1000 Deudas con Bancos 1500 Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad EJEMPLO:

Muebles Disponible Deudas por Cobrar Mercaderías Depósitos en Bcos Edificios

600 200 400 300 800 1.000

Cuentas por Pagar Deudas con Bcos.

500 1.500

Total Activos

3.300

Total Pasivos

2.000

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad PATRIMONIO = CAPITAL + RESULTADOS RESULTADO = INGRESOS - GASTOS RESULTADO MAYOR QUE CERO

UTILIDAD

RESULTADO MENOR QUE CERO

PERDIDA

INGRESOS : Valor de los servicios prestados o mercaderías vendidas. Son aumentos de Patrimonio. GASTOS : Valor de los recursos empleados (bienes, servicios o derechos) durante un período, con el objeto de generar los ingresos del mismo período. Son disminuciones de Patrimonio. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Variaciones de Patrimonio Los aumentos de patrimonio serán consecuencia de: – Aportes de Capital – Utilidades Provenientes de las Operaciones del negocio Las disminuciones de patrimonio serán consecuencia de: – Retiros de Capital – Pago de dividendos (o retiros de utilidades) – Pérdidas Provenientes de las Operaciones del Negocio

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

6. Principio de Dualidad

Considerando los elementos que explican la variación del valor del patrimonio contable, podemos escribir la “igualdad del inventario” de la siguiente forma: Activost = Pasivost + Patrimoniot-1 + (Ingresost-1,t - Gastost1,t) + (Aportes de capitalt-1,t – Retiros de capitalt-1,t) – Dividendost-1,t Patrimoniot = Patrimoniot-1 + (It-1,t - Gt-1,t) + (ACt-1,t – RCt-1,t) – Dt-1,t Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Transacción: Se denomina así a todo acontecimiento que afecta la posición económica y financiera de la empresa y que puede ser medido objetivamente en unidades monetarias. Toda transacción se puede expresar en términos de su efecto en la ecuación del inventario. Toda transacción debe estar compensada en términos de la ecuación del inventario. Por ejemplo, un incremento de un activo debe estar compensado ya sea con una disminución de otro activo, con un aumento de un pasivo o un aumento Análisis Contable del patrimonio Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario: El Sr. Juan Manuel González se instala con un negocio que comercializará repuestos de Automotriz. Su aporte de capital es de $500.000 en efectivo. Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo 500

Capital aportado 500

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.): Abre una cuenta corriente en el banco de BABAI con un depósito inicial de $450.000. Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco

50 450

Capital aportado 500

Total

500

Total

500 Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.): Compra mercadería con un cheque por valor de $ 350.000.

Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco Mercadería

50 100 350

Capital aportado

500

Total

500

Total

500

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.): Compra muebles para el uso del negocio, a crédito, por $60.000. Se deprecian en dos años (2500 $/mes). Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco Mercadería Muebles

50 100 350 60

Pasivos: Cuentas por pagar 60 Patrimonio: Capital aportado 500

Total

560

Total

560 Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.): Se paga arriendo en efectivo por $10.000. Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco Mercadería Muebles

40 100 350 60

Pasivos: Cuentas por pagar 60 Patrimonio: Capital aportado 500 Gasto -10

Total

550

Total

550 Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.): Se abonan 40.000 a las cuentas por pagar (cheque). Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco Mercadería Muebles

40 60 350 60

Pasivos: Cuentas por pagar 20 Patrimonio: Capital aportado 500 Gasto -10

Total

510

Total

510

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Ejemplo de registro de transacciones en la ecuación del inventario (Cont.):

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Se vende mercadería por valor de $150.000, a crédito. El costo de la mercadería vendida es de $100.000. Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo Banco Mercadería Muebles Cuentas por cobrar

40 60 250 60 150

Pasivos: Cuentas por pagar Patrimonio: Capital aportado Gasto Ingreso

Total

560

Total

20 500 -110 150 560

7. Principio del Devengado

“La determinación del resultado y posición financiera de la empresa debe considerar todos los recursos y obligaciones del período, aunque estos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto de que los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.”

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

7. Principio del Devengado Se logra asociar el registro del Ingreso con el momento en que se proveen efectivamente los bienes o servicios, y el Gasto con el momento en que efectivamente se consumen los recursos. ES DECIR........................

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

7. Principio del Devengado Los ingresos se reconocen a medida que estos son ganados y los gastos mientras se incurra en ellos, independiente del momento en que se produzcan los flujos de dinero. Este principio se conoce también como Base de Causación. Los dos principios siguientes profundizan en el reconocimiento de ingresos y gastos, respectivamente. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

8. Principio de Realización ¿CUANDO EL INGRESO SE CONSIDERA GANADO?

Existe un compromiso comercial que define precios, cantidades y forma de pago del bien. Los bienes han sido entregados o los servicios prestados. La recaudación respectiva está razonablemente asegurada. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

8. Principio de Realización No siempre las cuentas por cobrar se recuperan, lo que se reconoce por: – CASTIGO: Cuando irrecuperabilidad.

existe

certeza

de

– PROVISION: (Por Deudores Incobrables) Cuando existe la probabilidad de irrecuperabilidad.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

8. Principio de Realización No siempre las cuentas por cobrar se recuperan, lo que se reconoce por: – CASTIGO: Cuando irrecuperabilidad.

existe

certeza

de

– PROVISION: (Por Deudores Incobrables) Cuando existe la probabilidad de irrecuperabilidad.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

9. Principio de Correspondencia ¿ CUANDO UN DESEMBOLSO ES GASTO ? Para determinar la utilidad de un período se debe descontar de los ingresos todos los gastos que han sido necesarios para producir ese ingreso. Algunos gastos pueden relacionarse con ingresos específicos del período (costo de venta, comisiones por venta). Otros gastos se vinculan con las actividades del período, aunque no se puedan asociar a un ingreso específico (consumos básicos, remuneraciones fijas). Análisis Contable Marco A. Barahona G.

9. Principio de Correspondencia ¿ CUANDO UN DESEMBOLSO ES GASTO ? Gastos que benefician más de un período contable. – A veces es fácil asignar en forma exacta el gasto a cada período (por ejemplo, una póliza de seguro). – Otras veces, se hace una estimación. Por ejemplo, el costo de una máquina se distribuirá en el número de períodos que se estime como su vida útil. – Otros gastos –como capacitación del personal, publicidad o investigación y desarrollo– no pueden vincularse objetivamente con ingresos futuros, por lo que se rebajan inmediatamente como gastos (principio “conservador”). Análisis Contable Marco A. Barahona G.

10. Principio Conservador o Prudencial

Cuando existen dos o más formas de registrar un determinado acontecimiento se debe optar por el más prudente, es decir, el que signifique un menor valor del activo o patrimonio.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

11. Principio de Uniformidad o Consistencia

Cuando se elige un método para registrar determinados acontecimientos, se debe aplicar el mismo método en todo acontecimiento futuro.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

12. Principio de Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente al que se refieren. NO SE DEBE OCULTAR NADA Análisis Contable Marco A. Barahona G.

13. Adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad A contar del 1 de enero de 2009 Chile adoptará las normas internacionales de contabilidad, emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB). • El objetivo del IASB es: “trabajar en la consecución de un único conjunto de normas globales de alta calidad para la preparación de la información financiera, desarrolladas de acuerdo a los principios de transparencia, claridad y globalidad”. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

13. Adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad El Colegio de Contadores de Chile está desarrollando el plan de convergencia, al término del cual las actuales normas contables habrán sido reemplazadas por las internacionales. • Estas normas ya están vigentes en la Unión Europea, y muchos otros países están efectuando procesos de convergencia similar al chileno. • También el IASB llegó a un acuerdo con el Financial Accounting Standards Board (FASB), órgano emisor de las normas contables estadounidenses (US GAAP), para alcanzar una convergencia en el año 2010. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

13. Adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad Las normas emitidas por el IASB son conocidas como NIC (normas internacionales de contabilidad) y NIIF (normas internacionales de información financiera), o IAS-IFRS en inglés. Una de las principales diferencias de las NIC-NIIF respecto de los PCGA chilenos es que se relaja el principio de valoración al costo, estableciéndose la posibilidad de registrar los activos a “valor razonable”. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

9. Principio de Correspondencia

Primera Parte: Contabilidad Financiera Capítulo 2: Estados Financieros

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

BALANCE GENERAL

Informe contable que muestra la situación económico-financiera de la empresa. Es de carácter estático, muestra sólo un instante. Al lado izquierdo muestra los activos y al derecho los pasivos y el patrimonio Análisis Contable Marco A. Barahona G.

9. Principio de Correspondencia SITUACION ECONOMICA – Capacidad de la empresa, o grado de eficiencia, para generar utilidades en un determinado período. SITUACION FINANCIERA – Capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Es lo que se tiene v/s lo que se debe.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

ESTRUCTURA DEL BALANCE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+

 

 

 

 

 

 

 

 

E

 

+

   

 

 

 

 

X

 

L

 

Activos

 

 

Pasivos y Patrimonio

 

I

 

I

 

 

 

 

 

 

G

 

Q

 

Activo Circulante

 

 

Pasivo Circulante

 

I

 

U

 

 

 

 

 

 

B

 

I

 

Activo Fijo

 

 

Pasivo Largo Plazo

 

I

 

D

 

 

 

 

 

 

L

 

E

 

Otros Activos

 

 

Patrimonio

 

I

 

Z

   

 

 

 

 

D

 

-

 

 

 

 

 

 

A D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

BALANCE GENERAL

LIQUIDEZ – Capacidad de un activo para convertirse en efectivo. EXIGIBILIDAD – Se relaciona con el tiempo faltante para el vencimiento de las obligaciones Análisis Contable Marco A. Barahona G.

ACTIVO CIRCULANTE Activos o recursos de la empresa que serán vendidos, realizados o consumidos dentro de un año desde la fecha del estado financiero Disponible Depósitos a plazo Deudores por venta Documentos por cobrar Deudores varios Existencias

Impuestos por recuperar Valores negociables Gastos pagados por antic. Impuestos diferidos Etc.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

ACTIVO FIJO Bienes adquiridos para usarlos en la explotación social

- Terrenos (no depreciables), yacimientos, bosques. - Construcciones y obras de infraestructura. - Inversiones en plantas frutales, viñedos, etc. - Maquinaria y equipos - Depreciación acumulada (menos). y sin el propósito de venderlos.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

OTROS ACTIVOS Los demás activos que no puedan ser clasificados en las categorías anteriores. - Inversiones en empresas relacionadas - Inversiones en otras sociedades - Deudores a largo plazo - Impuestos diferidos a largo plazo - Intangibles (patentes, marcas, etc.) - Amortizaciones (menos) Análisis Contable Marco A. Barahona G.

PASIVO CIRCULANTE Aquellas obligaciones contraídas por la empresa que serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados Financieros. - Obligaciones

con bancos a corto plazo - Parte de las obligaciones a largo plazo que vencen antes de 1 año - Obligaciones con el público a corto plazo - Cuentas por pagar - Documentos por pagar - Provisiones - Ingresos percibidos por anticipado - Impuestos por pagar - Impuestos diferidos Análisis Contable Marco A. Barahona G.

PASIVOS DE LARGO PLAZO Aquellas obligaciones de la empresa que serán pagadas o amortizadas en plazos superiores a un año a contar de la fecha de los estados Financieros. Obligaciones con bancos e instituciones financieras Obligaciones con el publico (bonos) Documentos por pagar Acreedores varios Provisiones a largo plazo Impuestos diferidos a largo plazo Análisis Contable Marco A. Barahona G.

PATRIMONIO Capital aportado Utilidades (pérdidas) acumuladas Utilidades (pérdidas) del Ejercicio Menos los dividendo o retiros de Utilidades

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

ESTADOS DE RESULTADOS Es un informe contable que permite conocer cómo se ha generado el resultado de la empresa durante el ejercicio contable. Es un resumen de los ingresos y gastos de la empresa

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

ESTADO DE RESULTADO RESULTADO OPERACIONAL + RESULTADO NO OPERACIONAL - IMPUESTO A LA RENTA = RESULTADO

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

RESULTADO OPERACIONAL Ingresos y gastos relativos a la operación o giro del negocio. INGRESO DE LA EXPLOTACION - COSTO DE EXPLOTACION = MARGEN DE EXPLOTACION - GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS = RESULTADO OPERACIONAL Análisis Contable Marco A. Barahona G.

RESULTADO OPERACIONAL Ingreso de la Explotación: Valor de las ventas de bienes y servicios del giro de la empresa. Costos de la Explotación: Costo de los productos vendidos o de los servicios prestados. Gastos de administración y ventas: Todos los demás gastos relacionados con el giro del negocio. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

RESULTADO NO OPERACIONAL

Ingresos y gastos no relacionados con la operación o giro del negocio. INGRESOS FUERA DE LA EXPLOTACION - EGRESOS FUERA DE LA EXPLOTACION + CORRECCION MONETARIA = RESULTADO NO OPERACIONAL Análisis Contable Marco A. Barahona G.

¿ Corrección Monetaria? ES LA DIFERENCIA ENTRE LA REVALORIZACION DE LOS ACTIVOS SUJETOS A CORRECCION MONETARIA Y LA REVALORIZACION DE LOS PASIVOS Y DEL PATRIMONIO Y LAS REVALORIZACIONES QUE SE APLICAN SOBRE INGRESOS Y GASTOS.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

AJUSTES A LOS ESTADOS CONTABLES

Transacciones implícitas agregadas balance y al estado de resultados.

al

Transformación Parcial de un Activo en Gasto Realización de Ingresos Diferidos Acumulación de Ingresos y Gastos no Registrados anteriormente. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Transformación Parcial de Activo en Gasto. ACTIVO

TIEMPO

ACTIVO/GASTO

Ocurre por el consumo o uso del activo, o por un imprevisto. Ej: Depreciación, gastos pagados por anticipado, amortización de activos intangibles, castigos y provisiones. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS El 31 de noviembre se compra mobiliario en M$600, cuya vida útil es de 5 años y su valor residual cero: Activos

Pasivos y Patrimonio

Efectivo (600) Activo fijo 600

AJUSTE AL 31/12, para reconocer el desgaste de los muebles. Dos opciones: Activos

Pasivos y Patrimonio

Activo Fijo (10)

Gasto: Depreciación (10)

Activos Deprec. Acumulada (10)

Pasivos y Patrimonio Gasto: Depreciación (10) Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS •

El 31/10 se arriendan oficinas pagando 5 meses por adelantado, por un monto de $1000, al contado. Activos Efectivo (1.000) Gastos pagados por anticipado 1.000

Pasivos y Patrimonio

AJUSTE AL 31/12, para reconocer el consumo de dos meses de arriendo: Activos Gastos pagados por anticipado (400)

Pasivos y Patrimonio Gasto: Arriendo (400)

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS Una empresa tiene un saldo de deudas por cobrar de M$600. El deudor quebró y se tiene la certeza de que no cancelará. Activos

Pasivos y Patrimonio Gasto: Deudores por ventas (600) Castigo incobrables (600)

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS Una empresa tiene un saldo de deudas por cobrar de M$800. La empresa estima que por diversas razones no se recaudará el 10% de estas. AJUSTE AL 31/12, para reconocer la probabilidad de no recaudar una parte de las cuentas por cobrar

Activos

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Provisión incobrables 80 Gasto: Provisión (80) Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Realización de Ingresos Diferidos Cuando se percibe una recaudación en forma anticipada a la entrega de los bienes o a la prestación de los servicios, la transacción se debe registrar como un pasivo. Al momento de preparar los estados financieros se debe realizar un ajuste para reconocer la parte del ingreso devengado durante el período.

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLO El 30/9 el Teatro Municipal vende abonos por M$50.000.

Activos Efectivo 50.000

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Ingreso anticipado 50.000

AJUSTE AL 31/12, para reconocer el ingreso por la realización del 80% de los eventos:

Activos

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Ingreso anticipado (40.000) Ingresos: Ingreso de la explotación 40.000 Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Acumulación de Ingresos y Gastos no Registrados Ingresos y gastos que ocurren día a día, en forma continua. – Intereses bancarios – Rentas de inversiones financieras – Servicios prestados por el personal

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS El 31/10 se pide un préstamo por M$100, al 3% mensual (interés simple). Activos Efectivo 100

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Obligaciones con bancos 100

AJUSTE AL 31/12, para reconocer los intereses devengados sobre la deuda: Activos

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Obligaciones con bancos 6 Gasto: Gasto financiero (6) Análisis Contable Marco A. Barahona G.

EJEMPLOS Una empresa paga salarios semanales por M$100. El último pago lo efectuó el 28/12 correspondiente a la semana del 21-27. AJUSTE AL 31/12, para reconocer el salario devengado entre el 28 y el 31 de diciembre (4/5):

Activos

Pasivos y Patrimonio Pasivos: Retenciones 80 Gasto: Remuneraciones (80)

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Representan la divulgación de la Información que no está directamente en los estados financieros. Notas explicativas que permiten una mejor comprensión de las cifras contenidas en los estados financieros. No son en sí estados financieros, pero forman parte de ellos. Ejemplos.................. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Ejemplos: Criterios Contables Usados : – Base de conversión transacciones a M.E. – Métodos para depreciar activo fijo. – Métodos para valorizar existencias Corrección Monetaria Principales Partidas. Composición Existencias Detalle Provisiones y Castigos. Pasivos : Fechas de Vencimiento, Instituciones Acreedoras. Etc. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

DICTAMEN AUDITORES EXTERNOS

Las sociedades anónimas abiertas tienen la obligación de someter sus Estados Financieros a la revisión de Auditores Externos, quienes emiten un dictamen. – Sin Salvedad (Positivo) – Con Salvedad (Negativo)

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Estructura de los Estados Financieros de las S.A. abiertas:

Balance General Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Notas a los Estados Financieros Dictamen de Auditores Externos

Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Obligatoriedad de los Estados Financieros En Chile, están legalmente obligadas a preparar y presentar estados financieros sólo las empresas sometidas a la fiscalización de las superintendencias, tales como: sociedades anónimas abiertas, sociedades emisoras de valores de oferta pública, compañías de seguro, administradoras de fondos, bancos, AFP e Isapres. El resto de las empresas sólo tienen obligaciones respecto de la contabilidad tributaria. Análisis Contable Marco A. Barahona G.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.