El caballero de Olmedo (el de Lope no, el otro) comedia famosa y burlesca de Francisco de Monteser
DOÑA ELVIRA DON ALONSO DOÑA ELVIRA DON ALONSO DOÑA JUANA DOÑA ELVIRA
¿Te vas? Me voy. Pues después no vengas con que te han muerto. Pues si el romance lo dice, ¿yo qué puedo hacer en eso? Quizá estará caducado el romance, que es muy viejo. Me holgaré de que te maten, porque tomes escarmiento.
ESTRENO EN EL IV CERTAMEN INTERNACIONAL ALMAGRO OFF 20 DE JULIO DE 2014
La comedia burlesca (o comedia de disparates, de chanzas o de chistes) es un brillante y divertidísimo ejemplo de la vitalidad de la escena española del siglo XVII. Tal fue el volumen de la industria y la producción teatral que sus artífices encontraron los medios para representar parodias de otras obras más representativas. Es decir, que debieron aprovechar el éxito y conocimiento de El caballero de Olmedo para conseguir los efectos deseados en el público asistente. Si tuviéramos que encontrar un referente en el cine, podríamos decir que una comedia burlesca del siglo XX sería La loca historia de la guerra de las galaxias. El caballero de Olmedo de Francisco de Monteser es un juego escénico ágil y divertido, capaz de hacer un muestreo de las escenas más emblemáticas y representativas de las comedias del siglo de oro español, todo ello, claro está, bajo el prisma de la chanza. Pero ahí no queda la cosa, resuenan en el texto múltiples referencias y paralelismos con la obra homónima de Lope. Monteser se muestra agudísimo en los juegos de palabras, ingenioso en la proposición de situaciones absurdas y hábil en la crítica de las costumbres cortesanas y de la realeza, dibujando un rey muy nuestro. Se atreve incluso a ridiculizar las formas y recursos de la comedia de su tiempo. Hemos afrontado el trabajo con respeto, pero también con el descaro y la irreverencia que propone Monteser en su original y, sobre todo, lo hemos afrontado con todo nuestro sentido del humor puesto al servicio de la obra. Esperamos que vean en el espejo de esta chanza pasada, una chanza de nuestro propio presente para descubrir, entre risa y sonrisa, lo reparador que puede ser hacer parodia de uno mismo. Que disfruten de El caballero de Olmedo (el de Lope no, el otro). Félix Estaire Dramaturgia: Félix Estaire Dirección: Julián Ortega Producción: Chema Rodríguez-Calderón Escenografía: Carlos Payá Vestuario: Paola de Diego Composición musical y espacio sonoro: Ángel Galán Diseño de iluminación: Felipe Ramos Asesoramiento de verso: Francisco Rojas Intérpretes: Héctor Carballo, Jose Ramón Iglesias, Rafael Ortiz, Gerardo Quintana, Irene Serrano
LA COMEDIA BURLESCA ¿por qué este viaje? Llamada también comedia de disparates, en chanza o de chiste, la comedia burlesca alcanzó un gran éxito durante el s. XVII demostrado por las numerosas piezas que hoy en día se conocen y otras tardías del s. XVIII. Este género dramático tenía como objetivo principal provocar la risa del espectador por medio de procedimientos paródicos y su base era siempre la parodia de un modelo serio. Se representaban por carnaval exclusivamente en Palacio o en el Buen Retiro y no hay constancia de que pasasen luego al corral. Por lo tanto el espectador de la comedia burlesca es un espectador peculiar: condicionado o conocedor, a la vez que culto, exigía del autor una destreza que dota a estas piezas de una modernidad en la comicidad reconocible hoy día y muy rica en recursos dramáticos y literarios. Para alcanzar su objetivo, nada más honesto y universal que la risa, los autores utilizaban todo su ingenio y empleaban todos los recursos a su alcance en el doble plano de la comicidad escénica y verbal. Pero es esta segunda la que adquiere un papel protagonista, convirtiendo estas piezas en un maravilloso juego verbal de gran complejidad retórica lleno de disparates, chistes, tautologías, perogrulladas, juegos de palabras, refranes, motes e insultos, invención de palabras por las necesidades de la rima… que nunca dejaban indiferente al espectador y que hoy en día, solo con su lectura, ya provocan carcajadas. No es de extrañar, pues no se puede dejar de relacionar el cultivo de este género con el auge desde principios del XVII de otras modalidades literarias: la “literatura provocante a risa” (romances burlescos, diálogos jocosos, entremeses…) cuya cima encontramos en Góngora y Quevedo.
En la comedia burlesca se encuentran concentrados todos los recursos de lo que llamamos la cultura verbal del Siglo de Oro, o sea, de ese fondo común de esquemas verbales en los cuales la palabra como forma, o como juego entre forma y contenido, vale tanto o más que como factor de comunicación conceptual” Serralta, F.
El argumento, como veremos en este Caballero de Olmedo de Monteser, pasa a un segundo plano en estas parodias: lo importante es la habilidad del autor para tratar las situaciones y sacar partido a todos estos recursos cómicos. Pero la comedia burlesca no es solo destreza literaria, sino que vuelve del revés todos los esquemas de la Comedia Nueva: rompe con el decoro; realiza una inversión de los valores serios como el amor, el honor, la nobleza; sus protagonistas sufren un proceso de
animalización y cosificación (en la comedia burlesca, se podría decir que todos los personajes son graciosos); el carácter lúdico de la música; la aparición de accesorios ridículos; y la gestualidad exagerada y grotesca de la que los actores dotarían su interpretación. Estas piezas nos muestran un carnavalesco "mundo al revés" donde todo (personajes, temas, motivos literarios, convenciones dramáticas...) queda grotescamente parodiado y sometido a intensos procesos de abrasión cómica, incluida la corona, como vemos en este Caballero de Olmedo. No en vano, “la comedia burlesca fue una de las formas dramáticas que mantuvo un nivel mayor de osadía y hasta de cierta transgresión con el sistema oficial” (Huerta Calvo).
Cuando cayó en nuestras manos este texto no podíamos más que preguntarnos cómo podía ser que no formara parte del repertorio habitual en nuestros teatros. Sus posibilidades escénicas, su comicidad, muy cercana y actual, y, sobre todo, el juego actoral que plantea, nos llevaron enseguida a ponernos manos a la obra y reunir a un equipo que nos acompañara en esta propuesta. El espectador de hoy conoce la tragicomedia de Lope al dedillo, lo que le sitúa frente a esta comedia burlesca casi en el mismo lugar que al espectador del XVII. Puede reconocer la parodia, a los personajes y oler la crítica subyacente. Puede incluso sorprenderse con la mordaz visión que tiene esta pieza sobre las características que poseía el teatro de la época. Y, por qué no, podemos llevar más allá la intención de este género y dar una vuelta de tuerca más a este carácter paródico, hoy: ¿Cómo se ponen hoy en escena las obras del Siglo
de Oro? ¿Cómo rescatamos hoy este Caballero de Olmedo de Lope? ¿Cómo podríamos parodiar hoy la puesta en escena contemporánea de nuestros clásicos? Contamos, por un lado, con un equipo con la experiencia dentro del teatro áureo que este texto exige, y por el otro con la ilusión y las ganas de jugar e indagar en este género tan olvidado. Con un elenco formado por actores que han crecido y crecen bajo la mirada del teatro clásico español; con un director, Julián Ortega, que posee las cualidades y la valentía para encontrar, hoy, la carcajada que este texto esconde en cada página; con Félix Estaire, dramaturgo, interesado desde hace tiempo en el estudio de este género y de esta pieza en concreto. Contamos con Francisco Rojas como asesor de verso. Además de con el mejor equipo artístico que podíamos imaginar. Por último, creemos que es necesario sacar de las estanterías de los estudiosos a este género denostado, para hacer justicia y subirlo de nuevo a un escenario. Dotar de vida, en palabras de Huerta Calvo, "a un corpus de obras que debe ser tenido en consideración para completar el cuadro del teatro clásico español en toda su extensión y variedad".
EL CABALLERO DE MONTESER En el año 1651 se presentó, ante Felipe IV, la comedia burlesca de Francisco Antonio de Monteser, El caballero de Olmedo. Hoy en día los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si es una parodia de la obra de Lope o del Baile famoso del Caballero de Olmedo. Lo que está claro es que Monteser conocía ambas piezas, y que debió seguirlas de cerca para realizar esta parodia. Los personajes masculinos tienen el nombre de los de la obra de Lope (Don Alonso, Don Rodrigo, Don Pedro, Tello), mientras que Inés y su hermana Leonor, son Elvira y Juana en la comedia burlesca (como en el Baile). Quizá lo más reseñable en cuanto a los personajes en esta comedia es que falta la alcahueta Fabia. ELVIRA (dentro) D. ALONSO TELLO D. ALONSO TELLO ELVIRA (dentro) D. ALONSO ELVIRA (dentro) TELLO ELVIRA (dentro) D. ALONSO TELLO D. ALONSO
TELLO
¡Piedad, Cielos! ¿Qué es lo que escucho? Una voz que anda penando en un cuerpo. (...) Voz, ¿Qué intentas? Voz, ¿Qué quieres? Pediros favor. (...) ¿Eres voz de tiple? No ¿Eres bajo? No por cierto Pues ampararla me toca ¿Por qué causa? Yo me entiendo: Porque siendo toreador, me será de gran provecho el granjearla, que sin duda es esta la voz del pueblo Voz, sin sentirte amparamos
En El caballero de Olmedo de Monteser, Don Alonso es un toreador cobarde; el Rey, un pelele; la dama no es discreta, y todos juegan con y por el honor. Lo fundamental aquí son los personajes: lo que dicen y lo que hacen. El autor realiza con gran comicidad una explotación burlesca de los temas sugeridos por el romance popular: la muerte (Don Alonso resucita tras ser asesinado por Don Rodrigo para protestar ante el Rey por su desacuerdo), la noche (la dama y el caballero se enamoran en la oscuridad de la noche, sin llegar a verse), la figura del caballero, el final feliz…
PEDRO
REY
PEDRO REY PEDRO REY
La historia se ha de quejar que es tragedia. ¿Siendo juez la alteras? Calle esta vez, sin que sirva de ejemplar. (…) La historia alteráis sin arte, borrándole su memoria. Yo satisfaré a la historia. ¿Dónde? En la segunda parte.
Nos encontramos ante una crítica maravillosa de las convenciones dramáticas más frecuentes que fue observada por Narciso Díaz de Escovar con las siguientes palabras: “Monteser no solo acertó a lucir su agudo ingenio, su gracia y desenvoltura, sino que se propuso un fin laudable, cual fue el de ridiculizar los extravíos del arte escénico, cuyas exageraciones e irregularidades iban precipitando la muerte del Teatro español”.
DON RODRIGO
¿Así os estáis, Don Alonso, cuando yo y diez compañeros, a mataros esperamos en el camino de Olmedo?
DON ALONSO
Perdonad; no lo sabía.
EQUIPO ARTÍSTICO Dirección Julián Ortega Licenciado en interpretación por la Real Escuela Superior de Arte de Dramático de Madrid. Paralelamente estudia interpretación shakesperiana con Will Keen, commedia dell’arte en Italia con Antonio Fava, y viaja a Argentina donde asiste a las clases de Ricardo Bartís, Osvaldo Santoro. En teatro participa en el montaje Las bicicletas son para el verano, dirigida por Luís Olmos; en El señor Ibrahim y las flores del Corán, dirigida por Ernesto Caballero; En Regreso al hogar, de Harold Pinter, dirigida por Ferrán Madico. Forma parte de la Joven Compañía en La Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Eduardo Vasco, con la realiza el montaje de La moza de Cántaro, de Lope de Vega. En el Teatro de la Zarzuela ha participado en Luisa Fernanda, dirigida por Luís Olmos. Recientemente ha participado en el montaje La ceremonia de la confusión, dirigido por Jesús Cracio y producido por el CDN. Actualmente, gira por España con el monólogo La tigresa y otras historias, de Dario Fo, dirigido por José A. Ortega. En televisión ha participado en las series: Policias, 7 vidas, La señora y La que se avecina. Como director ha realizado los montajes: Una de Piratas, con Dilemek Teatro, Las criadillas, de Genet, con Lunatics, e Intercambio.
Dramaturgia Félix estaire Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia en la RESAD de Madrid (especialidad Dramaturgia) y Máster de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está Doctorando en Lengua Española y sus Literaturas en esta misma Universidad. Trabaja como actor en más de 28 montajes teatrales en compañías como Cuarta Pared (Trilogía de la Juventud I, Las manos y Trilogía de la juventud III, 24/7), Producciones [IN]constantes (La tierra, Antígona SIGLO XXI), Royal Shakespeare Company (Julius Caesar), entre otras. Funda su propia compañía TAC (Teatro de Acción Candente, S.L.) con la que ha producido, dirigido y/o actuado en más de ocho montajes teatrales (Hamlet García, La vida en chándal, etc). Como dramaturgo ha estrenado Materiales de Construcción, Parches, Faro, una luz gira y un cuello, SOS (encargo de la compañía Teatro El Zurdo y escrita en colaboración con José Ramón Fernández, entre otros), El antidisturbios (CoriolaANNUS 2M14). Obtiene la Beca de Creación Dramatúrgica de la Comunidad de Madrid para su proyecto Los hortelanos son unos perros. Así mismo, es autor de la Trilogía del deporte (la primera parte de esta trilogía obtuvo II Premio de Textos Teatrales de los Premios FATEX). Actualmente compagina las necesidades de producción de su compañía con su trabajo de Profesor en el Grado de Artes Escénicas de la Universidad Europea de Madrid. Es director del Máster de Dirección y Producción de las Artes Escénicas de la misma universidad.
Equipo artístico escenografía Carlos Payá Estudió Escenografía y Dirección artística en la Escuela TAI de Madrid; ha trabajado como atrezzista en las series de televisión 700 euros (Antena3), La Señora (TVE) y El Barco (Antena3) y en telepromociones y spots publicitarios para distintas marcas. Ha sido director artístico de varios cortometrajes: El Hilo de Oro, GPS y El Rayo y la sirena, de Diego Sanchidrián, y Nadie tiene la culpa, de Esteban Crespo, y ha realizado la escenografía de obras teatrales como Intercambio, de Julián Ortega. Actualmente es director artístico y co-director de la webserie La Supercafetera.
Vestuario paola de diego Natural de Guadalajara, estudia Modelismo de Indumentaria en Arte2, presenta su proyecto final de vestuario escénico “Isadora” y se exhibe en El Matadero (Madrid) junto con la colección “Picnic” en 2010. Actualmente estudia la especialidad de Escenografía en la RESAD. En los últimos cuatro años ha colaborado en diferentes proyectos como La Burla del Jardinero, mediometraje de Pachesa Films como figurinista; montajes teatrales: Pic.nic, Malcontent, El Valor de las Mujeres, El Encanto de una Hora) como figurinista, caracterización y escenógrafa. Ha realizado confección y figurinismo de vestuario escénico para espectáculos de danza. Paralelamente ha trabajado como estilista con varios fotógrafos de editorial de moda y Grupo Cortefiel (Pedro del Hierro y Springfield). Trabaja en varios proyectos a estrenar durante este 2014. Realiza trabajos de diseño de moda para clientes privados y gestiona su propia marca de moda femenina (www.paoladediego.com).
Equipo artístico producción chema rodríguez-calderón Ha trabajado en más de 50 producciones de teatro, de las cuales ha dirigido 18. Ha realizado proyectos escénicos para Fundación SGAE, Martelache Producciones, Muro Producciones, entre otras instituciones públicas y privadas. Ha trabajado como gestor cultural y productor ejecutivo en proyectos como la Semana del Teatro para los Premios Buero de Teatro Joven en el Teatro Valle Inclán y Teatro María guerrero (CDN) entre 2010 y 2014 y para instituciones públicas en toda España. Ha dirigido Idioteces profundas contadas por imbéciles inteligentes (2002); Hombres ineptos que caminan hacia nadie (2004), premio 2004 a la Mejor Dramaturgia Original otorgado por la Fundación Centro Nuevos Creadores y Fundación Autor, Noches locas de cabaret, mentiras y pecados (2005-2011), Comedia idiota con título absurdo(2006), Premio a Mejor Actor Protagonista (Chema Rodríguez) y Premio Mejor Actriz Protagonista (Sara Párbole) en el X Festival de Comedias de la Palma, Don Juan Tenorio (2009-2010) dirigido junto a Blanca Baltés, La erótica, dirigida junto a Gerard Clúa e Indignada Pérez Cabaret Show, protagonizada por Maria Juan en 2013. Desde 2012 ha trabajado como ayudante de dirección de Tamzin Townsend en La comedia que nunca escribió Mihura (2012) en el CDN y Tomás Moro. Una utopía estrenada en el Festival de Teatro Clásico de Almagro en julio de 2013.
Asesor de verso francisco rojas Licenciado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Participa en más de una veintena de montajes con diversas compañías como el Teatro de la Abadía, Centro dramático Nacional, Jordi Savall o Nao d’amores. Trabaja en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en más de una decena de montajes desde el año 1992 bajo la dirección de Adolfo Marsillach, Luis Blat, José Luis Alonso de Santos, Natalia Menéndez, Ana Zamora, Eduardo Vasco, Carlos Aladro o Juan Carlos Pérez de la Fuente. Con la compañía Noviembre Teatro ha trabajado en Los motivos de Anselmo Fuentes de Yolanda Pallín (1998), No son todos ruiseñores de Lope de Vega (2000), La bella Aurora, de Lope de Vega (2002) y Hamlet, de William Shakespeare en el año (2003).
Equipo artístico Diseño de Iluminación Felipe Ramos Estudia Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y Técnico de Iluminación en el Centro de Tecnología del Espectáculo. Entre 1996 y 2001 interviene como ayudante del iluminador Freddy Gerlache en varios espectáculos. Entre 1999 y 2002 es jefe de iluminación en varios musicales en Madrid como Chicago, Jeckyll & Hyde o Annie. Como iluminador a trabajado con directores como Gerardo Vera, Helena Pimenta, Tamzin Townsend, Jaime Chavarri, Amelia Ochandíano, Salva Bolta, Gustavo Tambascio, Will Keen, José Pascual, José Luis Saiz, entre otros. Coreógrafos como Antonio Najarro, María Pages, Larbi Chercaoui, Juan Carlos Santamaría, Aída Gómez, Israel Galván, Blanca del Rey, Sol Picó, Teresa Nieto, entre otros. Escenógrafos como Max Gaenzel, Ricardo Sánchez Cuerda, Andrea D’Odorico, José Manuel Castañeira, Ana Garay, Daniel Blanco, Alejandro Andújar, entre otros. Y para el CDN y las compañías CNTC, Ur Teatro, Ballet Nacional de España, entre otras. Realiza diseños de iluminación para Babel, Verano, Días de vino y rosas, dirección Tamzin Towswend, Viva Vivaldi, dirección Gustavo Tambascio, Agosto, del Centro Dramático Nacional, Casa De Muñecas, dirigido por Amelia Ochandiano, Adulterios, de Woody Allen, dirigido por Veronica Forqué, De repente el último verano, de Tennesse Williams, Centro Dramático Nacional, y Shakespeare a pedazos, dirigida por Blanca Portillo.
música ángel galán Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Como músico de escena ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2005-2012) en los siguientes montajes: “El Castigo sin venganza” dirigido por Eduardo Vasco, “La Tragicomedia de Don Duardos” dirigida por Ana Zamora, “Los Romances del Cid” dirigido por Eduardo Vasco (2007). Con la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico realiza “Las Bizarrías de Belisa” dirigido por Eduardo Vasco y “La Noche de San Juan” dirigida por Helena Pimenta; “La Moza de Cántaro” dirigida por Eduardo Vasco y “Todo es enredos, amor” dirigida por Álvaro Lavín. “Entremeses Barrocos” codirigida por Pilar Valenciano, Elisa Marinas, Aitana Galán y Héctor del Saz, donde a su vez firma la composición original y dirección musical. En la actualidad trabaja con la compañía Noviembre Teatro en los montajes “Noche de reyes” y “Otelo” de W. Shakespeare. Trabaja también como compositor y diseñador de espacios sonoros para teatro. Recientemente, acaba de firmar la composición musical de la obra “El Malentendido” de A. Camus para el CDN.
reparto Rafael Ortiz Don Alonso DON ALONSO Con esto embisten los diez conmigo, y sin avisarme, me mataron, como el día en que me parió mi madre.
Inicia su formación teatral de la mano de José Ortega y posteriormente se licencia en la especialidad de Interpretación y Dirección en la Universidad de Kent en Canterbury (2001). Comienza entonces su carrera profesional en diferentes compañías como Thiassos, Guirigai o Rabúo, donde participa en montajes de distintos géneros: tragedia griega, Siglo de Oro español, o teatro contemporáneo, como por ejemplo Rabúo, dirigido por Carlota Ferrer. En 2007 ingresa en el proyecto de la primera promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde trabaja con profesionales del medio como Vicente Fuentes o Carlos Aladro en los talleres, y con Helena Pimenta o Eduardo Vasco en los montajes. Aparte de su colaboración continuada con la CNTC, Rafael Ortiz abre una nueva etapa con un proyecto en coproducción del Centro Dramático Nacional (CDN) con Galiardo Producciones sobre un montaje de El Avaro, de Molière, dirigido por Jorge Lavelli, que le llevará de gira nacional e internacional durante dos años.
Irene Serrano Doña Elvira DOÑA ELVIRA Nací en Medina de un parto que es costumbre en aquel reino
Murió mi madre, y quedé sin ella; y mis padres, viendo que era huérfana, por nombre Doña Elvira me pusieron.
Licenciada en Interpretación textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, completa su formación en el Teatro de la Abadía, en el Taller de la palabra, con Jose Luis Gómez, Vicente Fuentes y Ernesto Arias, y en el Taller de Jóvenes Actores del Teatro Abadía, con Lidia Otón, Miguel Cubero, Daniel Moreno y Elisabeth Gelabert; y con profesionales como Roberta Carreri, Salva Bolta, Ana Zamora, Pep Vila o Fabio Mangolini. Su interés por la palabra y el verso le llevan a participar en el Centro de Investigación Fuentes de la Voz, dirigido por Vicente Fuentes. Sus últimos trabajos como actriz han sido Günter, un destripador en Viena, de María Velasco, estrenada en la Sala Cuarta Pared; Lorca al vacío, de María Velasco, con la Compañía Teatro de Cámara Cervantes; Nasz Dom, producción francoespañola del Festival International des Arts de la Scène de l’Artois; o Las troyanas, dirigido por Guillermo Alonso del Real (Premio INJUVE 2006).
reparto Héctor Carballo Tello / doña juana TELLO Mi amo es toreador: viniendo por ese campo esta noche, oyó decir que había encierro en tu casa, y le ha traído de toreador el buen celo.
Licenciado en Arte Dramático por la Universidad de Kent. Amplia su formación con Will Keen, Brigid Panet, Katya Benjamin, ANdrés Lima, Vicente Fuentes, Jose Daniel Piris, Arnold Taraborreli, Eva Lesmes, Daniela Féjerman, Macarena Pombo, Jesús Esperanza y Eva Hache, entre otros. Como actor destacan sus trabajos en Otelo y Noche de Reyes, de Shakespeare, dirigidas por Eduardo Vasco, Noviembre Teatro; Entremeses Barrocos, de Calderón, Moreto y Quirós, dirigida por Pilar Valenciano, Elisa Marinas, Aitana Galán y Héctor des Saz con la CNTC (2011/ 2012); Todo es enredos amor, de Diego de Figueroa, dirigida por Álvaro Lavín (2011); La moza de cántaro, de Lope de Vega, dirigido por Eduardo Vasco (2010), ambas con la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico; El deleitoso de Lope de Rueda (2008) y La vida es sueño de Calderón de la Barca (2007), dirigidas por Agustín Iglesias con Guirigai Teatro; Je t´aime de David Vélez (Festival Avignon 2008) y La boda de los pequeños burgueses de Bretch, dirigidas por David Vélez con Fándula Teatro. Actualmente compagina sus trabajos teatrales con los rodajes de: serie web La Supercafetera y serie de TVE Isabel (Diagonal).
José Ramón Iglesias Don Rodrigo D. RODRIGO
¿Así os estáis, don Alonso cuando yo y diez compañeros a mataros esperamos en el camino de Olmedo?
Estudia en el Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de Asturias. Participa en más de una veintena de montajes con diversas compañías como Replika, Gustavo Tambascio, Yllana, etc. Cabe destacar su trabajo en la CNTC en nueve montajes desde el año 1998 con autores como Lope de Vega, Gil Vicente, Guillén de Castro, Tirso de Molina, Calderón de la Barca o Solís, dirigidos por José Carlos Plaza, Pilar Miró, Natalia Menéndez, Ana Zamora, Eduardo Vasco, Carlos Aladro o Juan Carlos Pérez de la Fuente. Con la compañía Noviembre Teatro ha trabajado en Hamlet, de William Shakespeare en el año (2003) y Noche de reyes de William Shakespeare (2012). Cuenta con una amplia experiencia televisiva: Impares, Padres, Física o química, Cuéntame cómo pasó, Matrimonio con hijos, manos a la obra, etc.
reparto Gerardo quintana Don Pedro D. PEDRO
¡Con qué brío entra el rapaz! aun escondido le tiemble; solo en mirarle, la calva se me ha erizado de miedo.
Licenciado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Participa en más de una veintena de montajes con diversas compañías como el Teatro de la Abadía, Centro dramático Nacional, Jordi Savall o Nao d’amores. Trabaja en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en más de una decena de montajes desde el año 1992 bajo la dirección de Adolfo Marsillach, Luis Blat, José Luis Alonso de Santos, Natalia Menéndez, Ana Zamora, Eduardo Vasco, Carlos Aladro o Juan Carlos Pérez de la Fuente. Con la compañía Noviembre Teatro ha trabajado en Los motivos de Anselmo Fuentes de Yolanda Pallín (1998), No son todos ruiseñores de Lope de Vega (2000), La bella Aurora, de Lope de Vega (2002) y Hamlet, de William Shakespeare en el año (2003).
Distribución y contacto
los otros 699 83 35 24 / 659 82 14 37
[email protected] El caballero de Olmedo, el de Lope no, el otro
Distribución y contacto Y aquí da fin por postrera
la historia más verdadera del Caballero de Olmedo.