NOM-023-STPS-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA A LOS ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS PARA IZAR EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS NOM-023-STPS-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA A LOS ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LOS EQU

0 downloads 48 Views 406KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-207-SCFI-2016 MANTENIMIENTO DE ELEVADORES, ESCALERAS, RAMPAS Y ACERAS ELECTROMECÁN

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001 , CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO CARLOS MARIA ABASCAL CAR

Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los EQUIPOS DE TRABAJO
Legislación derivada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Instituto Navarro de Salud Laboral Polígono de Landaben, calle E/F · 31012 Pamplona

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS
LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS Expresiones tan comunes y sugestivas como "rojo cadmio", "verde esmeralda", "blanco de titanio" o "azul turquesa" relacio

Los elementos de fijación son dispositivos mecánicos utilizados para la mecanización de piezas en máquina herramienta
Los elementos de fijación son dispositivos mecánicos utilizados para la mecanización de piezas en máquina herramienta. Clamping elements are mechanic

Story Transcript

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

NOM-023-STPS-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA A LOS ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS PARA IZAR EN LOS CENTROS DE TRABAJO ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2o., 8o. y 5o. del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y 5o. del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presento al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana; Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto el Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes 90 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que con fecha 17 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales previstos en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización sin que el expresado Comité haya recibido comentario alguno al Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana; Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de octubre de 1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana: NOM-023-STPS-1993. Relativa a los elementos y dispositivos de seguridad de los equipos para izar en los centros de trabajo. 1. Objetivo. Establecer las medidas y condiciones de seguridad en el centro de trabajo donde se manejen equipos para izar, para proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo. 1.1. Campo de aplicación. La presente NOM-STPS- se aplica en los centros de trabajo donde por la naturaleza de los procedimientos se empleen maquinarias destinadas a sujetar, levantar y/o trasladar materias primas, subproductos o bien productos terminados, se excluyen del mismo los ascensores y montacargas considerados en la NOM-004STPS. 2. Referencias. 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 apartado 'A" fracción XV.

NOM-023-STPS-1993

1

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS 2.2 Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527. 2.3 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título sexto, capítulo 1. 2.4 Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales para la Guía de los Gobiernos y de la Industria. O.l.T. 3. Requerimientos. 3.1 Para el patrón: 3.1.1 Elaborará y vigilara la observancia de las instrucciones y condiciones de seguridad de los equipos para izar. 3.1.2 Brindará a los trabajadores la capacitación y adiestramiento correspondiente a la operación de los aparatos para izar y de las medidas para el funcionamiento seguro de los mismos. 3.1.3 Debe autorizar al personal responsable del equipo para izar, además de cumplir con la NOM-003STPS. 3.1.4 Debe elaborar por escrito el manual de procedimientos de los equipos para izar. 3.1.5 Debe dar a conocer el manual de procedimientos a la Comisión Mixta de Seguridad e higiene y a los trabajadores que operen o den mantenimiento al equipo. 3.2 Para el trabajador: 3.2.1 Debe cumplir con las medidas de prevención y de control, de seguridad e higiene establecidas por el patrón en el centro de trabajo. 3.2.2 Los operadores de las grúas y equipo para izar, deben conocer el manual de procedimientos para la operación de estos equipos. 3.2.3 Deben participar en la capacitación y adiestramiento proporcionados por el patrón 3.3. Requisitos. 3.3.1 Para el manual de procedimientos: A) Estar señalada y limpia el área de operación. El personal que se encuentra dentro del área de operación de la grúa debe tener autorización del patrón para permanecer en la misma. B) Las maniobras de ascenso, descenso o transporte de carga en el aparato para izar, deben ser dirigidas utilizando el código de señales especificado en el anexo numero 1 de esta NOM-STPS. C) Los aparatos para izar deben tener en lugar visible el valor de la carga nominal y no rebasar este en su operación. D) El mantenimiento predictivo y preventivo que se realice a los equipos y dispositivos de seguridad en las grúas y equipo para izar, deberá efectuarse por lo menos cada tres meses, llevando una bitácora de dichas actividades, la cual se mostrará a la autoridad laboral competente cuando esta la solicite. Nota: ademas deberán seguir las instrucciones dadas por el fabricante del equipo. 3.4 De los elementos y dispositivos de seguridad. A) Los equipos para izar deberán contar con elementos y/o dispositivos que establecen la operación y funcionamiento de los mismos.

2

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS B) Todos los aparatos para izar deben estar equipados con frenos automáticos de seguridad que operen en el momento que se rebase la carga nominal. C) Los aparatos para izar deben estar equipados con dispositivos que emitan señales sonoras y luminosas, instaladas a fácil alcance del operador para prevenir a las personas que puedan estar en peligro debido al movimiento del aparato de carga. D) Las manijas de los mandos deberán accionarse en la medida de lo posible, en la dirección del movimiento resultante de la carga o en el sentido de las agujas del reloj para el izado y en el sentido contrario para el descenso. E) Los pedales de los equipos para izar deben estar provistos de una superficie antirresbalante para evitar corrimientos involuntarios. F) Los cables de control de los equipos para izar maniobrados desde el piso, deben estar provistos de separadores por los cuales pasen estos para evitar que se enreden. G) Los controles de los equipos para izar deben estar marcados para señalar en qué dirección se mueve la carga. H) Las grúas móviles estarán provistas de: Topes de rieles o amortiguadores adecuados a ambos extremos del recorrido de la grúa viajera (carro) y a ambos extremos del puente o nave de la grúa que se extenderán por lo menos hasta la altura del centro de las ruedas. Guardarruedas en los puentes y armazones de los carros, los cuales se extienden más abajo de la parte superior de los rieles y se proyectan enfrente de todas las ruedas del puente y del carro, siendo de un perfil y forma tal que puedan empujar cualquier obstáculo. I) Los motores izadores de las grúas móviles estarán provistos de cualquiera de los siguientes sistemas de frenado: Frenos de sujeción liberados eléctricamente y aplicados por resortes, proporcionando una presión no menor que el 100% del efecto de torsión del motor en los extremos de los ejes. Frenos mecánicos capaces de sostener una vez y media la carga nominal. J) Los motores izadores en las grúas móviles que tengan una carga máxima útil admisible de 5 toneladas o más, estarán provistos de los frenos de seguridad. K) Las grúas de puentes móviles estarán equipadas con frenos accionados por el pie o la mano para controlar el recorrido del puente. L) Las grúas monorriel que funcionen en un puente giratorio, deberán estar provistas de uno o más retenes de seguridad, los cuales soportarán la carga en caso de que falle un pasador de suspensión. M) Cuando las grúas monorriel trabajen en varios ramales se dispondrán fiadores de rieles que garanticen el alineamiento correcto de los mismos. N) Las grúas locomotoras estarán equipadas con indicadores automáticos, los cuales darán una señal sonora y/o audible cuando la carga a izar exceda la carga útil máxima admisible. O) Las grúas locomotoras estarán equipadas en las ruedas de la nave y del carro, con frenos de fuerza motriz y también con frenos de mano.

NOM-023-STPS-1993

3

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS P) Las palancas de rotación de las grúas locomotoras estarán provistas de medios para fijarlas en su posición neutral. Q) Los controles de recorrido y los de maniobra en las grúas portátiles de piso y aparatos para apilar accionados con fuerza mecánica, deben estar diseñados con la misma dirección de movimientos en todos los aparatos izadores de un establecimiento industrial. R) Todos los pernos, tornillos de ajuste y chavetas, así como las demás piezas que sobresalgan de las partes móviles de las máquinas, que representen un peligro para las personas que entren en contacto con éstas, se deberán diseñar o proteger de manera que se prevenga este riesgo. S) Cuando las grúas estén equipadas con electroimanes de suspensión: - Los circuitos eléctricos de los imanes deberán ser mantenidos en buenas condiciones y la resistencia de aislamiento deberá ser probada regularmente. - Los interruptores de circuito para el sistema de control o sus palancas deberán estar protegidos de tal manera que no puedan ser movidos accidentalmente a su posición de desconectado. - Se dispondrá, también, de tambores accionados eléctricamente o de poleas contrapesadas para recoger el afloje de los cables alimentados de los electroimanes. T) Los electroimanes de suspensión de las grúas no se dejarán suspendidos temporalmente mientras no se empleen, sino que se bajarán al suelo o a plataformas dispuestas para ese fin y se desconectarán cuando las grúas vayan a usarse en otras operaciones. 4. Glosario de términos empleados en la presente NOM-STPS y clasificación de grúas de acuerdo a su tipo. Aparatos para izar: Incluye grúas, grúas correderas, grúas portátiles de piso, aparatos para apilar y además aparatos para izar, incluyendo los ascensores para carga y montacargas. Grúa: Se asigna a un aparato para izar, para levantar y bajar cargas verticalmente y para moverlas horizontalmente mientras se mantienen suspendidas. Grúa móvil: Se asigna a una grúa que transita sobre uno o varios rieles. Grúa corredera: Se asigna a una grúa móvil en la cual el puente está soportado en cada extremo por juegos de ruedas que se mueven sobre rieles elevados. Grúa de pórtico: Se asigna a una grúa en la cual el puente está montado en sus extremos sobre torres, que a su vez están soportadas por ruedas con pestañas que corren en vías. Grúa monorriel (telfer): Se asigna a una grúa móvil en la cual la unidad izadora y la cabina, si la hay, está suspendida sobre un juego de ruedas que corren sobre la pestaña de un solo riel elevado. Comprende una grúa montada sobre un carro autopropulsor. Grúa pescante: Es una grúa fija o móvil en la cual el cable de suspensión está soportado por un miembro proyectante, horizontal o inclinado, conocido como pescante, y la posición del gancho con relación a la estructura que soporta la grúa, está determinada por la longitud e inclinación del pescante o en ciertos casos por la posición de un carro que corre sobre él, cuando aquél es horizontal.

4

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS Grúa portátil de piso: Comprende un aparato para izar, montado sobre ruedas y que no maniobre sobre vías. Aparato para apilar: Comprende un aparato para izar, destinado a levantar materiales u objetos verticalmente por medio de una plataforma que se mueve a lo largo de rieles verticales, montados en una base fija o giratoria, la cual está soportada por ruedas o juegos de ruedas y que se emplea para apilar o almacenar materiales. Cabrías y tornos: Comprende los aparatos para izar en los cuales los cables o cadenas de izar están enrollados en uno o más tambores giratorios, horizontales. o verticales montados sobre columnas o en armazones anclados firmemente a bases adecuadas. Malacate eléctrico: Se asigna a un aparato para izar, estacionario o portátil, accionado eléctricamente, en el cual el motor de izar acciona un tambor que lleva el cable o cadena de izar para levantar o bajar cargas verticalmente y que puede emplearse como aparato independiente o como elemento de otros aparatos para izar. Malacate neumático: Se asigna a un aparato para izar estacionario o portátil, accionado por medio de aire conmprimido, en el cual para izar, acciona un tambor que lleva el cable o cadena de izar para levantar o bajar cargas verticalmente y que puede emplearse como aparato independiente o como elmento de otros aparatos para izar. Garrucha de cadena: Se asigna un aparato para izar operado a mano, consistente en uno o más engranes guarnecidos con cadenas. Garrucha de cable o cuerda: Comprende un aparato para izar operado a mano, consistente de una o más poleas guarnecidas de cuerdas o cables. Aparejo para izar: Comprende las cuerdas de fibra, cables y cadenas, incluyendo sus accesorios adjuntos para izar tales como: ganchos, anillos, argollas, enganches, casquillos, grapas y eslingas. 5. Bilbliografía. 5.1 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, títulado sexto del manejo, transporte y almacenamiento de materiales, capítulo I del equipo para izar. 5.2 Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales para Guía de Gobiernos y la Industria, capítulo IX manipulación y transporte de materiales sección I equipos para izar, de la Organización Internacional del Trabajo. La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. TRANSITORIOS. UNICO.- La presente Norma Oficial mexicana entrará en vigor al díua siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la federación. Sufragio Efectivo. No Reeelección. México, Distrito Federal , a los doce días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y tres.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social , Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.

NOM-023-STPS-1993

5

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

ANEXO l Código de señales

SUBIR: con el antebrazo vertical y el dedo indice apuntando hacia arriba. mover la mano en un pequeño circulo horizontal

UTILIZAR EL APAREJO elevador a utilizar.; golpes ligeramente en el codo con una mano, hacer entonces las señales normales

MOVER LENTAMENTE con una mano se da la señal del movimiento, la otra se coloca quieta delante

6

BAJAR con el antebrazo vertical y el dedo indice apuntando hacia arriba. mover la mano en un pequeño circulo horizontal

LEVANTAR EL AGUILON brazo extendido, dedos cerrados, pulgar apuntando hacia arriba

ELEVAR EL AGUILON Y BAJAR LA CARGA con el brazo extendido y el pulgar apuntando hacia arriba cerrar y abrir la mano alternativamente durante el tiempo que se desee que baje la carga

UTILIZAR EL ELEVADOR PRINCIPAL levantar la mano por encima de la cabeza, emplear las señales normales

BAJAR EL AGUILO: brazo extendido, dedos cerrados, pulgar apuntando hacia abajo

BAJAR EL AGUILON Y SUBIR LA CARGA con el brazo extendido y el pulgar apuntando hacia abajo cerrar y abrir la mano alternativamente durante el tiempo que se desee que suba la carga

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

GIRAR: brazo extendido con el dedo en la dirección de grado del aguilon

PARADA: brazo extendido palma hacia abajo mantener la postura rigidamente

DESPLAZAMIENTO: brazo extendido hacia adelante. mano abierta y algo elevada hacer movimineto de empuje en la dirección del desplazamiento

AGARRA TODO: Cerrar ambas manos delante del cuerpo

DESPLAZAMIENTO (una oruga) Bloquear la oruga del lado indicado por el puño levantando . El desplazamiento de la otra oruga se indica por el movimiento del otro puño. haciendola girar verticalmente ante el cuerpo ( para gruas de orugas solamente)

NOM-023-STPS-1993

ALARGAR EL AGUILON ( aguillon telescopico ) Ambos puños delante del cuerpo con los pulgares apuntando hacia afuera.

PARADA DE EMERGENCIA: extendido. palama hacia abajo apidamente a derecha e izquierda

Brazo mover

DESPLAZAMIENTO (ambas orugas) Con ambos puños delante del cuerpo haciendo un movimiento circular uno alrededor del otro. indicando la direccion con el movimiento. hacia adelante o hacia atras ( Para gruas de orugas solamente )

ALARGAR EL AGUILON ( aguillon telescopico ) Ambos delante del cuerpo. con los pulagares apuntando hacia a dentro

7

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

SUBIR: Con el antebrazo vertical y el dedo índice BAJAR: Con el brazo extendido hacia abajo y el DESPLAZAMIENTO DEL PUENTE: Con el apuntando hacia arriba mover la mano en un dedo índice apuntando abajo mover la mano en un brazo extendido y la mano abierta y algo elevada. pequeño circulo horizontal pequeño circulo horizontal hacer movimiento de empuje en la dirección de Desplazamiento

DESPLAZAMIENTO DEL TROLE: Con la PARADA: Brazo extendido, palma hacia abajo, PARADA DE EMERGENCIA: Brazo extendido, palma hacia abajo, mover la mano rápidamente a palma hacia arriba, los dedos cerrados y el pulgar mantener la postura rígidamente derecha e izquierda apuntando en la dirección del Desplazamiento sacudir la mano horizontalmente

VARIOS TROLES Levantando un dedo para el bloque numero 1 y dos para el bloque 2 , Hacer las señales normales

8

MOVER LENTAMENTE Con una Mano se da la seña del movimiento; la otra se coloca quieta delante

IMAN DESCONECTADO El Operador extendera ambas manos con las palmas hacia arriba

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

ANEXO II Grúas Clasificación de acuerdo a su tipo Nº

NOMBRE

1

Trole ( un dispositivo que lleva una corriente eléctrica de un conductor eléctrico elevado a una carretilla movida por electricidad) (llamados también malacalres)

1.1

DEFINICION

DIAGRAMA

Caretillas capaces de viajar sobre rieles o sobre la pestaña inferior de vigas y provistas con un engranaje para izar, intercontruido o instalado. La pista sobre la que corre la carretilla puede ser instalada, sobre o bajo las vigas de las gruas puente o de las gruas de pórtico, o pueden construirse como pistas elevadas curva o recta. En el caso de las carretillas de grúa que conrren sobre las pistas para trole llevadas (troles que corren sobre rieles) a menudo se proveen instalaciones para hacer cambios en las grúas de pórtico o de puente tales como cambidores de carril, plataformas giratoiras, etc. Dependiendo del tipo de operación, las troles se clasifican y designan como sigru: * troles con cabina para operadores de las gruas (a). * troles sin cabina para operadores (b) pero con control desde el plano o con control remoto. troles enlos que el impulso de ovimiento y el engranaje para elevar están separados de la carretilla y los cuales son operados mediante cables para moverlos (cable para jalarlo y cable para elevarse) y que son llamadas “carretillas movidas por cables” (c).

Trole monorriel

Carretilla que corre sobre un solo riel o sobre la pestaña inferior de una viga.

trole con dos rieles

Carretilla que corre sobre dos rieles o sobre la pestaña inferior de dos vigas (a). En caso de carretillas con dos rieles en las que el dispositivo de suspensión es guiado, la designación se completa con la adición de las palabras “... con carga guiada” (b).

a

b

c

1.2

1.2.

(Sencillo) Trole

Carretilla con dos rieles con engranajaes elevadores no giratorios.

a

1.2.2

Trole con plataforma de giro horizontal.

NOM-023-STPS-1993

b

Carretilla con dos rieles con engranes elevadores giratorios.

9

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS Nº

NOMBRE

1.2.3

Trole sobresaliente.

Carretilla de dos rieles con aguilón (pico) fijo de saliente limitada, instalada en ángulos rectos respecto a ala dirección del recorrido.

1.2.4

Trole con aguilón (pico).

Carretilla de dos rieles con aguilón no giratorio. Si el aguilón está instalado abajo de la pista de recorrido de la carretilla (ilustración) en general será construido en forma de aguilón fijo. Si el aguilón es instalado sobre la pista de recorrido, se pondrán utilizar todos los tipos de aguilón conforme el N° 2.

1.2.5

Trole rotatorio.

Carretilla con dos rieles con aguilón giratorio, si el aguilón está instalado debajo de la pista de recorrido (ilustración) en general será construido en forma de aguilón fijo. Si el aguilón es instalado sobre la pista de recorrido, podrá ser de cualquier tipo de acuerdo con el N°2.

1.2.6

Trole triangular.

Una carretilla que rodea angularmente a una viga torcionalmente rígida, la carga es sostenida fuera de la superficie de soporte.

1.2.7

Trole con viga de separación.

Carretilla con dos rieles, con dos engranajes elevadores que trabajan sincrónicamente.

1.2.8

Trole con “muelas”.

Carretilla con engranaje para la operación de “muelas” con varias cuerdas.

10

DEFINICION

DIAGRAMA

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

Nº 2.

NOMBRE Grúas con aguilón y grúas con giro horizontal.

DEFINICION

DIAGRAMA

Grúas con un aguilón para levantar la carga, la que usualmente sobresale más allá de la base de la grúa. Los aguilones se clasifican de acuerdo con el tipo; las grúas por tanto pueden designarse adicionalmente como sigue: Con aguilón fijo (saliente ajustable) (a). Con aguilón ajustable (la saliente sólo se altera cuando no tiene carga suspendida y solamente en etapas sucesivas la longitud del aguilón invariable (b).

Con aguilón retráctil. La saliente puede alterarse también con carga, el recorrido de la carga no horizontal, la longitud del aguilón es invariable (c). Con aguilón liffing (la saliente puede alterarse bajo carga, el recorrido de la carga prácticamente horizontal, la longitud del aguilón es invariable) (d). Con aguilón al que se añaden piezas de extensión intermedias (aguilón capaz de extenderse mediante inserción de piezas intermedias, cuando la grúa no está en acción) (e). Con aguilón telescopio (aguilón cuya longitud puede modificarse ya sea cuando la grúa está en operación o cuando no está en acción, mediante la acción telescópica de porciones del aguilón (f).

a

b

c

d

e

Con aguilón con trole (aguilón con carretilla accionada eléctricamente mediante un trole) (g). Con aguilón en la parte frontal (aguilón, cuya parte frontal puede moverse (miembro frontal del aguilón) por ejemplo, ajustarse con relación al aguilón principal (h).

2.1

Grúas con aguilón.

Grúas con aguilón que no gira horizontalmente.

2.1.1

Grúas fija con aguilón.

Grúas con aguilón fija físicamente a una base. En la mayorías de los casos se usa solamente como grúa flotante. Se ilustra una grúa tipo tijera.

NOM-023-STPS-1993

g

f

h

11

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS Nº

NOMBRE

DEFINICION

2.1.2

Grúa móvil con aguilón.

Grúa con aguilón, móvil y agotada sobre rieles. Cuando se renueve sobre la viga de una grúa puente o de una grúa de pórtico, se le llama trole de aguilón.

2.2

Grúas que giran horizontalmente.

Grúas con aguilón con giro horizontal completo o con giro horizontal parcial. Las grúas como giro horizontal parcial se llaman también “grúas giratorias”.

2.2.1

Grúas giratorias estacionarias.

Grúas giratorias fijas firmemente a un basamento. Ver tipo especiales de grúas giratorias estacionarias en los números 2.2.1.1 al 2.2.1.3.

2.2.1.1 Grúa giratoria fija en cubierte.

Grúa giratoria instalada firmemente sobre la cubierta (puente) de un barco.

2.2.1.2 Grúa giratoria de columna.

Grúa giratoria estacionaria que consiste en una columna vertical y un aguilón.

2.2.1.3 Grúa giratoria montada sobre una pared.

Grúa giratoria montada sobre una pared, sobre una columna en una ventana, etc. Tipos normales: Con aguilón (a). Con aguilón con trole(b).

DIAGRAMA

a 2.2.2

12

Grúa giratoria que corren sobre rieles.

b

Grúa giratoria que corre sobre rieles, con una pista especial para la grúa que puede estar tendida a nivel del piso o eleveda y cuya anchura generalmente es mayor que la normal. Si corre sobre la viga de una grúa puente o de una grúa de portal, se le llama trole giratorio.

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS

Nº 2.3

2.3.1

DEFINICION

NOMBRE Grúas para perforación.

Grúa de anclado.

torre

poste

de

Las grúas rotatorias que consisten en un poste principal (mástil de la torres) y de un aguilón con un poste de carga oscilante (aguilón ajustable). Dependiendo del método de anclaje del poste principal, se pueden hecer las distinciones: Grúas de poste principal anclado. Grúas de poste principal escocés. Grúas de poste principal anclado y tensado (con brazos combinados por anclajes y tensores).

principal

Grúa de torre de perforación que no puede moverse de un lugar a otro enla posición de operación, pero que puede desmantelarse, para transporte y erección en un sitio nuevo de operacion; tipos: Con poste principal giratorio (a); el aguilón también puede ser instalado en la punta con posta principal (b).

DIAGRAMA

a

b a 2.3.2

Grúa móvil con torre de perforación.

Grúa con torre de perforación montada sobre un carro inferior.

2.4

Grúa giratoria sobre monorriel.

Grúa giratoria que corre sobre un riel sobre el piso y soportado contra un riel o una viga auxiliar en el techo, que puede ser desplazada lateralmente con relación al riel del piso.

NOM-023-STPS-1993

13

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS Nº 3

NOMBRE

DEFINICION

Grúas de puente.

Grúas de construcción tipo puente que viaja sobre pistas para grúas elevadas. El nombre puede incluir las siguientes distinciones adicionales: Operación. Desde una cabina fija para el operador (a). Desde una cabina móvil para el operador (b). Controlada desde el piso (c). Controlada remotamente (c). Construcción del puente: viga reticular, viga de alma llena, viga de caja, viga de acero seccional (el puente consiste esencialmente de secciones de acero colado o maquinado que forman la pista para la carretilla), pluma giratoria. Sin pluma giratoria (c).

DIAGRAMA

a

b

c

Con una o dos vigas voladizas fijas (c).

d

Con pluma giratoria viajera (e).

e 3.1

Grúa de puente con pista para trole.

3.1.1

Grúa de puente con trole (grùa corrediza, rodante).

Grùa de puente con pista para trole y con un trole confrome al No. 1. La ilustración describe una grúa de puente con trole (No. 1.2.1).

3.1.2

Grúa de puente con trole de plataforma giratoria.

Grúa de puente con pista para trole y con un trole con plataforma giratoria (No. 1.2.2).

3.1.3

Grúa de puente con trole sobresaliente.

Ghrúa de puente con pista para trole con un trole sobresaliente. (no. 1.2.3).

3.1.4

Grúa de puente con trole con aguilón.

Grúa de puente con pista para trole y con un trole con aguilón (No. 1.2.4).

14

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS



NOMBRE

DEFINICION

3.1.5

Grúa de puente con trole giratorio.

Grúa de puente con pista para trole y con un trole giratorio (No. 1.2.5).

3.1.6

Grúa de puente con trole angular.

Grúa de puente con pista para trole y con trole angular (No. 1.2.6).

3.1.7

Grúa de puente con trole con viga separadora (grúa con viga separadora).

Grúa de puente con pista para trole y con un trole con viga separadora (No. 1.2.7).

3.1.8

Grúa de puente con trole con “muelas”.

Grúa de puente con pista para trole y con un trole con “muelas”.

3.2

Grúa viajera suspendida en la parte superior (grúa de techo).

Grúa de puente con pista para trole suspendidas en péndulo o en forma fija, generlamente del techo o de las estructuras superiores.

4

Grúa de pórtico

Grúa con una estructura de sosporte en forma de pórtico, el nombre pued eincluir las características adicionales siguientes: Operación: Desde una cabina fija para el operador (a), desde una cabina móvil pra el operador (b), sin cabina para el operador © (con control desde el piso o desde una ventana). Construcción del puente y construcción del soporte: Viga segmentada, viga con red sólida, viga de caja, viga de acero seccional (el puente consiste esencialmente en secciones de acero roladas o maquinadas que forman la pista del trole). Pluma giratoria. Sin pluma giratoria (c), con una o dos plumas giratorias fijas (d).

NOM-023-STPS-1993

DIAGRAMA

a

b

c

d

15

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS



NOMBRE

DEFINICION

DIAGRAMA

Con una o dos plumas giratorias plegadizas (e).

Con carro deslizable (f).

f Con pluma giratoria con carro dslizable (g).

g

4.1

Grúa de medio pórtico con pista para trole.

Grúa de pórtico, estacionarias o que corren sobre un riel y una pista elevada para grúa con una columna solamente, con pista para trole.

4.1.1

Grúa de medio pórtico con trole.

Grúa de medio pórtico con pista para trole y con un trole como el No. 1; el tipo de trole puede establecerse en la designación. El dibujo describe una grúa de medio pórtico con trole (ver No. 1.2.1).

4.1.2

Grúa de medio pórtico con trole Grúa de medio pórtico con pista para trole y conun rotatorio. trole rotatorio y viajero (No. 1.2.5).

4.2

Grúa de medio pórtico sin pista para trole.

Grúas de pórtico, estacionaria o viajera sobre una riel y una pista para grúa elevada con una sola columnam con una grúa con aguilón o una grúa gratoria fija .

4.2.1

Grúa de medio pórtico con agilón.

Grúa de medio pórico sin pista para trole con una grúa de aguilón con montaje fijo. El tipo de aguilón de acuerdo con el No. 2, puede establecerse adicionalemente. El dibujo describe una grúa de medio pórtico con un aguilón.

16

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS



NOMBRE

DEFINICION

4.2.2

Grúa de medio pórtico giratoria.

Grùa de medio pòrtico con una grùa giratoria. El tipo de aguilòn conforme al Nº 2 puede establecerse adicionalmente.. El dibujo describe una grùa de medio pòrtico giratoria con un aguilòn fijo.

4.3

Grúa de pórtico completo (1) con pistas para trole.

Grùa de portal montada sobre riel fijo o totalmente movible con dos columnas con pista para trole.

4.3.1

Grùa de pórtico completo con trole (grúa de caballete).

Grúa de pórtico completo con una pista para trole y un trole como el del Nº 1, el tipo de trole puede establecerse en el nombre. La figura describe una grúa de p´rtico completo con trole (ver Nº 2.1.1)

4.3.2

Grúa de pórtico completo con trole rotatorio.

Grúa de pórtico completo con pista para trole y un trole rotatorio (ver Nº 1.2.3). El tipo de aguilón conforme al Nº 1, puede establecerse en el nombre. El dibujo describe una grúa de pórtico completo con un trole rotatorio con aguilón fijo.

4.4

Grúas de pórtico completo sin pistas para trole.

Grúa de pórtico completo fija o montada sobre riel, con dos columnas, con grúa de aguilón con montaje fijo o con grúa rotatoria.

4.4.1

grúa de pórtico completo con aguilón.

Grúa de pórtico completo con grúa de aguilón con montaje fijo. el tipo de aguilón de acuerdo con el n° 2 puede establecerse adicionalmente. La figura describe una grúa de pórtico completo con aguilón fijo.

NOM-023-STPS-1993

DIAGRAMA

17

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS



NOMBRE

DEFINICION

4.4.2

Grúa rotatoria de pórtico completo.

Grúa de pórtico completo con grúa giratoria con montaje fijo. El tipo de aguilón de acuerdo con el N° 2 puede establecerse adicionalmente. La ilustración describe una grúa rotatoria de portal completo con aguilón fijo.

4.5

Descargadores con pista inclinada.

Grúas de pórtico con pista inclinada para el trole, para descargar buques.

4.5.1

Descargador de medio pórtico con pista inclinada.

Descargador de pista inclinada con una columna solamente, estacionario o viajero sobre un riel y una pista elevada para grúa.

4.5.2

Descargador de portal completo Descargador de pista inclinada con dos columnas, con pista inclinada. estacionario o viajero cobre dos rieles.

5

Grúas viejaeras.

Grúas que pueden trasladarse a lo largo de una pared sobre dos pistas para grúa, instalados verticalmente una arriba de la otra.

5.1

Grúa viajera de aguilón

Grúa viajera con un aguilón con trole no giratorio.

DIAGRAMA

(1) Grúas de pórtico completo, de gran tamaño, utilizadas para la carga y descarga de cargas voluminosas entre barcos, ferrocarril, camión y patio de almacenaje general o muelles llamadas también “Grúas transbordadoras”.

18

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS Nº

NOMBRE

DEFINICION

5.2

Grúa viajera giratoria.

Grúa viajera con un aguilón giratoria, personalmente del tipo de aguilón fijo.

6.

Grúas giratoria de torre.

Grúas giratorias parecidas a torres con un aguilón articulado en el extremo superior. Los aguilones se clasifican de acuerdo con el tipo: las grúas de torre giratoria pueden llamarse adicionalmente como sigue: Con aguilón retractable (la saliente puede alterarse con carga, el recorrido de la carga no es horizontal o casi no horizontal, la longitud del aguilón es invariable (a) con aguilón al que se pueden incorporar piezas intermedias cuando la grúa no funciona (b), con brazo inclinado (la saliente puede alterarse con carga, la trayectoria de la carga es prácticamente horizontal, la longitud del aguilón es invariable (c). Con aguilón con trole (aguilón con un trole) (d). La altura de la torre puede alterarse usualmente insertándole piezas intermedias, o puede ajustarse telescópicamente en otros casos. En casos especiales para este propósito, se coloca en posición una torre en la parte superior.

DIAGRAMA

a

c

b

d

El mecanismo de giro puede instalarse en la base de la torre (torre giratoria completa) o en la parte superior de la torre( torre no giratoria) Debido a los cambios frecuentes a nuevos sitios de instalaciòn, la grúa es diseñada para desmantelarse fácilmente y transportarse convergentemente.

6.1

Grúa viajera de torre giratoria.

Grúa giratoria de torre capaz de viajar dentro de la instalación y del lugar de trabajo particularmente dentro del sistema de un ciclo de trabajo.

6.1.1

Grúa giratoria de torre (montada sobre rieles).

Grúa giratoria de torre viajera con carro inferior, con una unidad impulsora sobre rieles.

NOM-023-STPS-1993

19

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS



NOMBRE

DEFINICION

6.1.2

Grúa giratoria de torre montada Grúa giratoria de torre viajera mentada sobre un sobre carro inferior con llantas carrito con llantas neumáticas, pero sin neumáticas. autopropulsión. Casi siempre sustentado durante la operación de la grúa.

6.1.3

Grúa giratoria de torre con remolque.

Grúa giratoria viajera de torre con un carrito autopropulsado y con llantas neumáticas; los movimientos de transporte y los movimientos de la grúa son controlados desde la misma cabina del operador de la grúa que está instalada dentro o sobre la torre.

6.1.4

Grúa giratoria con torre con camión.

Grúa giratoria viajera con torre con un carro autopropulsado con llantas neumáticas; los movimientos de transporte son controlados desde una cabina de operador instalada en el carro y los movimientos de la grúa son controlados desde una cabina del operador de la grúa que está instalada dentro o sobre la torre.

20

DIAGRAMA

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS



NOMBRE

DEFINICION

6.1.5

Grúa giratoria con torre con arrastre lento (orugas).

Grúa de torre giratoria viajera que se transporta con un carro de oruga con motor.

6.2

Grúa de extensión.

Grúa con torre giratoria con la torre fija que puede extenderse o elevarse conforme al progreso de una construcción.

Grúa de Lapce de extensión

Grúa de extensión cuya torre permanece anclada al piso y que se alarga insertándole piezas intermedias. La torre es anclada contra la construcción, especialmente sobre su parte superior.

6.2.2

Grúa de extensión por pisos.

Grúa de extensión con una torre de longitud limitada que está anclada en varios pisos y que se leva a un piso superior según progrese la construcción

7.

Grúa sobre un vehículo.

Grúa con aguilón y grúas rotatoria sobre un vehículo que puede ser sin rieles o montado sobre rieles, equipadas con un aguilón que se extiende más allá de la base de la grúa. Los aguilones se clasifican de acuerdo con el tipo, las grúas puede nombrarse adicionalmente con en el número 2.

6.2.1

NOM-023-STPS-1993

DIAGRAMA

21

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS Nº

NOMBRE

DEFINICION

7.1

Grúa giratoria montada sobre rieles.

Grúa sobre un vehículo autopropulsado montado sobre rieles (ejemplo, viajando sobre rieles de vía de tren).

7.2

Grúa con orugas.

Grúa sobre un vehículo con motor y con orugas.

7.3

Grúa sobre remolque.

Grúa sobre un vehículo con ruedas neumáticas o de l hule sólido. utilizada principalmente para trabajo localizado, o caracterizan por desplazamiento o baja velocidad.

7.4

Grúa camión.

Grúa sobre un vehículo con ruedas neumáticas o de hule sólido. utilizada principalmente para trabajo localizado, o caracterizado por desplazamiento a baja velocidad.

7.5

Grúa sobre remolque.

Grúa con un vehículo, con llantas neumáticas, no autopropulsado.

7.6

Grúa sobre semirremolque.

Grúa con dispositivos de remolque. Dependiendo del remolque, estas grúas pueden clasificarse como grúa camión o como grúa remolque.

8.

Grúa flotante

Grúa montada sobre flotadores especiales, por regla general grúas con aguilón (grúa de puntal de carga) o grúa giratoria de acuerdo con el número 2).

9.

Grúa sobre cable.

9.1 Grúa sobre cable, estacionaria.

DIAGRAMA

Grúa con trole (carretilla) que corre sobre uno o dos cables metálicos; la carretilla es construida en la mayoría de los casos para ser movida mediante cables. Grúa sobre cables, los que están instalados entre dos mástiles o anclajes fijos (empotrados en roca) .

9.1.1

Grúa sobre cables con mástiles fijos.

Grúa sobre cables estacionarios, cuyos mástiles están construidos, ya sea como mástiles fijos que absorben directamente la fuerza de tracción del cable de tracción (a) a como mástiles con tirantes, en los que la fuerza de tracción es absorbida por los tirantes o tensores (b).

a

c

22

NOM-023-STPS-1993

Compendio de Normas Oficiales Mexicanas STPS



NOMBRE

DEFINICION

9.1.2

Grúa sobre cable con mástiles giratorios.

Grúa fija sobre cable con mástiles con tirantes, que pueden girar con ángulos rectos respecto a la distancia entre los mástiles (vano).

9.2

Grúa sobre cable con una columna viajera o un carro.

Grúa sobre cable, cuyo cable de tracción está instalado entre un punto fijo (ejemplo: una columna fija) y un componente que se mueve sobre una pista radial o sea un carro opuesto (anclaje corredizo del cable) (a). Un carro con maquinaria (anclaje corredizo del cable con engranaje elevador y engrane del trole corredizo) (b).

DIAGRAMA

a

b

Columna en péndulo (columna cargada con un peso soportada en forma de péndulo en un cable grúa) (c). Columna fija (columna cargada con un peso soportada en dos cables de recorrido) (d). Columna con un cuarto de máquinas (columna fija con cuarto de máquinas integrado) (e).

c

d

Columna con un cuarto de máquinas (columna fija con cuarto de máquinas integrado) (e).

e

NOM-023-STPS-1993

23

Compendio de Normas Oficiales Mexicana STPS

Nº 9.3

NOMBRE Grúa sobre cable con dos columnas viajeras o carros.

DEFINICION

DIAGRAMA

Grúa sobre cable cuyo cable de tracción está instalado entre dos componentes viajeros, que corren sobre pistas paralelas. Ejemplos: Carro con maquinaria y un carro opuesto (a).

a

Carro con maquinaria y columna de péndulo (b). Carro con maquinaria y columna fija (c).

d

c

Columna con cuarto de máquina y carro opuesto (d). Columna con cuarto de máquina y columna de péndulo (e).

d

Columna con cuarto de máquinas y columna fija (f). .

b

e

f

9.4

24

Grúa sobre cable de órtico.

Grúa sobre cable, cuyo cable de tracción está instalado entre los extremos de un pórtico con o sin pluma giratoria y sobre el que está instalada el cuarto de máquinas

NOM-023-STPS-1993

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.