NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional: Centro División: Ciencias Sociales Departamento q

0 downloads 63 Views 190KB Size

Story Transcript

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional: Centro División: Ciencias Sociales Departamento que la imparte: Derecho Carácter: Obligatorio Eje de formación básica. Créditos: 6 Horas Teoría: 3 CLAVE: 7526 JUSTIFICACIÓN. Desde que se inició el abandono del anacrónico apotegma de que la norma clara no se interpreta, el conocimiento de técnicas, teorías y modelos de la interpretación jurídica se hace cada vez más necesario, dado el papel más creativo que mecánico de los aplicadores del derecho. Por ello, elevar el nivel en la práctica de la hermenéutica legal, a través de la formación adecuada de los futuros profesionales de la materia, es uno de los factores para mejorar el nivel de racionalidad, objetividad y compromiso social de la impartición de justicia. Wittgenstein señaló que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Los jueces o abogados que todavía se encuentran sujetos a la creencia falaz del significado único de la norma legal, se encuentran irremediablemente limitados en su ejercicio profesional. La interpretación es el medio adecuado para extender los alcances del conocimiento jurídico concreto a través de precisar y enriquecer al extremo posible los significados de las palabras y expresiones del lenguaje del derecho en su contexto y circunstancia histórica. OBJETIVO GENERAL El estudiante del seminario de interpretación jurídica será capaz de decir una interpretación jurídica a partir del uso de diversos conceptos teóricos y modelos de interpretación jurídica. Será capaz de identificar diversos problemas de interpretación jurídica y sus posibles soluciones, a partir del estudio de normatividad vigente en materia constitucional, legal, internacional y otros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. El estudiante de derecho debe ser capaz de distinguir diversas acepciones de “interpretación”, de identificar las principales características de la escuela de la exégesis y de la escuela de Savigny, y de determinar y aplicar diversos conceptos relacionados con la interpretación del derecho. 2. En este espacio se busca que el estudiante sea capaz de identificar los problemas lingüísticos que surgen en toda interpretación del derecho. 3. El estudiante será capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación adecuadas para resolver problemas lingüísticos del derecho. 4. El estudiante del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y explicar los problemas sistemáticos de la interpretación jurídica. 5. El estudiante será capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación adecuadas para resolver problemas sistemáticos del derecho. 6. Un estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y explicar los problemas pragmáticos de la interpretación jurídica. 7. Un estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación vinculadas con los problemas pragmáticos para la solución de casos concretos, así como los valores que justifican su elección y uso: valores técnicos o de operatividad jurídica, valores de justifica y valores mixtos. 8. El estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación prescritas por la Constitución mexicana y

1

aplicarlas para la solución en casos concretos. UNIDAD I NOCIÓN DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA Y CONCEPTOS RELACIONADOS Objetivo específico: En este espacio educativo el estudiante de derecho debe ser capaz de distinguir diversas acepciones de “interpretación”, de identificar las principales características de la escuela de la exégesis y de la escuela de Savigny, y de determinar y aplicar diversos conceptos relacionados con la interpretación del derecho. Temas: 1. Diversas acepciones del concepto genérico de interpretación y del de interpretación jurídica 2. La visión tradicional sobre la interpretación jurídica: breve introducción a las tesis de la escuela de la exégesis y de la escuela histórica alemana de Savigny. 3. Las diferentes indeterminaciones en la aplicación del derecho y su vínculo con la interpretación. 4. El marco de posibilidades de significado de las normas de derecho. 5. La interpretación jurídica como acto de conocimiento y como acto de voluntad 6. Clases de intérpretes en la ciencia, técnica y política. Resultados de la interpretación jurídica según la clase de intérprete. 7. Interpretación y argumentación. Las directivas de interpretación como parte de un argumento interpretativo y sus diversas denominaciones. UNIDAD II LOS PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS DE LA INTERPRETACIÓN Objetivo específico: En este espacio se busca que el estudiante sea capaz de identificar los problemas lingüísticos que surgen en toda interpretación del derecho. Temas: 1. Características de un problema lingüístico de interpretación 2. Clases de problemas lingüísticos 3. Diferencia entre vaguedad y ambigüedad 4. Contexto y situación en la interpretación jurídica. La interpretación objetiva y subjetiva 5. La carga emotiva del lenguaje 6. Las funciones del lenguaje. La confusión de funciones lingüísticas y los problemas de interpretación jurídica que se derivan. UNIDAD III LAS DIRECTIVAS DE INTERPRETACIÓN VINCULADAS CON LOS PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS Objetivo específico: El estudiante será capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación adecuadas para resolver problemas lingüísticos del derecho. Temas: 1. Ratione legis stricta y su gran variedad de denominaciones. 2. Literal técnico jurídica 3. Unívoca 4. A generali sensu 5. A contrario sensu expreso. UNIDAD IV LOS PROBLEMAS SISTEMÁTICOS DE LA INTERPRETACIÓN: Objetivo específico: El estudiante del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y explicar los problemas sistemáticos de la interpretación jurídica. Temas:

2

1. Ideales racionales de todo sistema normativo: Coherencia, completitud, economía y operatividad 2. Defectos lógicos de los sistemas jurídicos: contradicciones, lagunas y su integración, normas y principios de clausura. Diversos tipos de lagunas: normativas, técnicas, axiológicas, de reconocimiento y de conocimiento. El artículo 14 constitucional y los principios generales del derecho. Inoperancias y redundancias 3. Formas de resolver estos conflictos. UNIDAD V LAS DIRECTIVAS DE INTERPRETACIÓN VINCULADAS CON LOS PROBLEMAS SISTEMÁTICOS Objetivo específico: El estudiante será capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación adecuadas para resolver problemas sistemáticos del derecho. Temas: 1. Pro subjecta materia. 2. Contextualidad terminológica 3. De integración y articulación normativa 4. A rubrica 5. Constancia terminológica 6. Sedes materiae 7. A contrario sensu tácito 8. Conforme 9. Liberal restrictiva o de adecuación 10. Jerárquica o lex superior 11. Cronológica o lex posterior 12. De especialidad o lex specialis 13. A coherentia 14. Económica UNIDAD VI LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS DE LA INTERPRETACIÓN: Objetivo específico: Un estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y explicar los problemas pragmáticos de la interpretación jurídica. Temas: 1. Noción de la pragmática como parte de la semiótica. 2. Las implicaturas de Grice. 3. La situación como elemento semiótico jurídico 4. Los factores pragmáticos de la interpretación, según Ross. 5. Los factores pragmáticos y la técnica de argumentación, según Ross. 6. Criterios valorativos para elegir entre argumentos interpretativos opuestos. La relación: derecho y moral en la interpretación. UNIDAD VII LAS DIRECTIVAS DE INTERPRETACIÓN VINCULADAS CON LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS Y SU JUSTIFICACIÓN RETÓRICA Objetivo específico: Un estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación vinculadas con los problemas pragmáticos para la solución de casos concretos, así como los valores que justifican su elección y uso: valores técnicos o de operatividad jurídica, valores de justifica y valores mixtos. Temas: 1. Directivas justificadas con valores técnicos o de funcionamiento del derecho.

3

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

De completitud Operativa De extensión operativa Apagógica o por el absurdo Directivas justificadas con valores de justicia. A fortiori a maiore ad minus A fortiori a minori ad maius Por analogía o a pari ratione o a simili ratione. Liberal extensiva De actualización valorativa Pragmática Directivas justificadas con valores mixtos. Disociación. De trabajos preparatorios y de exposición de motivos. De interpretación histórica. Comparativa extranjera. Evolutiva. Histórico progresiva. Teleológica.

UNIDAD VIII LAS DIRECTIVAS CONSTITUCIONALES DE INTERPRETACIÓN Objetivo específico: El estudiante del espacio del seminario de interpretación jurídica debe ser capaz de identificar y utilizar las directivas de interpretación prescritas por la Constitución mexicana y aplicarlas para la solución en casos concretos. Temas: 1. Características de la interpretación constitucional. 2. Descripción y explicación de las diversas directivas constitucionales de interpretación jurídica, explícitas e implícitas. a) Alcances de la fundamentación y motivación en toda interpretación jurídica b) Obligación de interpretar respetando los derechos humanos. MODALIDADES O FORMAS DE CONDUCCIÓN: Seminario ( X )

4

MODALIDADES O FORMAS DE CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE De acuerdo al modelo curricular basado en competencias profesionales, se describen las actividades específicas que pueden resultar apropiadas para facilitar el aprendizaje de competencias profesionales en el ámbito del derecho. Considerando que: En los Seminarios los contenidos: Consisten en conceptos, teorías, modelos y demás elementos que constituyen la dimensión discursiva de la disciplina, y deben ser analizados y descritos como elementos estructurales de la disciplina o bien como realizaciones ejemplares o normativas. En donde los estudiantes desarrollan competencias conceptuales (nominativas, descriptivas, explicativas y evaluativas). En ellos, los estudiantes aprenden a “ver, oír y hablar con la teoría”, mediante el establecimiento de relaciones entre: Referencia - referente Palabra -- Objeto Vocabulario, semántica El maestro dispone de textos (u otros materiales discursivos) en los que se use la terminología (Ejemplo: conjunto de términos, giros o modos de expresión, generalmente técnicos o cultos, característicos de una determinada profesión, ciencia o materia o de un autor o libro concretos) que el alumno debe aprender a utilizar. El alumno: Lee o escucha el material discursivo. El maestro: Induce al alumno a emplear la terminología en situaciones concretas similares. El alumno: Emplea la terminología hablando y escribiendo. El maestro: Corrige. El alumno: Rectifica. El maestro: Induce al alumno a emplear la terminología en situaciones concretas disímiles y diversas. (Sólo cuando el alumno es capaz de utilizar la terminología correctamente, es posible que M y A analicen “gramaticalmente”, juntos, la terminología y su uso). Tomado textualmente: IBÁÑEZ BERNAL, Carlos. “Metodología para la Planeación de la Educación Superior” Colección Manuales de Prácticas. Pág. 112. UNISON, PSICOM Y PIFI, 2007.       

          

Actividades específicas del alumno: Ser puntual Conducirse con honestidad y respeto Atiende la explicación del profesor en torno a la situación problema Estudia los materiales indicados Resuelve los ejercicios indicados según las técnicas de lógica aprendidas. Presenta resultados de ejercicios para revisión del profesor Rectifica ejercicios a partir de correcciones del profesor. Autoevalúa su desempeño. Actividades instruccionales: Ser puntual Conducirse con honestidad y respeto Proporciona materiales de estudio Presenta a los estudiantes una situación problema Explicita criterio a cumplir por parte del estudiante Ilustra la manera de cumplir el criterio en una situación problema distinto al que planteará el estudiante, refiriendo los pasos seguidos y los criterios para ello. Supervisa el desempeño del estudiante Retroalimenta la ejecución, contrasta ejecuciones individuales Fomenta autoevaluación Repite ejercicios

5



Evalúa desempeño.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Cumplimiento de las tareas programadas 50%, Participación activa en clase 50% MATERIALES DE ESTUDIO: Semanario Judicial de la Federación, Legislación diversa (Constitución: Federal y Local, Leyes Federales y Estatales). BIBLIOGRAFÍA Betegón, Jerónimo et. al. (1997), Lecciones de Teoría del Derecho, Mc Graw Hill, Madrid. Caballero Gutiérrez, Lucila (2002) “Reflexiones del artículo 2º de la Constitución Política del Estado de Sonora, Revista Quehacer Parlamentario, No. 6, México. Carmona Tinoco, Jorge Ulises (1996), La interpretación judicial constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. Dworkin, Ronald (1988), El imperio de la justifica, Barcelona, Gedisa. Ezquiaga, Francisco Javier (1994), “Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional” en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 1, México, ITAM-Fontamara, octubre. Frosini, Vitorio (1991), Teoría de la interpretación jurídica, Santa Fe de Bogotá, Temis. Galindo Garfias, Ignacio (1976), Derecho civil, México, Porrúa. Gény, Francois (1902), Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo, Madrid, Hijos de Reus Editores. Ginaformagio, Letizia (1987), “Lógica y argumentación en la interpretación jurídica o tomar a los juristas intérpretes en serio” en Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, No. 4, Alicante, Universidad de Alicante. Gros Espiel, Héctor (2009), El cambio social y político, las definiciones jurídicas y la interpretación dinámica y evolutiva del Derecho, http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0408/derecho.htm Guastini, Riccardo (1999), Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho, Barcelona, Gedisa. ----------------- (2001), Estudios sobre la interpretación jurídica, México, Porrúa -UNAM. ------------------(2008) “Una teoría cognoscitiva de la interpretación” en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 29, México, ITAM-Fontamara, octubre. Hallivis Pelayo, Manuel (2007), Teoría General de la Interpretación, México, Ed. Porrúa. Hart, H. L. A.(1995), El concepto de derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot. Huerta, Carla (2004), “Savigny en el contexto actual de la interpretación”, en Anuario mexicano de historia del derecho, México, UNAM, XVI. Kelsen, Hans (1995), Teoría pura del derecho, México, Porrúa. Larios Velasco, Rogelio y Caballero Gutiérrez, Lucila (2011), Las directivas de Interpretación jurídica, México, UNISON- Fontamara. Magaloni, Ana Laura (1997), “El juez norteamericano ante la ley. Las técnicas de interpretación del statute law” en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 6, México, ITAM-Fontamara, abril. Marmor, Andrei (2000), Interpretación y teoría del derecho, Barcelona, Gedisa. Mazzarese, Tecla (1998), “La interpretación jurídica como traducción. Esclarecimientos provenientes de una analogía común” en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 9, México, ITAM-Fontamara, octubre. Nino, Carlos Santiago (1989), Consideraciones sobre la dogmática jurídica, México, UNAM. ---------------------------(2001), Introducción al análisis del derecho, Buenos Aires, Astrea. Orunesu, et al (2005), Estudios sobre la interpretación dinámica de los sistemas

6

constitucionales, México, Fontamara. Pérez Carrillo, Agustín (1978), Introducción al estudio del derecho. La definición en la ciencia jurídica y en el derecho, México, Textos Universitarios. Raz, Joseph (1996), “¿Por qué interpretar?” en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 5, México, ITAM-Fontamara, octubre. Ross, Alf (1997), Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aries, Eudeba. Sampieri et al (2006), Metodología de la investigación, 4ª ed., México, Mc Graw Hill. Savigny, Karl Friedich Von (1979), Metodología jurídica, Buenos Aires, De Palma. Vernengo, Roberto (1996), “Interpretación del derecho” en El derecho y la justicia, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, no. 11, Madrid, Trotta. Vázquez, Rodolfo (compilador) (1998), Interpretación jurídica y decisión judicial, México, Fontamara. ----------------------- (2007), Teoría del derecho, México, Oxford, 2007. Vigo, Rodolfo (1999), Interpretación jurídica, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni. Wittgenstein, Ludwig (1999), Investigaciones filosóficas, Barcelona, Atalaya. Wroblewski, Jerzy (1998), Constitución y teoría general de la interpretación jurídica, Madrid, Civitas. PERFIL ACADÉMICO DESEABLE DEL RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Poseer una formación profesional en el área jurídica así como experiencia docente en la temática Haber acreditado los cursos de capacitación docente y actualización disciplinar de acuerdo a las normas establecidas. SEGÚN EL C. C. T. Tener un año se experiencia académica y dos de experiencia profesional FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 30 de noviembre de 2012. Por: Dra. Lucila Caballero Gutiérrez y Dr. Rogelio Larios Velasco.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.