NOMBRE DE LA MATERIA HISTOLOGÍA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HISTOLOGÍA PRIMER AÑO Duración del programa: Horas por semana: Horas por semestre: Horas teóricas anuales: Horas prácticas anual

0 downloads 99 Views 1007KB Size

Recommend Stories


MATERIA Datos de la materia Nombre
CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA MATERIA Datos de la materia Nombre Anatomía humana, Fisiología y Bioquímica Coordinador

Nombre de la Materia. Departamento. Academia
Derecho Romano Nombre de la Materia Derecho Romano Departamento Disciplinas Auxiliares del Derecho Academia Derecho Romano Clave D1019 Nivel Licenci

Legajo Nombre Categoria Materia
Legajo 3359 3479 3523 3674 3794 3837 4402 4631 4822 4827 4916 4983 5281 5391 5564 5968 5998 6451 6535 6853 7049 7200 7204 7309 7316 7369 7654 7666 776

Story Transcript

NOMBRE DE LA MATERIA HISTOLOGÍA PRIMER AÑO

Duración del programa: Horas por semana: Horas por semestre: Horas teóricas anuales: Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: Fecha de revisión: Fecha de actualización: Participantes en la revisión:

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

SEMESTRAL 5 HRS. 90 HRS. 60 HRS. 30 HRS.

CIENCIAS BÁSICAS ENERO 2009 OCTUBRE 2014 ACADEMIA

PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN La Histología, como rama de las ciencias morfológicas, constituye un eslabón indispensable en la cadena del conocimiento que permite al alumno conocer la forma y estructura normales del cuerpo humano lo que cimentará las bases para el buen entendimiento del comportamiento y cambios que sufrirá el organismo a consecuencia de las enfermedades. La Histología es el estudio microscópico descriptivo del cuerpo humano y de sus componentes más íntimos: la célula y los tejidos, los que permanecen ocultos a los ojos del observador hasta que se hace uso del microscopio y de la técnica histológica para prepararlos para su estudio. Al poder identificar formas y estructuras específicas de las células y los tejidos, el alumno estará en mejores posibilidades de entender los procesos fisiológicos, porque forma y función constituyen un binomio indisoluble y estrechamente correlativo. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno estudiará y realizará observaciones con el microscopio que le permitirán conocer la estructura de la célula con sus diferentes componentes, sus funciones, las relaciones de éstas en la integración de los tejidos y finalmente, de los órganos de cuerpo humano. Al terminar cada tema, el alumno será capaz de correlacionar los conocimientos adquiridos con las principales alteraciones que sufren los mismos como causa o consecuencia de las enfermedades más comunes en nuestro país.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los profesional establecidos.

Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. 2. 3. 4. 5.

Conocimientos Habilidades del pensamiento Habilidades y destrezas Actitudes Aptitudes

Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso- Verdadero-No sé, y correlación de columnas. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo.

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión

Valor porcentual

Conocimientos

80%

Habilidades del pensamiento

5%

Habilidades y destrezas

5%

Actitudes

5%

Aptitudes

5%

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

Instrumentos de evaluación Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

HABILIDADESY DESTREZAS(HD)

descritos.

La

Tabla

APTITUDES(AP)

TRABAJO EN EQUIPO

TAREAS

DISCIPLINA

UNIFORME

PUNTUALIDAD

ASISTENCIA

ACTITUDES(A) EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO

SÍNTESIS

ANÁLISIS

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO

ALUMNO

CONOCIMIENTO(C) EXAMENESCRITO

AREAAEVALUAR

ya

PRIMER AÑO

PERFIL DEL PROFESOR El profesor de Histología humana deberá ser médico general titulado y preferentemente contar con estudios de postgrado relacionados con el área de las Ciencias Morfológicas, Histología, Citología, Anatomía Patológica, Hematología.

PERFIL DEL ALUMNO Alumno inscrito de manera regular en el primer año de la carrera. Es indispensable que el estudiante cuente con conocimientos básicos de Biología, Química Orgánica e Inorgánica, Física, Matemáticas, Geometría, Etimologías grecolatinas, Lógica; así como también disciplina, interés por la lectura e investigación bibliográfica, hábito de estudio, capacidad de observación e inglés técnico médico.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. Aarón Alcocer Solórzano. Dra. Guadalupe Oralia Arredondo Espinoza. Dra. Marcia Eugenia Herrejón López Dr. Felipe de Jesús Macedo Martínez. Dr. Fernando Martínez Madrigal. Dra. Luz Elena Ortega Pierres. Dr. Guillermo Romero Morón

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS

5 horas 3 horas teoría 2 horas práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

PARTE I. GENERALIDADES. INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA.

Conocer el microscopio y la técnica histológica a nivel de familiarización mediante métodos teóricos y audiovisuales.

Definición de Histología. Desarrollo histórico. Principios de microscopía y sistemas de medición. Microscopio óptico, de contraste de fases, de campo obscuro, de fluorescencia, de luz ultravioleta y electrónico. Técnica histológica y métodos de preparación de los tejidos. Obtención de la muestra, métodos de fijación, métodos de tinción. Técnica de inclusión en parafina, técnica por congelación, técnica para microscopía electrónica. Histoquímica, inmunohistoquímica, citometría de flujo, análisis computarizado de imágenes.

Definir la Histología, su campo de estudio y su relación con las ciencias básicas y las ciencias morfológicas. Conocer el microscopio y sus variedades así como los métodos para preparar los tejidos para su observación. Mencionar las técnicas especializadas para la preparación de los tejidos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUAC ION C

HP

AHD

AP

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: identificación de las partes del microscopio. Observación de preparaciones al microscopio. Observación del desarrollo de los pasos de la técnica de inclusión en parafina.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

12 horas 9 horas teoría 3 horas práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

PARTE II. CITOLOGÍA. ESTRUCTURA CELULAR.

Conocer la estructura celular en general así como los componentes del citoplasma y el núcleo a nivel de familiarización mediante métodos teóricos y audiovisuales.

Generalidades de célula. Características de la célula humana y funciones celulares. Forma celular. Citoplasma: Matriz, organelos membranosos y no membranosos, inclusiones. Núcleo celular. Características del núcleo: tamaño y número. Núcleos de cromatina condensada y de cromatina extendida. Picnosis, cariorrexis, cariolisis. Componentes del núcleo: membrana nuclear, jugo nuclear, cromatina, nucléolos. Ciclo celular. Interfase y mitosis; meiosis. Fenómenos de muerte celular.

Conocer los componentes del citoplasma y núcleo celulares así como las funciones de cada uno de ellos. Identificar en el microscopio las diferentes formas celulares. Identificar en el microscopio las diferentes características nucleares.

PARTE III. HISTOLOGÍA DE TEJIDOS BÁSICOS. TEJIDO EPITELIAL.

Conocer la estructura microscópica del tejido epitelial a nivel de familiarización mediante el empleo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

AHD

AP

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

de recursos teóricos y audiovisuales. 4 horas 2 horas teoría 2 horas práctica

MEMBRANAS Conocer las variedades de EPITELIALES Características glándulas y sus componentes e generales. Célula epitelial. identificarlas en cortes de tejido. Mecanismos de unión. Clasificación de epitelios. Función. EPITELIOS GLANDULARES Glándulas exocrinas. Clasificación por conducto, adenómero, mecanismo de secreción y tipo de secreción. Glándulas endocrinas. Clasificación. Sistema endocrino difuso.

TEJIDO CONECTIVO

5 horas 4 horas teoría 1 hora práctica

Tejido conectivo ordinario laxo. Células: fibroblasto, fibrocito, macrófago, adipocito, mastocito, plasmocito, mesenquimatosa indiferenciada, reticular

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Conocer la estructura microscópica del tejido conectivo a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales. Conocer los componentes y variedades del tejido conectivo e identificarlos en cortes de tejidos.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al. microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

primitiva, inmigrantes. Sustancia intercelular (matriz extracelular). Forme: fibras colágena, elásticas y reticulares. Sustancia amorfa: glucosaminoglucanos (GAG), proteoglucanos y proteínas de adhesión. Tejido conjuntivo denso (elástico y colágeno). Tejido conjuntivo mucoide. Tejido adiposo.

4 horas 2 horas teoría 2 horas práctica

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

referencia.

TEJIDO HEMÁTICO.

Conocer la estructura microscópica de los elementos formes de la sangre a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

Componentes de la sangre: plasma y elementos formes. Características del glóbulo rojo e índices eritrocitarios. Leucocitos granulosos: neutrófilo, eosinófilo y basófilo; leucocitos no granulosos: linfocito y monocito. Plaquetas.

Conocer las características morfológicas, número normal, proporción y función de los elementos formes de la sangre. Identificar al microscopio y distinguir entre sí los elementos formes de la sangre.

TEJIDO MIELOIDE.

Conocer la estructura microscópica del tejido mieloide a nivel de familiarización mediante el empleo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: elaboración de frotis de sangre. Observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

H AP D

de recursos teóricos y audiovisuales. 3 horas 2 horas teoría 1 hora práctica

4 horas 3 horas teoría 1 hora práctica

Médula ósea amarilla. Médula ósea roja. Estroma de la médula ósea: sinusoides, células reticulares, macrófagos. Factores de crecimiento hematopoyético. Tejido hematopoyético. Hematopoyesis y series de maduración roja, blanca y megacariocítica.

Conocer a nivel de familiarización la estructura del tejido mieloide, la maduración y diferenciación de las células de la médula ósea así como los mecanismos de regulación de la hematopoyesis. Identificar y distinguir entre sí al observarlas en el microscopio las células hematopoyéticas de las tres series.

TEJIDO LINFOIDE.

Conocer la estructura microscópica del tejido linfoide mediante recursos teóricos y audiovisuales a nivel de familiarización.

Órganos linfáticos primarios y secundarios. Subpoblaciones de linfocitos. Nódulo linfático, tejido linfático asociado a las mucosas, ganglio linfático, bazo, timo.

Identificar los órganos linfáticos distinguiéndolos entre sí al observarlos al microscopio.

TEJIDO CARTILAGINOSO

Conocer la estructura microscópica del tejido cartilaginoso mediante recursos teóricos y audiovisuales a nivel de famililiarización.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Mesa redonda. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

2 horas 1 hora teoría 1 hora práctica

3 horas 2 horas teoría 1 hora práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

Células: condroblastos y condrocitos. Matriz cartilaginosa. Pericondrio. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibroso. Crecimiento del cartílago.

Identificar la estructura histológica del cartílago y sus variedades y mencionar cada uno de sus componentes cuando se observan en el microscopio.

TEJIDO ÓSEO.

Conocer la estructura microscópica del tejido óseo a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

Células: Osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos. Matriz orgánica e inorgánica. Periostio y endostio. Osificación endocondral e intramembranosa. Tejido óseo compacto. Sistemas de Havers. Tejido óseo esponjoso. Espículas óseas.

Identificar a nivel de familiarización cuando se observan al microscopio los componentes del tejido óseo y describir su función.

TEJIDO MUSCULAR.

Conocer la estructura microscópica del tejido muscular a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: Observación al microscopio.

C

HP

A

HD

A P

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

4 horas 3 horas teoría 1 hora práctica

6 horas 4 horas teoría 2 horas práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO Célula muscular. Estructura de las miofibrillas y miofilamentos. Descripción de la sarcómera y retículo sarcoplásmico. Endomisio, perimisio, epimisio. Placa motora. MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO Estructura y función. MÚSCULO LISO Estructura y función y distribución.

Conocer las variedades de tejido muscular y su distribución en el organismo. Identificar los componentes de la célula muscular así como distinguir entre las variedades de células musculares cuando se observan en el microscopio.

TEJIDO NERVIOSO

Conocer la estructura microscópica del tejido nervioso a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

NEURONA Estructura celular: soma y prolongaciones celulares. Clasificación morfológica y función. Sinapsis: definición, clasificación, componentes estructurales. NEUROGLIA Astrocito fibroso, astrocito protoplásmico.

Conocer la estructura de la neurona y su función. Conocer la estructura de las células de microglia y su función. Identificar en el microscopio neuronas y células de microglia y distinguir en cortes de órganos del SNC las sustancias blanca y gris. Identificar en cortes hsitológicos de nervio los axones y las envolturas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

C

HP

AHD

AP

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

2 horas 1 hora teoría 1 hora práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

Oligodendrocito. Célula ependimaria. Microglia. MENINGES Piamadre, aracnoides y duramadre. ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO Corteza cerebral y cerebelosa; médula espinal. Sistema nervioso periférico: nervios, vaina de Schwann, tejido conjuntivo asociado: endoneuro, perineuro, epineuro. Ganglios y terminaciones nerviosas.

de tejido conectivo.

PARTE IV. ORGANOLOGÍA

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato circulatorio a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

VASOS SANGUINEOS Arterias, capilares, venas. Clasificación. Organización de la pared vascular. Características estructurales de cada tipo de vaso sanguíneo. CORAZÓN Endocardio, miocardio, epicardio, esqueleto

Conocer la estructura general de la pared vascular e identificar al microscopio sus capas. Identificar en cortes histológicos arterias, venas y capilares.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

A P

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

cardiaco y sistema de conducción. VASOS LINFÁTICOS Clasificación y componentes histológicos de su pared.

2 horas 1 hora teoría 1 hora práctica

10 horas 7 horas

SISTEMA TEGUMENTARIO

Conocer la estructura microscópica de los componentes del sistema tegumentario a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales

PIEL Descripción general y funciones. Epidermis: queratinocito, melanocito, células de Langerhans. Dermis: zonas papilar y reticular. FANERAS Unidad pilosebácea. Glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas. Uñas.

Conocer la estructura general de la piel. Identificar en al microscopio la epidermis, dermis, la unidad pilosebácea y las glándulas sudoríparas

APARATO DIGESTIVO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato digestivo a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales

BOCA Estructura de la pared y

Conocer la estructura y función de los tejidos de la cavidad oral.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen.

Conferencia orientadora.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

teoría 3 horas práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

mucosa oral. Describir los tejidos que conforman la pared de la boca y los epitelios de las mucosas masticatoria y de revestimiento. Lengua. Describir la mucosa especializada y el tejido muscular. Diente. Describir la estructura microscópica, células, sustancia intercelular orgánica e inorgánica de los tejidos dentales: esmalte, dentina, pulpa y cemento. Glándulas salivales mayores y menores. Describir las características y localización de las glándulas menores; así como también las de las glándulas parótida, submaxilar y sublingual: localización, estroma, conductos excretores y tipo de secreción.

Identificar al microscopio los componentes de la mucosa oral y las papilas linguales. Identificar al microscopio los tejidos dentales: dentina, esmalte, cemento y pulpa. Identificar al microscopio y distinguir entre si las glándulas salivales mayores.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PARED DEL TUBO DIGESTIVO Mucosa: epitelio, lámina

Conocer en general los componentes de cada una de las capas de la pared del tubo digestivo y distinguirlas entre sí cuando se

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.) Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

HD A

AP

Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

propia, muscularis mucosae. Submucosa. Muscular. Adventicia ó serosa. Plexos nerviosos de Meissner y Auerbach

observan en el microscopio.

laboratorio: observación al microscopio.

ESÓFAGO Características del epitelio, glándulas submucosas y cardiales, capas muscular y adventicia.

Conocer los componentes particulares de las capas del esófago e identificarlos en el microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

ESTÓMAGO Características del epitelio, glándulas gástricas, capa muscular, capa serosa.

Conocer los componentes particulares de las capas del estómago e identificarlos en el microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

INTESTINO DELGADO Mucosa: pliegues semicirculares, vellosidades intestinales, características del epitelio, criptas de Lieberkühn, capas submucosa, muscular y serosa.

Conocer los componentes particulares de las capas del intestino delgado e identificarlos en el microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

INTESTINO GRUESO Mucosa, submucosa,

Conocer los componentes particulares de las capas del colon e

Conferencia orientadora.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

C

HP

A

HD

AP

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

TÉCNICA DIDÁCTICA

muscular (tenias del colon), serosa (apéndices epiploicos). Recto.

identificarlos en el microscopio.

Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

HÍGADO Y VÍAS BILIARES Descripción macroscópica. Cápsula de Glisson, hilio, vena porta, arteria hepática. Descripción microscópica. Lobulillo hepático clásico, lobulillo portal, acino hepático. Espacio porta, vena centrolobulillar. Hepatocito. Trabéculas. Sinusoide, espacio de Disse. Vías biliares intrahepáticas. Vesícula y vías biliares extrahepáticas. Estructura de la pared. Válvula de Heister. Senos de Rokitansky-Aschoff.

Conocer la en general la estructura histológica del hígado y los componentes del lobulillo hepático e identificarlos al microscopio. Conocer los componentes de las capas de la pared de las vías biliares y distinguirlas entre sí

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PÁNCREAS Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Estroma. Acini pancreáticos. Sistema de conductos. Islotes de Langerhans.

Conocer la estructura de los acini pancreáticos, conductos excretores e islotes de Langerhans e identificarlos en el microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

EVALUACI ON C

HP

A HD

A P

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

3 horas 2 horas teoría 1 hora práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

APARATO URINARIO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato urinario a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

RIÑÓN Características macroscópicas. Corteza y médula renales. Nefrona y túbulo urinífero. Corpúsculo renal, túbulos contorneados proximal y distal, asa de Henle. Aparato yuxtaglomerular y mácula densa. Tejido y células intersticiales. Túbulo colector. Circulación sanguínea.

Conocer los componentes de la corteza y médula renales. Identificar al microscopio los componentes de la nefrona.

VÍAS URINARIAS Características macroscópicas. Características microscópicas. Estructura general de la pared de las vías urinarias.

Conocer los componentes de las capas de la pared de las vías urinarias y distinguirlas entre si al microscopio.

APARATO RESPIRATORIO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato respiratorio a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

HD A

AP

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

3 horas 2 horas teoría 1 hora práctica

6 horas

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

VÍAS AÉREAS SUPERIORES E INFERIORES Nariz y senos paranasales. Mucosa olfatoria, mucosa de revestimiento. Epitelio respiratorio. Tabique nasal. Vías aéreas inferiores. Laringe: mucosa, cuerdas vocales, cartílagos, músculos. Tráquea y bronquios principales: mucosa y epitelio respiratorio. Glándulas exocrinas. Anillos cartilaginosos. Adventicia.

Conocer la estructura general de las vías respiratorias superiores. Conocer los componentes particulares de la mucosa respiratoria, laringe, tráquea y bronquios. Identificar al microscopio los componentes de la laringe y tráquea.

PULMÓN Bronquio y bronquiolo. Parénquima pulmonar. Pared alveolar, neumocitos tipo I y II, macrófagos. Pleura.

Conocer los componentes del parénquima pulmonar. Identificar al microscopio los componentes de la pared alveolar. Conocer los componentes de la pleura y distinguirlos entre sí al microscopio.

SISTEMA ENDOCRINO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del sistema endocrino a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

HIPÓFISIS Descripción macroscópica.

Conocer la estructura histológica, componentes y funciones de la

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.) Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen.

Conferencia orientadora.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

4 horas teoría 2 hora práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

Descripción microscópica. Células cromófobas y cromófilas. Hormonas. Mecanismos reguladores de la secreción hormonal. Sistema porta hipofisiario.

hipófisis. Identificar al microscopio los componentes de la hipófisis.

PARATIROIDES Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Células principales y oxífilas. Hormona paratiroidea. Mecanismo de regulación de la secreción. SUPRARRENAL Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Corteza: capas glomerular, fascicular y reticular; producción hormonal y regulación de la secreción. Médula: células cromafines; producción de catecolaminas.

Conocer la estructura histológica, componentes y funciones de la glándula paratiroides. Identificar al microscopio los componentes de la paratiroides.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Conocer la estructura histológica, componentes y funciones de la glándula suprarrenal. Identificar al microscopio los componentes de la suprarrenal.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PINEAL Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Astrocitos y pinealocitos. Producción de melatonina. Acérvulos cerebrales.

Conocer la estructura histológica, componentes y funciones de la glándula pineal. Identificar al microscopio los componentes de la pineal.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A HD

AP

Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

4 horas 3 horas teoría 1 hora práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIROIDES Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Folículos tiroideos. Células foliculares y parafoliculares. Coloide y tiroglobulina. Hormonas tiroideas y calcitonina. Regulación de la secreción hormonal.

Conocer la estructura histológica, componentes y funciones de la glándula tiroides. Identificar al microscopio los componentes de la tiroides.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato reproductor masculino a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

TESTÍCULO Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Túbulos seminíferos. Epitelio germinal, espermatogénesis y espermiogénesis. Células intersticiales y producción de testosterona. Conductos eferentes, rete testis, vasos rectos.

Conocer los componentes de los túbulos seminíferos y los procesos de espermatogénesis y espermiogénesis. Conocer las células interticiales y su función. Identificar al microscopio los componentes de la pared de los túbulos seminíferos.

EPIDÍDIMO Y CONDUCTO DEFERENTE Epitelio y capas de la pared.

Conocer los componentes de la pared del epidídimo y conducto deferente y sus funciones. Identificar al microscopio los

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio:

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

componentes de la pared del túbulo seminífero y conducto deferente.

observación al microscopio.

Conocer los componentes y su función de la próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales. Distinguir al microscopio entre sí las glándulas anexas del aparato reproductor masculino

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PENE Descripción macroscópica. Piel y prepucio, glándulas de Tyson y esmegma. Cuerpos cavernosos y esponjoso, glande. Uretra peneana.

Conocer los componentes del pene. Identificar al microscopio los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso de la uretra.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Conocer la estructura microscópica de los órganos del aparato reproductor femenino a nivel de familiarización mediante el empleo

GLÁNDULAS ANEXAS PRÓSTATA Descripción macroscópica. Estroma. Glándulas y secreción prostática. Uretra prostática. VESÍCULAS SEMINALES Descripción macroscópica. Estructura histológica. Secreción glandular. GLÁNDULAS BULBOURETRALES Estructura macroscópica y microscópica. Secreción glandular.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

C

HP

A

HD

AP

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

AP

de recursos teóricos y audiovisuales. 4 horas 3 horas teoría 1 hora práctica

OVARIO Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Estroma. Corteza y médula. Folículos ováricos y maduración. Ciclo ovárico, producción de estrógenos y progesterona.

Conocer la estructura histológica del ovario, sus componentes asi como los cambios que se observan durante el ciclo ovárico. Identificar en el microscopio la corteza, la médula y los folículos ováricos.

ÚTERO Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Endometrio, miometrio, perimetrio. Ciclo menstrual y cambios histológicos en las diferentes fases. Cérvix. Endocérvix, exocérvix.

Conocer los componentes de las capas del útero. Conocer los cambios en el endometrio durante el ciclo menstrual. Identificar al microscopio el endometrio, miometrio y perimetrio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

TROMPA UTERINA Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Túnica mucosa, muscular y serosa.

Conocer los componentes de las capas de la pared de la trompa uterina y distinguirlas entre sí al microscopio.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

VAGINA Capas mucosa, muscular y adventicia. Epitelio y

Conocer las capas de la pared vaginal. Conocer las capas del epitelio

Conferencia orientadora. Práctica de

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Elaborar cuadro sinóptico. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

Conferencia orientadora. Seminario. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

4 horas 2 horas teoría 2 horas práctica

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

cambios que sufren las células durante el ciclo menstrual.

vaginal y los cambios que sufre la maduración celular durante el ciclo ovárico. Identificar las diferentes células del epitelio vaginal en frotis.

laboratorio: observación al microscopio.

GLANDULA MAMARIA Pezón y aréola. Lóbulos y lobulillos. Conductos galactóforos, senos lactíferos. Unidad ductulolobulillar terminal. Células mioepiteliales. Cambios durante el embarazo y la lactancia.

Conocer los componentes de las glándulas mamarias. Identificar en el microscopio las unidades secretoras y los conductos.

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Conocer la estructura microscópica del ojo y del oído a nivel de familiarización mediante el empleo de recursos teóricos y audiovisuales.

OJO Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Túnica fibrosa: córnea. esclerótica. limbo esclerocorneal. Túnica vascular: coroides, cuerpo ciliar, iris. Túnica nerviosa (retina): epitelio pigmentario, neuronas, células de Müller.

Conocer la estructura general del ojo y del oído. Identificar al microscopio los componentes de estos órganos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

Lectura preliminar. Elaborar resumen. Observación de figuras e imágenes de los textos de referencia.

C

HP

A

HD

AP

Conferencia orientadora. Práctica de laboratorio: observación al microscopio.

PRIMER AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HRS.)

EVALUACION TÉCNICA DIDÁCTICA

C

HP

A

HD

Aparato dióptrico: córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo. Anexos del ojo: músculos extrínsecos, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal. OÍDO Descripción macroscópica. Descripción microscópica. Oído externo: pabellón auricular, conducto auditivo externo. Oído medio: cavidad timpánica, membrana del tímpano, trompa de Eustaquio, antro mastoideo, celdas mastoideas, huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), músculo tensor del tímpano y músculo del estribo. Oído interno: laberinto óseo, laberinto membranoso, laberinto vestibular, laberinto coclear. Nervio vestibulococlear.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

AP

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA Cormack DH. Histología de Ham. 9ª ed. Harla. México, D.F, 1998. Di Fiore MSH, Manzini RE, De Robertis EDP. Novo atlas de Histología. 4ª edición. Guanabara Koogan, Río de Janeiro, Brasil, 1979. Fawcett DW. Tratado de Histología, 12ª edición. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, España, 1995. Geneser F. Histología, 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 2000. Geneser F. Atlas color de Histología. Editorial Médica Panamericana-Williams & Wilkins, 1986. Gartner LP, HiattJL. Texto atlas de Histología, 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana, México, D.F. 2002. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. 3ª edición. Salvat editores, Barcelona, España, 1987. Lesson CR, Lesson TS, Paparo AA. Atlas de Histología. 2ª ed. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F., 1996. Sobotta-Hammersen. Histología. Salvat Editores, Barcelona, España, 1982. Stevens A, Lowe J. Histología Humana. 2ª ed. Harcourt Brace. Madrid, España, 1998. Ovalle & Nahirney., Netter's Essential Histology: With Student Consult Online Access, 2008, Elsevier. Tallitsch,. Histology: An Identification Manual: With Student Consult Online Access, Elsevier

PROGRAMA DE ASIGNATURA: HISTOLOGÍA

PRIMER AÑO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.