Nombre Evaluación del reporte de la práctica de laboratorio (total = 10 puntos)

Flujo de Fluidos (ALM-1009) ITESCAM-IIAL Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche Práctica: Parcial 2 Nombre Evaluación

3 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


COMO ESCRIBIR EL REPORTE DE LABORATORIO?
IQ. Fernando Morales Morales ¿COMO ESCRIBIR EL REPORTE DE LABORATORIO? La mejor forma de que comprendas y describas la naturaleza de la ciencia, es

COD. NOMBRE PROVEEDOR TOTAL
Acta número Cinco: Sesión ordinaria celebrada por el Concejo Municipal en el Salón de Reuniones de la Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán, a las

NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO. total jornada laboral NIVEL DE LA CARRERA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO NACIONALID AD TIPO CONTRATO
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CESFAM DR. CIRUJANO AGUIRRE NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO ADONIS VALENCIA CAROLINA CESFAM DR. CIRUJANO AGUIRRE AGUILA

Story Transcript

Flujo de Fluidos (ALM-1009)

ITESCAM-IIAL

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche

Práctica: Parcial 2

Nombre Evaluación del reporte de la práctica de laboratorio (total = 10 puntos) Título de la práctica Métodos de separación. Fecha de realización de la práctica: Jueves 12 de Mayo de 2016. Fecha de entrega del reporte: Miércoles 18 de Mayo de 2016. Descripción de la competencia específica: Asistir y desarrollar la practica de laboratorio para posteriormente presentar en la fecha indicada un reporte digital individual como evidencia documental. Este rubro tiene un valor de 80 % del puntaje total. Los rubros a evaluar son: Portada 0.5 puntos

Objetivo 0.5 puntos

Introducción 2 puntos

Materiales/Métodos 1 punto

Resultados 3 puntos

Conclusiones 1 punto

En la siguiente página se especifica la rubrica de calificación para la evaluación de estos rubros. Competencia genérica asociada: Preocupación por la calidad. Se hace énfasis en citar al menos dos libros y/o dos artículos científicos. Se penaliza el citar referencias de páginas de internet de dudoso prestigio académico. Este rubro tiene un valor de 20 % del puntaje total = 2 puntos.

Práctica: Parcial 2

1 de 2

Dr. Filiberto Ortiz-Chi

Flujo de Fluidos (ALM-1009)

ITESCAM-IIAL

Rubrica Aspecto evaluar Portada

a

Objetivo

Introducción

Materiales / Métodos

Resultados

Conclusiones

Preocupación por la calidad

MUY BIEN (100 %)

BIEN (80 %)

REGULAR (70 %)

Incluye nombre de la escuela, carrera, semestre y grupo, asignatura, nombre del docente, titulo del trabajo, nombre del alumno, matricula, lugar, fecha y ciclo escolar. Realiza una redacción clara del objetivo cuidando la ortografía. Realiza una introducción pertinente cuidando la ortografía, homogeneidad y originalidad del texto. Incluye todos los materiales utilizados incluyendo fotos, diagramas y/o esquemas. Describe y sustenta claramente la metodología utilizada. La descripción de los resultados es clara, precisa, objetiva y se cuida la ortografía. Las conclusiones son claras, puntuales y pertinentes y ademas están sustentadas en razonamientos y/o textos académicos. Se cuida la ortografía. La introducción y las conclusiones incluyen las citas de al menos dos libros y/o dos artículos científicos.

Incluye lo solicitado, excepto el ciclo escolar.

Incluye lo solicitado, excepto el ciclo escolar y la matricula del alumno.

Realiza una redacción clara del objetivo.

La redacción del objetivo no es clara ni acorde al nombre de la práctica. Realiza una introducción relacionada con el tema, cuidando la originalidad del texto.

Práctica: Parcial 2

Realiza una introducción pertinente cuidando la homogeneidad y originalidad del texto. Incluye todos los materiales utilizados incluyendo diagramas y/o esquemas. Describe la metodología utilizada.

Incluye todos los materiales utilizados. Describe la metodología utilizada.

La descripción de los resultados es clara y objetiva.

La descripción de los resultados no es clara y carece de objetividad.

Las conclusiones son claras, puntuales y pertinentes y ademas están sustentadas en razonamientos y/o textos académicos.

Las conclusiones son claras aunque con dudosa pertinencia y están sustentadas en ligas de internet.

La introducción y las conclusiones incluyen las cita de al menos un libro y/o artículo científico.

La introducción y las conclusiones incluyen al menos una referencia a una fuente académica reconocida.

2 de 2

No-Suficiente (50 %) Incluye lo solicitado, excepto el ciclo escolar, la matricula del alumno y el nombre de la materia.

No especifica de forma explícita el objetivo de la práctica. Realiza una introducción con dudosa relación con el tema y cuestionable originalidad en el texto. Enlista los materiales utilizados. Describe vagamente la metodología utilizada.

La descripción de los resultados no es clara ni objetiva y además su originalidad es dudosa. Las conclusiones son vagas, no acordes con el objetivo del trabajo y no incluye referencia alguna. Se incluyen referencias a ligas de dudoso prestigio académico.

Dr. Filiberto Ortiz-Chi

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

Código: LAB-PO-01-01 Revisión: 1 Página: 1 de 4

CICLO ESCOLAR: 2015-2016P NOMBRE DEL DOCENTE: Filiberto Ortiz Chi CARRERA(S): IIAL

SEMESTRE: 4

ASIGNATURA: Flujo de fluidos

GRUPO(S): A

PARCIAL: Segundo

NOMBRE DE LABORATORIO O DE LA INSTITUCIÓN EN CASO DE PRÁCTICA EXTERNA: NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Numero 2 Métodos de separación FECHA Y HORA PROPUESTA DE LA PRÁCTICA: 2016-05-12

(Martes) 14:00-15:00

MATERIALES REQUERIDOS: Vaso de unicel, papel filtro, agua sucia, arena y grava, carbón activado

EQUIPO REQUERIDO: 2 vasos de precipitado, pinzas de Mohr, triangulo de porcelana, 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL, probeta graduada de 100 mL, soporte universal con arillo, embudo de vidrio. SE DEBE ANEXAR LA DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

____Filiberto Ortiz Chi____ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE.

__23 de Febrero de 2016_ FECHA DE ENTREGA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

Código: LAB-PO-01-01 Revisión: 1 Página: 2 de 4

Objetivo Conocer y aplicar los métodos de separación de mezclas, al purificar una muestra de agua sucia. Introducción Las muestras de agua que se toman de las vías acuáticas son con frecuencia turbias, o bien pueden verse transparentes aunque contengan sustancias invisibles. Si dos o más sustancias se combinan y conservan sus prioridades individuales, se ha producido una mezcla. Las muestras de agua de las presas contienen otras sustancias (impurezas) que la convierten en una mezcla. Una mezcla de agua y pimienta es también heterogénea. Si se mezcla sal y agua se produce un resultado muy diferente: uniforme. En agua, los cristales de sal se disuelven separándose en partículas tan pequeñas que no se pueden ver ni siquiera con un aumento muy grande. Estas partículas se entremezclan uniformemente con partículas de agua y producen una mezcla homogénea, que en su totalidad es una sola fase. Todas las disoluciones son mezclas homogéneas. En la disolución de sal, ésta última es el soluto (la sustancia disuelta) y el agua es el disolvente (el agente que disuelve). Además de las disoluciones otros tipos de muestras son los coloides y las suspensiones. Durante las prácticas consecutivas seguirás trabajando y/o produciendo sustancias puras (elementos o compuestos) y mezclas de todos tipos, se te sugiere hacer una clasificación de ellas. En la práctica se emplearán tres procedimientos para purificar el agua: 1) separación de agua y aceite, 2) filtración con arena y 3) adsorción/filtración con carbón, además se usara la técnica de decantación. Filtración es el término que se aplica en general a la separación de partículas sólidas de un líquido mediante el paso de la mezcla a través de un material que retiene las partículas sólidas. El líquido que se recoge luego de la filtración se conoce como filtrado. El aceite y el agua no se disuelven apreciablemente el uno del otro. Si se mezcla aceite y agua y se dejan reposar, se forman dos capas, la del aceite encima del agua; para separarlas basta transferir a otro recipiente la porción inferior. Un filtro de arena retiene las impurezas sólidas que son demasiado grandes para caber entre sus granos. El carbón adsorbe muchas sustancias que podrían dar al agua mal sabor u olor, o una apariencia turbia. Las peceras utilizan filtros de carbón para el mismo propósito. Materiales 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL. Probeta graduada de 100 mL Soporte universal con anillo Triángulo de porcelana Embudo de vidrio 2 vasos de precipitados Vaso de unicel. Pinzas de Mohr. Papel filtro.

• • • • • • • • •

Reactivos • • •

Agua sucia Arena y grava Carbón activado

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

Código: LAB-PO-01-01 Revisión: 1 Página: 3 de 4

Procedimiento a) Separación de aceite y agua 1.- colocar un embudo en un triángulo de porcelana sostenido con una pinza de anillo y un soporte. Inserta en la punta de embudo en una pinza Mohr. 2.- cierra el tubo de hule con la pinza de Mohr. Agita la muestra de agua sucia. En seguida, vierte aproximadamente la mitad en el embudo y deja que repose unos segundos hasta que se separen las capas del líquido. (Unos golpes ligeros pueden ayudar a que las gotas de aceite floten libremente). 3.- abre con cuidado la manguera para vaciar la capa inferior en un vaso de precipitados. Cuándo deje de salir cierra la manguera rápidamente. 4.- Vacía la capa restante en otro vaso de 150 ml. 5.- Repite los pasos 2 al 4 con el resto de tu muestra, vaciando los líquidos correspondientes en los vasos apropiados. 6.- Desecha la capa superior aceitosa de acuerdo con las instrucciones de tu profesor. Observa las propiedades de la capa restante y mide su volumen. Anota tus observaciones y datos. Guarda la muestra de agua para el procedimiento que sigue. b) Filtración con arena 1.- Perfora el fondo del vaso de unicel. 2.-Coloca en el vaso capa de arena y grava prehumnedecidas. 3.-Vierte en el vaso la muestra a filtrar. Recibe el filtrado en un vaso de precipitados. 4.-Observa las propiedades y mide el volumen del agua c)

Adsorción/filtración con carbón

1.- Coloca el papel filtro doblado en un embudo. 2.- Coloca el embudo en un triángulo de porcelana sostenido por una pinza de anillo. Baja la pinza para que el tallo del embudo penetre unos 2 o 3 cm. en un vaso de precipitados. 3.- Coloca una cucharadita de carbón en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. 4.-Vierte la muestra de agua en el matraz y agita. Vierte poco a poco el líquido a través del papel filtro. 5.-Si el filtrado se ve oscuro, vuelve a filtrar el líquido. 6.- Observa y anota las propiedades y el volumen final de la muestra.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

Código: LAB-PO-01-01 Revisión: 1 Página:

Cálculos 1.

¿Qué porcentaje de la muestra original de agua sucia recuperaste como agua “pura”?

2.

¿Qué volumen de líquido perdiste durante la purificación?

3. ¿Qué porcentaje de la muestra original de agua sucia se perdió en la purificación? Cuestionario 1.- ¿Cómo se podría evaluar el éxito de los quipos? 2.- ¿Por qué la destilación no se utiliza en las plantas municipales de tratamiento de agua? 3.- Investiga y realiza un mapa conceptual de los tipos y clasificación del agua. 4.- Investiga las propiedades físicas y químicas del agua y representa la molécula. 5.- Investiga los principales tipos de contaminación del agua y los criterios de pureza y potabilidad.

4 de 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.