Nombre. María Raquel Gutiérrez Aguilar. Correo electrónico. Estudios Superiores

No se puede mostrar la imagen en este momento. Nombre María Raquel Gutiérrez Aguilar Correo electrónico [email protected] Estudios Sup

6 downloads 94 Views 88KB Size

Recommend Stories


Nombre y Apellido: Mara Inés Fasciolo
Título: El Trabajo Social en los Centros Cerrados para jóvenes en conflicto con la ley penal. Consideraciones sobre la intervención profesional en est

CODIGO PROYECTO ALUMNO TUTOR JURADO 1 CORREO JURADO 1 JURADO 2 CORREO JURADO 2. Humberto Valdivieso. Raquel. Raquel. Humberto Valdivieso
CODIGO PROYECTO ALUMNO AA-02 "INMORTALES". JUEGO DE ROL QUE REPRESENTA EL TERCER SIMULACRO DE BAUDRILLARD AA-03 "EL CIRCO DE LA MEDIA NOCHE". GU

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INTRODUCCIÓN La esencia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán radica en los principios de la Un

DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN “EL PROCESO CONTABLE Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE UN DES

Story Transcript

No se puede mostrar la imagen en este momento.

Nombre María Raquel Gutiérrez Aguilar Correo electrónico [email protected]

Estudios Superiores



Licenciatura en Matemáticas. Facultad de Ciencias,

Universidad Nacional Autónoma de México. Período 1981-1984 Examen Profesional aprobado el 4 de octubre de 1985 Título de la Tesis de Licenciatura: “Algunas reflexiones sobre el Axioma de Elección”.



Maestría en Filosofía. Área de Lógica, Filosofía del Lenguaje y de la Mente. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Período 2002-2004. Tesis de Maestría: “Sobre la naturaleza de las proposiciones de la aritmética y la noción de número: Mill, Frege, Cantor y Dedekind”. Examen de Grado aprobado con mención honorífica: 25 de agosto de 2005.



Doctorado en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSH-BUAP). Período 2005-2008.

Tesis Doctoral: "Movilización y levantamiento indígena popular en Bolivia desde la perspectiva de la

emancipación, 2000-2005" Examen de Grado aprobado con mención honorífica: 23 de mayo de 2008

Experiencia Profesional



Profesora por invitación.

Post Grado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), La Paz Bolivia. Maestría en Filosofía y Ciencia Política, Diplomado en Género y Desarrollo (1996-2001).



Profesora-investigadora

Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, A.C., sede México, (2007-2011)



Profesora de Asignatura Nivel A. División de Estudios de Posgrado. PPELA- UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. (2010-2011)



Profesora por invitación.Posgrado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Velez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Trimestre de verano 2011.



Adscripción actual: Profesora-investigadora de Tiempo Completo A

Posgrado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Velez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde 2011.

Distinciones



SNI nivel 1.



Padrón investigadores VIEP-BUAP.



Estímulos ESDEPED.



Perfil PROMEP.



Perfil Deseable.



Aprobación Cum Laude en la tesis doctoral en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.



Distinción por la participación en el cuerpo colegiado del Jurado Del Premio Cátedra Jorge Alonso 2013 a la mejor tesis de doctorado en ciencias sociales otorgado por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara.

Investigaciónes realizadas

▪ Investigadora invitada por el Caribean and Central America Research Council (CCARC), Universidad de Texas, para desarrollar el proyecto de investigación “Participación política y

pueblos indígenas en Guatemala”, Primer semestre

de 2010.

▪ Participación en el Proyecto “Modernidades alternativas y nuevo sentido común: anclajes pre- figurativos de una modernidad no capitalista ”, Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM, 2011-2013.

▪ Proyecto Promep “Democratización social y formas de lo político en tres municipios del Estado de Puebla: Ixtacamaxtitlán, Oriental y Rafael Lara Grajales”, 2012-2013. Actualmente desarrolla el Proyecto de Investigación “Reproducción de la vida y transformación

social. Formas no estado-céntricas de participación

política en México, Bolivia y Guatemala”,

inscrito

en

el

Posgrado

en

Sociología- ICSYH BUAP.

▪ Proyecto “Reproducción de la vida y transformación social. Formas no estadocéntricas de participación política en México, Bolivia y Guatemala” inscrito en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, 2014-2015.

Líneas de investigación •

Entramados comunitarios y reproducción material de la vida social.



Formas de la política y lo político



Movimiento indígena en América Latina

Libros publicados

1. Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (20002005), Ediciones Tinta Limón-Universidad Internacional de Andalucía, Buenos Aires, 2008. Edición boliviana: Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígenapopular en Bolivia (2000-2005), Ediciones Yachaiwasi-Textos Rebeldes, La Paz, Bolivia, 2008. Edición mexicana: Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígenapopular en

Bolivia (2000-2005), ICSyH-BUAP-Bajo Tierra Ediciones, México, D.F.,

2009. Edición en inglés: Rhytms of the Pachakuti, Indigenous Uprising and State Power in Bolivia, Duke Press University, USA, 2014.

2. Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, Bolivia, 1999. Reimpresión: Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, Editorial Pez en el Árbol, México, D.F., 2010. Tercera reedición: Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, Editorial Pez en el Árbol, México, D.F., 2014.

3. ¡A Desordenar!, Por una historia abierta de la lucha social, Casa Juan Pablos, Centro de estudios Andinos y Mesoamericanos, México, 2006. Reimpresión: ¡A Desordenar!, Por una historia abierta de la lucha social, Editorial Pez en el Árbol, México, D.F., 2014.

Capítulos de Libro

1. “Dificultades, rupturas y búsquedas. Una vez más ¿Qué hacemos?”, en Gutiérrez-García Linera-Prada, et al, Las Armas de la Utopía, CIDES/UMSA-Umbrales-Editorial Punto Cero,

La Paz, Bolivia, 1996.

2. “Leer el Manifiesto 150 años después”, en Gutiérrez-García Linera-Tapia-Prada, El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto Comunista. Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, Febrero de 1999.

3. “La forma multitud de la política de las necesidades vitales”, en Gutiérrez-García LineraTapia-Prada, El retorno de la Bolivia plebeya. Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, 2000.

4.

“La Coordinadora del Agua y de la Vida un año después de la Guerra del Agua”, en Gutiérrez-García Linera-Tapia-Prada, Tiempos de rebelión, Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, 2001. Traducción al inglés: “The Coordinadora: One year after the water war”, publicado en, Olivera

Oscar-Lewis Tom, ¡Cochabamba! Water War in Bolivia, South End Press,

Cambridge, MA,

USA, 2004.

Reimpreso en Olivera, Gutiérrez et.al, Nosotros somos la Coordinadora, Fundación Abril, Cochabamba, Bolivia, 2008.

5. “El ciclo estatal neoliberal y sus crisis” en Gutiérrez, García, Tapia, Prada, Democratizaciones plebeyas, Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, 2002.

6. “Forma comunal y forma liberal de la política”, en Gutiérrez-García Linera-Tapia-Prada, Pluriverso. Teoría política boliviana, Colección Comuna, Editorial Muela del Diablo, La Paz, 2002.

7.

“América Latina: notas para entender qué significa, hoy, ´izquierda´” en Varios, Las izquierdas en México y América Latina. Desafíos, peligros y posibilidades. Fundación Heberto Castillo Martínez A.C., México D.F., 2004.

8. "El quehacer de la multitud", en Albertani C. (Comp.), Imperio y movimientos sociales en

la edad global. UCM, México D.F., 2004.

9. “El gobierno de Morales, la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de la soberanía social”, en Mokrani Dunia/Gutiérrez Raquel, en Varios, Sujetos y formas de la transformación política en Bolivia, Colección Autodeterminación, Editorial Tercera Piel, La Paz, Bolivia, 2006.

10. “Dignidad como despliegue de soberanía social. Autonomía como fundamento de la transformación”, en Gutiérrez y Escárzaga, Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, Volumen II, Juan Pablos-CEAM-UAM-BUAP-UACMGDF-Diakonía-CIDES-UMSA-UPEA, México D.F., 2006. Re-impreso en La Paz, Bolivia, 2007.

11. “Sobre la crisis del Estado mexicano” en Fuentes Morúa y Nava Vázques (coordinadores), Crisis del Estado y luchas sociales, UAM-I/Porrúa/Cámara de Diputados-LX Legislatura, México D.F., 2007.

12. “Bolivia a un año del gobierno de Evo Morales: elementos para un balance”, Gutiérrez Raquel/Mokrani Dunia, en López Nayar-Oliver Lucio, América Latina y el Caribe, una región en conflicto, Plaza y Valdés, UNAM, ciudad de México, 2009.

13. “América Latina: de la revuelta a la estabilización”, Gutiérrez Raquel, en

Varios,

Conversaciones en el Impasse. Dilemas políticos del presente, Editorial Tinta Limón, Buenos Aires, 2009.

14. “Sobre la autorregulación social: imágenes, posibilidades y límites”, Gutiérrez Raquel, en Varios, Pensar las Autonomías, Bajo Tierra Ediciones-Sísifo, México, D.F., 2011.

15. “Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro”, Gutiérrez Raquel, en Varios, Palabras para tejernos, resistir y transformar, Pez en el Árbol, Puebla-Oaxaca, 2011.

En línea http://trechosalpargatas.blogspot.co.uk/2012/09/pistas-reflexivas-paraorientarnos-en.html

16. “Sobre la permanencia de lo impermanente. Provocaciones en torno a la posibilidad de perseverar en el trastocamiento de la dominación más allá del momento explícito de la rebelión” Gutiérrez Raquel, en el libro Miradas sobre la historia- Homenaje a Adolfo Gilly, Editorial Era, México, 2013.

17. “Los ritmos del Pachakuti. Reflexiones breves en torno a cómo conocemos las luchas emancipativas y a su relación con la política de la autonomía” Gutiérrez Raquel, en el libro Hacer política para un porvenir más allá del capitalismo, Editorial Grietas, México, 2012.

18. “Horizontes comunitarios indígenas y populares más allá y contra el proyecto de reconstrucción estatal mononacional y extractivista” Gutiérrez Raquel, en el libro Tipnis, amazonia en resistencia contra el Estado colonial en Bolivia, Editorial Otramérica, Santander, España, 2013.

19. “Políticas en femenino. Reflexiones acerca de lo femenino moderno y del significado de sus políticas”, Gutiérrez Raquel, en Más allá del feminismo: caminos para andar, Red de Feminismos descoloniales y Pez en el árbol, Distrito Federal, México, 2014.

Artículos en revistas especializadas

1. “Bolivia: El posible fin de un ciclo político”, Gutiérrez Raquel/ García Linera Álvaro, en Artículo Primero, Revista de Debate Social y Jurídico, Año 6, Número 11. Santa Cruz, Bolivia, Enero – Septiembre, 2002.

2. “Bolivia: un camino difícil”, Gutiérrez Raquel, Revista Bajo el volcán, No. 8, ISCyHBUAP, Puebla, México, 2004

3. “Sobre la VI Declaración de la Selva Lacandona y La Otra Campaña”, en Revista Bajo el

Volcán, No.10, Puebla, México, 2006.

4. “La autonomía indígena-campesino-originaria en Bolivia o el difícil matrimonio entre política liberal y política comunal”, Metapolítica, Volumen 13, Número 67, noviembrediciembre de 2009.

5. “Competing political visions and Bolivia's unfinished revolution”, Gutiérrez Raquel, Dialectical Anthropology, Volumen 35, Issue 3, Dalhousie University, Canada, 2011.

6. “Los ritmos del Pachakuti. Cómo conocemos las luchas de emancipación y su relación con la política de la autonomía”, Gutiérrez Raquel, Revista Desacatos No.37. SeptiembreDiciembre de 2011, CIESAS, México, D.F.

7. “The Rythms of Pachakuti: Brief reflections regarding how we come to know emancipatory struggles and the significance of the term “social emancipation”, Gutiérrez Raquel, South American Quarterly, Duke University Press, Volume 111, Number 1, Winter, Durham, Estados Unidos, 2012.

8. “Los entramados comunitarios indígenas en América Latina contra el extractivismo institucionalista. Reflexiones en torno a algunos aspectos políticos de la crisis civilizatoria contemporánea”, Gutiérrez Raquel, en la Revista Crítica Latinoamericana Nostromo, Distrito Federal, México, Pimavera de 2012.

9. “Lo “público” ausente: patrimonialismo y lucha social. Democratización social y formas de lo político en Puebla”, Gutiérrez Raquel, en Revista Bajo el Volcán, Ano 12, Número 20, Puebla, México, Marzo-Agosto 2013.

10. “El accidentado camino del Buen vivir: horizontes indígena-originario-campesinos en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales”, Gutiérrez Raquel y Salazar Huascar, en la revista ALASRU, Nueva época No.7, Edo. de México, México, Agosto 2013.

11. “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”, Gutiérrez Raquel, en la revista Acta sociológica, UNAM, Núm.62, Distrito Federal, Septiembre-diciembre de 2013.

12. Beyond the “Capacity to Veto”: Reflections from Latin America on the Production and Reproduction of the Common, Gutiérrez Raquel, en South Atlantic Quarterly Numero: 113 Issue 2, pp 259-270, Duke University Press, Durham, Estados Unidos, 2014.

Prólogos e introducciones a libros especializados

1. Prólogo e Introducción a García Linera, Forma valor y forma comunidad, Sin editorial, La Paz, Bolivia, 1995.

2. “A manera de prólogo”, Gómez Luis, El alto de pie. Una insurrección aymara en Bolivia, Comuna – HdP – Indymedia, La Paz, Bolivia, 2004.

3. “A manera de Prólogo”, Paredes Iván, Nación camba popular o crítica a la nación camba patronal. Apuntes críticos al concepto de Nación Camba, s/e, Santa Cruz, Bolivia, 2004. Reimpresión en 2007.

4. Introducción, Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, Escárzaga Fabiola/Gutiérrez Raquel, Volumen I, Juan Pablos-CEAM-BUAP-UACMUNAM-GDF, México D.F., 2005. Re-impreso en La Paz, Bolivia, 2006.

5. “Los múltiples significados del libro de Zibechi”, Prólogo al libro de Raúl Zibechi, Disperar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Gutiérrez Raquel/Gómez Luis, Editorial Tinta Limón, Buenos Aires, 2006.

6. Introducción, Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, Volumen II, Gutiérrez Raquel/Escárzaga Fabiola, Juan Pablos-CEAM-UAM-BUAP-UACM-

GDF-Diakonía-CIDES-UMSA-UPEA, México D.F., 2006. Re-impreso en La Paz, Bolivia, 2007.

7. Prólogo a la edición boliviana de Francisco López Bárcenas, Autonomías indígenas en América Latina, Editorial Textos Rebeldes, La Paz, Bolivia, 2007. Primera re-impresión 2008,.

8. Prólogo al libro de Franco Berardi Bifo, Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Editorial Sísifo, México D.F., 2008.

9. Prólogo al libro de Oscar Olivera, Raquel Gutiérrez y otros, Nosotros somos la Coordinadora, Fundación Abril-Textos Rebeldes, La Paz, Bolivia, abril de 2008.

10. Prólogo al libro de Lucía Linsalata, El ethos comunal en la política boliviana. Una aproximación a las formas comunales de la política en el mundo aymara contemporáneo, Editorial académica española, Alemania, 2012.

11. Prólogo junto con Lucía Linsalata a la edición mexicana del libro de Silvia Federici, Calibán y la Bruja, Editorial Pez en el árbol y Tinta limón ediciones, Distrito Federal, México, Agosto del 2013.

12. Presentación del libro de Silvia Federici, La Revolución Feminista inacabada. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común, Escuela Calpulli, Colección Labrando en común, Distrito Federal, México, Agosto del 2013.

Edición de libro colectivo

1. Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, (coordinadora junto a Fabiola Escárzaga), Juan Pablos-BUAP-UACM-UNAM-GDF, México D.F., 2005

2. Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, Volumen 2, (coordinadora junto a Fabiola Escárzaga), Juan Pablos-CEAM-UAM-BUAP-UACMGDF-Diakonía-CIDES-UMSA-UPEA, México D.F., 2006.

3. Palabras para tejernos, resistir y transformar (Raquel Gutiérrez, Raúl Zibechi, Natalia Sierra, Héctor Mondragón, Pablo Dávalos, Vilma Almendra, Pablo Mamani, Emmanuel Rozental), Pez en el árbol, Oaxaca/Puebla, México, 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.