Story Transcript
Currículum
CURRÍCULUM
Sesión No. 9 Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 2)
Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás la metodología pertinente para la elaboración del diseño curricular.
Contextualización En la sesión pasada iniciamos la revisión de la metodología para el diseño curricular. Abordamos qué es el anteproyecto, así como la etapa de fundamentación del proyecto curricular y la etapa de elaboración del perfil profesional.
En esta sesión nos avocaremos a revisar la tercera etapa: Elaboración y estructuración del plan de estudios.
El Plan de estudios integra:
•
El perfil de ingreso y egreso
•
Las asignaturas que se van a cursar
•
El modelo de aprendizaje por el cual los alumnos llevarán a cabo su proceso de formación.
1
CURRÍCULUM
Durante esta
sesión
abordaremos
los
elementos que integran un plan de estudio y descubrirás la importancia de hacer una balanza sobre el tipo de saberes que requiere la formación de un profesionista. Fuente imagen: Freepik
.
2
CURRÍCULUM
Introducción al Tema Una vez que se han señalado las problemáticas sociales y laborales (etapa 1) y que se han definido las características del profesionista que se desea formar (etapa 2), es momento de estructurar la experiencia de enseñanza y aprendizaje que permitirán esta formación. (Diáz-Barriga, F. Lule, L. et.al. 2007)
Para lograrlo, debemos pasar a la etapa 3 de la metodología, la Elaboración y estructuración del plan de estudios. Para ello se deben contemplar dos aspectos: (Diáz-Barriga, F. Lule, L. et.al. 2007)
3
CURRÍCULUM
Explicación Etapa 3: Elaboración y estructuración del plan de estudios En
esta
etapa
currículum
nos
de
desarrollo
apoyamos
en
del los
elementos que generamos en el perfil de egreso, es decir, nos sustentamos en los saberes que integran el perfil del egresado
para
definir
el
tipo
de
contenidos a trabajar en el plan de estudios, así como el tipo de estructura curricular que diseñará dicho plan.
Fuente imagen: Freepik
Los contenidos curriculares definen lo que se va a enseñar donde su organización y agrupación dan como resultado las asignaturas o módulos según el tipo de plan seleccionado.
Las formas en las que podemos organizar el plan de estudios se dividen de la siguiente forma: (Diáz-Barriga, F. Lule, L. et.al. 2007)
Plan lineal
Conjunto de asignaturas que se cursan durante el ciclo escolar de acuerdo a un orden establecido.
Plan modular
Integra un conjunto de módulos que se cursan durante el ciclo escolar sin tener propiamente un orden establecido.
Plan mixto
Formado por la combinación de un tronco común (lineal y obligatorio) y un conjunto de especializaciones donde el alumno elige cuál estudiar. En este plan se pueden
4
CURRÍCULUM contemplar asignaturas o módulos. De forma general se contemplan en tres niveles: básico, profesionalizante o especializado y optativo. Después de seleccionar el tipo de plan con el que se trabajarán los contenidos, lo que resta es la elaboración del plan curricular de manera completa a partir del desglose de contenidos en asignaturas o módulos.
Para definir las asignaturas o módulos es necesario hacer un análisis y un vaciado de los diferentes tipos de saberes que requerimos trabajar para la construcción de un perfil de egreso, lo que se conoce como Matriz de saberes.
Esta matriz se construye a partir del perfil de egreso, especificando los diferentes saberes que se deben formar en el alumno para cumplir con dicho propósito. Para la elaboración de la matriz es
importante
conformar
un
equipo
de
expertos en la disciplina para definir de forma correcta los saberes que se requieren.
La matriz de saberes está integrada por los siguientes tipos:
Fuente imagen: Freepik
5
CURRÍCULUM
Ejemplo de una matriz de saberes Saberes
Saberes
Saberes
Saberes
Saberes
teóricos
prácticos
Metodológicos
Formativos
Perfil de egreso …Conocerás las
Identifica
Aplica
Aplica el Modelo
Actúa de forma
herramientas para
qué es un
estrategias
ADDIE al
ética
llevar a cabo los
diseño
de
desarrollar un
Muestra
diseños y
instruccional enseñanza
diseño
profesionalidad
estrategias
Identifica las y
instruccional
instruccionales* …. estrategias
aprendizaje
de
Desarrolla
enseñanza
diseños
Conoce qué
siguiendo
es y cómo
un modelo
se da el
instruccional
aprendizaje *El perfil de egreso fue tomado de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UNID. http://unid.edu.mx/licenciatura/lte.html
Link:
6
CURRÍCULUM Una vez identificados los saberes, el siguiente paso consiste en agruparlos de acuerdo a su grado de similitud para que nos dé como resultado las asignaturas o módulos. Siguiendo el ejemplo: Saberes
Saberes
Saberes
Saberes
Saberes
teóricos
prácticos
Metodológicos
Formativos
Perfil de egreso …Conocerás las
Identifica
Desarrolla
Aplica el Modelo
Muestra
herramientas para
qué es un
diseños
ADDIE al
profesionalidad
llevar a cabo los
diseño
siguiendo
desarrollar un
diseños y
instruccional un modelo
estrategias
diseño
instruccional instruccional
instruccionales* ….
Asignatura: Teorías de instrucción
Una vez teniendo definidas las asignaturas o módulos, se deben detallar cada una de forma específica en un programa de estudio. Es importante también contemplar en esta fase, el número de asignaturas necesarias para cubrir con el tiempo establecido de acuerdo a los lineamientos que exige la Secretaría de Educación Pública en el Acuerdo 279, los cuales son:
•
Licenciatura, 2400 horas
•
Especialidad, 180 horas
•
Maestría, 300 horas
•
Doctorado, 600 horas.
Fuente imagen: Freepik
Este límite de horas es bajo la conducción de un docente, al cual se deben añadir las horas de trabajo independiente que el alumno realizará. Ambos se traducen en las horas totales que son convertidos en créditos. Recuerda que los créditos le otorgan legalmente los permisos necesarios para ejercer y ser
7
CURRÍCULUM reconocido como profesional de un área a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, en el caso de licenciatura, la SEP señala que debe tener un mínimo de 300 créditos.
¿Cómo se definen los créditos? Con base en el Acuerdo 279 se establece que por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. Es decir, la fórmula para su cálculo sería la siguiente:
Ahora bien, los programas de estudio se elaboran de manera detallada y son actualizados cada determinado tiempo. Los programas de estudio deben integrar los siguientes elementos:
•
Datos generales: en este apartado se integra la ubicación del programa dentro del plan de estudios, generalmente es una clave.
•
Introducción: Es una descripción de la asignatura o módulo en general, la importancia del estudio de la misma y la utilidad de esta en la vida profesional y académica en el estudiante.
•
Objetivos terminales: se indicarán los aprendizajes que alcanzará el alumno al final del módulo o asignatura.
•
Contenido temático: se organiza por unidades y cada una de estas se integran de objetivos específicos.
8
CURRÍCULUM
•
Descripción de actividades: Son experiencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrollarán a lo largo del contenido temático.
•
Recursos: Elementos que se requieren para llevar a cabo el programa.
•
Cronograma para el cumplimiento de objetivos. Se señalan las fechas de inicio y fin de la materia, los días y el tiempo de clase de forma semanal. Así como también, en algunos casos se señalan las fechas en que se aplicará alguna evaluación.
•
Criterios de acreditación: señala las formas evaluativas que se aplicarán para comprobar o evidenciar el aprendizaje esperado del alumno
•
Total de horas y créditos: es importante señalar que las horas que se señalan sólo son las horas trabajadas en clase (teóricas y prácticas) bajo la conducción del docente.
•
Recursos bibliográficos: Son las fuentes de información y recursos que integran la información general para dar soporte a los programas que integran la propuesta curricular.
Como parte final de esta etapa se plantea lo que conocemos como mapa curricular, en donde podemos ver una radiografía general sobre los módulos o asignaturas que integran un plan de estudios. En él podemos apreciar:
a. El número de asignaturas que consideramos por cada ciclo escolar. b. Si alguna asignatura o módulo está seriada con otro. c. Las asignaturas o módulos que son obligatorios y las que son optativas. d. El número de créditos por asignatura y los créditos totales del programa en general.
9
CURRÍCULUM
El mapa curricular es de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. La ilustración es con fines educativos. Link: http://fd.uach.mx/alumnos/2011/06/13/informacion_academica/
10
CURRÍCULUM
Conclusión Para la elaboración y estructuración del plan de estudios, debemos centrarnos principalmente en el perfil de egreso, que será el rector principal para su desarrollo.
En esta tercera etapa se llevan a cabo una serie de sub-etapas las cuales consisten en:
a. Definir el tipo de plan de estudios que se va a emplear: lineal, modular o mixto.
b. Desarrollar la matriz de saberes con base en el perfil de egreso, que a su vez nos permitirá agrupar los saberes. Lo anterior, dará como resultado la lista de asignaturas, módulos o materias que conformarán al plan de estudios.
c. Desarrollar por cada materia, asignatura o módulo su programa de estudios. Los programas presentan elementos vitales como los objetivos, horas asignadas y créditos, criterios de acreditación, temas o unidades de estudio, actividades de aprendizaje, etc.
d. Elaborar el mapa curricular, que es la radiografía del plan de estudios en una línea de tiempo.
11
CURRÍCULUM
Para aprender más
•
SANZ Cabrera, Teresa (2004). “Modelos curriculares” en Revista Pedagogía
Universitaria,
Vol.
9
No.
2.Universidad
de
la
Habana. http://brd.unid.edu.mx/modelos-curriculares-2/
•
Díaz Barriga Frida, “Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior”
Ed.
UNAM
pp11,
MEXICO
1984. http://brd.unid.edu.mx/metodologia-de-diseno-curricular
•
Plan de estudios de contaduría 2004, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. http://brd.unid.edu.mx/plan-de-estudios-de-contaduria-2004-2/
•
Mapa curricular de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes, Universidad Autónoma de Nayarit. http://brd.unid.edu.mx/mapa-curricular
•
Ley General de Educación: http://brd.unid.edu.mx/mapa-curricular
•
SEP, Acuerdo 279, por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. http://brd.unid.edu.mx/acuerdo-279/
•
SEP, Acuerdo 243 por el que se establecen las bases generales de autorización
o
reconocimiento
de
estudios. http://brd.unid.edu.mx/acuerdo-243/
validez
oficial
de
12
CURRÍCULUM
Actividad de Aprendizaje Instrucciones: ¿Qué vas a hacer? Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, realiza lo siguiente:
a. Investiga qué es el RVOE. b. Elabora un programa de estudios de alguna materia que sea de tu interés, basándote en los elementos revisados en esta sesión.
Material: Como material inicial de consulta puedes usar la lectura de la sesión, además de aquellas publicaciones especializadas, libros, artículos, materiales universitarios y productos que sean pertinentes.
¿Cuál es la forma de entrega? Entrega individual. Guarda tu archivo en Word y súbelo a la plataforma.
¿Cómo serás evaluado? En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:
Criterios
Valor
Referencias bibliográficas completas y pertinentes.
5 pts.
Ortografía y redacción
10 pts.
Definición de RVOE
20 pts.
Programa de estudios sobre una materia
50 pts.
Pertinencia y relevancia
15 pts.
Total
100 puntos
Importante: No olvides utilizar el estándar APA para referir todas tus fuentes de información incluidos los medios informáticos y/o electrónicos que utilices.
13
CURRÍCULUM
Bibliografía
•
Diario Oficial de la Federación, Junio 2013, “Ley General de Educación”.
•
Díaz Barriga, F. (1984) Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior. México: UNAM
•
Díaz-Barriga, F. Lule, M. Pacheco, D., et.al. (2007). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México: Trillas
•
Mapa curricular de la Licenciatura en Terapia Física, Universidad Autónoma de Nayarit.
•
Plan de estudios de contaduría 2004, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
•
Sanz Cabrera, T. (2004). Modelos curriculares. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 9 No. 2.Universidad de la Habana.
•
SEP, Acuerdo 279, por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
•
SEP, Acuerdo 243 por el que se establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.
14