Nombre y apellidos del alumno: 1.- Para qué sirven los métodos de agregación de juicios? Menciona 3. [1 punto]

Examen de Teoría de la Decisión (TD) 28 de Junio 2002 - Página 1 Bloque 1: (40 minutos) Nombre y apellidos del alumno: Comentarios: • Fecha salid

3 downloads 85 Views 114KB Size

Recommend Stories


ANEXO IV DATOS DEL ALUMNO NOMBRE Y APELLIDOS.. DIRECCIÓN
SOLICITUD DE AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LIBROS Y MATERIAL ESCOLAR, DESTINADAS A ALUMNOS DE FAMILIAS EN SITUACIÓN ECONÓMICA DESFAVORECIDA, QUE CURSE

Libro de alumno I.3 1
ESCULTURA Representación en tres dimensiones de objetos, figuras o formas, reales o imaginarios, figurativos o abstractos. En la escultura los materia

Actividades. Nombre del Alumno: Unidad de Aprendizaje 1:
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de normas de convivencia social 6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades Nombre del

Tecnología 1º E.S.O. Nombre y apellidos: Curso: 1
Tecnología 1º E.S.O. CUADERNO DE EJERCICIOS: Nombre y apellidos:__________________________________Curso:______ http://auladetecnologias.blogspot.co

Unidad 3 Lección 1. Unidad 3 Lección 1 Nombre
Fundamentos de Geometría 3.0 Unidad 3 Lección 1 Prueba A 1. Unidad 3 – Propiedades de los objetos Nombre Fecha: Un segmento dibujado desde el cent

Apellidos y Nombre
POLTSAKO ZERRENDA / LISTA DE LA BOLSA GIZARTERATZEKO GOI MAILAKO TEKNIKARIA TECNICO SUPERIOR DE INTEGRACION SOCIAL ZONALDEA / ZONA 04 Bekoetxe zent

Story Transcript

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 1

Bloque 1:

(40 minutos)

Nombre y apellidos del alumno:

Comentarios: • Fecha salida notas: 03/07/2002 • Fecha de revisión: 05/07/2002 de 10:30 - 12:30 • Fecha salida notas definitivas: 07/07/2002

1.-

¿Para qué sirven los métodos de agregación de juicios? Menciona 3. [1 punto]

2.-

¿Para qué sirve la estructuración de un problema decisional? ¿Qué genera la estructuración aplicada a un problema decisional multicriterio? [1 punto]

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 2

3.-

¿Porqué las técnicas para desarrollar la creatividad en grupo recomiendan aplazar el juicio, es decir, no juzgar las ideas mientras se están generando, y dejar el análisis para cuando ya se ha terminado de generar ideas? [1 punto]

4.-

¿Cuáles son las fases a seguir para escoger la mejor alternativa ante un problema decisional multicriterio sin incertidumbre? (Se pide sólo las fases, no una descripción). [1 punto]

5.-

¿Cuáles son las capacidades humanas más relacionadas con la toma de decisiones y qué papel juegan? [1 punto]

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 3

6.-

¿Qué es y qué objetivos persigue la técnica del grupo nominal? Destaca sus principales características. [1 punto]

7.-

En el contexto de una decisión multicriterio, ¿qué diferencia existe entre la “Valoración de los atributos” y la “Valoración de las Alternativas”? [1 punto]

8.-

Menciona 3 ventajas que aporte el análisis y la formalización de las decisiones [1 punto]

Examen de Teoría de la Decisión (TD) 9.-

28 de Junio 2002 - Página 4

¿Qué se entiende por una buena decisión? [1 punto]

10.- ¿Qué problemas introducen los sesgos característicos de los juicios de las personas en el proceso de toma de decisiones? Responder en general, sin explicar concretamente qué ocurre en cada uno de los sesgos que se han tratado en clase. Citar el nombre de al menos 2 sesgos. [1 punto]

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 5

Bloque 2:

(80 minutos)

Nombre y apellidos del alumno:

Comentarios: • Fecha salida notas: 03/07/2002 • Fecha de revisión: 05/07/2002 de 10:30 - 12:30 • Fecha salida notas definitivas: 07/07/2002

Mary Stewart no ha podido dormir tranquila las últimas semanas. Está angustiada. Día y noche se pregunta si debe aceptar o no, una oferta de 200.000€ que le han hecho para arreglar de forma extrajudicial un pleito que ha entablado por lesiones personales sufridas en un accidente de automóvil. Por una parte sabe de la posibilidad de ganar más dinero, cerca de medio millón de euros, si rechaza la oferta e insiste en ir a juicio. Por otra parte, puede perder el pleito y quedarse sin nada, o mejor dicho, con altos costes emocionales. A pesar que Mary quedó un poco incapacitada, desfigurada y con múltiples gastos médicos por el accidente, y a pesar de su relativa inocencia, siente una cierta culpabilidad por lo sucedido y no le convence el consejo de su abogado de que vaya a juicio. Por otra parte, la opinión de sus amigos es contradictoria. Está confundida. El problema que se plantea es ayudar a Mary a tomar su decisión, y para ello concretamos una entrevista en la que se concretan los siguientes aspectos. •

El proceso a seguir es claro. Si Mary decide optar por el arreglo extrajudicial ganará una cantidad pactada de 200.000€, menos los honorarios de su abogado que son un 30% de lo que recibe. Si decide ir a juicio, deberá esperar la decisión del tribunal, que puede ser Ganar o Perder. Si pierde no pagará nada a su abogado pero tendrá unos costes emocionales y debidos al paso del tiempo que se cuantifican en 50.000€. Si gana quedará a la espera de recibir una indemnización fijada por el juez, que a groso modo puede ser baja, media o alta, según muestra la tabla 1. Indemnización Euros que recibiría aproximadamente Baja 225.000€ Media 300.000€ Alta 500.000€ Tabla 1: Posibles indemnizaciones que puede dictar el juez En caso de ganar el juicio, y sea cual sea la indemnización recibida, deberá restar el 30% en concepto de honorarios a su abogado, y deberá sumar o restar una cantidad pensada para ajustar los de costes debidos al paso del tiempo y el efecto emocional del resultado del juicio. En caso de que la indemnización sea baja el ajuste será de -25.000€, si es media será de -19.000€ y si es alta de -8.000€.



Con respecto al primer suceso que se debe contemplar, que es si Mary gana o pierde el juicio, cabe decir que ella cree que tiene bastantes probabilidades de ganar. Al preguntarle por el significado del término bastantes, y después de pensarlo detenidamente, Mary cree que tiene

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 6

entre un 80% o un 60% de probabilidades de ganar, por lo que parece razonable pensar que la probabilidad subjetiva de Mary de ganar el juicio pueda formalizarse en un 70%. •

Con respecto al segundo suceso a contemplar, que ocurre una vez se ha ganado el juicio, y que consiste en saber la cuantía de la indemnización dictada por el juez, Mary confiesa su total desconcierto. Es decir, no tiene ni la menor idea de si es más probable una indemnización baja o una de alta. Por ello debe asumir una igual probabilidad para cada uno de los estados de incertidumbre comentados.



Finalmente, después de hablar con Mary, sabemos que ésta es una decisión única, excepcional, y con trascendentes consecuencias económicas y emocionales. Es por ello que Mary decide tomar la decisión con una postura de máxima aversión al riesgo, la cual debe quedar reflejada en el modelo de cálculo de la mejor alternativa.

Se pide: 1. Considerando que Mary adopta una postura de máxima aversión al riesgo, formalizar un análisis que le ayude a tomar su decisión, según los datos que ésta ha proporcionado y las opiniones que ha expresado. [3,5 puntos] a) ¿Qué decidiría Mary? b) ¿Cambiaría su decisión si fuera neutral al riesgo? Realizado el análisis, Mary queda más tranquila, pero en vista de la no excesiva diferencia entre las utilidades de las alternativas calculadas en el apartado 1a, y en vista de lo calculado en el apartado 1b, intuye que, de haber un error en las probabilidades subjetivas, tal vez la elección hubiera sido otra. Así pues, y dada la trascendencia de la decisión, se plantea comprar nueva información a otros expertos. Lo que le preocupa en especial es la existencia de un error en las probabilidades del suceso que determina la cuantía de la indemnización (que puede ser baja, media o alta), ya que no tiene ninguna opinión al respecto que le permita pensar que un estado es más probable que otro. Gracias a su abogado, conoce a un estudioso del mundo jurídico que tiene mucha experiencia en predecir para un juicio en concreto, si el juez decidirá una indemnización baja o más bien alta. En un primer contacto, el experto le dice a Mary que le ayudará, y que para ello tiene que entrevistarse con ella y darle todos los detalles del proceso, además de pagarle 500€. Después de esto, Mary le pide como contrapartida que acredite su grado de fiabilidad en este tipo de decisiones, y el experto le certifica por escrito sus aciertos y fallos en anteriores ocasiones parecidas, tal y como muestra la siguiente tabla: Indemnización Indemnización Indemnización Baja Media Alta Dicen Indemnización Baja 9 1 0 Dicen Indemnización Media 3 8 2 Dicen Indemnización Alta 0 0 8 Tabla 2: Aciertos y fallos del experto en casos similares 2. En las mismas condiciones de aversión al riesgo, y sabiendo las condiciones impuestas por el experto y su grado de fiabilidad, se pide: [6,5 puntos] a) Calcular el Valor de la Información dada por el experto con respecto al suceso “cuantía de la indemnización”, en el contexto del problema decisional planteado en el apartado 1a. b) Si vosotros fuerais Mary, ¿compraríais esta información? Justificar la respuesta.

28 de Junio 2002 - Página 7

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

Bloque 3:

(50 minutos)

Nombre y apellidos del alumno:

Comentarios: • Fecha salida notas: 03/07/2002 • Fecha de revisión: 05/07/2002 de 10:30 - 12:30 • Fecha salida notas definitivas: 07/07/2002 Ejercicio 3.1 (20 minutos) { 4 puntos } El siguiente juego lo juegan 3 jugadores A, B y C. Cada uno tiene dos posibilidades de actuación. Primero juega A, luego B y finalmente C. Los resultados (en miles de Euros) que pueden alcanzar en función de sus decisiones se expresan en la siguiente tabla: Estrategias de A

Estrategias de B

Estrategias de C

A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2

B1 B1 B1 B1 B2 B2 B2 B2

C1 C1 C2 C2 C1 C1 C2 C2

Resultados A B -2 4 -4 -1 -1 6 9 3 -2 0 3 0 -1 2 -4 2

C 5 1 3 0 5 0 3 3

• Dibujar el correspondiente árbol del juego. • ¿Qué es lo que previsiblemente va a hacer cada uno de los jugadores y cuál es el resultado que obtendrán? • ¿Puede idear A una jugada estratégica para mejorar sus beneficios considerando los siguientes condicionantes?: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

A puede contactar con B y con C C no puede contactar con B B no puede contactar con nadie La jugada estratégica ideada por A puede incluir ofrecer dinero a los otros jugadores. Si A pacta una jugada estratégica con un jugador, el beneficio final que obtenga el jugador con el que pacta, debe ser igual o mejor al que ya obtenía sin la jugada estratégica.

En el caso de que exista una jugada estratégica ideada por A bajo los anteriores condicionantes, responda: • •

¿Cuánto dinero debe ofrecer A en su jugada estratégica para que ésta sea aceptable? (Diseñar el pacto más barato posible) Suponiendo que A pacta con uno de los jugadores una jugada estratégica, ¿necesita notificar (que no es lo mismo que pactar) el pacto con el “tercer” jugador (el que queda al margen) para asegurarse el éxito de la jugada estratégica?

28 de Junio 2002 - Página 8

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

Ejercicio 3.2 (5 minutos) { 2 puntos } Sea un juego de turno simultáneo, bipersonal y de información completa que puede representarse con la tabla de ganancias siguiente: A/B A1 A2 A3

B1 3,4 0,0 2, -2

B2 -4, -3 -2 , 3 3, 4

B3 2,3 0 , -1 -1, 2

Se pide: • Un análisis que documente que estrategia debería seguir cada uno de los dos jugadores. O sea, siguiendo los razonamientos expuestos por la teoría de juegos, razonar que es lo que debe hacer A y que es lo que debe de hacer B. Ejercicio 3.3 (25 minutos) { 4 puntos } Se presenta a continuación la evolución habida en una negociación en la que participaban 2 partes y se discutía sobre un tema. Concretamente, se hace referencia a una de las negociaciones que los alumnos de TD han realizado en clase. Se trataba de la compra – venta de un coche de segunda mano, un negociador estaba interesado en comprar el coche que el otro negociador quería vender. La negociación transcurrió bajo los siguientes condicionantes: • • • • • • •

Los dos negociadores habían consultado en el mercado de segunda mano el precio al que habitualmente se vendía el modelo de coche que se quería vender o comprar. Este precio era más o menos, de 540.000 Ptas. El comprador había calculado su precio reservado, siendo este de 591.000 Ptas. El comprador había estimado según la información actual del mercado y otras consideraciones que el precio reservado del vendedor era de 486.000. El vendedor había calculado su precio reservado, siendo este de 489.000 Ptas. El vendedor había estimado según la información actual del mercado y otras consideraciones que el precio reservado del comprador era de 520.000. Cada línea de la tabla que se adjunta, muestra la oferta y contra - oferta de una ronda de negociación. En la primera ronda de negociación, el primero en fijar su precio de salida fue el vendedor. Se muestra a continuación la tabla de la negociación, que muestra como ésta evolucionó: RONDA 1 2 3 4 5 6 7 8

COMPRADOR 275.000 325.000 350.000 390.000 410.000 420.000 500.000 500.000

VENDEDOR 650.000 600.000 590.000 550.000 540.000 530.000 510.000 500.000

Examen de Teoría de la Decisión (TD)

28 de Junio 2002 - Página 9

Tomando en consideración los condicionantes de la negociación y la evolución mostrada en la tabla de rondas, contesta a las siguientes preguntas: •

Con respecto a la ronda de Salida: 1. ¿Qué opinas de la salida del comprador, la cual recuerda, sucede después de que el vendedor le comunique que está dispuesto a vender por 650.000 Ptas? 2. Justifica cual deber ser la sensación / análisis del comprador una vez se conocen los dos precios de salida, y que estrategia debería seguir a continuación. 3. Justifica cual deber ser la sensación / análisis del vendedor una vez se conocen los dos precios de salida, y que estrategia debería seguir a continuación.



Con respecto a las concesiones: 4. ¿Qué opinas de las concesiones del comprador? ¿Son buenas en conjunto?, ¿Son buenas algunas y no tan buenas otras? Analiza éstas en función de lo que sucede en cada ronda. 5. ¿Qué opinas de las concesiones del vendedor? ¿Son buenas en conjunto?, ¿Son buenas algunas y no tan buenas otras? Analiza éstas en función de lo que sucede en cada ronda.



Con respecto a algunas rondas en concreto: 6. ¿Cuál crees que es la clave que explica en gran medida la evolución de esta negociación? 7. ¿Qué opinas de la segunda ronda? ¿Aconsejarías algo a alguno de los dos negociadores? 8. ¿Qué opinas de la octava ronda? ¿Qué denota esta ronda que sea coherente con lo visto

a lo largo de toda la negociación? 9. En resumen, ¿Valora globalmente la estrategia del vendedor? 10. En resumen, ¿Valora globalmente la estrategia del comprador?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.