Nordesía MÚSICA LIBROS CINE. El mundo narrativo del argentino Jorge Consiglio en Hospital Posadas, su última obra

SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 3 de abril de 2016 “Nuestro objetivo es transmitir la ilusión por el balonmano” “Kiki, el amor se hace”, de P

16 downloads 11 Views 10MB Size

Recommend Stories


El mágico mundo del cine
El mágico mundo del cine Prof.: Lic. Andrea Ginestar Colegio Tomás A. Edison El cine es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápi

HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO Y ARGENTINO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CARRERA DE ARTES 2008. Segundo cuatrimestre HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Historia del cine documental argentino Javier Campo
Cursos virtuales AsAECA-Cine Documental www.asaeca.cinedocumental.com.ar Historia del cine documental argentino Javier Campo El cine documental se fu

HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO Y ARGENTINO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO Y ARGENTINO Profesor Adjunto (Titu

Story Transcript

SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol

3 de abril de 2016

“Nuestro objetivo es transmitir la ilusión por el balonmano”

“Kiki, el amor se hace”, de Paco León, y “Altamira”, con Antonio Banderas, estrenos de la semana

MÚSICA

El mundo narrativo del argentino Jorge Consiglio en “Hospital Posadas”, su última obra

CINE

LIBROS

MÓNICA BARREIRO Y JACOB CANEDO, ENTRENADORES DEL BM CULLEREDO, TRABAJAN DESDE EL CLUB PARA LOGRAR UNA BUENA CANTERA EN ESTE DEPORTE A LA VEZ QUE INCULCAN VALORES Y MENTALIDAD DE EQUIPO

El grupo de folk rock Wilco presentará en junio en A Coruña su último disco, “Star Wars”

Nordesía

Año XVII / Número 927

28 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

laEntrevista

M

ónica Barreiro Álvarez es todo un orgullo para el BM Culleredo. Mujer llena de virtudes deportivas y humanas, estuvo al frente de la selección gallega femenina infantil y cadete dejando también huella en su paso por diferentes clubes gallegos. Actualmente es la entrenadora del equipo infantil y cadete femeninos aunque su función en este club es dirigir y promover este deporte en las mencionadas categorías base. Vinculada al deporte desde su infancia como jugadora y posteriormente como docente y entrenadora hacen que el deporte sea para ella una forma de vida. ¿Cómo valora Mónica el trabajo con sus “guerreras”?

Recompensado. Nuestro objetivo es fomentar el balonmano de competición entre las niñas de la población y dar a conocer nuestro deporte, hacer crecer a las jugadoras como personas inculcando valores del día a día así como crear equipos competitivos en los que la unión sea el valor principal. El balonmano femenino está creciendo en la zona, cada día aparecen niñas nuevas por el pabellón que quieren descubrir nuestro deporte, y esto para nosotros ya es un éxito. Hemos subido peldaños en nuestra escalera particular dentro de la competición, pero todavía nos quedan muchos por escalar para poder ver la cima. ¿Qué le gustaría reivindicar?

El reconocimiento y la profesionalidad de las deportistas que se traduce en la necesidad de apoyos económicos para poder hacer de nuestros proyectos una realidad tangible. Es difícil e insostenible la estructura de un club que está creciendo a gran escala si no hay un apoyo económico que lo respalde.

Una de sus “Guerreras”, Elba Pérez, quiere saber y pregunta si cree que alguna de las chicas llegará lejos.

Creo en el “sí que puedo” y en el que hay jugadoras en el club con grandes aptitudes para el balonmano. Pero, como suelo decir, el que se propone alcanzar alguna meta debe luchar por conseguirla. Ellas son serias en su trabajo y pueden llegar tan lejos como quieran o hasta donde estén dispuestas a hacerlo. Elena González cuestiona si prefiere entrenar a chicas de su edad o a chicos de más de 20 años.

Es diferente. Elegir no puedo, ya que el encanto de la formación de jóvenes deportistas y ver cómo crecen como jugadoras es algo muy satisfactorio. Pero, por otro lado, la búsqueda de rendimiento de un equipo senior es un reto, difícil de asumir, pero apetecible. Ana Areoso es curiosa y demanda si realizaría cambios en defensa.

Difícilmente me conformo. Siempre quiero mejorar, así que en la intensidad defensiva debemos ser más contundentes. Pero con el tiempo seremos capaces de crear una defensa y un juego característico y propio. MÁS PROTAGONISTAS

No queríamos dejar pasar la oportunidad de conocer la valiosa opinión de Jacob Canedo Monasterio, coordinador del Club Balonmano Culleredo,

que además, ejerce como directivo, jugador y entrenador de este club. Un club que, tras unos años en “stand by”, ha resurgido con enorme fuerza y positividad gracias a la captación, buen desarrollo de la base del club y a la participación de sus equipos en sus respectivas ligas, con lo que se pretende recuperar la hegemonía gallega. ¿Cómo ve el futuro de este club?

Estamos cimentando una buena

Me obsesiona que algún niño se quede sin practicar nuestro deporte por motivos económicos y sobre todo no poder transmitir la ilusión por el balonmano con la que me levanto todos los días desde hace 23 años

29 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

tro o cinco temporadas para que aquellos primeros 60 niños pasen a categoría senior, por lo que todavía tenemos esos años de crecimiento, creando categorías nuevas y asentando las que tenemos. Personalmente creo llevamos el ritmo de crecimiento más rápido posible sin descuidar ninguna categoría. Hay que darse cuenta de que tener tantas licencias exige un gran número de entrenadoresmonitores, y nos gus-

ta formarlos internamente para trabajar al unísono. ¿Algo que le obsesione?

Que algún niño se quede sin poder practicar nuestro deporte por motivos económicos y, sobre todo, no poder transmitir la ilusión por el balonmano con la que me levanto todos los días desde hace 23 años. Uno de sus “hispanos”, Asier Blanco, pregunta cuántos lleva en este deporte

Empecé jugando como alevín de segundo año, allá por el año 1993. Y hasta ahora. Otro chico, Guillermo Seijo, quiere saber lo que más le anima a seguir con el club.

JACOB CANEDO MONASTERIO

MÓNICA BARREIRO ÁLVAREZ

ENTRENADOR Y COORDINADOR DE LA BASE

ENTRENADORA INFANTIL Y CADETES (F)

El BM Culleredo trabaja para recuperar su hegemonía en Galicia EL CLUB HA RESURGIDO CON FUERZA Y EFICACIA GRACIAS A LA CAPTACIÓN, AL BUEN DESARROLLO DE LA BASE Y AL PROTAGONISMO EN LA PARTICIPACIÓN DE SUS EQUIPOS EN SUS RESPECTIVAS LIGAS DONDE DEJA CONSTANCIA DE SU EMERGENTE PROGRESIÓN / Ventureira

Pues ver como los niños crecen deportiva y socialmente y que puedan disfrutar del balonmano como yo lo hice a su edad. Óscar Blanco apela a los motivos que le llevaron a que usted se decidiese por este deporte.

Muy simple. No había mucha oferta deportiva en Culleredo y al cole de Tarrío llegó la persona más ilusionada con el balonmano que te puedas imaginar, José Manuel Fernández Rouco, el maestro. Para nosotros era algo nunca visto. Conocimos toda Galicia y parte de España de su mano. Lo que hacía él era impensable en nuestra época. Poso quedó, te lo aseguro.

laEntrevista

base, tanto en calidad como en cantidad. Aún no hace cuatro años que retomamos el trabajo con la base, después de unos años en que el balonmano en Culleredo solo poseía equipo sénior. En este período pasamos de 20 a 60, luego a 90, 110 y ahora 160 licencias federativas, de las que 142 son de niños y adolescentes y entre ellas 42 son femeninas. Aún nos quedan al menos cua-

Nuestro objetivo es fomentar el balonmano de competición entre las niñas de la población y dar a conocer este deporte. Hemos subido peldaños pero todavía nos quedan muchos por escalar

30

Con García Lorca

DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

VICENTE ARAGUAS

máisLibros

POEMAS HOMENAXE POEMAS. EA FEDERICO GARCÍA LORCA EDICIÓN DE SUSO DÍAZ E HELENA VILLAR JANEIRO Biblos. A Coruña, 2016

V

iaxeiro por Galicia, en 1916 (viaxe de estudios) e 1932 (para conferenciar sobre o “cante jondo” e Nova York, logo –en agosto– con “La Barraca” ) García Lorca deixou constancia do seu amor á nosa lingua nun libro exemplar, como seu, chamado Seis poemas galegos (Editorial Nós, 1935). Lorca, sábese, tiña parcialidade por Rosalía de Castro, e non soamente por ela, demostrando con esta filia, sabedoría e instinto poéticos. Teño dito, por activa e pasiva, que a santiaguesa, recriada en Padrón, nada ten que envexar a Emily Dickinson, senón que esta naceu en Amherst, Massachussets, o que sen dúbida axuda. Pois ben, que Lorca reparase na nosa lingua, axudado á hora de plasmala en poemas propios polo ferrolán Guerra da Cal, “née” Pérez Guerra, que é como se deixa ver tamén na biografía lorquiana escrita por Ian Gibson, ten feito pero que moito por ela. Porque este libro, dentro de obras máis amplas ou en edicións exentas, ten rolado polo mundo adiante, certificando literariamente a presencia do galego. Por iso, tamén como homenaxe a seu editor, Ánxel Casal, asesinado en Teo no arrepiante verán do 36, ven moi a conto a fermosisimo libro, edición, maquetaxe, ilustracións, que teño diante miña. Non outro que 6 Poemas 6. Homenaxe a Fede-

A LUZ DE CORFÚ NOS OLLOS DUN DURRELL NENO

“Este volume, en edición, moi coidada de Suso Díaz e Helena Villar Janeiro, vencella a seis coordenadores (...) para que cada un deles convoque a un poeta galego actual, ata conformar seis por poema, incluíndose eles mesmos...” “A idea, pois, xa digo, está moi ben resolvida. Con afán cartesiano diría eu, con maneiras e...” rico García Lorca (Biblos Clube de Lectores, Oza-Cesuras, A Coruña, 2016). Este volume, en edición, moi coidada de Suso Díaz e Helena Villar Janeiro, vencella a seis coordenadores (os dous xa citados, máis Modesto Fraga Moure, Marta Dacosta,

UNHA AVENTURA ENTRE EUROPA E A AMAZONIA

A MIÑA FAMILIA E OUTROS ANIMAIS

OS KOWA

GERALD DURRELL Sushi Books, 2016 18 euros

XAVIER QUEIPO Editorial Galaxia

Sushi Books continúa a súa senda de publicar en galego grandes títulos dunha literatura xuvenil que sobrepasa etiquetas e agasállanos esta vez con “A miña familia e outros animais”, a primeira entrega da “Triloxía de Corfú” escrita polo naturalista británico Gerald Durrell. O autor rememora a estancia da súa familia nesta illa grega (entre 1935 e 1939), logo da morte do seu pai e de que o cambio da India pola humidade inglesa non lles resultase moi satisfactoria. Así que a nai e os seus catro fillos emprenden viaxe cara á luminosidade dun paraíso natural que ofrece ó futuro zoólogo un sinfín de especies e de paisaxes que explorar. O contraste do campesiñado local cos exóticos británicos, o continuo paso pola casa das amizades literarias do irmán Lawrence (o Lawrence Durrell do “Cuarteto de Alexandría”), os desvelos amorosos e de beleza dunhas irmás adolescentes, os bechos de todo tipo que mete na casa, a sufrida nai e a impronta que deixan no pequeno e despreocupado Gerald os contactos cos veciños conviven nun gozo de libro que é un canto á infancia libre, á anarquía e ó humor (a gargalladas). Durrell acabaría sendo un biólogo recoñecido internacionalmente e un defensor dos animais en liberdade.

Yolanda Castaño e Lucía Novás) para que cada un deles convoque a un poeta galego actual, ata conformar seis por poema, incluíndose eles mesmos, por mor de glosar cada unha das pezas que compoñen o libro de Federico García Lorca. Non será cousa de enumerar aquí todos os poetas que no volume aparecen. Dicir que o resultado, aínda que irregular (lóxicamente) acada alturas ben altas. E por certo que cada mangado de poetas abre cada sección cun poema escrito conxuntamente. Para pechar, neste caso toda a orquestra, cun acróstico adicado a Anxel Casal, merecente, pola súa vida, pola súa morte, dunha homenaxe perenne dos comprometidos con Galicia e a libertade. A idea, pois, xa digo, está moi ben resolvida. Con afán cartesiano, diría eu, con maneiras e xeitos matemáticos, como aqueles dos que se chama a poesía, ese reducto derradeiro, ao que chega aquilo ao que non dá chegado a filosofía. Lembrar, igualmente, que na feitura deses poemas no referido á súa translación ao idioma galego ben puido ter que ver Eduardo BlancoAmor. Amigo persoal de Lorca, e fotógrafo deste na Huerta de San Vicente penúltima morada lorquiana. A derradeira, xa se sabe, o domicilo dos Rosales, de onde sairía para o seu calvario en Viznar. Outra historia. Polo demais ben triste.

O último Premio Blanco Amor, “Os Kowa” é toda unha novela de aventuras que comeza en Europa e remata na selva da Amazonia. Partindo dunha casualidade, a descuberta nun catálogo de bolboretas tropicais dun especíme de Callitaera aurora, o autor aborda un texto de celebración da aventura, da busca da identidade, dese lugar privativo que é o noso lugar no mundo. O narrador é un científico naturalista que, logo de iniciar unha viaxe equinoccial, se atopa perdido no medio do mato, nunca selva inzada de perigos mais tamén de descubertas existenciais. Conforme avanza o relato, as reflexións íntimas do protagonista van deixando un pouso entrópico que nos devolve ao paraíso perdido, á selva enigmática, ó labirinto sen fío. Nesta novela, Xavier Queipo (Compostela, 1957) consegue un alento narrativo intenso e, ás veces, desacougante no que se apalpa a soidade e a tensión dun home enfrontado ao seu destino. O escritor é membro do Dichtercollectif van Brussel dende 2007. Entre outros premios ten recollido o da Crítica Española en 1991 e o Xosé María Álvarez Blázquez ó Autor do Ano 2011. Ademais da súa xa extensa obra, participa tamén en numerosos libros colectivos e antoloxías, así como ten traducido a autores franceses.

J. Consiglio: de la mirada vulgar a la curiosidad

HOSPITAL POSADAS JORGE CONSIGLIO Eterna Cadencia Buenos Aires, 2015 20 euros

E

s Jorge Consiglio (Buenos Aires, 1962) un narrador que cultiva el relato y la novela, dominio, este último, en el que acaba de publicar “Hospital Posadas” (Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2015). Se trata, desde luego, de un texto que nos transmite una mirada en verdad rara, insólita, extraña sobre una realidad proteica, rota, confeccionada con materiales disímiles, con imágenes que no lo son menos y un plano expresivo áspero y abrupto. El escritor es foco y centro de un mundo narrativo muy “sui generis” que lleva el sello del omnipresente narrador-protagonista, un antihéroe más, un degradado y frío superviviente frente a una existencia tan ramplona como turbia y, desde luego, ajena e indiferente. En palabras suyas “me reinvento sin problemas. Si algo no funciona, lo abandono y busco alternativas” (p. 293). Pues bien, entre abandonos y búsquedas se va deslizando esta historia cuarteada, despiezada que resulta ser más bien un entramado de relatos por los que va discurriendo el narrador en general como espectador; frágil, acomodaticio, distanciado de personajes, sucesos y situaciones que atraviesan su vida: un itinerario que se va tejiendo en un proceso de continuada inversión temporal. Historia configurada en retazos

“...me reinvento sin problemas. Si algo no funciona, lo abandono...”

DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

NUEVOS PASOS DEL INSPECTOR VERHOEVEN VESTIDO DE NOVIA

PIERRE LAMAITRE Ed. Alfaguara, 2014 18,50 euros Antes de ganar el Premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos allá arriba, ya era un escritor de renombre en el género de la novela policiaca. Con Irène (2006), su primer thriller, recibió el Premio a la Primera Novela Policiaca del Festival de Cine Policiaco de Cognac, e inició la serie protagonizada por el inspector Camille Verhoeven, que incluye Alex (2011, ganadora del Crime Writers Association International Dagger Award 2013 junto a Fred Vargas y del Premio de lectores de novela negra de Livre de Poche 2012, seleccionada para el RUSA Reading List Horror Award y uno de los libros del año según el Financial Times, que se halla en curso de adaptación al cine por James B. Harris, con guión del propio Lemaitre), Rosy & John (2012) y Camille (2012) -todas ellas de próxima publicación en Alfaguara-. Fuera de la serie llegaron, con una extraordinaria recepción por parte del público y de la crítica, Vestido de novia (Alfaguara, 2014) -Premio del Salon du Polar 2009, que está siendo adaptada al cine- y Ejecutivos negros (2010). Pierre Lemaitre es también guionista de ficción y de series de televisión y ha sido profesor de literatura francesa y norteamericana. Además del Goncourt y del Dagger Award, ha obtenido el Premio de Novela Negra Europea, el Premio a la mejor novela francesa 2013 de la revista Lire, el Premio Roman France Télévisions y el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point.

EL INDUDABLE TALENTO CREATIVO GUILLIAMISMO: LAS MEMORIAS PREPÓSTUMAS DEL EX MONTY PHTHON

TERRY GUILLIAM Malpaso, 2016 / 29.90 euros Desde su nada opulenta infancia en los gélidos páramos de Minnesota a sus lamentables aventuras en el avispero de Hollywood, pasando por los tumultos más o menos vanguardistas de Nueva York, Londres o Los Ángeles durante los sesenta y los setenta, la vida de Terry Gilliam ha sido tan heterodoxa y apasionante como cualquiera de sus películas. Aquí la cuenta con su característica agudeza, sin cortarse un pelo (no hay prisioneros) y añadiendo un completo muestrario de su indudable talento creativo: sabrosas ilustraciones, montajes delirantes, fotografías inéditas y comentarios inesperados se funden en una furiosa amalgama de golpes verbales. Por estas memorias prepóstumas de Terry Gilliam circula un espectacular elenco de actores secundarios: los Monty Python (como es natural), George Harrison, Robin Williams, Jeff Bridges, Robert de Niro, Brad Pitt, Uma Thurman, Johnny Depp, Heath Ledger, Woody Allen, Frank Zappa, Robert Crumb, Richard Nixon, Hunter S. Thompson… Cada uno, por cierto, recibe su merecido. Los encuentros o encontronazos de Gilliam con los grandes, los mediocres y los pequeños nos brindan algunas perlas imprescindibles para entender la (por algunos) añorada cultura popular del siglo XX. Un texto que nadie se puede perder y que constituye toda una aproximación al mundo de uno de los personajes más carismáticos e influyentes en la filmografía de todos los tiempos.

másLibros

LUIS ALONSO GIRGADO

que se entrecruzan y alternan en una trama movediza con cambiantes escenarios (bonaerenses, exteriores, urbanos) y una singular fauna humana que va de una mediocre humanidad (un quiosquero de barrio, un chino que trabaja en un supermercado, un maestro de obras, una extravagante punky y dos sombríos exponentes –Cardozo y Giofre– de la sordidez criminal de los sótanos de la dictadura argentina de los años setenta. La narración se cierne sobre este muestrario de figuras y la peripecia personal y las percepciones y reflexiones del narrador, un representante de ventas de material médico. La tensión del conjunto sólo es intensa cuando se ciñe a la andadura de la pareja Cardozo-Giofre. El resto es un reflejo existencial epidérmico, exteriorista, superficial. En definitiva, un mundo estrecho, cercado, ajeno a una mirada cuyo registro es la frialdad, las estampas de la rutina, la gris anonimia de todo. No olvida el escritor la técnica cinematográfica, con la que, en sucesivas tomas, nos acerca el “tomado” Hospital Posadas, escenario del horror (aquí sugerido, perfilado apenas) que guarda relación con el siniestro binomio Cardozo-Giofre. Tal vez, el gran protagonista de todo este abigarrado inventario sea el muy trabajado lenguaje narrativo, que nos transmite un imaginario basado en buena parte a la atención a la curiosidad inusual. Así, autor y personajes nos sorprenden con sus divagaciones, sus interrogantes, su percepción de lo real. Y así, un coche puede verse como un “estado de ánimo” de su dueño, por poner un ejemplo, o el narrador puede obsequiarnos con referencias a ciertas cualidades incógnitas de la morfología de las jirafas. Todo ello entre constantes muestras de virulencia verbal, de una expresividad rota, oblicua, chirriante. Interesa esta novela, “Hospital Posadas”, como propuesta original de un escritor en busca de territorios narrativos en los que deja no pocas huellas de su mirada, su escritura y su imaginación... ciertamente infrecuentes.

31

Home 2.0

32 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

ARMANDO REQUEIXO

letrasAtlánticas

[email protected]

MASCULINO SINGULAR CARLOS NEGRO Ed. Xerais. Vigo, 2016 12,50 euros

Carlos Negro, no seu estudio

I

nterésame, de sempre, a poética de Carlos Negro pola súa singularidade. Nun campo literario onde os produtores adoitan transitar polo enlevado estético e a transcendentalidade significante ou a deconstrución fragmentadora e a atomización do sentido, que unha voz se ofreza transparente, sen pretensións crípticas e apostando polo ludismo literario e a desacralización dos discurs o s , re s u l t a t re m e n d a m e n t e refrescante. Pode comprobarse a fluencia do ‘modo Negro’ na lectura de Masculino singular, o seu máis recente título, publicado por Xerais, un volume que, ao meu ver, completa unha triloxía de revisión de arquetipos que o de Lalín abrira con Makinaria (2009) e Penúltimas tendencias (2014). En Makinaria denunciábase a tolemia neofuturista dun mundo de rapaces entregues ao deus da velocidade, as motos e coches celerísimos e mortais de necesidade, sartegos rodantes lacados polo absurdo do alcohol ata o coma etílico e outros excesos tan desnecesarios. En Penúltimas tendencias o péndulo basculaba ao outro extremo e propuña un auténtico programa para a disolución da tiranía do fashion & cool & chic & sexy, contra as servidumes que impón o talle 36 e o imperio da silicona, os edulcorados Disney, os consultorios sentimentais da Superpop e toda a faramallada rosa que asolaga a mente pastosa de tantas (tamén de tantos, xaora). Agora Masculino singular repensa o concepto de masculinidade,

“Hai en Carlos Negro unha escultura autodefinitoria manifiesta dende o comezo (...) e tamén un interese certo por desmontar todas as imaxes socialmente prefabricadas...” dialogando criticamente coas inercias tradicionalistas dos falocráticos machos alfa e o patriarcado máis recalcitrante, mais tamén cos excesos androcidas e eunuquizantes, reivindicando un espazo para o un home anovado, coa tenrura como guieiro e a anos luz de calquera violencia xenérica. Hai en Carlos Negro unha esculca autodefinitoria manifesta dende o comezo (velaí o poema significativamente titulado “Código de barras” co que se abre o libro, descrición do home que se é e, sobre todo, que non se é) e tamén un interese certo por desmontar todas as imaxes socialmente prefabricadas da masculinidade adoita, a trapela ideolóxica do “Just for men”, o sexo salvaxe e invasivo de “Pinturas rupestres” ou “Museo de historia natural (Homo erectus)” e, mais visiblemente que en ningún outro

texto, “Tratado de anatomía para mercados de carne”, brutal denuncia da cousificación sexual da muller. Este moi consciente programa de desactivación do (in)consciente colectivo machista profunda tamén nos roles educativos marcados xenericamente, os xoguetes diferenciados para nenos e para nenas de “Toy Story 1” e “Toy Story 2” e mesmo as correntes afectivas ocultas de “Batman & Robin” e as potencialidades de “X-Men”. Nese proceso indagatorio de redefinición da masculinidade Negro sulca o proceloso mar do metaliterario para abrir a dialéctica con Xosé Luís Méndez Ferrín e afirmarse “Sen pólvora e cun ramo de magnolias”, con María Xosé Queizán e recalibrar a “Metáfora da metáfora”, con María do Cebreiro para cruzar con ela “a única porta que non vía” ou con Ana Romaní para abranguer alternativas ao “devalo das mareas” últimas, mais tamén para reescribir en contrafacta a Rosalía (“Vaguedás 2.0”) ou Homero (“A cólera de Aquiles (manuscrito apócrifo)”). Abondoso en textos por adición, poemas cuestionario, caligramas, poemas anuncio, enquisas líricas e mesmo poemas visuais, Masculino singular non renuncia ao humor e a ironía como ferramentas de punzante subversión. Porque convén reflexionar ata dar con “corpos semánticos non estruturados”, “non definidos por códigos reprodutivos” e ser, por fin, “heterosexuais non agresivos para o seu contorno afectivo”. Todo un desafío.

Lugares onde volver: Ancares outra vez

33 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

XULIO VALCÁRCEL [email protected]

S

aíndo do alto da Balouta cara a Miravalles, escoitamos bromas sobre a presenza de lobos e sobre algúns ataques a rabaños. É certo que nos últimos anos inzou o xabarín e tamén o corzo, o gamo, o lobo. Pero nós ao lobo non lle temos medo, o que máis nos intriga e intimida é o oso, aínda que sería estupendo ver algún, aínda que fose de lonxe… De toda a fauna da zona, a recuperación máis sorprendente é a do oso pardo. A perda que viña padecendo tivo a súa orixe a primeiros do século XIX, cando se indemnizaba aos cazadores pola súa morte. Prácticas salvaxes, como o envelenamento con estrictina, e trampas de cepos e lazos, complicaron aínda máis a situación. Nos anos corenta do pasado século, previa unha simple autorización, aínda estaba autorizada a caza do oso. Facíase coas primeiras nevadas, ao rastro, e seguindo os escrementos. Entre mediados de decembro e marzo resultaba complicado localizalos, ao ivernar en agochos protexidos por unha vexetación impenetrábel, ou refuxiados en caver-

nas naturais situadas en riscos e barrancas de difícil acceso. Tivo que ser un lugués, Manuel Cedrón, natural de Castelo de Frades e ao parecer crego con boa puntería, o encargado de abater o último oso no Bierzo. Foi en 1950 no monte Buixedo. Mérito tiña desde logo o sistema tradicional: enfrontarse a unha fera de dous metros de altura e douscentos kilos de peso axudados só dun cilindro metálico rematado en punta en ambos estremos, e unha lanceta. Incirrábase o oso e cando arremetía, coa man esquerda (protexida con armadura) metíaselle o cilindro de ferro entre a mandíbula e o esternón, inmobilizándolle a cabeza. Acto seguido, coa man dereita cravábaselle a lanceta buscando o corazón. Era para valentes! Que llo pregunten a Fabila, o rei asturiano que aló polo ano 739 pereceu no lance. Un oso adulto, que pode vive uns trinta anos, móvese nun espazo que ronda os 70 quilómetros cadrados. Alonga a distancia na primavera, cando entra en celo, signando con mordedelas e arañazos os troncos

Ilustración de Xabier Garo.

para comunicar a súa presenza. Corre a loia de que por esas esas datas durme de pé, abrazado ás árbores. Basta entón cortar a árbore para pillalo, porque ao ficar patas arriba é incapaz de xirarse e porse de pé, a expensas, por tanto, das mañas do cazador. Ora, hai que atreverse a cortar a árbore e rezar para que o oso non esperte. En realidade, os osos non acostuman a reaccionar con agresividade contra os humanos, a non ser que se vexan atacados ou acurralados. Nese caso convértense en auténti-

cos depredadores. E son rápidos, moi rápidos; malia a torpeza e pesadez do seu deambular, poden correr a 50 quilómetros por hora. A prudencia aconsella facerse notar a suficiente distancia, poñer terra por medio con tranquilidade, sen aspaventos, e desde logo non cortarlles o paso. Se non os molestamos, liscan, escapan. Nos últimos anos non se documentan ataques a persoas. Tranqulizados con eses informes, adentrámonos sen medo polos montes dos Ancares. De avistar algún oso, esperamos poder contalo.

librosRecomendados COMEDIA PARA SALÓN CON MANIQUÍES PIRO D’ARTABRIA Editorial Publiberia, 2015. 244 páginas. E N Novela de tono y temática teatral que asombra por su originalidad y peculiar estilo. El argumento no es má más que una excusa para abordar algunas de las pre preguntas trascendentales del ser.

A TRABE DE OURO VARIOS AUTORES E Edita Sotelo Blanco. Santiago de Compostela, 2016. 46 461 páginas. En el último número de esta publicació ción de “pensamiento crítico”, destaca el artículo de Jul Julia Varela sobre “A verdade nos espellos”, de Pablo Rub Rubén Eyré, Premio Risco de Creación Literaria.

ALMAS DE ALGODÓN ENRIC LLUCH E Editorial Galaxia. Vigo, 2015. 88 páginas. Ca Carlos y su familia se acaban de mudar a otra ciudad. To Todos intentarán ayudar al protagonista, quien aunque es un niño con capacidad intelectual diferente, con el cari cariño de sus nuevos amigos aprenderá cosas nuevas.

BAILANDO CON ELEFANTE Y GATO YOKO OGAWA E Editorial Funambulista. Madrid, 2015. 428 páginas. U Un niño nacido con los labios sellados y que pasa mu mucho tiempo en la terraza de unos grandes almacene nes descubre una mañana el cuerpo de un hombre aho ahogado en la piscina de la escuela.

páxinaLiteraria

NO LIBRO DE TOÑO CRIADO “LOBOS POR EL BIERZO” DOCUMÉNTANSE CURIOSOS CASOS REFERIDOS A LOBOS, XABARÍNS, OSOS E OUTROS ANIMAIS. A POBOACIÓN DE OSOS ESTASE A RECUPERAR NOS ÚLTIMOS ANOS

SOCIEDAD

34 DOMINICAL

La aecc de Galicia celebró en Santiago el acto central del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, un mal que causa 15.000 muertes al año y es el tumor

maligno de mayor incidencia en España. El 90% de los casos son diagnosticados a personas mayores de 50 años. En la reunión participaron la presidenta

provincial de A Coruña, la jefa del servicio de Programas Poblacionales de Cribado de la Xunta y los doctores Rosendo Bugarín, Rafael López y Jesús Paredes.

3 DE ABRIL DE 2016

Cáncer de Colon, el tumor maligno de mayor incidencia en España

enDetalle

L

a Asociación Española contra el Cáncer en Galicia ha celebró esta semana en Santiago, su acto central conmemorativo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Ha sido en la sede de la delegación compostelana del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña. El acto estuvo presidido por la presidenta provincial de la aecc coruñesa, María Elena Viturro, que presidió una mesa redonda en la que participaron la jefa del servicio de Programas Poblacionales de Cribado de la Xunta, Raquel Zubizarreta, y cuatro prestigiosos facultativos: Rosendo Bugarín, médico de familia y vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña; Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; y Jesús Paredes, profesor titular de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad compostelana y jefe de sección de Cirugía Colorrectal del CHUS. También intervino el vicepresidente de la junta local de Santiago de la aecc, Antonio Guerrero. Según María Elena Viturro, el cáncer de colon es “el tumor maligno de mayor incidencia en España”, y ofreció unos datos que calificó de “escalofriantes”: “En nuestro país –dijo– se detectan, anualmente, 20.000 casos nuevos en hombres y 14.000 en mujeres. En total, 34.000. Su incidencia es del 10-15% del total de tumores malignos. En España fallecen por esta causa casi 15.000 personas al año. Y la supervivencia a los 5 años de su detección es del 49,5% para el cáncer de colon y del 43% para el de recto”. Según el Comité Científico de la aecc “el 90% de los casos son diagnosticados a personas mayores de 50 años y el 70%-75% se registran en personas sin ningún riesgo médico. Por lo tanto, se considera población de riesgo medio a las personas de más de 50 años sin antecedentes familiares ni enfermedades predisponentes. Y de alto riesgo a las personas con historia familiar de cáncer colorrectal o con enfermedad inflamatoria intestinal”. Ante estos datos -señaló la presidenta provincial de la aecc de A Coruña- “la prevención es la clave para combatir este tipo de tumores. La evidencia científica ha demostrado

La presidenta de la entidad, María E. Viturro, junto a otros ponentes

sobradamente que la detección precoz, mediante pruebas de sangre oculta en heces, disminuye la mortalidad entre un 30% y un 35%. O lo que es lo mismo, equivale a salvar 3.600 vidas anuales en toda España”. Y añadió: “Es, pues, responsabilidad de todos, con la Administración Sanitaria a la cabeza, proteger a los ciudadanos y disminuir el riesgo de desarrollar un cáncer como el de colon que, en un 90%, se podría evitar si se detectase en estados pretumorales. De ahí la importancia de contar con un programa de cribado que, en nuestro país, han implantado distintas comunidades autónomas, entre ellas Galicia”. El objetivo del cribado –por el que apuesta decididamente la aecc– es la detección y extirpación de pólipos precancerosos para prevenir su desarrollo. Todos los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años deberían estar cubiertos por estos programas, por considerarse población de riesgo. En Galicia hay 715.686 personas dentro de este rango de edad. El cribado, señaló María Elena Viturro, “no solo es rentable en términos de salud y de vida sino, también en clave económica”. Para justificar tal afirmación facilitó los siguientes datos: “(1) El coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, que aumenta mucho más si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica. (2) El

coste del test de sangre oculta en heces es de 2€ y el coste de una colonoscopia es de unos 180€, aproximadamente. (Y 3) El coste de llevar el cribado a toda la población, de entre 50 y 69 años, sería, aproximadamente, de unos 65 millones de euros, lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento: 1.000 millones de euros anuales”. Intervino a continuación el doctor Rosendo Bugarín, que destacó que existen hábitos de vida sencillos de mantener: “No fumar, moderar el consumo de alcohol y carnes rojas, llevar una dieta saludable y realizar ejercicio con regularidad”. En cuanto a la detección, animó a los ciudadanos a acudir al médico si tienen más de 50 años y detectan uno o mas de los siguientes síntomas: “Sangre en las heces, cambios constantes y repentinos en el proceso intestinal, como pasar de un estreñimiento a una diarrea de forma brusca, y sensación de cansancio y falta de hierro”. Por su parte, Raquel Zubizarreta recordó que Galicia cuenta ya con un programa piloto para el cribado de cáncer colorrectal, que funciona en Ferrol y Ourense y que “en dos o tres semanas se extenderá a Pontevedra. Tras el verano, se implantará también en una cuarta área sanitaria, aún por decidir”. La jefa del servicio de Programas Poblacionales de Cribado de la Xunta señaló que los resultados de esta iniciativa están siendo satisfactorios: “Siete de cada diez tumores detectados se encontraban en fases tempranas, lo

que facilita su curación. Durante el año pasado hemos detectado 1.800 casos de riesgo, de los que 106 resultaron tener un tumor maligno. Entre los restantes, 1.100 pacientes están en fase de vigilancia, por habérseles detectado y extirpado lesiones precancerosas”. Rafael López recordó que “en poco tiempo hemos mejorado mucho el tratamiento del cáncer de colon. El peor pronóstico de hoy triplica al de hace unos años, porque estamos en un momento dulce para la investigación que, sin duda, nos traerá nuevas alegrías en el futuro”. Sin embargo, advirtió de que “muchas iniciativas no están saliendo adelante por falta de financiación, algo que no debería ocurrir en un país como España, que tiene el 13º PIB más alto del mundo”. El jefe del Servicio de Oncología del CHUS animó a la población a “tomar las riendas de su salud, informarse y no esperar que las autoridades y asociaciones lo hagan por ellos”, y reclamó la ampliación del programa de cribado de tumores colorrectales a todas las áreas sanitarias, “porque ya existen evidencias suficientes de sus beneficios”. Finalmente, insistió en la necesidad de poner en marcha un registro oncológico, “pues sin él no tenemos forma de saber realmente cuantos casos de cáncer existen en Galicia, ni cuales son los índices reales de supervivencia”. Cerró el acto el doctor Javier Paredes, quien también se sumó a la petición de que se lleve a cabo un registro adecuado de los datos, y que se comparta de manera pública pues “los ciudadanos tienen derecho a saber”. El jefe de sección de Cirugía Colorrectal del CHUS afirmó que “aunque el tratamiento de los tumores colorrectales es multidisciplinar, las intervenciones quirúrgicas son la única forma de obtener una verdadera curación. Por eso mismo deberían cuidarse mucho y ser de gran calidad. Pero sin datos de resultados con los que comparar, los cirujanos no pueden medir realmente hasta que punto lo están haciendo bien”. También advirtió de que programas como el cribado o la vía rápida de atención “no pueden venderse de forma publicitaria y luego olvidarse. Si queremos que realmente sean eficaces, necesitamos recursos materiales y humanos para mantener estas actuaciones”.

ois y Ana toman el relevo de la madre del primero al frente del conocido y reputado Restaurante Brisas, ubicado en la villa de Cedeira (rúa do Mariñeiro, 8) y lo hacen con una radical actualización del establecimiento, cuyo diseño ha sido acometido por Aneiros Estudio Diseño en octubre pasado. Los productos frescos de primera calidad relacionados con el mar son una de sus principales señas de identidad, que han contribuido a dotar al restaurante de un merecido reconocimiento en el mundo de la gastronomía comarcal y gallega.

L

35 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

enFotogramas

Nueva generación al frente del “Brisas”

36

Campeonato de tute de la Asociación Cultural y Recreativa Ferrándiz

arte del programa de actividades de la Asociación Cultural y Recreativo Ferrándiz lo constituye la celebración de campeonatos de tute. Las imágenes corresponden con el último celebrado y constituyen un claro ejemplo de que este tipo de acontecimientos cuentan con un amplio seguimiento que, además, sirve para estrechar lazos de amistad, conocer a otros contendientes y pasar un rato ameno en buena compañía con consumados maestros de las cartas, a cada cual mejor. Este tuvo lugar el pasado 28 de diciembre.

P

DOMINICAL

enFotogramas

3 DE ABRIL DE 2016

Amparito y Rosario

Tita y Manolo

Serafín Álvarez, Viruca Parcero y Fernando Vieito, con los trofeos

Detalle de dos de los trofeos

Sandra Lagoa y José Rivas

Ramón Teijeiro y Ángeles Pazos

Juan y Serafín, con sus trofeos

Fernando y Tita, con sus respectivos premios

37 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

Santi y Roberto

Carmen, Fina y Tita participaron

l pasado 6 de febrero, la Asociación Cultural y Recreativa Ferrándiz organizaba también un festival de Carnaval para los más pequeños de la casa. Las imágenes siguientes reflejan lo bien que se lo pasaron niños y niñas, con la acostumbrada presencia de sus padres, que hacen alarde de paciencia mientras sus hijos se divierten, bailan y reciben presentes. La organización de este tipo de actividades es habitual por parte de la entidad, siempre preocupada por dinamizar la participación vecinal.

E

enFotogramas

Baile infantil de Carnaval en la Asociación Ferrándiz

Dos momentos de la celebración en honor de los participantes

SUCESOS

38

Declaración del autoinculpado Manuel Salazar

DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

Manuel Salazar, más conocido como el moracho, se ratificó esta semana ante el juzgado que instruye el asesinato de Jesús Rivera como único responsable del crimen. La familia de la víctima insiste en que se procese a otros participantes.

DESAPARICIÓN

Brais Bogo

El cuerpo sin vida del joven ferrolano Brais Bogo fue hallado en el río Sar, próximo a Santiago, en donde había desaparecido el 19 de marzo, lo que motivó una intensa búsqueda.

URBANISMO

Ferrol Vello continúa cayéndose El Concello de Ferrol procedió de nuevo al vallado de calles en el barrio primigenio de la ciudad ante nuevas caídas de cascotes. Los vecinos denuncian la inacción del gobierno municipal que preside Jorge Suárez (Ferrol en Común).

MUNICIPAL

Suárez se queda, de nuevo, solo ARMADA

Felipe VI

laSemana

Por primera vez desde su subida al Trono, Felipe VI visitó Ferrol con motivo de conocer la actividad de las escuelas de especialistas de la Armada en la ciudad. El Rey elogió la capacidad formativa de los centros de A Graña y Caranza.

FERROCARRIL AL PUERTO EXTERIOR DE CANELIÑAS

Por fin...

F

ue sin duda una de las noticias de la semana. Tras años de espera, ha quedado abierto el proceso de adjudicación de las obras de construcción del ferrocarril al puerto exterior de Caneliñas. La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao aprobó, con la presencia de la ministra en funciones de Fomento, Ana Pastor, la apertura de la fase de concurso. Las previsiones apuntan a que este mismo año darán comienzo los trabajos, presupuestados en más de 130 millones de pesetas. La infraestructura se considera vital para el futuro de las dársenas.

La moción auspiciada por el alcalde de Ferrol para promover un referéndum sobre la continuidad de la monarquía no prosperó. Su socio de gobierno, el PSdeG de Beatriz Sestayo, se abstuvo. PP y C’s votaron en contra. Solo lo apoyó el BNG.

SOCIEDAD Un grupo de investigadores daneses han publicado en la revista científica “Nature” sus observaciones directas de la reducción y fusión de la capa de

hielo de Groenlandia durante los últimos 110 años y destaca que la capa de hielo de esta región helada ha contribuido a un aumento medio del

nivel del mar de 25 milímetros entre los años 1900 y 2010, lo que supone entre un diez y un dieciocho por ciento del incremento total.

39 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

La fusión de Groenlandia en el siglo XX causa cerca del 18% de la subida del nivel del mar

I

RESULTADOS

Los resultados muestran que algunas zonas de la capa de hielo de Groenlandia han perdido una cantidad considerable de hielo durante el siglo XX. La pérdida de masa a lo largo de la costa sureste y noroeste contribuyó a entre el 53 y el 83 por ciento de la pérdida de masa de los períodos individuales. Convertido a cantidad de agua, la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia desde el año 1900 hasta el año 2010 contribuye a la subida global del nivel del mar entre un 10 y un 18 por ciento. Los cambios en los niveles globales del mar durante el siglo XX, así como las fuentes individuales se han analizado en el informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2013, pero no se ha incluido ninguna contribución de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Por otra parte, también falta una estimación del aumento del nivel del mar debido a la expansión térmica del agua del océano para una gran parte del siglo XX (1901-1990). Todas las estimaciones se han basado en modelos informáticos, que, aunque son valiosos, no proporcionan el mismo nivel de penetración que las observaciones direc-

Las observaciones directas permiten especificar la pérdida de masa de la capa de hielo

tas. En este trabajo, los científicos pueden determinar dónde la capa de hielo es particularmente sensible y qué controla la pérdida de hielo glaciar en Groenlandia. Sin embargo, a su juicio, lo más importante es que los resultados basados en la observación cierran una brecha en la estimación del IPCC del presupuesto global del nivel del mar. OBSERVACIONES

Los cambios de temperatura y su efecto sobre la capa de hielo de Groenlandia durante el siglo XX es a menudo un asunto muy debatido, en parte por la falta de observaciones directas de la capa de hielo de toda Groenlandia antes de 1992, lo que ha hecho que sea difícil estimar los cambios en el espacio y en el tiempo durante la primera parte del siglo XX. Como consecuencia directa, no se ha incluido la contribución de la capa de hielo de Groenlandia al presupuesto global del nivel del mar antes de 1990 en el último informe del panel climático de Naciones Unidas de 2013. Respecto a esta falta de datos, el primer autor del artículo, Kristian

Imagen del glaciar Petermann de Groenlandia

K. Kjeldsen, ha señalado que “si no se sabe la aportación de todas las fuentes que han contribuido a la subida global del nivel del mar, es difícil predecir los futuros niveles globales”. “En nuestro trabajo, hemos utilizado observaciones directas para especificar la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia y con ello resaltar su aporte al aumento del nivel global del mar”, ha apuntado. Es la primera vez que los investigadores hacen uso de observaciones directas para estimar la magnitud de los cambios observados durante un largo periodo de tiempo en toda la capa de hielo de Groenlandia. Los científicos estaban particularmente interesados en las alteraciones de la capa de hielo después de la Peque-

ña Edad de Hielo, un período que va del 1200 hasta el finales del siglo XIX, que señala cuándo la capa de hielo estaba en su punto más grande durante el último milenio. Se observaron cambios de la capa de hielo de Groenlandia, cuando se retira la capa de hielo y deja una huella en el paisaje. La vegetación a lo largo de las laderas de las montañas fue arrastrada por el hielo en su avance y una vez que comienza a retirarse el hielo la parte recién erosionada de la ladera de la montaña se ve con un color más claro que la no erosionada, donde las plantas estuvieron creciendo todo el tiempo. Otras señales de movimiento del hielo pueden ser rocas y sedimentos empujados por el hielo avanzando en colinas alargadas.

enDetalle

nvestigadores del clima del Centro de GeoGenética en el Museo de Historia Natural de Dinamarca, han publicado en la revista científica “Nature” observaciones directas de la reducción y fusión de la capa de hielo de Groenlandia durante los últimos 110 años. Entre sus hallazgos, destaca que la capa de hielo de la isla congelada ha contribuido a un aumento medio del nivel del mar de 25 milímetros entre 1900 y 2010, lo que supone entre un 10 y un 18 por ciento del incremento total. Los resultados de estos científicos muestran la ubicación del hielo perdido en Groenlandia a partir del año 1900. “Nuestra comprensión del comportamiento de la capa de hielo de Groenlandia durante el último siglo es mucho mayor y vemos que la tasa media de pérdida de masa en la última década es mucho mayor que en cualquier otro momento en los últimos 115 años”, asegura el coautor Shfaqat Abbas Khan.

40 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

desdelaButaca

De la sartén, al... ÁNGEL LUIS SUCASAS

Q

ué mal lo pasa la pobre Michelle. Primero, un accidente de coche, que nunca plato de buen gusto. Luego, secuestrada por un tío raro (John Goodman) y obligada a vivir en un búnker porque le dicen que el aire está contaminado por un virus mortal. Y cuando por fin logra salir… Sí, me callo aquí. Tampoco me voy a cargar la película. Ya lo hace ella sola en los últimos 10 minutos. Tal vez estoy siendo demasiado duro con Calle 10 Cloverfield. Pero es que me fastidia bastante la arbitrariedad que percibo, de tanto en tanto, en la marea de la crítica cinematográfica. Porque no se engañen, especialmente desde la era digital, y salvando algunas islas independientes, la crítica internacional es una onda, una voz hecha de muchas que básicamente está de acuerdo sobre tal o cuál película. Esa opinión de la crítica (que no de los críticos como individuos) suele demostrar una perniciosa tendencia a la doble vara de medir. Es algo que jamás entenderé. ¿Cómo de la homogenización de la crítica artística que ha surgido de las páginas agregadoras de notas –rottentomatoes, metacritic, etc.– surge una personalidad tan caprichosa, casi adolescente, que condena a películas claramente superiores con un mínimo conocimiento cinematográfico, sin entrar en subjetivida-

des, a otras que ensalza? Me he ido por los cerros de Úbeda porque me parece muy mal que la nota media de esta Calle 10 Cloverfield sea, según la crítica internacional, un 7.4 con un 90% de críticas positivas y la de Batman Vs Superman sea un 5 con un 29% de críticas positivas. Yo soy el primero que, enamorado del Man of Steel de Zack Snyder, se ha llevado un pequeño chasco con lo imperfecta que es este híbrido entre secuela del hombre de acero y precuela de La liga de la Justicia. Pero el vuelo artístico de los mejores momentos de Batman V Superman valen lo que cien Calle 10 Cloverfield. La razón de que haya fascinado tanto esta que Calle 10 Cloverfield sabe encubrir muy bien su naturaleza de telefilm de tres al cuarto por la calidad de la ejecución. Los actores están soberbios, el guion es milimétrico en su dosificación de la tensión y el misterio que genera su elemento fantástico, en elipsis hasta esos

inefables 10 minutos finales, está muy bien llevado. Y su dirección, de un novato talentoso llamado Dan Trachtenberg, es lo mejor de la función. Tiene un arranque maravilloso con aroma Hitchcock –esa metáfora del futuro tan maravillosa que es siempre una carretera interminable ante la mirada perdida de una mujer–, una sobriedad en el estilo que hay que aplaudir y una escena en la que se ve por primera vez el cielo azul magnífica. Pero no me llega para justificarme la estupidez de esos 10 últimos minutos. Estupidez que se justifica indagando un poco en la génesis de esta película. Resulta que el guion que vemos no era originalmente una secuela de la estupenda Cloverfield, film con monstruo lovecraftiano rodado a cámara en mano. Era un guion de una película de supervivencia ante un monstruo (humano) con cero elementos fantásticos. El listo de J. J. Abrams y su cua-

drilla vio que aquello se podía amoldar, con un toquecito allí y allá, como continuación de esa película, continuación que por cierto no se había materializado porque les costaba encontrar cómo darle la vuelta a la tortilla. Así se entiende que los minutos finales de Calle 10 Cloverfield disparen las alarmas de lo inverosímil al absurdo, convirtiendo una tensa historia de supervivencia muy verosímil (aunque manida) en una, disculpen el término, paja mental para frikis (y yo soy de la tribu, pero es que madre mía). Y ni así es suficiente para justificar el desastre y el mal sabor de boca que deja este desenlace. Porque, trabajándoselo muy mucho, vislumbro la posibilidad de maridar lo realista y lo fantástico de una manera efectiva y sin tomarle el pelo al espectador. Claro que tal final seguiría la vía de un Lars Von Trier y no de la palomita y refresco. Entretenida. Y ya. Pero con cabreo final.

“Altamira”, con Banderas y la comedia de Paco León, en los cines

41 DOMINICAL

L

FALLECE A LOS 67 AÑOS DE EDAD EL ACTOR MADRILEÑO PACO ALGORA El actor madrileño Paco Algora falleció el miércoles en el hospital de Puerto Real de Cádiz a los 67 años de edad a causa de un cáncer de pulmón contra el que llevaba más de un año luchando. Participó en alrededor de 60 largometrajes a las órdenes de directores como Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Garci, Juan Antonio Bardem o Pedro Olea. Destacan su papel en “Barrio”, de Fernando León de Aranoa, con el que aspiró a un premio Goya, así como “El abuelo”, de Garci o “Tiempo de silencio”, de Vicente Aranda. EP

Un fotograma de la película “Altamira” protagonizada por Antonio Banderas.

Callejo, Candela Peña, Luis Bermejo, Mari Paz Sayago, Alexandra Jiménez y David Mora. También llega a los cines esta semana “Orgullo + Prejuicio + Zombies”, cinta de comedia negra y terror dirigida por Burr Steers y protagonizada por Lily James, junto con Sam Riley, Bella Heathcote, Ellie Bamber, Millie Brady, y Suki Waterhouse. La cinta es una adaptación de la novela de Seth Grahame-Smith que mezcla la reconocida obra de Jane Austen de 1813 (“Orgullo y Prejuicio”) con zombies.

Por último, Naomi Watts, Elle Fanning y Susan Sarandon son las protagonistas de “Tres generaciones”, comedia dramática dirigida por la cineasta Gaby Dellal. En el filme, Fanning interpreta a Ray, adolescente transgénero que decide someterse a una operación de cambio de sexo de mujer a hombre. Su madre (Naomi Watts), madre soltera, debe encontrar al padre biológico de Ray para conseguir su consentimiento para la operación, mientras que la abuela (Susan Sarandon) no acepta que ahora tiene un nieto.

Cine familiar y de animación, entre los estrenos de la semana

D

esde Francia llega “Madame Marguerite”, comedia dirigida por el realizador Xavier Giannoli y que cuenta con un reparto encabezado por Catherine Frot (“La cocinera del presidente”, “La cena de los idiotas”) en el papel de diva que se cree que canta como los ángeles, pero que desafina terriblemente, trabajo que le ha valido el César a la Mejor Actriz. La película está inspirada en la vida de Florence Foster Jenkins, y está ambientada en el París de 1921.

Para los más pequeños destaca esta semana la cinta de animación “Norman del Norte”, que sigue de cerca a un oso polar que vive en el Ártico que decide, junto a sus tres pequeños y graciosos amigos roedores, emprender un viaje a Nueva York para detener la construcción de un complejo de lujo en su tierra. También llega a la cartelera la película argentina “El inventor de juegos”, filme familiar de Juan Pablo Buscarini que cuenta con la presencia de Joseph Finnes como el malvado Morodian. Adaptación de

la novela homónima de Pablo de Santis, en la que un niño participa en el concurso de invención de juegos auspiciado por La Compañía de los Juegos Profundos, que gana entre más de 10.000 niños. El único detalle fuera de lo común es que no se anuncia cuál es el premio. Por último, Tina Fey y Amy Poehler vuelven a encontrarse en “Hermanísimas”, la nueva película de Jason Moore; Eli Roth dirige “El infierno verde” y Michael Sheen protagoniza la cinta “La Pasión de Port Talbot”, de Dave McKean.

EL DOCUMENTAL “HITCHCOCK/TRUFFAUT” LLEGA A LA CARTELERA Los cines españoles estrenan el documental “Hitchcock/ Truffaut”, la cinta que da voz a la entrevista con la que el cineasta François Truffaut reivindicó el “poder” del cine de Alfred Hitchcock, y que recoge un libro recientemente reeditado en España por Alianza Editorial. EP

ABIERTO EL CONCURSO DE CARTELES PARA LA SEMINCI DE VALLADOLID La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) abre una nueva convocatoria del concurso de carteles para seleccionar la imagen de su próxima 61ª edición, que este año se celebrará del 22 al 29 de octubre. EP

cineTeatro

a cinta española protagonizada por Antonio Banderas “Altamira”, junto con la comedia erótico festiva de Paco León “Kiki, el amor se hace”, y la adaptación de la novela de Jane Austen en versión comedia de terror, “Orgullo + Prejuicio + Zombies”, son los estrenos más destacados de esta semana. Ambientada en 1879, la española “Altamira” narra uno de los descubrimientos más importantes de la Historia, las pinturas rupestres de Altamira, gracias al arqueólogo amateur Marcelino Sanz de Sautuola (Antonio Banderas) y su hija de ocho años María (Allegra Allen). Su descubrimiento enfrentó a Marcelino con el escarnio de la comunidad científica de la época. De hecho, fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac (Clément Sibony), la máxima autoridad en Prehistoria del momento. La cinta está dirigida por Hugh Hudson (“Carros de Fuego”) y completan el reparto Golshifteh Farahani, Nicholas Farrell, Henry Goodman, Pierre Niney y Rupert Everett. Por su parte, Paco León regresa a la dirección con su tercer trabajo, “Kiki, el amor se hace”, una comedia erótico festiva en la que cinco divertidas historias de amor y curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, elifilia, somnofilia y harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren los protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. La cinta está protagonizada por el propio Paco León y completan el reparto Álex García, Natalia de Molina, Ana Katz, Belén Cuesta, Luis

3 DE ABRIL DE 2016

42 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

El buque de aprovisionamiento en combate Cantabria JUAN A. OLIVEIRA vadebarcos.wordpress.com

vadeBarcos

E

l BAC (buque de aprovisionamiento en combate) Cantabria es uno de los dos buques de aprovisionamiento logístico pertenecientes a la Armada Española. Su función dentro de la flota es la de suministrar combustible, víveres, pertrechos, municiones y repuestos a los otros buques. Además, el Cantabria está preparado para dar apoyo a una fuerza de desembarco, o suministrar apoyo logístico en operaciones no bélicas, como la defensa medioambiental o la ayuda humanitaria. Los buques de aprovisionamiento en combate Cantabria y Patiño, junto con el buque de proyección estratégica Juan Carlos I y los buques de asalto anfibio de la clase Galicia, son los que hacen de la Armada Española una blue navy, es decir, una marina de guerra capaz de proyectarse más allá de su territorio y permanecer en la mar por largos periodos sin tener que regresar a puerto. En el año 2005 se firmó en Cádiz la orden de ejecución del proyecto 401-A, por el cual la Armada Española encargó a Navantia la construcción del BAC Cantabria con un presupuesto de 183 millones de euros. Dos años después, en julio de 2007, se colocaba la quilla del buque en los astilleros de Navantia en Puerto Real (Cádiz), y finalmente era puesto a flote en julio de 2008. Las pruebas de mar del buque se llevaron a cabo entre octubre y diciembre de 2009, en las que se contó con el apoyo de la fragata Victoria para las pruebas relativas al sistema de aprovisionamiento en la mar, la principal función del Cantabria. Una vez superadas, el buque se dirigió a la base naval de Rota, en donde fue entregado a la marina el 29 de julio de 2010. En septiembre de ese año se evaluó su operatividad en aguas de Galicia, cerca de la que es su base definitiva en la ría de Ferrol (A Coruña). La misión principal del Cantabria es la de servir como buque de aprovisionamiento en la mar, tanto realizando operaciones con pertrechos, repuestos o víveres, denominadas RAS por sus iniciales en inglés (Replenishment At Sea) como con combustibles, denominadas FAS (Fuelling At Sea). Su diseño le permite abastecer hasta a tres buques a la

vez, ya que cuenta con estaciones RAS y FAS en cada banda y una tercera FAS en popa. El hangar del Cantabria puede alojar hasta a tres helicópteros de tamaño medio tipo AB-212 o dos helicópteros de tamaño más grande, tipo Sikorsky SH-3/NH-90. Además de las propias operaciones militares que lleven a cabo, estos helicópteros permiten el transporte aéreo de cargas del Cantabria a otros buques, sin tener que aterrizar en ellos, lo que se conoce como aprovisionamiento vertical o VERTREP (Vertical Replenishment en inglés). El buque cuenta con tres ascensores de carga, y en cubierta con dos grúas para carga general y una tercera para el movimiento de contenedores de hasta 20 toneladas. La cubierta del buque permite colocar hasta 20 de estos contenedores de diferentes configuraciones (alojamientos, oficinas, baños, etc.), que aumentan la capacidad de habilitación del buque hasta en 96 personas más, que se suman a los 164 tripulantes del buque. Además de los locales necesarios para alojar y alimentar a la tripulación, esta puede disfrutar en su tiempo de ocio de un gimnasio, una sala de musculación, una mesa de ping-pong e incluso a veces una cancha de baloncesto. El Cantabria también está equipado con un completo hospital, compuesto por una sala hospital con cuatro camas, una sala de cuidados intensivos de otras cuatro camas, una sala de consulta, una consulta de dentista, un quirófano totalmente equipado, un laboratorio de esterilización y una central de gases. El Sistema Integrado de Control

de Plataforma (SICP), diseñado por Navantia, permite el control informatizado de la propulsión, el control de gobierno, la carga y el lastre, dotando al Cantabria de un alto grado de automatización que permite reducir el número de personal dedicado a operar el buque. Por otro lado, el Sistema de Combate de los Buques de la Armada (SCOMBA), gestiona y procesa la información recibida por los diferentes sensores del buque, distribuye las señales de vídeo radar y vídeo TV a las consolas tácticas, y proporciona medios para el tratamiento y presentación de la información táctica, autodefensa, control de aeronaves, planeamiento de operaciones e intercambio de información con otros sistemas externos. Los 174 metros de eslora del Cantabria pueden alcanzar una velocidad máxima de 20 nudos, propulsados por dos motores diésel de 10.890 kW cada uno. A 13 nudos de velocidad, el buque tiene una autonomía de 6.000 millas náuticas. Una hélice transversal en proa le facilita la maniobrabilidad. Este es el primer buque de la Armada clasificado como Greenship por la sociedad de clasificación Lloyd’s Register. Para alcanzar esta cota que lo identifica como buque respetuoso con el medioambiente el buque ha sido construido con doble casco en la zona de los tanques de carga, y está equipado con una planta de tratamiento de aguas residuales, separadores de agua y aceite, y los equipos necesarios para el tratamiento de basuras. En caso de accidente medioambiental, el Cantabria está preparado para actuar desplegando una barrera anticontaminación de 200 me-

tros de longitud en menos de 15 minutos, esparcir medios dispersantes o recibir, transportar y descargar en lugar seguro los derrames de hidrocarburos recogidos por otros buques de defensa medioambiental. Navantia ha presentado el diseño del Cantabria a diferentes países, aunque sin demasiado éxito por el momento. En 2010 fue ofrecido a Canadá para un concurso para la construcción de dos buques con opción a un tercero, pero su opción fue desechada. En 2013 el diseño de Navantia fue derrotado por el Aegir de Daewoo en un concurso de la Armada de Noruega, y en 2015 ocurrió lo mismo con otro en Nueva Zelanda. A día de hoy, hay muchas esperanzas puestas en un concurso de Australia para la construcción de dos buques tipo Cantabria. Incluso la Armada Española lo cedió durante ocho meses en 2013 a la Royal Australian Navy para que se familiarizara con sus sistemas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Desplazt.: 19.500 toneladas Eslora: 174 metros Manga: 23 metros Calado: 8 metros Puntal: 11,8 metros Potencia: 21.780 kW Velocidad: 2o nudos Autonomía: 6.000 millas Tripulación: 164 personas

El folk rock intenso de Wilco NONITO PEREIRA [email protected]

DESDE SU FORMACIÓN EN 1994 DE LAS CENIZAS DE LOS MÍTICOS UNCLE TUPELO, JEFF TWEEDY Y LOS SUYOS HAN MANTENIDO UNA TRAYECTORIA IMPECABLE QUE LES HA LLEVADO A SER REFERENTES DE TODA UNA GENERACIÓN. LA BANDA DE CHICAGO ES POSEEDORA DE UNO DE LOS MEJORES CATÁLOGOS DE MÚSICA AMERICANA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. ESTARÁ EN EL PALACIO DE LA ÓPERA EL 29 DE JUNIO PRESENTANDO SU NUEVO ÁLBUM “STAR WARS” EN UN CONCIERTO DE FOLK ROCK INTENSO, EVOCADOR Y LLENO DE MATICES

E

stamos ante un grupo de “culto” con unos inicios incendiarios, pero que con el tiempo se atrevieron a hacer lo que nadie había intentado: maridar el country doliente de los hillbillies con la desvergüenza punk que lo que lo encasillaron en las etiquetas con las que crecieron desde mediados de los ‘90 (“americana” y “altrock-country”), consiguiendo el beneplácito de crítica y público. A lo largo de una carrera de más de veinte años y el peso de la experiencia, el grupo, por el que han pasado una decena de brillantes músicos en este tiempo, ha creado un sonido personal y reconocible como “estilo Wilco”. Álbumes como “Being there” (1996)Summerteeth” (1999), “Yankee Hotel Foxtrot” (2002) o “Sky blue sky” (2007) y canciones como “Jesus”, “Etc”, “Heavy metal drummer”, “A shot in the arm” o “Impossible Germany” han catapultado en estas dos décadas al grupo a la categoría de banda que cuenta con el respeto y los favores de la crítica. Wilco visitó Galicia en 2011, dando un concierto en Vigo, donde había presentado su trabajo “The

whole love”. Ahora regresa a A Coruña para presentar “Star wars” (2015) su más reciente lanzamiento, que llegó por sorpresa –no se tenía constancia de su edición– y con grata “sorpresa” el pasado 17 julio, al poner a disposición de sus seguidores y de forma gratuita y legal, la descarga de su nuevo disco. Preguntado por el motivo de tal acción, el líder de la banda Jeff Tweedy comentó que no había una gran razón detrás de todo ello. “Simplemente es divertido. Las sorpresas son siempre divertidas”. Esta “Guerra de las galaxias” es guitarrera, corta, oscura, nada rupturista con el pasado más cercano y casi carente de pretensiones, con pocas ganas de agradar por el camino más fácil. Un trabajo ajeno a su tiempo y que va granjeando confianza a cada nueva escucha. La expectación levantada ante el anuncio del concierto de Wilco en A Coruña –en el que previsiblemente también sonarán algunas de sus “joyas”– hace suponer la colocación del cartel de “localidades agotadas”, ya que a los cuatro días de ponerse a la venta las entradas, a partir de 32 euros, ya se habían vendido 500.

ALX VÉLIZ “DANCING KIZOMBA” ¡Bailando que es gerundio!... El repertorio de las orquestas que amenizan las fiestas veraniegas tienen multitud de canciones para incluir en el repertorio engrasadas con acentos latinos idóneas para mover esqueletos y redondeces. Una de las candidatas lleva por nombre “Dancing Kizomba”, o sea, en traducción libre, un “baile que zumba”, proclamada por su discográfica, ni más ni menos, como la revolución musical del momento y uno de los “hitazos” dance de los últimos años. El single es toda una revolución en todo el mundo y se ha convertido en una de las canciones del momento en España, donde ya es disco de oro. Lo cierto es que el “kizomba” de marras ya está haciendo estragos entre “bailadoras y bailadores” adeptos al “zumba que zumba”. Su progenitor lleva por nombre Alx Véliz, un cantante latinocanadiense, nacido y criado en Canadá de padres guatemaltecos.

“WE LOVE DISNEY” VARIOS ARTISTAS Veinte canciones clásicas de la factoría Disney pertenecientes a las películas “El Rey León”, “La Sirenita”, “Pocahontas”, “Toy Story 2”, “El Libro de la Selva”, “Hércules”, “Tarzán”, “Aristogatos”, “La Bella y la Bestia”, “Mary Poppins”, “Aladino”, “Pinocho” y “El Jorobado de Notre Dame”, interpretadas por algunos de los artistas más importantes de la música en español –tanto de España como de América Latina– como Alejandro Fernández, junto a su hija Camila Fernández; Alejandro Sanz, Ana Torroja, o el grupo de pop Belanova, se recopilan en el álbum “We Love Disney Latino”, que será lanzado en todas las plataformas digitales. La versión física incluirá un DVD con videos oficiales de siete de las canciones del álbum.

C

on 71 años cumplidos, José Luis Perales, uno de los “magnates” de la música española, autor de más de 400 canciones y con cerca de 40 millones de discos en su haber, regresa, después de dos años, al tio vivo discográfico –su último trabajo fue “calle Soledad”– con nuevo disco, “Calma”, que presentará en la correspondiente gira española para continuar por latinoamérica, donde tiene tratamiento de “ídolo”. Después de un paréntesis literario, el músico conquense presenta un trabajo con diez canciones que invitan a la “reflexión” sobre la crispación y el mundo que nos rodea. Y lo hace pidiendo “calma” a través de unos relatos breves con sus registros habituales que, según su “disquera” causarán sorpresa. Confeso enamorado del entorno, José Luis Perales es un intérprete que siempre ha destacado por su vena de cantautor romántico, que tiempo atrás lo llevó a ser un asiduo de las listas de éxitos, aunque su mayor potencial artístico hay que enfocarlo como compositor ya que es el cantautor hispano más versionado de la historia. Títulos como “Un velero llamado libertad”, “Canción de otoño”, “Me llamas” o “¿Y cómo es él?”, sumados a las composiciones que ha escrito expresamente para otros artistas, como el celebérrimo “¿Por qué te vas?” de Jeanette o el “Marinero de luces” de Isabel Pantoja, le aseguran un lugar entre los compositores más exitosos de la música española del último medio siglo. Para él “vivir tranquilo es un aburrimiento” y de ahí que a sus 71 años mantenga una envidiable actividad. Acaba de recibir el reconocimiento de tres bandas señeras de la música alternativa española, “Elefantes”, “Love of Lesbian” y “Sidonie”, al versionar su clásico “Te quiero”… “Eso ha sido fantástico. Cuando gente tan moderna de repente le hace un homenaje a un carroza como yo, con 70 años, se valora muchísimo”, dijo revelando al mismo tiempo que ha recibido muchas propuestas para participar en un festival “indie”, que ha rechazado porque “le da corte”.

43 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

todoMúsica

José Luis Perales pide “Calma”

44 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

Panel solar para cargar las pilas y el móvil en la naturaleza LA MEJOR SOLUCIÓN PARA CUANDO NOS QUEDAMOS SIN BATERÍA Y NO HAY UN ENCHUFE CERCA: CÓMODA, ECOLÓGICA Y RÁPIDA. INCLUSO FUNCIONA EN DÍAS NUBLADOS, AL ALBA O AL ATARDECER

E elInventario

star en contacto con la naturaleza es una sensación maravillosa: sentir el viento sobre la cara, respirar aire puro, disfrutar del paisaje... pero, a veces, echamos de menos las comodidades de la vida moderna y nos gustaría poder compatibilizar ambas. La clave está en este aparato de supervivencia que nos permitirá seguir utilizando las últimas tecnologías y, además, hacerlo de forma ecológica. Quienes se hayan dado cuenta con horror de que no existe ningún enchufe para cargar la batería de sus aparatos electrónicos en la naturaleza, agradecerán este invento. Los paneles solares de superviven-

LA CAFETERA MANUAL Construido con el aspecto y la portabilidad de la botella de agua de un motorista, esta cafetera manual es perfecta para el camping o incluso el lugar de trabajo. Incluye un molinillo, que funciona con una manivela, por lo que los usuarios pueden moler el café a su gusto y tenerlo siempre fresco. También actúa como un dispensador, permitiendo a los usuarios verter el café en una taza. Diseñado para uso portátil, está pensado para trabajar sin electricidad y en cualquier condición.

cia permiten disponer de un cargador solar compacto y ligero para la batería de los dispositivos electrónicos más vitales mientras nos encontramos lejos de una toma de corriente.

UNA ESPONJA PARA COMÉRSELA ¿Tostada con mantequilla? ¿Con crema de avellana? ¿Queso untable? Qué va, no hay nada mejor que una buena tostada o una rebanada de pan de molde con un poco de agua caliente y jabón..., sobre todo a la hora de la ducha. Lo que aparece en la foto no es un paquete de tostadas, sino cinco esponjas ultrasuaves para la limpieza e higiene de la piel. Desde 11.00 euros en www.regalos.com, no hay nada como frotarse la espalda con una auté ntica rebanada de pan. Tiene miga la cosa.

LA MULTIHERRAMIENTA MÁS ANIMAL Cortar, abrir… Cada vez que se necesita alguna de estas herramientas básicas, nunca recuerdas dónde estaban y acabas haciéndolo a lo bruto: con los dientes. ¡Deja esas cosas para los animales! Concretamente, estos: la llama es una lima, el hipopótamo es un pelacables y el rinoceronte es un abrebotellas. Además incluye una navaja gruesa y corta. Hasta las patas son prácticas; al desplegarlas encontraremos: un destornillador de estrella, un punzón y un destornillador plano. Se puede adquirir por 19,95 euros en la página web www.regalador.com.

Estos cargadores solares son de dos tipos: 12 y 18 vatios. El de 12 vatios puede cargar dos dispositivos 2.1A (como una tablet), mientras que los de 18 cargos vatios solo uno, aunque permite la opción para la salida de corriente continua para que pueda cargar más cosas que los equipos electrónicos. Ambos vienen en una configuración plegable para facilitar su transporte y permitir que nada interrumpa nuestra caminata. Estos dispositivos trabajan incluso cuando la luz solar disponible no es tan fuerte –como sucede en días nublados, al amanecer o al atardecer– y absorben más luz en un rango más amplio de longitudes de onda que los paneles convencionales. Los tiempos de carga en condiciones óptimas son de cinco horas para el teléfono y de ocho para la tablet. Fabricado con nylon resistente, está disponible en dos precios: 69,99 o 99,99 dólares. Más información en la página web www. thinkgeek.com.

ALTAVOCES PORTÁTILES VO-BS10 Los altavoces portátiles VO-BS10 de Vieta incluyen un sistema de sonido con colores distintos y que destaca por su facilidad de conexión: basta con que se ponga en contacto con la fuente de sonido gracias a la conectividad Bluetooth 3.0 y NFC, con un radio de acción de más de 10 metros y la posibilidad de utilizarlos también como manos libres. Su tamaño de 73 x 88 x 7 milímetros y su peso de solo 0,2 kg los hacen muy manejables. Su batería tiene una autonomía tres horas. Están a la venta a un precio recomendado de 39 euros.

Y

a está aquí la primavera pero sigue haciendo frío. Para los amantes de la nieve, este gorro de Venture Heat es perfecto: tiene elementos de microfibras cosidas directamente en el tejido que reparten calor en tres intensidades en diferentes zonas. Tiene una batería de litio recargable integral que proporciona hasta cinco horas de calor. Se recarga a través de un adaptador en dos horas, y cuenta con un control de temperatura de fácil acceso. Se puede adquirir desde 99,95 dólares en la página web www.hammacher.com.

El Ford de dos ruedas con sillín y a pedales

45 DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016

LA FIRMA HA DISEÑADO DOS TIPOS DE BICIS ELÉCTRICAS PENSADAS PARA LA CIUDAD

Q

ue una firma fabrique bicicletas no es extraño, que el fabricante sea Ford ya lo es un poco más. La compañía ha creado Ford MoDe: Me y Ford MoDe:Pro como experiencia en grandes ciudades de todo el mundo con problemas de tráfico. Las bicis están equipadas con motores eléctricos de 200 vatios y baterías de 9 amperios / hora que permiten asistir la pedalada para llegar a los 25 kilómetros por hora. Además, incorporan unos sensores que mandan los datos a una aplicación móvil, MoDe:Link, que también funciona como navegador GPS. La aplicación se sincroniza con la bici y nos puede guiar con información visual en la pantalla, con

comandos de voz, o mediante vibraciones en el manillar para indicarnos cuándo girar. MoDe: Me es una bicicleta muy pequeña para usuarios domésticos, que se dobla para llevar en el maletero del coche. MoDe: Pro está pensada para profesionales que se mueven mucho por la ciudad y necesitan

llevar carga como repartidores, técnicos de mantenimiento o médicos. Todavía no existe una fecha definitiva de cuándo podrían estar estas bicis a la venta o cómo piensa Ford comercializarlas. Una de las ideas sería que se lanzase un coche o una furgoneta que, a su vez, llegase con una bicicleta incorporada.

El bolígrafo para los enfermos de Parkinson

E OLLA CON TAPA PARA ESCURRIR PASTA Siempre vale la pena tener una herramienta inteligente en la cocina, como esta olla de pasta con tapa de drenaje. Cada vez que hierva unos espaguetis, fideos, patatas o vegetales resulta inmensamente útil. No es necesario utilizar ninguna herramienta más: se puede escurrir el agua de la cocción simplemente poniendo la tapa. Se acabaron las molestias y las manchas. Está disponible a partir de 47,86 euros. Más información en la página web www.want-that.com.

PEINE PISTOLA: AMENAZA CON IR PEINADO Debido a su aspecto de pistola, este peine destaca entre los demás. Su función principal es peinar pero también sirve para atraer miradas curiosas. Para que tenga el máximo éxito, es importante guardarlo en el bolsillo trasero de los pantalones o en el bolso con el mango saliendo: desde lejos parecerá como si llevaras un arma en el bolsillo. Un regalo perfecto para los amantes de la acción. Por 4,90 euros en www.regalos.es.

l diseño para capacidades diferentes se está volviendo más y más popular. Primero fue la cuchara antitemblores Liftware, diseñada específicamente para anular los temblores de las personas con Parkinson. Y ahora Lucy Jung inventa otro producto para estos enfermos. El ARC es la primera pluma diseñada específicamente para pacientes con micrografía, una condición que los pacientes de Parkinson tienen como resultado

de tener dificul tad en los movimientos de rutina. ARC utiliza una tecnología similar a Liftware: vibraciones de alta frecuencia que masajean y preparan los músculos de la mano y ayudan a mover la pluma a través de la página. En un ensayo realizado con 14 personas, la facilidad de escritura debido a la pluma de ARC fue destacada por el 86% . Los creadores están buscando financiación para pulir detalles del diseño y poder comercializarlo próximamente. Más información sobre este producto en www.dopasolution.com.

elInventario

Gorro con calefacción para los últimos fríos

Nordesía

DOMINICAL 3 DE ABRIL DE 2016 DIARIO DE FERROL AÑO XVII / NÚMERO 927 SUPLEMENTO DOMINICAL

aVoces

Una boda muy íntima SARA CARBONERO E ÍKER CASILLAS SE CASARON SIN QUE NADIE SE ENTERASE Y ACOMPAÑADOS DE SU HIJO, MARTÍN

L EL “CHOLO” SIMEONE VA A SER PADRE El entrenador del Atlético de Madrid, el “Cholo” Simeone, y la modelo Carla Pereyra están esperando su primer hijo en común. Este bebé llega en el mejor momento para la pareja, además el deportista argentino ya tiene tres hijos de una relación anterior. Carla y Diego aprovecharon las vacaciones de Semana Santa para comunicar la buena noticia al resto de familiares. EP/HOLA

VARGAS LLOSA Y SU MULTITUDINARIO CUMPLEAÑOS Mario Vargas Llosa celebró el lunes por todo lo alto su 80 cumpleaños con una velada especial en la que estuvo rodeado de unos 400 invitados entre los que estaban personalidades de la política, la literatura y el periodismo. En medio de una gran expectación mediática y rodeados de medidas de seguridad, Vargas Llosa e Isabel Preysler llegaron al hotel Villa Magna de Madrid acaparando todos los flashes. HOLA

a periodista deportiva Sara Carbonero y el portero del Oporto y de la Selección española de fútbol Íker Casillas se casaron en secreto, en el juzgado de Boadilla del Monte, el pasado 20 de marzo, noticia que esta semana recogen todas las revistas del corazón. Con su hijo Martín como único invitado y la hermana de Sara, Irene Carbonero, como uno de los testigos del enlace, fue una boda “top secret” ya que ni los padres de los novios sabían que se estaban casando. La pareja está a punto de dar la bienvenida a su segundo hijo, cuyo nacimiento está previsto para finales de mayo, según reveló la periodista. Sin embargo, aún no saben si el niño nacerá en Oporto o en Madrid. “Tengo médicos muy buenos aquí y allí, pero va a depender de la fecha del parto, que será a finales de mayo y probablemente estaremos en Madrid”, dijo.

Sara Carbonero e Íker Casillas. HOLA

Han tenido su boda soñada, de la manera más íntima posible, sin ruido de flashes y sin estar pendientes de más detalles que de los imprescindibles. La celebración posterior fue en la misma línea de la ceremonia, también muy íntima, pero los recién casados tienen pensado celebrar su unión por todo lo alto este verano, según informa la revista “¡Hola!”. Su intención era mantener el secreto de su boda hasta entonces y revelarlo ante sus más allegados en una gran fiesta. Ya sin sorpresa, Íker y Sara siguen adelante con sus planes de celebración. Pero, según “Semana” también ha habido críticas de la prensa a

Sara Carbonero, que, dos días después de haberse casado, comparecía en Madrid ante los medios de comunicación para hacer un trabajo promocional y cuando los periodistas allí asistentes le preguntaron si tenía planes de boda manifestó: “Seguimos igual, con muchas cosas en proceso y bueno…”. Esta afirmación dio pie a que todas las publicaciones salieran con informaciones en las que se afirmaba que no tenían planes de boda, mientras otros medios tuvieron acceso a una filtración, como ya ocurriera con su anterior embarazo, dejando a la competencia con una información incorrecta.

En primera línea Chino Darín, feliz con Úrsula Corberó Chino Darín, uno de los actores jóvenes de moda, está rodando la serie “La embajada”, en la que participa su actual pareja, la actriz Úrsula Corberó. Durante un acto promocional, el actor habló de su relación. “Siempre he dicho que no iba a salir más con una actriz ni que lo iba a volver a intentar ni nada porque he tenido experiencias anteriores y en general son complicadas las actrices, no vamos a mentir”, dijo. “Estoy muy feliz en lo personal”, concluyó el hijo del reconocido actor Ricardo Darín, con el que se vio a la pareja recientemente. DIEZ MINUTOS

La separación de Mar Flores y Javier Merino El pasado 25 de marzo Mar Flores y Javier Merino anunciaban su separación tras más de 18 años juntos y cuatro hijos en común. Aunque ambos habían pedido a los medios que respetaran su privacidad, Javier Merino rompió su silencio asegurando que su ruptura no se debía ni a terceras personas ni a dificultades económicas. “La última decisión la he tomado yo. La relación se desgasta y es mejor tomarla ahora antes de que termine de estropearse”, declaró el empresario en “¡Hola!”. “Somos muy distintos y al final las diferencias se van acentuando. Esto no es de ahora, llevábamos varios meses atravesando una crisis”, añadió.

EUGENIA ORTIZ DA A LUZ A SU TERCER HIJO Eugenia Ortiz ha dado a luz a su tercer hijo, al que han puesto el nombre de Tristán. El bebé nació el pasado Viernes Santo, tres semanas antes de lo previsto, pero venía muy bien y muy sano así que tanto él como su madre están perfectamente, disfrutando ya de toda la familia y de los otros dos pequeños de la casa, Juan, de cuatro años, y Sandra, de dos. HOLA

Michael Douglas habla sobre su salud La prensa norteamericana publicó recientemente que el actor Michael Douglas estaba en estado crítico debido al cáncer de garganta que padeció hace años. Michael y su mujer, Catherine Zeta-Jones, hicieron una tranquila escapada a Aspen y compartieron en las redes sociales algunas imágenes y su representante negó las informaciones, pero, como pese a todo los rumores no cesaron, el actor ha querido tranquilizar a sus admiradores desmintiéndolo de primera mano con un mensaje en Facebook en el que aclara que lleva cinco años libre de cáncer. HOLA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.