Nordesía MÚSICA LIBROS CINE. Random House reedita Diario de un canalla. Burdeos, 1972 del uruguayo Mario Levrero

SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 11 de septiembre de 2016 Silvia Abascal supera el ictus con el trabajo “Gernika”, de Koldo Serra, y “Tarde pa

0 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE UN CANALLA
www.LeerHaceCrecer.com HISTORIA DE UN CANALLA Julia Navarro Fragmento Me estoy muriendo. No, no es que sufra una enfermedad terminal ni que los médi

Nacidos para correr. (c) Random House Mondadori, S. A
Nacidos para correr www.megustaleer.com (c) Random House Mondadori, S. A. NACIDOS PARA CORRER.indd 3 17/02/11 16:33 Nacidos para correr La histori

Índice Cubierta Diez del seis Treinta del seis (epílogo) Créditos Acerca de Random House Mondadori ARGENTINA
Índice Cubierta Diez del seis Treinta del seis (epílogo) Créditos Acerca de Random House Mondadori ARGENTINA Martín Kohan nació en Buenos Aires en e

Story Transcript

SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol

11 de septiembre de 2016

Silvia Abascal supera el ictus con el trabajo

“Gernika”, de Koldo Serra, y “Tarde para la ira”, de Raúl Arévalo, estrenos españoles de la semana

MÚSICA

Random House reedita “Diario de un canalla. Burdeos, 1972” del uruguayo Mario Levrero

CINE

LIBROS

FUE UN SUSTO QUE NO DEJÓ INDIFERENTE A NADIE. EL ICTUS QUE SUFRIÓ LA INTÉRPRETE ESPAÑOLA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA EN 2011 PARECE NO PASAR FACTURA A UNA ARTISTA VOLCADA AHORA EN EL TEATRO, EL CINE Y LA TELEVISIÓN, PARA LA QUE RUEDA “LA CATEDRAL DEL MAR”, EL FENÓMENO LITERARIO DE ILDEFONSO FALCONES, CUYA SERIE CENTRA AHORA LA ACTIVIDAD DE UNA POLIFACÉTICA Y ENTREGADA ACTRIZ

El guitarrista gallego J.M.B. presenta su nuevo trabajo, “Tropical sunrise serenade”

Nordesía

Año XVII / Número 950

28 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Lugares para volver: Montevideo e Juana de Ibarbourou XULIO VALCÁRCEL [email protected]

páxinaLiteraria

A PRESENZA GALEGA É NOTORIA NUNHA CIDADE QUE GARDA NALGUNHAS ZONAS CERTO PARALELISMO COA CORUÑA. A OBRA DE JUANA DE IBARBOUROU ÉRGUESE COMO UN BERRO VITALISTA CONTRA O TEMPO E A MORTE

“M

onte vi eu”, dixo un mariñeiro de Fernando de Magallaes ao albiscar o Cerro, porque en realidade o que se di, monte, non hai ningún en todo o Uruguai. “Monte vi eu”, Montevideo, e aí quedou. Desde Carrasco, onde nos recolleron no areoporto, os nosos anfitrións leváronnos pola famosa “Rambla” que recorre o litoral, pasa por Pocitos e desemboca no centro. Era intención súa ofrecernos a entrada máis fermosa da cidade. Inverno en Galicia, verán austral alí, a mañá íase abrindo aos nosos ollos soñolentos nun recorrido que por momentos nos lembraba, aínda que máis suave e alongado, a costa coruñesa: tal un paseo marítimo que desde Razo- Baldaio chegase a Riazor. Os membros do Patronato da Cultura Galega e o escritor Xosé María Monterroso, acuxa hospitali-

dade nos acollemos, prepararan para nós un amplo programa que logo, por extenso, non poidemos desenvolver na súa totalidade. Pero si tivemos ocasión de percorrer, en sucesivos días, toda a liña da costa, salferida de areais e centros turísticos (Playa del Este, Aguas Dulces, Punta del Diablo…), até Santa Teresa, co Ilustración de Xabier Garo. seu forte, preto de Porto Alegre, xa no Brasil. Montevideo-centro estrutúrase Independencia, o sorprendente Paen dúas partes: a cidade antiga, lacio Salvo, similar ao palacio Baropeatonal, con museos (entre eles o lo, na Arxentina. Foi moi criticado de Torres García) e con interesantes pero hoxe é un edificio emblemátimostras arquitectónicas, e a cidade co. Centros sociais, culturais, de benova, coa Praza da Constitución, neficencia…, confirman a presenza quizais más harmónica que a Praza galega, bastante perceptible en todo da Independencia (na que se atopa o país: un mural de Leopoldo Novoa o mausoleo de Artigas, o gran heroi arrodea o estadio do Cerro, F.C., nacional. o uruguaio é moi patrio- nun arrabaldo da capital. Asemade, ta) que serve de tránsito entre ám- nas inmediacións de praia Ramirez, balas zonas. Na intersección da ave- onde residimos, cabo dun edificio nida 18 de Xullo coa praza da da Comunidade Iberoamericana,

atopamos a Praza de Galicia, con catro seccións correspondentes ás catro provincias, naquel momento inacabadas. En Montevideo viviu Juana de Ibarbouru, a quen lemos con devoción sendo rapaces. “La higuera, Descíñeme amante…”. Valentía e rebeldía definen unha obra que expresa sen ambaxes a sensualidade erótica, o esplendor da unión amorosa, establecendo un paralelismo entre a ansia dos amantes e a voluptuosidade da natureza: “Un aroma frutal da a mi cuerpo/ un constante sabor a primavera”. Juana apelidaba Fernández Morales (o seu pai era oriundo de Lourenzá. Lugo) pero adoptou o apelido do home, o capitán Lucas Ibarbourou, co que casou aos vinte anos. Vimos a súa casa, un palacete residencial nunha ampla avenida. Pero ela tardou en sentirse cómoda en Montevideo, sempre se considerou de Melo: “Foi o meu paraiso, ao que nunca quixen volver para non perdelo, pois non hai ceo que se recupere nin edén que se repita. Vai comigo, confortándome nas horas negras, tan frecuentes…”. O seu prestixio foi inmenso en toda latinoamérica. En 1929 recibiu o título de “Juana de América” simbolizado nun anel de ouro que lle entregaron no Pazo Lexislativo. “¡Este anel, Señora, significa o seu desposorio con América!”, díxolle, solemne, o Dr. Zorrilla Sanmartín.

librosRecomendados LUZ EXTINTA XAVIER RODRÍGUEZ BAIXERAS Editorial Espiral Maior. A Coruña, 2015. 78 páginas. E Con C esta obra, uno de los escritores más reconocidos de nuestras letras logró el Premio de Poesía Cidade de nu Ourense. La aceptación del paso del tiempo, unas veces Ou serena, otras angustiosa, es el núcleo del poemario. sere

LA AMANTE DEL PINTOR EDUARDO MANET Plataforma Editorial. Barcelona, 2013. 299 páginas. P Apasionante novela que nos descubre la relación entre A Eva Ev González, una joven pintora parisina, y Édouard Manet, el gran pintor francés. Crónica de un amor pero Ma también de una revolución artística: el impresionismo. tam

NAVEGANDO CARA A ÍTACA RAFAEL CATOIRA Editorial Alvarellos. Santiago, 2014. 49 páginas. E Premiada en el Certame Literario Concello de VilalPr ba, este libro de poemas se configura como una biba tácora donde el destino final es la conciencia de uno tác mismo, el entendimiento de su papel en el mundo. mis

UN GENERAL PARA HITLER FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN Editorial Algaida. Madrid, 2016. 480 páginas. E El general Agustín Muñoz Grandes estuvo en el vértice de batallas e intrigas desde la Guerra Civil vé hasta la II Guerra Mundial. Partidario de entrar en ha el cconflicto al lado del Eje, mandó la División Azul.

SILVIA ABASCAL ACTRIZ

“Voy mil veces mejor, sino no me metería a hacer algo de teatro o televisión” LA INTÉRPRETE RECUPERA SU CARRERA CON “LA CATEDRAL DEL MAR” /Sheila Domingo. Foto: Josefina Blanco

Empieza el rodaje de “La catedral del Mar”...

Cuando me lo ofrecieron hace dos años y según se iba retrasando no sabía si me sería posible compaginarlo. Ahora estoy haciendo teatro y hemos hecho un encaje de bolillos, haré las dos cosas al mismo tiempo. Lo puedo compaginar porque no doy vida a un protagonista, no está en todos los capítulos pero me interesa mucho. Eleonor tiene una parte oscura interesante.

¿Tenía ganas de volver a la televisión?

Sí, aunque nunca pienso en los medios. He estado más centrada en cine y lo que llegaba me apetecía. Tenía muchas ganas de hacer teatro y ahora me ha llegado la televisión. Tenía ganas, pero si siguiese en teatro también estaría encantada. Me interesan más los proyectos que los géneros. ¿Qué es lo que más le ha pesado para que dijese que sí?

Una mezcla de todo. Jordi Frades y Diagonal ya me habían llamado en otra ocasión y nos teníamos ganas. Muchos actores me han hablado

29 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Su novela ha ayudado a mucha gente, es un ejemplo de superación...

No pensaba que iba a hacer tanto bien a tanta gente al contar mi experiencia. No solo es gente que haya pasado por lo mío, es porque se han identificado con el libro y les ha ayudado. Es una historia más de vida. Me llegan mensajes muy profundos, no pensaba que iba a llegar a lugares mentales y emocionales tan profundos.

Tenía muchas ganas de hacer teatro y ahora me ha llegado la televisión... Si siguiese en teatro, también encantada... ¿Cómo ve que ha cambiado la televisión desde que empezó?

Ha cambiado la promoción, cuando empecé no era así. Ahora, aún no hemos empezado a grabar y ya estamos haciendo una rueda de prensa. Empecé con “Pepa y Pepe” que era una serie muy pequeñita, nunca teníamos un exterior y hacíamos 25 minutos en una semana. Era un lujo porque repetíamos tomas, ahora ha cambiado mucho. Con 17 años hice “Don Juan” y era una gran producción, también había producciones potentes. Ahora las dimensiones de las producciones son otras.

Es la mala...

Esa es la etiqueta, la mala, la bicho, pero no la voy a juzgar. Es la pupila del rey, la segunda esposa de Arnau, el protagonista. No es un matrimonio por elección, es impuesto por el rey. Ella es una noble que se ve obligada a casarse por imposición con un vasallo. En el siglo XIV si algo determinaba la vida de las personas era la clase social. Además Arnau es un hombre que la rechaza como mujer y ella está acostumbrada a las reverencias y el respeto. Tiene diferentes estrategias para conseguir sus intereses y no lo consigue, a si que se lanza a por todas. Una vergüenza personal con él.

tiene depresión y no puede dormir. En la operación desperté con ellos y tenía doscientas mil cosas más importantes que los acúfenos. Sé que no es fácil convivir con tu verbena interior y esta sensibilidad al exterior. Con todo lo gordo que había no me iba a traumatizar mucho por los acúfenos.

¿Se busca en la red para ver qué dicen de usted?

En redes no, aunque solo tengo instagram y me he estrenado muy tarde. En google claro que me he buscado, quién diga lo contrario no sé si dirá la verdad. Lo ves porque quieres saber qué han dicho. muy bien de cómo Diagonal cuida a los actores. Además hay muchos compañeros que aunque no tengo trama con ellos son amigos. Con Daniel Grao hice “Acusados” y aquí no tenemos nada. Con Michelle Jenner me llevo muy bien y aquí imagínate (ríe). Con Sergio PerisMencheta no tengo casi nada y me da mucha rabia, siendo él inquisidor podríamos llevarnos muy bien (ríe). ¿Qué le aportan los escenarios?

En el teatro sales y eres tú, pase lo que pase. La historia nace y muere, empiezas y terminas. Es un vuelo continuo. El contacto con el público, esa energía, no lo tiene ningún otro medio. La función es única. Es magia desde que estás en camerino

y oyes a la gente entrando. Lo que se siente es muy mágico. Personalmente, ¿cómo se encuentra?

Estoy mejor, voy mil veces mejor sino no me metería en “La cocina” o en la serie. Intento cuidarme, voy a mejor. A nivel hiperacusia sigo teniendo los acúfenos, pero intento cuidarme. Cuando me toca trabajar me enfrento, pero lo demás trato de cuidarlo. Los acúfenos es que vive con un pitido permanente, ¿cómo es la vida así?

Tengo dos acúfenos, es mucho más que un pitido constante en el oído. Tengo hiperacusia que es mucho más difícil, es la sensibilidad al sonido. Veo gente que lo lleva fatal, que

¿Se ha llevado muchos disgustos?

No. En Instagram recibo una energía muy bonita. Igual es una red menos cañera que Twitter. Te puedes encontrar con algún comentario desagradable o cosas que no son ciertas. Con lo que me ha pasado a veces me he encontrado cosas sentimentalistas con las que no me identifico y que no son mis palabras. También he visto errores, que tienes 32 años y te ponen que estás estudiando COU. ¿Hay algo a lo que diga que no?

A muchísimo. Igual suena un poco pedante pero no va con ese sentido. Claro que hay cosas a las que digo que no. Es más importante a lo que se dice que no que a lo que sí.

laEntrevista

C

inco años después del ictus que sufrió durante el Festival de Málaga de 2011, Silvia Abascal ha retomado por completo su carrera profesional. Tras volver al cine y al teatro, ahora lo hará a la televisión. Ya que acaba de iniciar el rodaje de “La catedral del Mar”, serie de Antena3 en la que dará vida a Eleonor, una mujer interesada, perteneciente a la nobleza y segunda mujer de Arnau, el protagonista. Además, pronto se subirá a los escenarios del Teatro Valle-Inclán con “La cocina”, de Arnold Wesker. Estupenda y con la misma pasión por su profesión que siempre, la actriz confiesa que pese a que han pasado cinco años desde que sufrió aquel ictus, sigue conviviendo con algunas de sus secuelas. En concreto padece hiperacusia, una sensibilidad mayor auditiva y tiene dos acúfenos, una especie de pitidos constantes. Síntomas que no le hacen borrar la sonrisa del rostro y con los que sigue demostrando su fuerza y valentía.

Aldea vivísima

30 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

VICENTE ARAGUAS

máisLibros

ALDEA VIVA VICENTE REBOLEIRO Medulia Editorial. A Coruña, 2016

H

ai libros de poesía nos que un entra con certas precaucións. Nalgúns de prosa, tamén, pero esta non adoita ser tan previsible como iso que adoitan chamar poemarios. Moda nefanda esta de bautizar así aos libros de poemas que se remonta, que eu saiba, a certo autor mexicano, Edelberto Torres, biógrafo de Rubén Darío alá polo 1956. Quero dicir que diante de Aldea Viva (Medulia Editorial, A Coruña, 2016), de Vicente Reboleiro, e logo dunha ollada alebrestada no seu contido, apresurada de máis, xa que logo, tiven a sensación de estar diante dun “déjà vu”, dun “xatevín” (como na miña casa chamamos á roupa vella, ao prato, digo). Sensación errada, apresúrome a rectificar, unha vez que lin de vagar este libro, escrito por un montañés, de Ferramulín do Courel, de 1957. Que exerce de profesor de Lingua galega e literatura, en Culleredo. Un home moi enraizado na terra, e en Galicia, todo o mesmo, e que afonda nunha temática certamente telúrica, sen dúbida “egagée”, cunha estilística influida naturalmente por Uxío Novoneyra e Manuel María, e “tutti quanti” teñan comungado coa natureza galega e, de paso, coa linguaxe que nos é propia, todo, se se quere, tamén o mesmo. Como base ou cerne da súa poesía Reboleiro emprega o idiolecto da súa patria. Camín ou ninos, á penas un par de exemplos que nos sirvan de

LEMBRANZAS DUN CRIME VINTE ANOS DESPOIS AS ALMAS GRISES PHILIPPE CLAUDEL Editorial Rinoceronte, 2016 18 euroswwv “As almas grises” sitúanos en 1917 nunha pequena vila de Francia, onde aparece o corpo sen vida dunha rapaza. Á escena do crime acoden un policía, un xuíz instrutor e un militar. O asasinato de Belle suscita innumerables sospeitas, esperta vellos rancores e sacode unha orde social que cambalea. Todos os indicios apuntan ao fiscal Destinat, un rico aristócrata xa xubilado, pero o xuíz designará como culpables dous desertores apresados nas proximidades do lugar do crime. Porén, a crónica dos feitos, escrita polo policía vinte anos despois do suceso, convida o lector a descubrir unha realidade inesperada. Neste relato, debuxado nos tons grises da dúbida e da incerteza, ninguén é inocente e os culpables tamén son, dalgún xeito, vítimas. Esta obra foi galardoada co Premio Renaudot e elixida Libro do Ano polos libreiros franceses.

“Sensación errada, apresúrome a rectificar, unha vez que lin de vagar este libro, escrito por un montañés, de Ferramulín do Courel, de 1947. Que exerce de profesor de lingua galega e literatura, en Culleredo” “O telurismo que aquí aparece lembra á parte de os citados ao inmenso Seamus Heaney, el mesmo procedente dun entorno aldeán, o de Mossabawn, Derry. Do que deixa pegada nun...”

guias para entrar no terreo lingüístico “reboleiro”. Doado de distinguir polas apelacións telúricas e familiares, polas

chamadas a esa Galicia irredenta, pola música implicita ou explícita, con esas invocacións á gaita, polo enxebrismo (nada malo “per se”, depende do uso ou mal uso que del se faga) combinado con certos aires de modernidade, tipográfica, conceptual, que algúns dos poemas de Vicente Reboleiro van deixando ver. O telurismo que aquí aparece lembra á parte de os citados ao inmenso Seamus Heaney, el mesmo procedente dun entorno aldeán, o de Mossabawn, Derry. Do que deixa pegada nun poema no que fala de tomar a pluma cal se fose unha pa. Reboleiro cáseque fai o propio coa gadaña. Trebello manexado polo pai de Vicente, Edelmiro, nun dos poemas máis fermosos e conmovedores deste libro de sentimentos que van directos aos corazón do lector, Do que vaia amodiño, de xeito diferente, pois, ao meu cando petisquei por primeira vez neste libro. Forte, ardente, vivo, como a aldea da que se chama e reclama. Moito máis aldea, aínda, por mor desta ollada lonxana pero próxima. E agora, se este fose un libro “xatevín”, cabería falar dese mundo, o aldeán, que foi e xa non é. Mais non quero nin debo porque esta aldea segue a ser, viva, vivísima, na man de Vicente Reboleiro. A quen prologa, amigable, mais non soamente iso, Xulio Valcárcel. Outro que ve e escoita medrar a herba. Si.

A IMPORTANCIA DA EDUCACIÓN AMBIENTAL A ÁRBORE DA ESCOLA ANTONIO SANDOVAL E EMILIO URBERUAGA Editorial Kalandraka, 2016 13 euros “No patio da escola había unha árbore. Só unha. A Pedro gustáballe correr preto daquela árbore durante os recreos. Cando pasaba ao seu lado mirábaa de esguello, para non chocar con ela. Un día, detívose e fixouse no seu aspecto. Era moi delgada, con pólas finas, como de arame, e tiña unhas poucas follas secas. Pedro achegouse e acariñou o seu tronco”. A importancia da educación ambiental, o contacto directo do alumnado coa natureza para a súa formación integral e o espírito colaborativo na comunidade educativa están presentes en “A árbore da escola”. Esta historia de estrutura circular narra -cunha linguaxe sinxela– a relación entre un neno e unha pequena árbore que vai medrando grazas ao agarimo que recibe del, e ao afecto doutros compañeiros que seguen o seu exemplo.

Mario Levrero: escribir para escribirse

DIARIO DE UN C CANALLA. ANAL AN NAL ALL LLA LA LA. BURDEOS, 1972 MARIO LEVRERO Ed. Ramdom House, 2016. 15,90 euros

U

na fallida relación amorosa y una enfermedad que requirió una operación quirúrgica dieron lugar, años después, a que el narrador uruguayo Mario Levrero, que atravesó ambas circunstancias, escribiese sendos diarios sobre las mismas: “Diario de un canalla”, de escenario bonaerense, y “Burdeos, 1972”. El excéntrico y egocéntrico escritor, amante del secreto y el apartamiento como formas de encarar su vida y su obra, escribió estos textos poco antes de morir en 2004. Ahora los reedita Random House (2016) con una nota prologal del notable editor gallego Marcial Souto, amigo de Levrero y buen conocedor de su obra. Singular, peculiarísimo, Levrero es aquí, en “Diario de un canalla”, eje y centro de sus ficciones que él califica de “basura intimista”, “pasajes de mi vida”, “ridículos conflictos míos” o práctica del “acto liberador de la confesión”. Amigo de humoradas y desplantes, de “boutades” y agresivos descaros, Levrero se hace canalla al renunciar a sus principios, al alejarse de su Espíritu y vivir con cierto acomodo en la soledad de su apartamento bonaerense, donde sigue la pista a sus “vecinos” (una rata, un gorrión, una paloma). El narrador-protagonista divaga entre imágenes del pasado de las que tiene un recuerdo parcial, inexacto, lo que declara sin rubor

entre apelaciones constantes y directas al lector. Más centrado, más cohesionado resulta “Burdeos, 1972”. Encontramos ahora un conjunto de breves historias fruto de la estancia del personaje-protagonista en la ciudad de Burdeos, un medio hostil del que resulta un huésped impertinente. Enraizado en la biografía del escritor, este segundo diario contiene una breve galería de personajes, algunos satirizados; otros, como los bailadores de tango, recreados con sensibilidad y ternura. La breve “experiencia francesa” (amorosa, familiar, profesional) resulta ser un fracaso, una imposible convivencia, una absoluta inadaptación que amenaza incluso con degradar a un protagonista frágil, indolente, vencido de antemano. Mario Levrero (en realidad, Jorge Mario Varlotta Levrero) es un escritor sumamente peculiar. Su imaginación es audaz y sorprendente. Su mundo narrativo atraviesa fuertes oscilaciones: kafkiano, paródico, humorístico. Su escritura es versátil. Su escenografía llega a lo fantasmagórico. Es descaradamente original, aunque destila abundante literatura. En suma, una figura impar cuyo complejo relieve humano señorea su amplio mundo de ficción. Ese mundo y su creador pertenecen desde luego a los márgenes de la minoría. En ellos pervive.

“Mario Levrero (en realidad, Jorge Mario Varlotta Levrero, es un escritor sumamente peculiar. Su imaginación es audaz y sorprendente. Su mundo narrativo atraviesa fuertes oscilaciones: kafkiano, paródico, humorístico. Su escritura es versátil. Su escenografía llega a lo fantasmagórico”

SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

INTRIGAS FAMILIARES EN LA GALICIA DEL XIX TIERRA SIN HOMBRES

INMA CHACÓN Editorial Planeta, 2016 21 euros Una gran saga familiar que se enfrenta a la lucha entre lo que el destino ofrece y lo que el corazón anhela. Las hermanas Elisa y Sabela crecen en una pequeña aldea cercana a Ferrol, donde su madre, Rosalía, una leiteira pobre, las cría sin la ayuda de su marido. Mateo, que emigró a América para iniciar un negocio que nunca concluyó, solo le dejó a su hermano Manuel, sordo de nacimiento, que con su bondad temerosa y sencilla la ayuda a sacar a sus hijas adelante. Cuando Rosalía comienza a planear la boda de su hija Elisa con Eloy, el único bachiller del pueblo, no cuenta con que Sabela se ha enamorado de él y que el guapo minero Martín tiene otros planes para Elisa. “Tierra sin hombres” es una novela de personajes y de intrigas familiares que se enmarca en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX, en una aldea cargada de supersticiones y de habladurías, lluviosa, pobre; una tierra de viudas de vivos, donde las mujeres ven como sus hombres han de emigrar en busca de una vida mejor, un sueño que a veces se cumple y otras se vuelve contra todos. Inma Chacón (Zafra, Badajoz, 1954) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos. “La princesa india” fue su primera incursión en el mundo de la narrativa.

INSOPORTABLE EXISTENCIA EN UNA ISLA CAER

ÉRIC CHEVILLARD Editorial Sexto Piso, 2016 18 euros

En una prosa magistral que recrea la fuerza de los mitos, o las fórmulas rituales de encantamiento, Éric Chevillard escribe una fábula oscura sobre la historia de nuestra caída, como una fotografía hecha por un demente, pero también como testimonio de nuestra imperecedera esperanza. Caer es una isla en medio de ninguna parte. Sus habitantes buscan escapar, generación tras generación, de esa trampa mortal, de ese desierto en el que no crece ninguna forma de vida, y donde los días vuelven sobre sí como el eterno retorno de lo mismo. Porque la existencia ahí es insoportable, los habitantes de la isla han creado una sociedad donde la forma más alta de altruismo consiste en exterminarse, física y moralmente, los unos a los otros. Su gran sueño es escapar de Caer, saltar, volar, pero todos se vienen abajo irremediablemente. Todos, sin embargo, siguen escrutando el cielo, sólo para seguir odiando y maldiciendo la tierra de Caer. Y para esperar el regreso de su deforme mesías, Ilinuk, el único ser que ha podido escapar de la isla, y que prometió volver para salvarlos a todos.

másLibros

LUIS ALONSO GIRGADO

31

Proclamamos a exhumación

32 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ARMANDO REQUEIXO

letrasAtlánticas

[email protected]

EXHUMACIÓN MARCOS ABALDE COVELO Edicións Xerais, 2016 12,50 euros

N

ada en Exhumación é amable. Ren na poesía de Marcos Abalde Covelo é gratuíto. O verso desenterra a ignominia. O poeta é un médium a través do cal urran os desfavorecidos de toda parte. Velaí a dolorosa e punxente mensaxe que encerra o novo poemario deste vigués, quen na propia contracuberta do libro se presenta inapelable: nacido en Lavadores, no 82, “publicou algún libro. Ten amigos no cárcere. Como a maior parte das persoas da súa xeración, vive por baixo do limiar da pobrev za. O seu fillo fala galego”. Compromiso coa creación, coa tribo, coa lingua. Eses son tamén os esteos nos que asenta Exhumación, un texto de estrutura moi ben trabada: un poema adro e dous grandes bloques de composicións, ambos con trece mostras. O primeiro significativamente intitulado “Non dominar”. O segundo, tamén con intención, “Non deixarse dominar”. Polo medio, proclamas e chamadas á loita insubmisa, apelacións á fraternidade dos pobos e das xentes para a consecución dun mundo mellor, para a supresión do clasismo e a explotación, o escravismo e o apartheid, a prol sempre da convivencia pacífica, do ecolingüismo e a protección do medio, a integración e a solidariedade. Estes poemas ex-human, tiran da terra os mortos que matamos

O autor Marcos Abalde Covelo

“Contra toda cóbrega ética, para superar os Ellis Island excluíntes, para que non haxa señores Afranio en perpetua marxinación, a única saída é a insurrección, trabar os dentes...”

ben matados, sacan á luz as nosas miserias de humanos lobos para outros humanos e apelan á dignidade, á nobreza dos sentimentos para se soerguer e bradar polo que é xusto, polo que é honorable, polo que é fraterno. Contra toda cóbrega ética, para superar os Ellis Island excluíntes, para que non haxa señores Afranio en perpetua marxinación, a única saída é a insurrección, trabar os dentes e dicir non, saber da nosa resiliencia, ser conscientes de que somos quen de cambiar o mundo para mellor. Polas páxinas de Exhumación cruzan tamén as sombras da Historia, a lembranza das derrotas heroicas, os mártires que cómpre non esquecer para seguir facendo camiño. E unhas veces estes cháman-

se calaicos contra os romanos, outras Fusquenlla, Pancho o derradeiro maquis, o irmán caído na Caeira ou o proletariado tronzado polo amianto na Bazán. Todos son vítimas da barbarie de quen non soubo convivir, de quen quixo dominar acabando con calquera cultura da paz posible. Os versos de Abalde Covelo espellan o diálogo con múltiples voces, dende Gingsberg ata Ferrín, pasando por Darío Xohán Cabana ou Chus Pato, esta última moi especialmente, pois moito hai aquí de libros como Secesión –unha cita deste volume abre o poemario– ou Hordas de escritura. A utopía é “espertar do pesadelo”. O soño é unir os “apátridas, sans-culottes, quilombolas,/ intocábeis, gens de rien” e camiñar cara á “primavera dos pobos”. A esperanza é “o abraio/ de ver medrar/ o trigo na proclama”. Por iso, como a Francisco Martínez Leira logo de caído, tamén na nosa casa lectora “lle gardamos o sitio” a Marcos Abalde Covelo, no desexo de que a cadea de mans de negros e brancos que ao Martí poboa a cuberta do libro sexa algún día o paraíso na Terra e que non haxa máis “amnesia feroz que nos liquida” nin “libros de historia que nos esquecen” nin “ladaíña do quebranto” nin gándaras de aldraxe”. Só “a bondade que abre camiños”, “santuarios de tenrura” e o “tremor da voz” restaurando “o lume comunal”. Sexa.

SOCIEDAD Por primera vez en años el factor económico deja paso al comportamiento del animal y a las camadas indeseadas, como principales

motivos de abandono de mascotas. Asimismo, durante el año 2015 aumentó la cifra de animales perdidos que fueron recuperados por sus

propietarios, en gran medida gracias a los sistemas de identificación que es importante colocar a los animales de compañía.

Más de 137.000 perros y gatos fueron recogidos en España durante 2015

E

l pasado año, un total de 104.501 perros y 33.330 gatos fueron recogidos por las sociedades protectoras en España, según el “Estudio Fundación Affinity sobre el abandono y la adopción 2016”. A pesar de la tendencia a la baja de la cifra de animales de compañía que llegan a entidades protectoras a lo largo de los últimos años, el descenso es modesto y la cifra sigue siendo muy elevada. “Es preocupante que sigan dándose tantos abandonos de animales. Es un problema estructural, que demanda una mayor intervención y cooperación de todos los agentes implicados en su prevención, tanto públicos como privados. La adopción responsable y la reflexión previa a la acogida de un animal de compañía en casa es clave para anclar un compromiso a largo plazo, y contribuir a reducir los casos de abandono”, señala Isabel Buil, directora de la Fundación.

SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

El 80 por ciento de los perros y el 89 por ciento de los gatos abandonados son mestizos nómicos (12%), que había sido la razón más importante en los últimos años. El fin de la temporada de caza (10%) y el cambio de domicilio (9%), completan el listado de los cinco motivos más declarados. “Actualmente la etología es una especialidad veterinaria plenamente reconocida que puede ayudar mucho a prevenir, tratar y resolver eficazmente los problemas de adaptación y comportamiento de perros y gatos”, apunta Isabel Buil, quien señala también que “si la esterilización de los animales de compañía estuviera más extendida en España reduciríamos la tasa de abandono notablemente puesto que las camadas no deseadas son la segunda causa de abandono”.

EN PROTECTORAS

EJEMPLARES

La esterilización, la identificación y la adopción son las tres medidas para reducir el abandono vueltos a sus propietarios refleja, por un lado, la menor proporción de gatos identificados por sus propietarios y, por el otro, la llegada a los refugios de gatos que han nacido y se han criado en la calle. En ambos casos siguen siendo cifras muy bajas. La correcta identificación y registro es clave para incrementar las devoluciones. “Debemos potenciar el uso del microchip y el registro de los animales como un indicador de tenencia responsable para posibilitar que si se pierden puedan ser devueltos”.

Aunque existe una creencia de que el mayor número de abandonos se da en el periodo estival, el estudio de Fundación Affinity refleja, un año más, que la recogida de perros se mantiene estable a lo largo del año en el caso de los perros (primer cuatrimestre 32%, segundo cuatrimestre 35%, tercer cuatrimestre 33%) y es en el caso de los gatos donde hay un pico de recogidas durante el segundo cuatrimestre (primer cuatrimestre 27%, segundo cuatrimestre 42%, tercer cuatrimestre 31%) que se debe al ciclo natural de reproducción de los felinos. MOTIVOS

En cuanto a las razones declaradas por los propietarios que entregan a su animal de compañía a un refugio, según el estudio, el principal motivo es el comportamiento del animal (15%), seguido por las camadas no deseadas (14%) y los factores eco-

El 80% de los perros y el 89% de los gatos abandonados son mestizos y la mayoría de ellos llegan al refugio en la edad adulta, aunque también son recogidos animales sénior de edad avanzada y cachorros, especialmente gatos como consecuencia de las camadas no deseadas. Más del 66% de los animales que ingresan en un centro de acogida han sido encontrados en la calle. El 34% restante fueron llevados directamente a las entidades de acogida, y de estos solo un 30% son entregados por la persona que abandona. El tiempo de permanencia en el refugio de los cachorros es mucho menor, unos tres meses, que el de los perros y gatos de mayor edad, que pasan un tiempo medio de estancia de siete meses. El menor tiempo de permanencia de los cachorros en el refugio puede explicarse por el atractivo de un animal joven para muchos adoptantes. “Es importante informar a los adoptantes sobre la conveniencia e incluso las ventajas en la convivencia que supone en muchas ocasiones la adopción de un perro o un gato adulto, puesto que ya tienen un carácter formado y suelen ser más tranquilos”, afirma Isabel Buil.

enDetalle

Del total de animales de compañía recogidos por las protectoras en 2015, menos de la mitad fueron adoptados (44%), un 19% se devolvieron a su propietario gracias a estar identificados con microchip, un 14% sigue viviendo en la protectora y un 10% fueron sacrificados. La tendencia en la tasa de adopción de perros se ha estabilizado durante los últimos tres años. En 2013 un 47% de los perros recogidos fueron adoptados, esta cifra bajó hasta el 45% en 2014 y subió un punto el año pasado hasta el 46% de los perros. En lo que se refiere a gatos, si bien la cifra es menor, sí se aprecia un incremento de las adopciones en los últimos tres años. En 2013, el 37% de los gatos recogidos por las protectoras fueron adoptados. Esta cifra ha ido creciendo hasta alcanzar un 40% en 2014 y un 41% en 2015. Durante los últimos años también crece el porcentaje de animales de compañía recogidos que se han perdido y que llevan microchip y pueden ser identificados y devueltos a sus propietarios. Los datos de 2015 reflejan que el 31% de los perros recogidos estaban correctamente identificados; en cambio, solo lo estaban el 3% de los gatos. La diferencia entre el número de perros y gatos que pudieron ser de-

33

SALUD

34 SUPLEMENTO DOMINICAL

La mayoría de los estudios que se han realizado sobre las consecuencias de la crisis en la salud de los europeos tienen un alto grado de sesgo, pero

hay evidencia de que ha provocado un aumento en el número de suicidios y un empeoramiento de la salud mental, según una revisión realidada por

investigadores de Reino Unido y Estados Unidos, del que recientemente se ha hecho eco la Plataforma SINN.

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Más suicidios y peor salud mental por la crisis en España y Grecia Una mujer llora ante su inminente desahucio

enDetalle

U

na revisión de 41 estudios sobre los efectos que ha tenido en la salud la recesión que comenzó en 2008 en Europa muestra evidencias del aumento de número de suicidios y el empeoramiento de la salud mental en España y Grecia. Sin embargo, tal y como explica a Sinc Charitini Stavropoulou, profesora de investigación de gestión de la salud de la Universidad de Londres y una de las autoras de la revisión, los resultados de estos estudios tienen “un riesgo sustancial de sesgo” y, por tanto, “deben interpretarse con cautela”. Pese a los datos heterogéneos, hay evidencia del aumento de suicidios y del empeoramiento de la salud mental entre 2008 y 2015 Hace ocho años Europa entró en un periodo de crisis financiera sin precedentes tras la recesión económica mundial. Pero hasta ahora la evidencia de las posibles consecuencias de esta crisis sobre la salud ha estado fragmentada, señala el trabajo publicado en el último número de la revista British Medical Journal y llevado a cabo por investigadores de las universidades de Londres y Stanford. Los 41 estudios analizados se publicaron entre enero de 2008 y diciembre de 2015. La mayoría de ellos se referían a la situación en España y Grecia, y estaban enfoca-

OLMO CALVO (SINC)

Hasta ahora, la evidencia de las posibles consecuencias ha estado fragmentada

dos a analizar el número de suicidios y el estado de salud mental de las poblaciones. Todos los trabajos fueron evaluados para detectar posibles riesgos de sesgo. De ellos, 29 (73%) se consideraron con alto riesgo de sesgo; nueve (23%) con riesgo moderado, y solo dos fueron calificados como de bajo riesgo de sesgo, “lo que limita las conclusiones que pueden extraerse de ellos”, dice Stavropoulou. La investigadora comenta que el alto grado de sesgo queda patente en la mayoría de estos trabajos, entre otras cosas, porque “algunos se refieren a plazos cortos, o miden los resultados de salud a partir de datos que son propensos a inexactitudes”. El error de medición podría ser sustancial para algunos de los indicadores examinados, como es el suicidio. “Los suicidios siguen siendo un tabú en muchos países, entre ellos, Grecia de donde soy –declara a

Sinc Stavropoulou–. Ello se debe a razones religiosas y sociales. Por lo tanto, muy a menudo en el certificado de defunción no se indica el suicidio como causa de muerte, tal vez aparezca como ‘muerte por caída’. Así, muchos estudios reconocen que los datos sobre suicidios son parciales, ya que a menudo subestiman los números verdaderos”, subraya la experta. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Además –agrega– “la mayor parte de estos estudios utiliza datos de grupo para analizar los comportamientos individuales. Por ejemplo, se pueden hacer asociaciones entre el aumento del desempleo y los suicidios utilizando datos nacionales, pero eso no implica que una persona concreta que se haya quedado en paro sea necesariamente más propensa a cometer suicidio que un empleado con exceso de trabajo y mal pagado. En este caso, el sesgo se encuentra en utilizar datos agregados para hacer afirmaciones que no son correctas desde una perspectiva individual”, destaca. En países como Grecia el suicidio sigue siendo un tabú social y religioso y no suele aparecer en el certificado de defunción Curiosamente, los estudios analizados centrados en la mortalidad muestran una imagen diferente, con una mortalidad global que parece no verse afectada o que inclu-

so disminuye durante los años de crisis. En trabajos precedentes se había sostenido que se podría deber a estilos de vida más saludables durante los años de dificultades económicas. Los investigadores también han encontrado pruebas de que la salud de los inmigrantes, especialmente los que estaban en situación ilegal y carecían de seguridad social, se ha deteriorado mucho más durante la crisis que la de los nativos de los países estudiados. Stavropoulou añade que la revisión sistemática de los estudios realizada por su equipo “demuestra que la crisis financiera en Europa ha tenido efectos heterogéneos en la salud. Las variaciones pueden ser explicadas por los diferentes regímenes de protección social y las políticas puestas en marcha por los países”. “Aunque hemos encontrado una clara evidencia del aumento de suicidios –especialmente entre hombres– y del empeoramiento de la salud mental –que ha afectado más a las mujeres– en Europa durante este periodo”. Pese a ello –insiste– “el alto grado de sesgo encontrado en los estudios pone de relieve que necesitamos datos más precisos para mejorar la calidad de los trabajos empíricos sobre el tema, con objeto de proporcionar una mejor orientación a los gobiernos y a los responsables políticos”, concluye.

Comida de la peña quinielística del Bar “Os Remos”, en San Valentín

M

otivo más que conocido para todo ágape que se precie lo constituye sin duda el hecho de participar en una peña quinielística. Y es que la suerte, como bien se sabe, llega mejor en compañía y si el premio se reparte pues mejor que mejor. Con este objetivo, el de renovar amistades o profundizar en otras, se reunieron días atrás los integrantes de la peña del Bar “Os Remos”, ubicado en la populosa barriada fenesa de San Valentín, en la que predominan los trabajadores y extrabajadores del astillero de Perlío y sus familias. (Primera entrega).

35 SUPLEMENTO DOMINICAL

Marina, Eladio y Travieso

Xan, José Manuel, Fidel y Maricarmen

Amalia y Cesáreo

Álvaro, Sastre y Manso

Tere y Alfonso

Couce y Ángel

Manel y Luis

Remeseiro y Paco

enFotogramas

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

36 SUPLEMENTO DOMINICAL

Xuntanza de maiores de CCOO en Ares en una comida de fraternidad

E

l sindicato CCOO realizó en Ares una Xuntanza de maiores que consistió en una comida de confraternidad. Un nutrido grupo de personas llegadas de diferentes puntos de la comarca disfrutaron de un menú en un ambiente agradable y que sirvió para evocar recuerdos de otros momentos. Para llegar a la cita del pasado 18 de junio, se dispusieron autobuses que salieron desde Ferrol. El buen clima animó a realizar un paseo por las calles de la villa y disfrutar de la compañía de viejos conocidos. Terecera y última entrega.

enFotogramas

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

María y Francisco

Maricha y Luchy

Maruja Medín y Pilocha

Mery y Manola

Pepe Martínez y Nieves

Pili Quiroz y Luisa Muíños

Ricardo Rilo

Roca y Toñita

37 SUPLEMENTO DOMINICAL

Rosa y Encarna Puentes

Seijido y Fina

La señora Bedolla, en compañía de una amiga

Suárez y su esposa

Tino y señora

Tucho y Aneiros

Vilariño y Saavedra

Manuel Dopico en compañía de su esposa

Vista parcial de la carpa en la que se celebró la comida de confraternización

enFotogramas

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

38 SUPLEMENTO DOMINICAL

Felicita con Diario de Ferrol

muchasFelicidades

enFotogramas

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

S.C.D. IRMANDIÑOS O VAL “RIBEIRO ANCIÑO”. HACE 25 AÑOS

De pie, de izquierda a derecha, Balu, Javi, Moncho, Xeíño y Manel Ojitos. Agachados, en el mismo sentido, Manolo, Jeluco, Tino, Veiga, Óscar y Espi.

II CAMPUS JUAN DOMÍNGUEZ

En agradecimiento a los monitores Rodri, Efrén, Óscar y Bareato, así como a colaboradores y participantes en este encuentro. También nuestra gratitud a Miguel por mantener el campo y las instalaciones en buen estado durante el desarrollo de este exitoso campus, que esperamos que el próximo año vuelva a contar con todos ellos.

CONSUMO La tecnología está cada vez más presente en la vida cotidiana, hasta el punto de que ahora juega también un papel importante en la renovación

estacional de los armarios. Mucha gente aprovecha el cambio de temporada para deshacerse de algunas cosas que ya no utiliza y las páginas de

compra venta online se han convertido en el mejor aliado para obtener un beneficio, aunque sea pequeño, por sacarlas de casa.

39 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

La venta online de artículos que ya no se usan aumenta entre los españoles

T

ras el inicio de la nueva estación, son muchos los españoles que realizan el cambio de armario y organizan una limpieza para deshacerse de aquellos objetos y prendas que ya no van a utilizar. Según datos de la empresa eBay sobre los hábitos de los españoles a la hora de vender online entre particulares, los españoles que vendieron artículos online a nivel particular ganaron una media de 153 euros el pasado año. Un dato significativamente superior al compararlo con las cantidades de países vecinos como Francia (136 euros), Italia (138 euros), Bélgica (141 euros). De hecho España, por detrás únicamente de Austria (174 euros), es el país cuyos internautas obtuvieron el mayor margen de ganancia el año pasado al vender aquellos objetos que no se usaban en casa.

Los videojuegos, los libros, la ropa y los accesorios son los que más se venden en la red La economía colaborativa y darle una segunda vida útil a las cosas gana adeptos gratuita en eBay.es. Con este tipo de iniciativas favorecemos que cada vez más personas puedan dar una segunda oportunidad a objetos plenamente funcionales y los ponemos a disposición de 162 millones de consumidores en todo el mundo”.

LIMPIEZA GENERAL

LOS MÁS VENDIDOS

Entre los artículos nuevos y de segunda mano más vendidos por los internautas españoles destacan los videojuegos, los libros, la ropa y los accesorios (17 por ciento). Sin embargo, un quince por ciento de ellos

MOTIVACIONES

La rapidez, el consumo responsable y las ganancias, potencian esta práctica.

se decanta por vender móviles, seguido de un doce por ciento que vende juguetes y un once por ciento, CDs y DVDs. En lo que respecta a diferencias entre hombres y mujeres, las últimas prefieren poner a la venta ropa, accesorios y libros (19 por ciento) además de juguetes (10 por ciento) mientras que los hombres venden móviles (20 por ciento), videojuegos (22 por ciento), aunque también libros en un mayor porcentaje (16 por ciento). Curiosamente, algunos de estos artículos son probablemente regalos de sus ex parejas: un 18 por ciento de los hombres afirma haber vendido online este tipo de productos, frente a un 15 por ciento en el caso de las mujeres.

Merece la pena destacar que, en cuanto a compraventa, la mitad de los internautas españoles se decanta por utilizar plataformas como eBay para vender todo tipo de artículos, tanto nuevos como de segunda mano. De hecho, en palabras de Susana Voces, directora general de eBay en España: “Cada vez son más los españoles que deciden vender aquellos productos que ya no utilizan a través de Internet, en especial en los períodos de cambio de armario, para alargar la vida útil de estos productos y además obtener un dinero extra. Con el objetivo de incentivar esta tendencia, los pasados meses de mayo y junio, los particulares pudieron vender tres artículos cada mes de forma completamente

Los internautas españoles declaran que la rapidez (65 por ciento), la sostenibilidad y/o el consumo responsable (63 por ciento) o la obtención de dinero (39 por ciento) son tres de los motivos principales para vender artículos de segunda mano a través de Internet. El auge de la llamada economía colaborativa, junto a la premisa de que los productos puedan tener una segunda vida útil en manos de otras personas, gana adeptos. Los resultados del estudio de TNS para eBay exponen que los españoles, más allá de obtener ingresos (39 por ciento), ahorrar (50 por ciento) o ganar espacio en casa (12 por ciento) tienen otras razones para vender online aquello que ya no usan orientadas hacia el consumo responsable (63 por ciento) o para evitar tirar objetos plenamente funcionales (34 por ciento). Curiosamente, los internautas de 45 años en adelante aluden a que este tipo de consumo contribuye a minimizar el impacto medioambiental, al alargar la vida útil de los artículos (38 por ciento). Por último, ¿qué hacen con el dinero obtenido de la venta aquellos que venden online lo que ya no usan? El 46 por ciento lo destina a su familia o amigos mientras que el 44 por ciento lo dona a una ONG.

enDetalle

Según el estudio de TNS para eBay, el 53 por ciento de los internautas españoles hace limpieza general para deshacerse de aquello que ya no utiliza al menos una vez al año y un quince por ciento lo hace en primavera. El perfil mayoritario de los españoles que hacen limpieza en esta estación son mujeres de 18 a 34 años (17 por ciento), con un hijo que vive en casa y residentes en las comunidades de Andalucía (21 por ciento) o de Extremadura (21 por ciento). No obstante, la venta online de artículos que ya no se usan a lo largo del resto del año es una práctica más popular entre los hombres (32 por ciento) que entre las mujeres (29 por ciento) y Valencia (40 por ciento) es la comunidad que más destaca a la hora de vender objetos que ya no se utilizan en plataformas online. Uno de los motivos principales para deshacerse de estos productos es ganar un dinero extra, tal y como afirma un 39 por ciento de los internautas.

40 SUPLEMENTO DOMINICAL

desdelaButaca

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Milagro ÁNGEL LUIS SUCASAS

T

odos querríamos, una vez en la vida, vivir un milagro. Los ateos, como es mi caso, y los religiosos, y aquellos en la amplia zona gris del no sabe no contesta. Si se nos enfrentara con la existencia de lo extraordinario, una que sucediera ante nuestros ojos y no pudiéramos refutar, volveríamos a la vulnerabilidad y asombro de la infancia. Seríamos niños fascinados y la carga de los años, las responsabilidades y la baraja de fracasos vitales que todo el mundo esconde en algún bolsillo, desaparecerían. Porque, ey, la magia existe. Algo así le pasa a Joel Edgerton en este milagro cinematográfico llamado Midnight special, cuarta película del mejor cineasta y guionista norteamericano de su generación: Jeff Nichols. Si en Mud ya alcanzó la gloria de los grandes, demostrando que a sus 33 años era capaz de competir en sabiduría narrativa y poética de la puesta en escena con un Clint Eastwood, en este filme recoge todos los tópicos del género fantástico de hace dos décadas y los reinventa en una historia tan humana como extraordinaria.

Poco puedo hablar del argumento de Midnight special. Es una película a la que hay que enfrentarse desde el desconocimiento total, idealmente sin haber visto un solo tráiler o leer una sinopsis. Nichols enhebra, como siempre, un relato preocupado donde los personajes van primero y luego todo lo demás. Hay un padre a la fuga con su hijo, hay una madre ausente, hay un amigo que es uña y carne, hay una secta de iluminados, hay un cerebrito del gobierno dispuesto a creer y así hasta configurar un fresco en el que el secundario con un par de minutos parece tener tanta vida a sus espaldas como el personaje principal. Como Nichols trabaja desde las emociones más humanas, la paternidad, el amor, el sacrificio, la locura, los cimientos sobre los que se sostienen sus películas son tan fuertes que luego aguantan cualquier inverosimilitud. En este filme, Nichols ha cargado las tintas y

apostado por el fantástico más radical. Y las dos partes de algo que en manos de otro cineasta no casarían no tienen en las suyas la menor costura. Midnight special es una película de una hondura sobre lo que verdaderamente importa en la vida como pocas se ven al año. Y es también la película de este 2016 con una construcción de lo sobrenatural más fascinante. La otra gran pata que hace de Midnight special mi gran apuesta como la gran película de este año son los actores. No me importa, por una vez, tirar de la frase hecha: se salen de la pantalla. Empezando por su protagonista, Michael Shannon. El actor incombustible de Nichols (protagoniza tres de sus cuatro películas y es secundario en Mud) es el padre más veraz que he visto en mucho tiempo. Un padre veraz no es solo tierno, sino también peligroso, implacable. Un padre veraz es alguien que antepone el bienestar de su hijo a la de cual-

quier otra persona. Si alguien tiene que morir porque su hijo viva, sea. Sin remordimientos, o, como poco, sin dudas. Shanon transmite todo este lado violento de la paternidad sin perder ni un ápice de la ternura, del amor que le transmite en cada gesto a su hijo. En la mejor secuencia de la película, en la que tiene que decir algo que lo desgarra con la mirada a quien más quiere, Nichols sostiene la cámara y nos regala un momento similar al de esa otra obra maestra sobre padres e hijos, Interstellar. Son unos ojos frente a los que duele reflejarse. Son unos ojos que parten el corazón. El otro gran intérprete de Midnight special, sin desmerecer el estelar trabajo de Joel Edgerton, Kirsten Dunst o Adam Driver, es el del hijo en cuestión. Jaeden Lieberher, al que podremos ver el año que viene en It, logra una variedad de registros a sus 14 años que ya querrían otros actores a los 50. De vulnerable a mesiánico según las secuencia, su cualidad de ángel, de ser extraordinario, refuerza la intensidad con la que Shannon interpreta ser padre. Y si a este vínculo humano esencial le sumamos la dimensión espiritual del milagro pues tenemos eso, la mejor película de este 2016. Salvo que Nichols me quite la razón, porque este año estrenará otra película más, un romance interracial en la América de los 50, que también huele a obra maestra.

Raúl Arévalo debuta como director con “Tarde para la ira”

41 SUPLEMENTO DOMINICAL

R

PEDRO ALMODÓVAR, EMOCIONADO POR SU SELECCIÓN PARA LOS OSCAR Pedro Almodóvar ha manifestado sentirse más emocionado que en los años 80 con la selección que ha hecho la Academia de Cine de su película “Julieta” para representar a España en la próxima edición de los Oscar. Además, cree que la película podría tener posibilidades de entrar en la selección final porque Hollywood esta preocupado por la diversidad. EP

El director Raúl Arévalo, con el elenco de “Tarde para la ira”. EP

Por otro lado, Jean-François Richet dirige uno de los estrenos destacados de esta semana, “Blood Father”, thriller protagonizado por Mel Gibson, Elisabeth Röhm, William H. Macy y Diego Luna. Lydia, una joven de 16 años, es acusada de haber robado una fortuna a un cartel, pero en realidad es una trampa

fraguada por su novio traficante. La chica tiene que escapar con el único aliado que tiene en el mundo: su padre, John Link, un eterno fracasado, antiguo motero rebelde y ex presidiario, que se verá en la obligación de vincularse nuevamente con un pasado del que huía para poder salvarla a ella.

Comedias dramáticas y un filme de animación, entre los estrenos

E

ntre los estrenos de esta semana hay dos comedias dramáticas y una película de animación. “Juego de armas”, dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Miles Teller, Jonah Hill, Ana de Armas y Bradley Cooper, entre otros, está basada en hechos reales y cuenta la historia de dos jóvenes a los que el Pentágono pagó 300 millones de dólares para armar a los aliados americanos en Afganistán. La argentina “El espejo de los otros”, dirigida por Marcos Carnevale, habla de un lugar que existe en Buenos Aires y que pocos conocen, aunque casi todo el mundo ha-

bla de él. Detrás de un paredón insípido y de una puerta que no dice mucho, están los restos de una catedral gótica, donde funciona un singular restaurante que ofrece una sola mesa. Todas las noches una última cena. Nadie viene solamente a disfrutar de una gran comida, de los mejores vinos y de buena música. Los comensales que se sientan en la mesa, definen algo importante en sus vidas. Por último, se estrena “El Principito”, filme de animación de Mark Osborne. Para que todo salga bien en la prestigiosa Academia Werth, la pequeña y su madre se mudan a una casa nueva. La pequeña es muy

seria y madura para su edad y planea estudiar durante las vacaciones siguiendo un estricto programa organizado por su madre; pero sus planes son perturbados por un vecino excéntrico y generoso. Él le enseña un mundo extraordinario en donde todo es posible. Un mundo en el que el Aviador se topó alguna vez con el misterioso Principito. Entonces comienza la aventura de la pequeña en el universo del Principito. El filme cuenta con las voces (en versión inglesa) de James Franco, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Jeff Bridges, Benicio Del Toro, Mackenzie Foy y Paul Giamatti.

TERENCE HILL RECIBIRÁ UN PREMIO EN EL FESTIVAL DE CINE DE ALMERÍA El actor y director italiano Mario Girotti, popularmente conocido como Terence Hill, recibirá el premio Tabernas de cine en el marco del festival Almería Western Film, que se celebra en octubre, y para el que ha confirmado su asistencia. Según ha indicado la organización, el reconocimiento se realiza por “su contribución al western”. EP

CHEVY CHASE INGRESA EN UN CENTRO PARA TRATAR SU ALCOHOLISMO El actor Chevy Chase ingresó en un centro de rehabilitación en Minnesota para el tratamiento de sus problema con el alcohol. Chase, que no ha parado de trabajar desde 1978. Tiene pendientes dos estrenos de cine este año. EP

cineTeatro

aúl Arévalo estrena esta semana su ópera prima como director “Tarde para la ira”. Interpretada por Antonio de la Torre, Luis Callejo y Ruth Díaz, entre otros, este thriller cuenta la historia de Curro, que entra en prisión tras participar en el atraco de una joyería. Ocho años después sale con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia, Ana, y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido: José, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza. Otro de los estrenos nacionales que llegan a la cartelera es “Gernika”, de Koldo Serra. María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Irene Escolar, Bárbara Goenaga o Víctor Clavijo, son algunos de los protagonistas de esta película bélica y romántica que narra una historia de amor alrededor de la población vasca bombardeada por la aviación nazi en abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. En ese contexto, la joven Teresa (Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana, chocará con Henry (D’Arcy), un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el frente norte. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Davenport), asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad que un día fue su único objetivo.

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SOCIEDAD

42 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Un estudio de la Universitat Jaume I apuesta por un modelo de sociedad menos instrumental con la naturaleza, a la vez que por la necesidad de revisar

Filosofía y Sociología de dicha institución –recogido por SINC– critica que la naturaleza se haya convertido en “un objeto más del capitalismo”.

Hacia la transición de una nueva autoconciencia ecológica

L

enDetalle

la jerarquía de superioridad del ser humano por encima del medio ambiente. Una investigación de una profesora del departamento de

na investigación de la profesora del departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I Irene Comins critica que la sociedad contemporánea “legitime la manipulación instrumental de los recursos naturales a la vez que la naturaleza se ha convertido en un objeto más del capitalismo”. Los resultados de este estudio, que defiende la transición hacia una nueva autoconciencia ecológica, se han publicado en Daimon, Revista Internacional de Filosofía. Irene Comins aborda las contribuciones de la filosofía del cuidar al pensamiento ecológico y recomienda la revisión de “centrismos excluyentes y reduccionistas de la realidad, como por ejemplo la jerarquía de superioridad del ser humano por encima del medio ambiente”, comenta la investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. De hecho, este trabajo se enmarca en la línea de construir una ecosofía: una filosofía ecológica capaz de orientar el gran cambio de ideas que ha tenido lugar en las últimas décadas en relación con el deterioro del medio ambiente. Este estudio presenta la Carta de la Tierra –promovida por las Naciones Unidas para la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz– como ejemplo de declaración internacional que asume la filosofía del cuidar como marco de sentido para la construcción de una nueva conciencia ecológica. Comins recuerda que la historia del pensamiento occidental, a excepción de algunas corrientes puntuales, “se ha caracterizado por el antropocentrismo, es decir, por situar al ser humano en un plano superior al de la naturaleza”. “El ser humano, individualista, ha olvidado su terrenalidad, su conexión íntima con el entorno”, argumenta Comins. Por un lado, en opinión de la profesora, “la naturaleza se conceptualiza como una materia inerte, susceptible de ser objeto de una relación instrumentalizada al servicio del ser humano. La ciencia occidental, de tradición galileana, ha contribuido a esa transformación de la naturaleza de una madre viva y nutricia en una materia inerte y manipulable, una transformación conceptual que se adaptaba perfectamente a la exigencia de explota-

“El ser humano, individualista, ha olvidado su terrenalidad, su conexión íntima con el contorno”, argumenta la investigadora catalana “Frente a la lógica excluyente de la dominación y de la acumulación económica, hay que promover una lógica alternativa de la sostenibilidad”

Irene Comins, investigadora de la Universitat Jaume I

ción del capitalismo”. Y, por otro lado, “el ser humano, individualista, ha olvidado su terrenalidad, su conexión íntima con el entorno”, argumenta Comins.

mins se centra en las aportaciones del legado de las mujeres a la construcción de esa nueva conciencia ecológica. “Frente a la lógica excluyente de la dominación y de la acumulación económica –asevera– hay

EL LEGAJO DE LAS MUJERES

En el camino hacia una nueva autoconciencia ecológica, la profesora de la UJI considera especialmente interesante “dirigir la mirada hacia las voces silenciadas por el pensamiento occidental hegemónico: las de las mujeres y las de los pueblos no occidentales”. Las principales aportaciones ecologistas provenientes de estas dos voces, tienen, según la autora, «algunos puntos en común: una visión que considera a la vida sagrada, a la tierra como madre y a sus seres como profundamente interconectados”. Esta investigación de Irene Co-

Recuerda que la historia del pensamiento occidental, a excepción de algunas corrientes, se ha carecterizado por el antropocentrismo

que promover una lógica alternativa de la sostenibilidad de la vida, que esté construida sobre el eje relacional de los cuidados. La atribución histórica a las mujeres de las tareas del cuidar ha hecho que estas desarrollen unas determinadas habilidades morales –de mantenimiento de las conexiones, la sostenibilidad y el cuidado de la vida– que descubrimos ahora como fuente de una cosmovisión biocéntrica”. Ante la lógica de la acumulación económica, «la lógica de la sostenibilidad de la vida otorga un lugar prioritario a la supervivencia, al mantenimiento de la salud, a las tareas de reproducción y de cuidado, tareas que además de mantener la vida proporcionan una comprensión práctica de que hay que preservar la naturaleza si queremos sobrevivir», concluye.

”Tropical sunrise serenade” J.M.B NONITO PEREIRA [email protected]

SALUDAMOS LA LLEGADA DE UN NUEVO DISCO AL PANORAMA MUSICAL GALLEGO, ”TROPICAL SUNRISE SERENADE”, QUE VIENE CON CATORCE CANCIONES SONRIENTES, MUSICALMENTE ESPUMOSAS, AGITADAS INSTRUMENTALMENTE EN LAS CUERDAS DE LAS GUITARRAS DE J.M.B QUE OFRECEN UNA DELICIOSA “SERENATA” DE AMPLIOS HORIZONTES ESTILÍSTICOS, SILUETEADOS POR UNA MEZCLA DE DIVERSAS FUENTES, QUE ESPONJAN UNA AUDIENCIA PLACENTERA

J

.M.B no es otro que José Manuel Bello, guitarrista coruñés de largo recorrido que formó parte, entre otros, del grupo Colorado, que se muestra en este su primer trabajo como “front line” exultante, tanto como compositor de todas las canciones, como solista, con las guitarras en ristre, de las que saca tañidos estilizados con una técnica sobresaliente, y un estilo “rizado” en el que las notas modulan una curva de emoción, que sorprende por sus altas cotas de ejecución. “Tropical Sunrise Serenade” es uno de esos discos que uno no espera en medio de la densidad musical que estamos viviendo. Es un disco relajado que, sin embargo muestra en su serenidad musical una fortaleza interior que impulsa hacia arriba la escucha arrimándola hacia sonoridades conocidas como las de Mark Knopfler o Chris Rea. Una energía musical que contagia y que tiene sus fuentes de alimentación en los músicos que lo acompañan a lo largo de los temas y

que muestran una soltura interpretativa eficazmente audible que es toda una garantía. Son un grupo de amigos y compañeros que se conocen y de ahí, “que no den una puntada sin hilo”. Junto a J.M. Bello, guitarra eléctrica, “Melobar” (The Bear) y guitarra española que pone también una distintiva voz, somnolienta grave y rota, han participado en la grabación de este estupendo disco Suso Rey, guitarra rítmica, slide guitar, keyboards y bajo; José Ángel Piñeiro, armónica y voces; Alberto Cañás, bajo; Álvaro Lamas, pedal steel guitar y José Bonham y Pipo García en la batería. Precisamente, cuando se inició la grabación de este disco en los Estudios Bonjan de A Coruña, bajo la producción de J.M. Bello, Pipo García comentaba que era un ejemplo de “teleproducción”, donde cada músico graba el material por su cuenta y el master viaja de un lado a otro para posteriormente ser remezcladas en los estudios por José Bonjan. El resultado es muy ameno musicalmente, lo cual hoy por hoy es todo un elogio.

INDIA MARTÍNEZ “TODO NO ES CASUALIDAD” India Martínez, una de las voces destacadas del panorama musical español, con una buena proyección en España y América, está de vuelta. Acaba de lanzar, como adelanto de su próximo álbum –que será el séptimo de su carrera–, un nuevo single, “Todo no es casualidad”, una canción que habla sobre los azares en la vida. La suya es una de las voces más impactantes, que nace de la fusión del flamenco y el pop, lo que llaman “pop racial”. En esta ocasión la artista andaluza ha participado de manera más activa que nunca en sus canciones. “Quiero cantar cosas que me emocionen, por eso he participado tanto en las letras, en las melodías, en los arreglos”, cuenta ella. El álbum será además su primer material completamente inédito desde que en 2013 publicó “Camino de la buena suerte”.

METALLICA, HARDWIRED TO SELF-DESTRUCT El legendario grupo estadounidense de trash metal, Metallica, anunció que “Hardwired... to self-destruct”, su primer disco en ocho años, se editará el 18 de noviembre. La banda no publicaba un disco de estudio desde “Death magnetic” (2008), aunque en 2011 editó el álbum experimental “Lulu” junto a Lou Reed. Formada a comienzos de los años 80, Metallica fue uno de los grandes representantes del trash-metal en su primera época gracias a discos tan aclamados como “Master of Puppets” (1986). Será un doble álbum con cerca de ochenta minutos de música. La banda compuesta en la actualidad por James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett y Robert Trujillo, ya dio un adelanto, el tema “Hardwired”, de su nuevo trabajo.

F

ue el showman definitivo, una estrella del rock que amó la música disco, la clásica y el ballet. Un espíritu inquieto, un verdadero camaleón que vivió sumido en sus propias contradicciones. Fue un hombre de muchos talentos y multitud de facetas. Las canciones que escribió por y para Queen llenaron estadios de todo el mundo y han quedado fijados en la historia, pero también se embarcó en una carrera en solitario. Coincidiendo con el 70 aniversario del nacimiento del gran icono de rock inglés, Freddie Mercury, la voz emblemática de Queen, acaba de editarse “Messenger of the Gods: The singles of Freddie Mercury”, una caja de vinilos coloreados con todos los singles en solitario del gran artista del rock. La colección se compone de trece singles acompañados por un libro con fotografías, algunas de ellas inéditas y textos. También está disponible en versión 2 CD (con un libreto de 20 páginas) y digital. Su primer single en solitario “I can hear music”, surgió una semana antes del propio debut de Queen. Publicado en 1973 y acreditado a Larry Lurex en un guiño a los Beach Boys versionando “I can hear music” y su cara B, “Goin’ back”. Como figura indiscutida con su gran banda, Queen, será en 1984 cuando publica su segundo single en solitario, “Love kills”, una colaboración con el afamado productor italiano de música disco, Giorgio Moroder. Un éxito que mostró a Freddie alejándose del sonido tradicional de Queen, allanando el camino para lo que vendría más tarde. En 1985 llegaría el álbum debut de Freddie Mercury en solitario, “Mr Bad Guy”, que explora la música de la que se enamoró en las discotecas de Múnich y Nueva York. En el año 1987 se sumergió en el mundo de la ópera y la música clásica con el single “Barcelona”, un dueto con la soprano española Montserrat Caballé.

43 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

todoMúsica

Homenaje a Freddie Mercury en su 70 aniversario

44 SUPLEMENTO DOMINICAL

Bicicletas artesanas realizadas en bambú y personalizables

11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

LAS ARTESANAS Y EXCLUSIVAS BICICLETAS DE BAMBÚ Y FIBRA DE CARBONO PERSONALIZABLES DE BAMBU CAMPOS BIKES SON UN NUEVO CONCEPTO DE FABRICACIÓN SOSTENIBLE DE BICIS DE ALTAS PRESTACIONES ELABORADAS CON BAMBÚ CIEN POR CIEN NATURAL

L elInventario

a empresa española Bambu Campos Bikes ha creado una colección de cuatro bicicletas, de las cuales se pueden elegir algunas partes, como el color, las geometrías, el tamaño y los componentes. El comprador tendrá su bici sostenible y a medida. El bastidor, una pieza única con número de serie, está hecho de bambú, el cual amortigua las vibraciones producidas por las irregularidades del terreno, además junto a la fibra de carbono aseguran una estructura ligera y rígida. Logra mejorar diferentes aspectos básicos como la rapidez, la rigidez y la resistencia a la humedad y a las altas temperaturas.

CASA PARA GATOS Construye tú mismo una casa de juegos para tu gato con Poopy Cat. La empresa holandesa Poopy Cat ha creado un maravilloso producto para hacer aún más felices a los gatitos, se trata de un sistema modular a base de bloques de cartón, el cual permite construir una casa de juegos para el gato y con tantos edificios como se quiera. Un robot gigante, un castillo medieval o un tiovivo son algunas de las construcciones que se pueden hacer con tan solo doblar las hojas perforadas de cartón. Hay distintos packs de entre 40 y 55 euros.

El bambú, que viene de Asia, está considerado el acero vegetal, es igual de flexible que el carbono, ligero como el aluminio y resistente como el acero. El bambú es uno de los materiales más sostenibles que existen, ya que es la mayor planta captadora de CO2 atmosférico y la mayor planta renovable. Se seleccionan una a una las piezas de bambú, luego son talladas para alcanzar el ajuste perfecto. Se dedican más de 40 horas para elaborar cada cuadro de bambú, parte del proceso es artesano, se trata pues de tecnoartesanía. Elaboradas con un material cien por cien renovable y sostenible, se ahorra energía en su fabricación fi-

nal, además de dejar una baja huella de CO2. Es un producto singular, diferente y exclusivo, además de personalizable.

MUEBLES PERSONALIZADOS Los pequeños detalles marcan la diferencia en el hogar. Alessandro Damin lo sabe y a diseñado un original y sencillo puf para decorar estancias que dejan al mueble como algo de vital importancia y hace que todo el mundo quiera estar sentado en él. Decora la estancia con un toque original y con muy poco hace que sea el mueble estrella. Y es que su diseño circular hace que, además de para apoyar los pies o para sentarse, también sirve como revistero gracias al pequeño espacio lateral del que dispone.

BOLSAS DE CONEJO Las bolsas para ordenar que ha lanzado la marca YOU+MORE de Felissimo son todo un éxito. Una idea de lo más sencilla pero también original para esconder el caos y sustituirlo por ideales conejitos. Para los que huyen del desorden y de las cosas aburridas. La fuente de inspiración de estas bolsas se encuentra en el furoshiki tradicional en Japón, esa tela de forma cuadrada que los japoneses usan para transportar cosas o envolver regalos. En este caso, se aplica a una línea para decorar el hogar. Felissimo ha lanzando cuatro modelos distintos que se pueden comprar en su web.

El objetivo de Bambu Campos Bikes es poder crear un taller donde se pueda enseñar el oficio de la fabricación de bicicletas de bambú.

IMÁN PARA ATAR LAS ZAPATILLAS Se llama Zubits, es un pequeño dispositivo que funciona con imanes y viene a revolucionar la manera de abrocharse las zapatillas o zapatos con cordones: sin esfuerzo, sin hacer nudos y en un pis pas. Zubits es uno de esos inventos que cuando lo ves por primera vez te preguntas cómo no se le ha ocurrido antes a nadie: dos cierres imantados que unen los zapatos o zapatillas con cordones en un abrir y cerrar de ojos. Solo hay que enhebrar los cordones una única vez en el dispositivo y fijarlos con un simple clic.

Un divertido marcapáginas para amantes de los libros

Un toque original con vinilos decorativos

45 SUPLEMENTO DOMINICAL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016

C

ada vez se utilizan más los vinilos para lograr un efecto diferente en la decoración de los hogares. Es una manera sencilla, práctica y fácil de dar un toque personal a una habitación. La firma Chispum, con sede en Barcelona se dedica a dar el toque de color a nuestra casa u oficina con atractivos diseños. En su web se puede encontrar de todo, y casi siempre con un claro toque de humor y alegría. Tanto si se quiere dar un aire más personal al salón, a la cocina o al despacho o si se prefiere que los peques de la casa

tengan siempre algún “amigo” divertido en la pared, es difícil no encontrar alguna propuesta adecuada para ello. Son muchas las ventajas de un vinilo frente al papel de pared, como se puede comprobar en la web de Chispum, donde incluso muestran lo fácil que es tanto ponerlos como quitarlos sin dejar marcas en la pared.

Joyas comestibles para “matar el gusanillo”

L UNA GAME BOY EN LA NEVERA La Game Boy cambió la infancia de muchos niños, por eso a muchos les gustaría darle un toque gamer a la cocina con estos vinilos de la famosa videoconsola. Se trata de una idea muy ingeniosa, ya que, aunque el vinilo en sí es solo de la pantalla, la cruceta y los botones, se pueden aprovechar los muebles de la cocina o la nevera para convertirlos en una Game Boy a gran escala. Desde luego una idea muy original, perfecta para cocinas desenfadadas, modernas y que buscan tener un punto retro. Los vende Geckoo en Amazon a partir de unos diez euros.

EL MONSTRUO DEL LAGO NESS EN LA COCINA Ahora los monstruos se vuelven reales, pero son tan monos que el miedo se evapora como por arte de magia. Hablamos de Nessie, el monstruo del Lago Ness que se trasladará directamente a tu cocina. Se trata de un cucharón de sopa que al hundirse en la olla emula al mítico monstruo del que tanto se habló. El monstruo del lago Ness responde al nombre de Nessi, y ahora se encontrará dentro de tu sopa.

os dulces y los postres están entre las cosas que más gustan a todo el mundo. Por eso destaca este proyecto tan curioso de Tour de Fork, que les da un curioso protagonismo permitiendo que formen parte de una serie de anillos de original diseño. Los anillos son de material acrílico de color blanco, están cortados con láser y hay varios modelos diferentes para que en ellos se puedan colocar diferen-

tes frutas, gominolas, galletas y otros dulces, conformando unas joyas muy especiales y además de bonitas, comestibles. No es muy funcional, pero sí bonito y divertido. Anillos con frutas del bosque o con galletas, todos los diseños han sido creados por Tour de Fork para la revista mensual italiana CASAfacile. Tour de Fork los interpreta como lo que puede ser el futuro del DIY (hazlo tú mismo) unido a lo culinario, habla de la impresión 3D y del corte láser entre otras técnicas como el futuro en manualidades.

elInventario

A

unque los libros digitales vienen pisando fuerte, siguen siendo muchos los que a la hora de leer prefieren el contacto directo con el papel. Este diseño, llamado lightmark, atrae especialmente por su forma. Está inspirado en un flexo de estilo retro, un tipo de lámpara que desde siempre se ha asociado con la lectura nocturna. La parte que guarda la página es el haz de luz simulado que sale de la pantalla del flexo y este está disponible en varios colores para elegir.

LOS VINILOS SON UNA MUY BUENA OPCIÓN PARA DAR UN TOQUE PERSONAL A LA CASA

Nordesía

DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 DIARIO DE FERROL AÑO XVII / NÚMERO 950 SUPLEMENTO DOMINICAL

aVoces

La esperada boda ROCÍO CARRASCO Y FIDEL ALBIAC SE CASARON EN TOLEDO Y AL BANO Y ROMINA DISFRUTARON JUNTOS DE LA BODA DE SU HIJA

D ROMANCE EN EL PROGRAMA “FIRST DATES” Los rostros más conocidos del programa “First Dates”, la camarera Lidia Torrent, hija de Elsa Anka, y el coctelero Matías Roure, han sido “pillados” en actitud muy cariñosa en la noche madrileña. El guapo argentino acabó hace unos meses la relación con su novia y ahora sale con su compañera de trabajo, Muy acaramelados estuvieron en la fiesta de despedida del programa “Hable con ellas”. DIEZ MINUTOS

MALENA COSTA Y MARIO SUÁREZ, EN MALLORCA La modelo Malena Costa y el futbolista Mario Suárez han viajado hasta Mallorca para que su hija Matilda conozca la tierra natal de su madre. La pareja derrochó amor en Baleares, siempre acompañados de su pequeña. ‘’Primera vez de Matilda en Mallorca’’, escribió Malena, junto a esta romántica fotografía en la que aparece besando a su chico. DIEZ MINUTOS

espués de 16 años de relación, Rocío Carrasco y Fidel Albiac se daban por fin el “sí, quiero”. La hija de “la más grande” se casó en una ceremonia en la que Rocíito reunió a más de 250 invitados y en la que sin embargo, pesaban mucho más las ausencias. Como era de esperar, Rocío Jurado estuvo muy presente en el enlace. Mientras caminaba hacia el altar, la voz de Rocío Jurado sonó provocando la emoción entre los invitados y el padrino fue el hermano de Pedro Carrasco. El vestido de la novia era de Hanibal Laguna y los zapatos eran un diseño de María Teresa Campos. Además, los pendientes fueron los mismos que llevaron Terelu y Carmen Borrego en sus bodas. Las ausencias fueron más sonadas que las propias asistencias a la boda. Rocío, mantiene una guerra abierta con su familia materna, y ni

Rocío Carrasco y Fidel Albiac. LECTURAS

Al Bano y su hija Cristel. DIEZ MINUTOS

si quiera sus hijos, ni sus hermanos acudieron al enlace. Solo su prima Chayo acudió como representante del “clan Jurado”. La Guardia Civil se presentó como “invitado inesperado” al bodorrio del año. El gran atasco que hubo en la única vía de acceso a Torrico, hizo que una patrulla se acercase al complejo para intentar desatascar la carretera.

hija de Al Bano y Romina Power, que se casó en Italia con un empresario croata de origen chileno. Al Bano ejerció como padrino y cantó el “Ave María” durante la ceremonia, emocionando a todos los presentes. Romina disfrutó de esta inolvidable jornada y también la hermana de Cristel, Romina Jr. Sin embargo, la actual pareja de Al Bano, la vedette Loredana Lecciso, madre de sus dos hijos pequeños, no fue invitada por su inexistente relación con la hijas de Al Bano.

BODA FAMILIAR

La que sí contó con la presencia de su familia casi al completo fue la

En primera línea Marta Etura sorprende en la alfombra roja La actriz Marta Etura va a ser mamá, una feliz noticia que confirmó en la alfombra del FesTVal de Vitoria con un vestido que no dejaba lugar a dudas. “Me encuentro muy bien, muchas gracias”, dijo a los periodistas que cubrían la presentación de su nueva serie, “La sonata del silencio”. “Estoy muy contenta, muchísimo”, añadió, y detalló que estaba embarazada de cuatro meses. Hasta ahora, la única relación que se había conocido de la actriz era la que mantuvo entre 2003 y2012 con el actor Luis Tosar, que también acaba de ser padre. HOLA

La cantante Soraya espera su primer hijo La cantante Soraya Arnelas y su pareja, el modelo Miguel Ángel Herrera, han dado un paso más para afianzar su relación. Tal y como confiesa la artista en una entrevista exclusiva con la revista “Semana”, la pareja dará la bienvenida a su primer hijo en común el próximo año. Soraya, que está embarazada de tres meses, está feliz y muy ilusionada de poder cumplir su sueño de ser madre. Soraya y Miguel Ángel, que llevan juntos cuatro años y medio, ya habían confesado en más de una ocasión su intención de recibir la visita de la cigüeña. De hecho, les hacía más ilusión ser padres que darse el “sí, quiero”.

GUILLERMO FURIASE JUNIOR OLVIDA SU RUPTURA Lejos de lloros y penas, Guillermo Furiase pone al mal tiempo buena cara. Y es que a pesar de haber puesto punto y final, tras varios meses, a su relación con la periodista deportiva Claudia García, el hijo de Lolita aprovecha estas vacaciones para olvidar los malos ratos con una divertida jornada playera junto a Marina, la hija mayor de Antonio Carmona. SEMANA

Melani Olivares anuncia su embarazo La actriz Melani Olivares y el músico Gorka González se dieron el “Sí, quiero” hace algo más de un mes y ahora están de enhorabuena, pues esperan su primer hijo en común. Al parecer, la actriz, de 45 años, está en su tercer mes de gestación. La pareja, que anunció el pasado mes de mayo su enlace –una boda civil, íntima y sencilla–, esta vez ha preferido no pronunciarse sobre el embarazo. Así, la actriz de “Aída” se convertirá en madre por tercera vez, pues ya tiene dos hijas: Martina (adoptada en 2007) y Manuela (fruto de su relación con Javier Rojas). DIEZ MINUTOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.