Nordeste de Argentina

Geografía Argentina. Misiones. Corrientes. Chaco. Formosa. Santa Fe. Esteros correntinos. Llanura chaqueña. Río Paraná

0 downloads 51 Views 521KB Size

Story Transcript

Trabajo Práctico Integrador NORDESTE Pautas de Trabajo • Deberá ser entregado en tiempo y forma al igual que la exposición. El no cumplimiento de alguna de las instancias se desaprobara en todas las notas. • Es de carácter grupal que la entrega del escrito le otorgara una nota y la exposición será otra nota individual. • Constara de mapas, gráficos, esquemas y fotos en el escrito y en la exposición. • Tendrá la siguiente información: • Condiciones Ambientales ( clima, relieve, bioma, rÃ−os) • Organización del Espacio ( división polÃ−tica, rutas, puertos, aeropuertos) • Actividades Económicas ( Primarias, Secundarias, Terciarias y CuartarÃ−as) Introducción La región del Nordeste está formada por las provincias de Misiones, Corrientes, el Chaco, Formosa y el norte de Santa Fe. Con alrededor de 300.50 km2 de superficie y 3.367.000 habitantes, tiene el 9 % de la población del paÃ−s y ocupa alrededor del 11 % del territorio nacional. El Nordeste es una región que se integró de a poco, incluso se puede decir que está en formación. Hasta no hace mucho tiempo era común hablar por un lado del Chaco y por el otro lado de la Mesopotamia, está definida por el hecho de estar bordeada por dos grandes rÃ−os, el Paraná y el Uruguay. Estos rÃ−os, y sobre todo el Paraná, fueron los ejes que vertebraron la región y al mismo tiempo la separaron en dos, a medida que el intercambio comercial comenzó a hacerse paralelo al Paraná, ante la dificultad de cruzarlo. Cuando el rio Paraná comenzó a ser cruzado por túneles y puentes, y la importancia del ferrocarril decreció, el Nordeste empezó a integrarse y a formar una región. Al mismo tiempo, la construcción del puente se unió Resistencia con Corrientes disminuyó las tensiones y la competencias, y las obras de la represa de Yacyretá mejoraron la relación con Misiones. El Nordeste es de hecho una región integrada, pero aún se conserva muchos rasgos de su aislamiento original, y el camino divergente que tomaron sus economÃ−as locales a lo largo de muchos siglos, todavÃ−a la mantiene separada. Desde el punto de vista del ambiente, la región del Nordeste es la región subtropical de la Argentina. Presenta variaciones: es más húmeda en el este y tiene una estación seca en el oeste. Las condiciones climáticas del Nordeste permitieron el desarrollo de una vegetación arbórea, que en Misiones se llama la selva y en el Chaco es el bosque chaqueño. Estas variaciones climáticas hacen que la variedad ambiental de la región del Nordeste sea amplia y muy rica, y que por lo tanto muy atractiva para las actividades económicas extractivas. Los lÃ−mites de la región La región del Nordeste se encuentra, como lo indica su nombre, en Angulo nordeste del territorio argentino. Ocupa las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones en su totalidad y también el oriente de 1

Salta, casi todo Santiago del Estero y el Sector septentrional de Santa Fe. Son sus lÃ−mites: • Al Norte, los limites son polÃ−ticos, apoyados en los cursos fluviales del Paraná, Paraguay y Pilcomayo; un corto tramo se apoya en un paralelo; • Al Oeste, el Nordeste limita bien precisamente con otras dos regiones, el Nordeste y las Sierras Pampeanas; • Al Este, el Nordeste argentino aparece como un brazo rodeado por los territorios brasileños y paraguayo (la mayor parte de los limites de provincia de Misiones son internacionales, apoyados en rÃ−os) • Al Sur, el Nordeste posee un lÃ−mite de transfiguración nacional, pues se entremezcla la región pampeana. Esta región, que abarca una gran superficie, se extiende sobre variados paisajes geográficos, en los que predominan economÃ−as agroindustriales. Estas economÃ−as locales no están integradas regionalmente, ya que existe una marcada especialización en la producción de cada sector que la integra. Las condiciones naturales para la producción La región del Nordeste Argentino (NEA) presenta un rasgo distintivo que es el clima subtropical. Caracterizado por un largo verano y por un extenso periodo libre de heladas, permite el desarrollo de la producción agrÃ−cola de cultivos industriales como el algodón, la yerba mate, el té y el arroz. Esta actividad económica es la más importante de la región. Las diferencias en la amplitud térmica y en la cantidad y la distribución de las precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del clima subtropical (sin estación seca y con estación seca) marcan el ritmo productivo y las especializaciones en distintas actividades económicas. Por ejemplo, el crecimiento de la selva en el Este por las abundantes lluvias y el bosque chaqueño hacia el Oeste por la disminución de las minas. El Nordeste forma parte de la cuenca del Plata y esta recorrida por numerosos rÃ−os que vierten sus aguas en el eje Paraguay-Paraná y en el Uruguay. El eje Paraguay-Paraná es muy importante para el transporte de los productos, ya que es la principal vÃ−a de salida al interior del MERCOSUR. También parte de esta región se encuentra sobre el acuÃ−fero GuaranÃ− que es el mayor reservorio subterráneo de agua en el continente americano. Para las diferencias ambientales que se presentan en esta región y que tuvieron influencia en la organización del espacio, se distinguen:   ·        La meseta misionera; ·        Los esteros correntinos; ·        Llanura chaqueña. La meseta misionera presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con pendiente hacia los rÃ−os Paraná y Uruguay. A las partes más elevadas se las denomina “sierras”. Sus suelos se encuentran fuertemente afectados por la erosión hÃ−drica y por la meteorización que le da el color rojizo por el alto contenido de mineral de hierro.

2

Los esteros correntinos se encuentran en un área deprimida. Se considera que cuando el curso del Alto Paraná tenÃ−a una dirección hacia el Este, cambió de rumbo y, al desplazarse hacia el Oeste, acumuló en esta depresión sedimentos predominantemente arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo climático más árido durante el cual se formaron los médanos. Luego el clima se tornó más húmedo, las zonas bajas entre los médanos se colmaron de agua y se formaron los esteros. Simultáneamente, la vegetación que se desarrollo en los médanos, lo fijó.      Los esteros más extensos drenan sus aguas a través de los rÃ−os emisarios hacia los rÃ−os Paraná y Uruguay como el estero del Iberá a través del rio Corrientes y el Santa Lucia a través del rio del mismo nombre. El ámbito de los esteros tiene baja densidad de población que ocupa solo las zonas más elevadas y la actividad fundamental es la ganaderÃ−a extensiva. La llanura chaqueña se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco deprimido, Chaco alto y diagonal fluvial de Santiago del Estero. Estas divisiones se deben al desnivel producido en el basamento cristalino de Brasilia como consecuencia de la fractura y dislocación de los bloques durante el plegamiento Andino en la era Cenozoica. El Chaco bajo se extiende en el margen de los rÃ−os Paraguay y Paraná von un ancho aprox. 200 kilómetros. Recibe las mayores precipitaciones de esta llanura por eso lo llaman también Chaco húmedo y ésta es la causa de la formación del bosque con variedad de especies, especialmente con quebrachos, que fue en gran parte talado para el aprovechamiento de su madera y por el avance de la frontera agropecuaria con cultivos de algodón, maÃ−z y soja. El Chaco deprimido coincide con el máximo hundimiento del basamento cristalino. Su relleno sedimentario continúa y son frecuentemente los esteros y bañados. Los desbordes de los rÃ−os inundan enormes extensiones. Esta área está cubierta por bosques en galerÃ−a que se encuentran en las márgenes de los rÃ−os, cejas de palmares y extensas zonas de pastizales. Las caracterÃ−sticas de este espacio dificultan la instalación humana. El Chaco alto o seco se encuentra al occidente de la región, en contacto con los sistemas montañosos. Es una zona con déficit hÃ−drico, por lo que solo los rÃ−os más caudalosos, como el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pro pierden gran parte del caudal por evaporación e infiltración. Está cubierto por un bosque xerófilo espinoso en el que predominan quebrachos y algarrobos. El área donde el bosque xerófilo está más cerrado se denomina El Impenetrable. La población es escasa y se dedica a la actividad forestal y a la ganaderÃ−a extensiva. La diagonal fluvial de Santiago del Estero se encuentra entre los rÃ−os Salado y Dulce. Se caracteriza por los extensos bañados formados por los derrames de dichos rÃ−os. En ellos se practica una agricultura denominada de bañado donde se producen primicias hortÃ−colas, es decir los productos agrÃ−colas de alto valor que por razones de clima se producen varios meses antes que en las zonas de producción masiva. La diagonal fluvial tiene mayor densidad de población que el resto del occidente de la llanura chaqueña porque ella se establece desde la época colonial las comunicaciones entre el litoral y la región del Noroeste La construcción social del espacio Los rÃ−os Paraná, Paraguay y Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la organización del espacio. Las mayores densidades de población se encuentran a orillas de estos rÃ−os, preferentemente del Paraná y del Paraguay porque son navegables. En sus riberas se asientan las principales ciudades, las áreas 3

agroindustriales y los puertos. Hacia el interior de la región, la densidad de población disminuye ya sea porque son tierras bajas o inundables, como en los esteros y los bañados, o porque disminuye la disponibilidad de agua, como en la llanura chaqueña, especialmente en El Impenetrable, por la vegetación xerófila y espinosa. El mayor polo regional se encuentra en el conjunto integrado por las metrópolis de Corrientes y el Gran Resistencia con los puertos de Barranqueras y Puerto Vilela. Ambas metrópolis están unidas por el puente General Belgrano. También se destacan las ciudades de Formosa, Reconquista, Posadas y sus alrededores, lo mismo que Santiago del Estero, en la diagonal fluvial homónima. En la circulación general del Nordeste se distinguen dos direcciones predominantes los corredores Norte-Sur y Este-Oeste: ·        Los corredores Norte-Sur integrados por la hidrobia Paraguay-Paraná, que permite la salida al océano Atlántico (en la actualidad sólo usada para las cargas), las rutas nacionales 11, 12 y 14 que se encuentran paralelas a los principales rÃ−os y el ferrocarril. Estas rutas nacionales permiten la comunicación con la región pampeana y a través de los puentes internacionales con las repúblicas de Brasil y del Paraguay. De menor importancia es la ruta 95 que recorre las provincias de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe. ·        Los corredores Este-Oeste a través de las rutas 81 y 16permiten llegar al interior de la llanura chaqueña y ayudaron al poblamiento y al desarrollo de la misma. Estas rutas cruzan la llanura chaqueña y permiten la comunicación interior entre el Litoral y el Noroeste del paÃ−s. También por ellas, mediante los puentes y pasos que nos comunican con los paÃ−ses vecinos, accede a las rutas que llegan a los puertos de Atlántico y del PacÃ−fico. La ruta nacional 9, sigue aprox. el antiguo Camino Real del Alto Perú, permite la comunicación desde la cuidad de Santiago del Estero hacia el Norte con las capitales de las provincias del Noroeste y hasta llegar hasta la frontera con Bolivia y hacia el Sur hasta Buenos Aires pasando por Córdoba y Santa Fe. La comunicación aérea es muy importante para esta región, especialmente para la circulación de pasajeros porque el sistema de transporte ferroviario es antiguo, está deteriorado y se cerraron ramales por eso está dedicado en su mayor parte al transporte a gas. Ha aeropuertos con habilitación internacional en Puerto Iguazú, Posadas, Formosa, Resistencia, Corrientes y Paso de los Libres. La estructura productiva del Nordeste El desarrollo de esta región se debe al esfuerzo de nativo s e inmigrantes que desde fines del siglo XIX conformaron una mezcla de culturas y trabajaron intensamente en los yerbatales y algodonales. La estructura productiva del Nordeste se basa en las siguientes actividades: • La producción de cultivos industriales como algodón, tabaco, arroz, yerba mate, té y tung, de la nuez de éste árbol se obtiene el aceite utilizando en la preparación de pinturas, barnices y lacas de calidad. Estos cultivos son muy importantes para las economÃ−as provinciales pero no tanto a nivel nacional. La producción total nacional de yerba mate y de té se da en esta región. El tabaco criollo correntino es muy importante para la provincia porque absorbe un gran porcentaje de mano de obra y su producción va al mercado externo: Estados Unidos, a Alemania Federal y a Francia. En la llanura chaqueña en los últimos años han mejorado los rendimientos por hectárea y se extendieron los cultivos y las prácticas agrÃ−colas propias de la región pampeana por ser cultivos más rentables que el algodón y con mayor seguridad de comercialización  como la soja, el sorgo, el maÃ−z y las hortalizas; • La producción forestal, con caracterÃ−sticas dispares en el sector oriental con la selva y en el 4

occidental con el bosque; • El turismo es importante, especialmente en la meseta misionera donde la exuberancia de la selva y la magnificación de los saltos de agua como las cataratas del Iguazú y los saltos del Maconá atraen al turismo nacional e internacional; • La ganaderÃ−a, especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del mismo es cruza de razas europeas e Ã−ndicas con cebú ( de origen subtropical) para lograr ejemplares con mayor adaptación al clima; • El sector manufacturero se basa en la elaboración de la producción local como el desmotado de algodón, la elaboración de titanio para curtir cueros y la fabricación de rollizos y muebles. Además es importante la producción de energÃ−a hidroeléctrica principalmente en Yacyretá; • La explotación de petróleo y gas se realiza  en el Oeste de Formosa. Si bien la producción ha disminuido mucho en la última década, alrededor de la mitad de los ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de las ventas de petróleo crudo. El ciclo productivo de la yerba mate La yerba mate es un árbol autóctono de la región. Los guaranÃ−es utilizaban sus hojas por sus propiedades alimenticias y curativas. Los ejemplares adultos que se encuentran en la selva suelen alcanzar hasta 30 m de altura, pero en las plantaciones mediante una poda anual se los mantiene como arbustos entre los 4 y 6 m. Su explotación fue iniciada por los jesuitas a principios del ciclo XVII. Se produce en la Argentina, el Paraguay y el Brasil. La provincia de Misiones es la principal productora de yerba mate beneficiada por el suelo laterÃ−tico rico en oxido de hierro. Aporta el 90 % de la producción nacional. El resto se obtiene en la provincia de Corrientes. A los trabajadores de los yerbatales se los denomina “mensúes” palabra de origen portugués que quiere decir “mensual”. El proceso de producción de la yerba mate cumple con las siguientes etapas: agrÃ−cola, industrial y comercial. La etapa agrÃ−cola La etapa agrÃ−cola consta de los siguientes pasos: • La selección de las semillas por parte de especialistas; • La plantación de las semillas en almácigos hasta que los brotes tienen 4 o 5 hojitas en que se trasplantan a pequeñas macetas con tierra especial para que crezcan; • Entre los seis y 12 meses las plantas alcanzan entre 20 y 30 cm de altura y son llevadas al campo. Debido a la fragilidad de las plantas este proceso requiere abundante mano de obra porque se realiza de manera manual y con “labranza cero”, es decir sin arados para no alterar el equilibrio natural del suelo; • Las hojas son recolectadas cuando están maduras. Las plantas deben tener cuatro años para comenzar a cosecharlas pero recién a los nueve años se logra una producción de buen rendimiento. La cosecha es anual y en ella se combinan tradición y tecnologÃ−a porque además de la clásica técnica manual en las grandes empresas emplean cosechadoras diseñadas especialmente pata la yerba mate. Existen dos tipos de exportaciones de pequeños productores minifundistas y la gran empresa integrada o agroindustria. Los pequeños productores son los que predominan y algunos están agrupados en cooperativas. Venden su producción a los molinos yerbateros que realizan la industrialización y/o comercialización del producto. Este tipo de explotaciones predomina en Misiones. Las grandes empresas integradas o agroindustrias realizan todo el proceso: desde la selección de las pequeñas plantas en los viveros hasta el envasado final. Tienen la plantación, el secadero, el almacenaje, el 5

molino, y se encargan de la comercialización. La etapa industrial En la Argentina, hay alrededor de 100 molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una vez cortadas, llevan el siguiente proceso: sapecado, secado, triturado o canchado, estacionado, molino y envasado. En esta etapa, se destaca la labor del catador porque con su paladar controla todos los pasos del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada tipo de yerba. El sapecado consiste en exponer las hojas a la acción directa del fuego durante 20 o 30 segundos para detener su fermentación y oxidación. En el secadero se somete a las hojas durante tres horas a una temperatura de 100° paraqué se reduzca su humedad al 2%. El cachado es un proceso de trituración gruesa. El estacionamiento de la yerba mate se realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un depósito con un sistema especial de circulación de aire hasta el momento en que distinguen a cada tipo. En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orÃ−genes, tipo de cosecha y época de elaboración. La molienda de la hoja y de los palos se realiza por separado y luego en los silos se hacen las mezclas. El envasado se realiza mecánicamente en paquetes herméticos. La etapa comercial La mayor parte de la producción de yerba mate se destina al mercado nacional porque el consumo por habitante es de alrededor de 7 kilogramos anuales. Las ventas al exterior son de alrededor del 15 % del total producido. Siria es el principal comprador de yerba mate molida, en menor escala Uruguay, Chile y el Brasil. Este último paÃ−s compra yerba canchada (materia prima sin proceso de terminación). El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fue creado en 2002 para apoyar y estimular la cadena yerbatera, fomentar la competitividad, y acordar semestralmente el precio de la materia prima, tratando de establecer un equilibrio sostenible entre la oferta y la demanda, mejorando la rentabilidad del productor. El ciclo productivo del algodón El complejo agroindustrial del algodón consta de tres etapas. Las mismas presentan amplia dispersión espacial: la agrÃ−cola, la industrial y la comercial. La etapa agrÃ−cola Algo más del 90% de la producción de algodón se obtiene en esta región. Del total de la producción del Nordeste, alrededor del 65 % se da en el Chaco y casi el 25% en Santiago del Estero, el resto lo aportan Formosa y el Norte de Santa fe. La ingenierÃ−a genética creó variedades de algodón transgénicas, con mayor resistencia a las plagas y uniformidad de las plantas. Esto es importante para la cosecha mecánica, ya que para lograrla las plantas 6

deben tener una altura uniforme. Las labores agrÃ−colas exigen abundante mano de obra, en especial durante la cosecha de los capullos aunque más de la mitad de la misma se realiza usando maquinas cosechadoras modernas que hacen varias tareas, no solo cortan el capullo sin que también compactan la fibra y la preparan para e l transporte por lo que estas maquinas reemplazan el trabajo de muchos braceros. La etapa industrial y la comercial El algodón cosechado puede ser comercialización como algodón en bruto, fibra y semilla. Los grandes productores venden el agadón en bruto a las desmotadoras privadas que abonan la materia prima al contado; los medianos y pequeños productores entregan los capullos a las cooperativas desmotadoras de las que son socios y unidos defienden el precio. Lo minifundistas son los mas perjudicados en la cadena comercial, porque entregan la producción a pequeños acopiadores que la levantan en chacra luego de financiar a los costos del cultivo mediante un sistema de truenque. El algodón en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la semilla. Las desmotadoras se localizan en la zona de producción por dos razones: el costo de transporte y que el algodón en bruto no puede ser trasladado a grandes distancias sin perder las condiciones requeridas para su procesamiento. Esta etapa del proceso es el que aporta mayor valor agregado dentro de la región. La obtención de la fibra es el principal motivo de este cultivo. Es procesada en las hilanderÃ−as y los hilados obtenidos son utilizados como materia prima textil. Son pocas y grandes empresas las que concentran casi toda la industrialización de la fibra. Las hilanderÃ−as y las tejedurÃ−as que junto con los confeccionistas se encargan de la elaboración de los productos textiles se localizan preferentemente en el Gran Buenos Aires por la cercanÃ−a al mercado consumidor. La semilla se utiliza para la siembra o es sometida a los procesos de molturación por el cual se obtiene el aceite de algodón y las harinas o expellers se destinan para la alimentación animal y humana por sus proteÃ−nas de alta calidad. El algodón en bruto y la semilla se comercializan en el mercado interno. La fibra, en cambio, se puede vender en el mercado nacional y en el internacional. La resistencia y la finura del hilado de algodón dependen del largo, el diámetro, la uniformidad y la resistencia de las fibras, por lo que éstas son clasificadas según su grado, su largo y su carácter. Sobre la base de estas caracterÃ−sticas diferenciales de los distintos tipos de algodón, se crearon patrones para distinguir las calidades y fijar sus precios. Problemas que enfrenta esta actividad Entre los problemas están: • La competencia del hilado sintético. • La fluctuación en los precios en el mercado nacional e internacional • Escasa superficie de muchas chacras algodoneras (minifundios). • Desastres naturales como sequias, granizo e inundaciones. • Plagas como la del “picudo del algodonero” que produce perforaciones en los capullos. Por este orificio se introducen lego microorganismos que marchan y deterioran la fibra. El problema del minifundio

7

La reducida superficie de las explotaciones que se dedican a los cultivos tradicionales como el algodón y la yerba mate tienen varias consecuencias de difÃ−cil resolución: • Los minifundistas, por la poca superficie que tienen, generalmente se dedican a un monocultivo. Al depender de un solo cultivo industrial, su actividad esta muy condicionada por factores externos como las variaciones en los precios de mercado y las subvenciones estatales. Esto es un obstáculo para planificar a largo plazo. En general, trabaja el grupo familiar y como no todos son los dueños de la tierra no pueden pedir créditos para mejorar la tecnologÃ−a que en muchos casos ya es obsoleta; • Los monocultivos llevan al agotamiento de los suelos, a la paulatina disminución de los rendimientos, al bajo nivel tecnológico y otros factores que desembocan en el estancamiento económico del productor. Distribución parcelaria de las plantaciones de yerba mate en misiones Superficie en hectáreas Porcentaje de productores 1 a 15 89 % 26 a 99 10 % Más de 100 1% La gran empresa forestal En la provincia de Misiones se encuentran complejos industriales que controlan integradamente todo el proceso productivo. La actividad está concentrada en tres grandes plantas: Alto Paraná, Papel Misionero y Celulosa Puerto Piray. El grupo chileno Arauco, dueño de Alto Paraná, acapara unas 250 mil hectáreas equivalentes al 10% del territorio provincial, que comprende el 33% de la superficie forestal de Misiones. Producen celulosa procesando las fibras largas obtenidas de las conÃ−feras de sus propios bosques, papel Kraft (comúnmente llamado papel madera) y papel para diarios. Son empresas que usan tecnologÃ−a moderna; motosierras para la tala, y con los troncos en la planta, enormes grúas que lo descargan, los descortezan y los convierten en astillas, las que son procesadas en una enrome caldera (digestor) donde se hace la pulpa que se transforma en pasta celulósica. Otras maquinas lavan, blanquean, secan y convierten en hojas la pasta, que servirá la materia prima para fabricar papel. Actividad TurÃ−stica La mayor atracción turÃ−stica son las Cataratas del Iguazú que constituyen el punto culminante de casi todas las excursiones por el Nordeste del paÃ−s. El desnivel que forman las cataratas es de alrededor de 70 metros y es salvado por el rio Iguazú mediante numerosos saltos que en conjunto forman un arco de aproximadamente 2.700 metros de extensión. Este accidente geográfico es compartido con el Brasil, pero la mayor parte corresponde a la Argentina pues el limite internacional se apoya en el salto Unión y en la Garganta del Diablo. Esta garganta es un desfiladero de unos 70 metros de largo en el que la caÃ−da del agua produce un ruido ensordecedor que se oye desde lejos. La región del Nordeste es una de las áreas biológicas más importantes de la Argentina. La comarca donde se encuentran las cataratas ofrece una vegetación exuberante y una fauna variada integrada por tapires, yaguaretés y más de 450 especies de aves, la mayorÃ−a en peligro de extinción. Con el fin de conservar uno de los biomas más complejos de la actualidad, la Argentina, el Brasil y el Paraguay acordaron unir sus áreas protegidas (nacionales, provinciales y/o municipales) para formar un corredor biológico e impedir que se transformen en islas (áreas aisladas entre sÃ− que impidan el intercambio de fauna y flora). Una importante porción de este Corredor Verde corresponde a la Argentina. De todos modos, la actividad turÃ−stica obligo a introducir elementos construidos por el hombre como parcelas, puentes y miradores.

8

La Isla del Cerrito tiene una belleza agreste singular y es un verdadero parque natural, enclavada en la confluencia de los rÃ−os Paraguay y Paraná. Las especies animales y vegetales se encuentran en su estado casi primitivo. La atracción principal es la pesca deportiva del dorado. A pesar de que durante varios años se realizo la Fiesta Nacional del Dorado, la zona no alcanzó el desarrollo turÃ−stico que merece por falta de infraestructura y la vulnerabilidad ante las crecientes de los rÃ−os. Otro de los lugares visitados es el Parque Nacional Chaco, una muestra ambiental del chaco húmedo. Fue creado para salvar las especies nativas de flora y fauna, especialmente el quebracho, en él quedan ejemplares de más de 200 años de antigüedad. En Santiago del Estero, las Termas de Rio Hondo son un lugar de actividad turÃ−stica por excelentes propiedades de sus aguas termales y por la pesca y los deportes náuticos en el embalse de Rio Hondo. Los Esteros de Iberá son uno de los principales atractivos del patrimonio natural correntino. Es un sistema compuesto por bañados, lagunas y embalsados, estos últimos son grandes islas flotantes formadas por plantas como juncos y paja brava. Abundan las aves, los carpinchos y los yacaretes. Por ello, son cada vez más visitados por turistas que quieren experimentar la ventura de recorrer la zona en bote. Para los habitantes de Colonia Pellegrini, el turismo es una fuente de ingreso pero para desarrollarlo se necesita mayor infraestructura. Con respecto al turismo cultural, hay numerosos lugares de interés. En las provincias de Misiones y corrientes se conservan las ruinas de los pueblos construidos por los jesuitas y los guaranÃ−es durante el siglo XVII, por ejemplo San Ignacio, Santa Ana, Loreto y Candelaria. Entre las fiestas populares, que atraen al turismo se destaca la Fiesta Nacional del Inmigrante, que se realiza en Oberá, Misiones, durante el mes de septiembre, en homenaje a cientos de personas que desde diferentes partes del mundo especialmente Europa, se instalaron en esta región y abrieron caminos y fundaron pueblos. También son importantes la Fiesta Nacional del Algodón, en el Chaco; la Fiesta nacional de la Yerba Mate, en Misiones; La Fiesta Nacional del SurubÃ−, en Goya y la Fiesta Nacional del Dorado, en paso de la Patria, ambas en la provincias de Corrientes; la ciudad de Corrientes fue declarada la Capital Nacional del Carnaval. Las coloridas ferias y mercados que ofrecen productos locales y artesanÃ−as de la región son muy visitadas por los turistas. Algunos problemas de la región El nordeste es una de las regiones de la Argentina con más posibilidades de desarrollo, sin embargo por el proceso de doblamiento y evolución de su economÃ−a, esta región aún tiene sus economÃ−as poco vinculadas entre sÃ−. Las producciones que se dan en ella son susceptibles a estar afectadas por problemas comerciales originados fuera de la región. El nivel sanitario de su población es bajo, tiene alta mortalidad infantil causada por desnutrición y por la insuficiencia de los servicios médico-asistenciales. La situación de los aborÃ−genes Los tobas, los wichis y los mocovÃ−es poblaban la llanura chaqueña y los guaranÃ−es, el Norte de la Mesopotamia, su lengua aún es de uso corriente en esta región y en el Paraguay. Mientras que los inmigrantes europeos como los alemanes, polacos, ucranianos se integraron rápidamente con los criollos, esta relación no tuvo la misma intensidad con los aborÃ−genes que quedaron relegados de este proceso. 9

El principal problema es que sufrieron varios procesos de colonización con relocalizaciones. Gran parte de estas comunidades fueron perjudicadas porque les quitaron su hábitat natural debido a la perdida de sus tierras por la privatización de las misma, la expansión de la frontera agropecuaria y el paulatino retroceso del bosque nativo por la explotación irracional del quebracho y otros árboles. Tienen una economÃ−a de subsistencia y algunos se incorporaron como mano de obra a la encomia local trabajando en las áreas rurales como braseron en la recolección de algodón o en los obrajes maderos o en los yerbatales y demás tareas del campo. Otras se asentaron en las periferias de las ciudades, principalmente en el Chaco y Formosa y, generalmente, lo hacen en comunidades. Se dedican al trabajo informal como la venta de sus artesanÃ−as por lo que carecen de protección laboral y social. Algunos fueron incorporados al Estado como empleados municipales. Los tobas constituyen la etnia más numerosa y a pesar de que los gobiernos provinciales de Formosa y del Chaco les otorgaron nuevamente tierras, la poblaciones de El Impenetrable, en el oeste chaqueño, viven en situación de extrema pobreza y abandono. Padecen desnutrición, mal de Chagas y tuberculosis. En la actualidad, se está tratando de revertir la situación; por ejemplo, en el Chaco, para evitar el analfabetismo y que pierdan su cultura se creó el cargo de maestro bilingüe para que impartan la educación respetando la lengua, las creencias y las costumbres del pueblo aborigen al que parece el educando. De este modo, muchos niños de las etinias toba, wichi y mocovÃ− que eran analfabetos reciben la información en su lengua materna. POBLACIà N ORIGINARIA DEL NORDESTE LOCALIZACIà N CANTIDAD DE PERSONAS ETNIA ACTUAL Mbyà guaranì Misiones 4.083 Mocovì o mocobì Chaco y Sta. fe 12.145 Pilagà Formosa 3.948 Chaco, Formosa y 47.591 Toba Sta. fe Chaco, Formosa y 36.135 wichi salta Los fenómenos naturales adversos Uno de los principales problemas que enfrenta esta región es que esta sometida cÃ−clicamente a inundaciones y sequÃ−as, que condicionan las actividades agropecuarias al limitar las posibilidades productivas Las inundaciones se producen por exceso de lluvias en la región o por desborde de los rÃ−os por lluvias excepcionales en la cuenca superior de los mismos durante la ocurrencia del fenómeno atmosférico-oceánico El niño. En las prolongadas sequÃ−as, como en 2008, la Argentina se ve afectada por la mortalidad de los animales o el adelgazamiento de los mismos por faltas de posturas y baja su precio en el mercado. Las perdidas en las cosechas o en el planteles ganaderos que provocan ambos fenómenos no son solo en el año que ocurre el fenómeno sino que también se producen bruscas caÃ−das en las producciones de los años siguientes por la degradación de los suelos. Estos acontecimientos tienen varias consecuencias sociales como la disminución de la población rural porque los peones con su familia migran a las ciudades por falta de trabajo, y los productores tienen que enfrentar las perdidas económicas. Esta situación motiva que los gobiernos provinciales declaren la emergencia agropecuaria y suspendan el cobro de los impuestos y/u otorguen créditos a los pequeños 10

productores que tienen compromisos de pago por los abonos, semillas y maquinarias compradas para la cosecha que se perdió. Además, con las inundaciones, las aguas se contaminan y aparecen enfermedades como el cólera. La preservación del ambiente en la región del Nordeste Los problemas ambiéntales que afectan a la región del Nordeste justifican la necesitadad de crear áreas protegidas dentro de la región. Es muy poco lo que se conservó del ambiente de Chaco oriental, mucho más conservado esta “El Impenetrable” o Chaco occidental, por sus caracterÃ−sticas biológicas. Lo mismo respecto de los problemas ambientales del resto de la región se puede decir respecto de los Esteros del Ibera, o humedades correntinos, que se autopreservaron de la degradación producida por la mano del hombre debido a la dificultad para penetrarlos y transitarlos. En la región del Nordeste hay cuatro Parques Nacionales: el del rÃ−o Pilcomayo (Formosa), el del Chaco, Iguazú (Misiones) y Mburucuyá (Corrientes). Además existen reservas naturales en las provincias de Formosa, del Chaco (Colonia Benitez), Misiones (San Antonio) y el Monumento Natural Saltos del Moconá, sobre el rÃ−o Iguazú, también en la provincia de Misiones. El futuro del Nordeste La región presenta varios problemas territoriales. Las alternativas de solución heterogéneas y complejas, requieren de la intervención de diversos sectores y niveles de decisión polÃ−tica. DifÃ−cilmente los gobiernos provinciales puedan afrontar por si mismos el desafÃ−o. Hay que encontrar una solución adecuando el uso agropecuario de las tierras a la aptitud que posean, para aumentar su productividad haciéndolas rentables, dañando lo menos posibles los ecosistemas. Hay que blanquear los tÃ−tulos de propiedad de la tierra, tanto para las comunidades aborÃ−genes, como para los colonos. El déficit de infraestructura en los últimos años se está revirtiendo, aunque los espacios interiores continúan con graves carencias al respecto. Una alternativa real para la región es la expansión de la actividad turÃ−stica. En las Cataratas del Iguazú, el turismo aumento en los últimos años, atrayendo tanto turismo nacional como internacional. El potencial que encierran los esteros correntinos es inmenso, pero hay que planificar la para que no sea otra alternativa productiva que degrade el ambiente natural. Se están desarrollando emprendimientos que atraen, sobre todo, a los extranjeros por el avistaje de fauna exótica y paisajes explosivos como los humedales correntinos. La posición periférica de la región, apoyada en lÃ−mites internacionales sobre vÃ−as fluviales, le otorga un lugar de privilegio dentro del Mercosur, pues dejarÃ−a de ser una región excéntrica de la Argentina para ser parte del área nuclear del mencionado bloque económico. En ello tienen gran relevancia las nuevas vÃ−as de circulación, como el puente Santo Tomé-São Borja, que atraviesa el rio Uruguay, entre la provincia de Corrientes y el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Esta obra se presenta como “centro de conexión del Cono Sur”, integrando el eje bioceà nico que conecta los puertos chilenos de Iquique y Antofagasta con los puertos de Rio Grande do Sul y Santos, cercano a São Paulo en Brasil. De esta manera, se posibilita el acceso de las regiones del Nordeste y Noreste argentino, de Bolivia y del Paraguay a los puertos atlánticos, y le permite al Brasil, el acceso al Pacifico por los puertos de chilenos. Esta interconexión puede ser una alternativa de crecimiento e integración agropecuaria, comercial e industrial para la región del Nordeste argentino. Vinculado con la integración de la Argentina en el Mercosur, existe un proyecto conocido como Hidrovìa Paraná-Paraguay, un conjunto de obras de infraestructura fluvial que mejorarÃ−an el sistema de navegación de los rÃ−os, aumentando su profundidad para barcos de mayor calado, sistemas de esclusas y canalización de las vÃ−as fluviales. AsÃ− se ampliarÃ−an las aéreas regadas atreves de represas que acompañan las obras de canalización y quizás lo mas importante, la regulación de los caudales de los rÃ−os y el control de las crecidas. Un proyecto que requerirá de financiamiento externo, por su 11

construcción seria de valor para el Nordeste. Además la región del Nordeste se encuentra en el corazón de lo que se denomina Sistema AcuÃ−fero GuaranÃ− (SAG), una de las mayores reservas de agua subterránea del planeta, la que se estima en unos 50 mil km³. Se extiende por las cuencas del rio Paraná, Paraguay y Uruguay. Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km² de los cueles corresponden a la Argentina 226 mil, siendo las provincias del Nordeste, el corazón de la región. Actualmente el SAG constituye la principal fuente de suministro de agua potable para abastecimiento urbano, industrial y agrÃ−cola. En un planeta donde la escases de agua dulce compromete el futuro de la humanidad y sobre todo el de los paÃ−ses desarrollados, el SAG se constituye en un recurso estratégico de gran valor para quienes lo administren.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.