Normas de publicación de Gramma

Normas de publicación de Gramma REVISTA GRAMMA ISSN 1850-0153 (IMPRESA) ISSN 1850-0161 (EN LÍNEA) La revista Gramma es un espacio de publicación de a

5 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


- Eneagrama: del griego ennea, "nueve", y, gramma, "trazo")
Eneagramas ...”Quien se conoce a si mismo tiene muchas posibilidades de ampliar sus horizontes, sus propias "fronteras" personales y "triunfar" en su

NORMAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES
SRP-14-ES(V3) RP-14-ES NORMAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES LEA, COMPRENDA Y SIGA TODA LAS INSTRUCCIONES ATENTAMENTE ANTES DE INSTALAR Y UTILIZAR ESTE PRO

Normas Jurídicas de Nicaragua
Materia: Salud Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - REGLAMENTO DE LA LEY No. 727, LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO. DECRETO No.

Story Transcript

Normas de publicación de Gramma REVISTA GRAMMA ISSN 1850-0153 (IMPRESA) ISSN 1850-0161 (EN LÍNEA)

La revista Gramma es un espacio de publicación de artículos, ensayos, narraciones, poesía, entrevistas, reseñas y noticias pertenecientes al campo de la Literatura y la Lingüística, en particular, y a los dominios culturales, en general, con anclaje en el ámbito académico. La periodicidad de la revista es de un número por año. Se publica en papel y de manera virtual simultáneamente. Su objeto es proveer un espacio para la promoción y difusión de la investigación literaria y lingüística, la escritura creativa y otras actividades vinculadas con el mundo de las letras.

Normas para la presentación de textos Los textos serán redactados en español. En los artículos de investigación, se solicita la traducción al inglés del resumen y de las palabras clave. Todos los textos de investigación deberán ser de carácter inédito y original. Es requisito que no se encuentren postulados, al mismo tiempo, para aparecer en otra publicación. La extensión de los artículos de investigación será entre 15 y 30 páginas, incluidas las notas y las referencias. Los demás tipos de textos: trabajos de cátedra, reseñas, entrevistas, adelantos de libros, ensayos, cuentos y poesías presentarán la extensión que su desarrollo requiera. Los textos de investigación serán sometidos a un proceso de evaluación con la modalidad «doble ciego»: serán entregados, simultáneamente, a un evaluador interno y a otro externo, de carácter anónimo, que, sin intercambiar sus opiniones, emitirán un veredicto al Comité de Redacción. Los resultados pueden ser tres: que el texto sea aceptado sin condicionamientos; que sea aceptado, pero sometido a un período de revisión y enmienda, para adecuarlo al formato de publicación de la revista; que sea rechazado por no cumplir con los requisitos o con el objeto de la revista. Todos los autores deberán incluir un CV breve, al final del trabajo enviado, que no exceda las 230 palabras y que contenga: nombre, apellido, correo electrónico, títulos, pertenencia institucional, publicaciones y premios más destacados.

Página 2

Normas de publicación de Gramma

Formato de los artículos Tamaño de la página: A4 (21cm x 29,7cm). Márgenes: Superior e inferior: 2,5cm. Derecho e izquierdo: 3cm. Tamaño y tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos. Interlineado y alineación del cuerpo del texto: Interlineado doble, incluyendo la/s página/s de Referencias. Justificar el texto. No numerar las páginas. Sangría de comienzo de párrafo: 5 espacios. No dejar espacio de interlínea entre párrafos. Título: Encabeza al artículo. No superar las 12 palabras. Times New Roman, tamaño 14, en negrita, sin subrayar, centrado, interlineado simple. Datos personales: Debajo del título, dejar un espacio, centralizar, interlineado simple: nombre y apellido de cada autor del trabajo y debajo afiliación institucional de cada autor (no utilizar siglas). País de pertenencia y correo electrónico. Deberá estar escrito en Times New Roman, tamaño 12, en negrita. Para los trabajos de cátedras, debajo del nombre del alumno, aclarar cátedra y año. Resumen y Abstract: Preciso, que refleje el propósito y el contenido. Informativo, no evaluativo. Coherente y conciso. Extensión máxima de palabras permitidas: 250. Interlineado simple y texto justificado. En español e inglés. El abstract va en letra cursiva por ser en lengua extranjera. Palabras Clave y Keywords: Entre 5 y 8 en español y sus equivalentes en inglés. Las keywords van en letra cursiva por ser en lengua extranjera. Estructura del manuscrito: Introducción, Metodología, Desarrollo, Conclusión o resultados. Tablas y figuras. Notas. Referencias. Apéndice. No titular cada parte. Las tablas, figuras y apéndices se aceptarán en caso de que sean estrictamente necesarios. Tablas y figuras: Aparecen al final del contenido del artículo y antes de las Referencias, solo aquellas que fueron mencionadas en el texto. Se identifican con números arábigos y de forma consecutiva: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. Notas al pie: Times New Roman, tamaño 10. No deben usarse sangrías. Se enumeran en el orden en que aparecen en el manuscrito, en números arábigos. Se ubican a pie de página. No se destinan para las referencias de las citas textuales, que, en cambio, van al final del texto. Limitar el número de notas a un mínimo indispensable para el desarrollo del artículo. Referencias: No se debe confundir con la Bibliografía. Ver abajo cómo elaborar la Lista de Referencias. Se indicarán en hoja separada. No habrá Bibliografía General, solo se listarán, en orden alfabético, las referencias bibliográficas de las citas textuales realizadas. Ver también los tres tipos de citas posibles. Apéndice: Cada uno en página separada.

Página 3

Normas de publicación de Gramma

Elaboración de Referencias

Se solicita hacer referencias a otras fuentes de información dentro del texto con el fin de evitar las notas al pie. Todas las citas (en cualquiera de sus formas) deben tener una correspondencia exacta con las entradas consignadas en la Lista de Referencias; al tiempo que no deben incluirse, en esta última, las entradas que no se correspondan con las citas dentro del artículo. Existen diversos modos de realizar la cita: a. Citas directas o textuales. Se trata de la transcripción, palabra por palabra, de otro texto. Deben aparecer siempre tres datos: apellido del autor, fecha de la publicación y el número de la/s página/s donde aparece la referencia. Si la cita tiene menos de tres líneas, se integra en el texto con comillas bajas « ». Si por el contrario, la cita tiene más de tres líneas, se escribe en bloque de cuerpo menor (tamaño 11, interlineado sencillo y 5 espacios de sangría a cada lado), separado del texto principal y sin comillas. No debe utilizarse letra cursiva o bastardilla para las citas. Es necesario indicar las páginas exactas que fueron citadas. Debe usarse la abreviatura p. para «página» y pp. para «páginas». Ejemplos de citas directas o textuales 

Cita incluida en el texto (menos de 3 líneas):

Según Kuhn (1975), «Las contribuciones de Galileo al estudio del movimiento dependieron estrechamente de las dificultades descubiertas en la teoría aristotélica por los críticos escolásticos» (p. 113). Fundamentalmente se ha observado que las nuevas organizaciones de índole empresarial comienzan a utilizar las TIC’s con el fin de desarrollar portales institucionales «para brindar información precisa sobre toda las actividades administrativas de sus unidades» (López Carreño, 2008, p. 89). 

Cita en bloque (más de 3 líneas):

La niña, vestida de mariposa, queda perdida y rezagada en el desfile de máscaras, lejos de la familia y también de los amigos de la sociedad de espías. Lía piensa en pedir ayuda pero se retrae, atemorizada ante la confusión: Ellos son igualmente temibles y son muchos más, aún más desconocidos. ¿Quién soy?, ¿Quién eres?, se oye por todas partes, como si hubiera trueques furtivos, deslizamientos imprevistos, y cada uno se encontrara de pronto, sorprendido, frente a la cristalización de un yo, de un tú y de un él distintos de los anteriores, unas transparencias coloreadas transportables por un momento a quién sabe hasta cuando. (Orozco, 1995, pp. 181182).

De acuerdo con lo desarrollado por Kuhn (1975), cuyas investigaciones se centraron en el tema de la inconmensurabilidad de los paradigmas: Las simples observaciones telescópicas cuantitativas indican que los planetas no obedecen completamente a las leyes de Kepler, y la teoría de Newton indica que no debería hacerlo. Para desdeñar esas leyes, Newton se había obligado a desdeñar toda atracción gravitacional, excepto la que existe entre los planetas individuales y el Sol (p. 63).

Página 4

Normas de publicación de Gramma

b. Paráfrasis o citas indirectas. No aparece en el artículo una transcripción literal del texto; sin embargo, los contenidos de los argumentos o de lo dicho remiten conceptualmente a otro/s texto/s. No es necesario indicar las páginas. Ejemplos de Paráfrasis o Citas Indirectas 

1 o 2 autores de un trabajo Ejemplo 1: Señaló Lyons (1998) que, antes de la Primera Guerra Mundial, las mujeres accedían con muchas dificultades a la práctica de la lectura. Ejemplo 2: Estas consideraciones ofrecen otras perspectivas en cuanto al estudio de las prácticas de la lectura, no solo se refieren ahora al hecho subjetivo, sino que consideran los gestos y el espacio en el que acontece (Chartier & Cavallo, 1998). Ejemplo 3: Si estas consideraciones fueran analizadas a la luz de las investigaciones que realizaron Chartier y Cavallo (1998), sería posible focalizar el estudio de las prácticas de la lectura en relación con aspectos tales como los gestos y los espacios en los que esta acontece.



3 a 5 autores de un trabajo El advenimiento de estas nuevas patologías produjo la propagación de enfermedades infecciosas que ya se consideraban superadas en los sectores poblacionales marginales (Gómez, Argañaraz & Alonso, 2007). Sin embargo, la diabetes y las enfermedades crónicas no transmisibles se consideran actualmente la mayor amenaza para América Latina, y se advierte, además, que la asistencia técnica en los países en desarrollo es casi inexistente (Gómez et al., 2007).



6 o más autores de un trabajo. Dos formas de citarlo Lamónica et al. (2009), han realizado una revisión de los principios en los cuales se ha fundamentado la construcción de las herramientas de clasificación documental. Detrás de estas cuestiones subyacen problemas epistemológicos relacionados con los nuevos contextos culturales que condujeron la aparición de los lenguajes artificiales en el siglo XX (Lamónica et al., 2009).



Una organización como autor Para esa fecha, eran cerca de setecientos los indígenas mocovíes de entre 40 y 59 años que convivían en unión legal (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC], 20042005). Pero los pueblos originarios no mantienen estos porcentajes en forma pareja. Por ejemplo, los wichi de entre 40 y 49 años que conviven en matrimonio legal son cerca de mil (INDEC, 2004-2005).

Página 5 

Normas de publicación de Gramma

Más de un trabajo de un autor El estudio de los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires lleva a la conclusión de que, antes de la fecha de su apertura formal, existía una práctica informal de préstamo de libros (Parada, 2006, 2009).



Más de un trabajo de diferentes autores Todo enunciado científico es producto de una negociación social y, en el proceso de enunciación, el mundo natural no tiene ninguna relevancia para el triunfo de un enunciado sobre otros. Por ello, más que «descubridores», habría que hablar de «productores» de «hechos científicos». Estos últimos pueden definirse como aquellos enunciados que se van transformando, por vía de sucesivas negociaciones en un «hecho duro» incuestionable e incuestionado (Kraimer, 1998; Latour & Woolgar, 1979).

c. Citas de autoridad. Se emplea este recurso para indicarle al lector de qué texto se tomó la información presente en un determinado párrafo del artículo. Sirve para dar a conocer la bibliografía fundamental consultada por el autor y para respaldar su investigación. Pueden indicarse o no las páginas, según si la fuente de información es un texto completo, un capítulo o un fragmento. Ejemplo de Cita de autoridad 

Citas de autoridad (dentro del párrafo y al final) En este contexto (Pérez, 2002), dos de las voces más transgresoras en este sentido fueron las de los hermanos Mansilla, debido a que, con distintas intensidades y resonancias, tuvieron una importancia fundacional respecto de nuevas formas de representar lo propio y lo ajeno — superadoras del pensamiento dicotómico antes mencionado— y en la introducción o consolidación de determinados géneros poco cultivados dentro de la Literatura Nacional (Lojo, 2005, pp. 15-41).

En el caso de omitir una parte de la cita, deberá indicarse la elipsis con tres puntos encerrados en corchetes […]. En cuanto a las citas extensas, con omisiones de comienzo o final de oración, deberán indicarse con puntos suspensivos solamente. A continuación se presenta un caso en el que hay una elipsis en el interior de la cita, y la omisión del final de la frase: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. […] El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo… (Cervantes, 1998, p. 10).

Página 6

Normas de publicación de Gramma

Elaboración de la Lista de Referencias

La Lista de Referencias se incluye en una nueva página, a doble espacio, como el resto del artículo, y con sangría francesa. Esta sección se titulará «Referencias Bibliográficas», en negrita, sobre el margen izquierdo. Se deben listar, en ella, exclusivamente, todos los textos que se han citado en el artículo, tanto de manera directa como indirecta, así como también, las citas de autoridad, excepto las comunicaciones personales (como entrevistas, cartas, correos electrónicos o mensajes de una lista de discusión), que deberán ser indicadas en la correspondiente nota al pie. Para formar la cita, según el tipo de documento, deberá seguir las reglas de los ejemplos que se consignan a continuación.

Ejemplos para elaborar las Referencias Libro: 1 autor, 1ª. Edición: Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. Libro: más de 1 autor, edición posterior a la primera: Juliberg, V., Boërg, M. & Corsati, L. (1998). El determinismo en la ética estoica (10ª. ed.). Buenos Aires: Amorrortu. Libro: Por Editor (Ed.), Director (Dir.) o Compilador (Comp.): Cavallo, G., & Chartier, R. (Eds.). (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Santillana, Taurus. Capítulo de libro, 1a. ed.: Grafton, A. (1998). El lector humanista. En G. Cavallo & R. Chartier (Eds.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 281-328). Madrid: Santillana, Taurus. Bandura, A. (2006). Guide for constructing self-efficacy scales. En F. Pajares & T. Urdan (Eds.), Selfefficacy belief of adolescents (Vol. 5, pp. 307-337), Greenwich, CT: Information Age Publication. Di Pietro, J. A., Costingan, K. A., Hilton, C., S. C. & Pressman, E. K. (1999). Effects of socioeconomic status and psychological stress. En N. E. Adler, M. Marmot, B. S. McEwen & J. Stewart (Eds.), Socioeconomic status and health in industrialized nations (Cap. 18). NY: New York Academy Press of Science.

Página 7

Normas de publicación de Gramma

Capítulo de libro, edición posterior a la primera: Broedel, J. (2003). Los escritores del ‘20: el grupo Boedo. En E. Molina, E. Vélez, & A. Solis (Eds.), Panorama de la literatura argentina del siglo XX (2ª. ed., pp. 34-68). Buenos Aires: Losada. Artículo de publicación periódica impresa. (Forma básica: 2 o más autores). Si la publicación es diaria, semanal o mensual: agregar día y mes después del año: Moro, R., & Bodanza, G. (2010). El debate acerca del efecto facilitador en problemas de probabilidad condicional: ¿Un caso de experimentación crucial? Interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 27, 163-174. Moro, R., & Bodanza, G. (2010, 23 de febrero). El debate acerca del efecto facilitador en problemas de probabilidad condicional: ¿Un caso de experimentación crucial? Interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 27, 163-174. Artículo de revista impresa: Herrero-Solana, V. & Liberatore G. (2008). Visibilidad internacional de las revistas iberoamericanas de Bibliotecología y Documentación. Revista Española de Documentación Científica, 31, 230239. Ponencia presentada en una Conferencia: Vanistendael, S. (1997, junio). Resiliencia. Trabajo presentado en el Seminario: Los aportes del concepto de resiliencia en los programas de intervención psicosocial. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Richaud e Menzi, M. C. (2003). Escala Multidimensional de Locus de Control para Adolescentes, validez factorial y constructiva de la Escala Argentina de Locus de Control para Adolescentes. Trabajo presentado en IV Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica, Lima, Perú. Conferencia: Stahl, G. (Ed.). (2002). Proceedings of CSCL ‘02: Computer support for collaborative learning. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Tesis de doctorado: Díaz, C. (2003). Desarrollo de una tipología de adolescente consultantes en salud mental, a partir del Inventario Clínico para Adolescentes de Millon. Tesis no publicada, Universidad de la Frontera, Chile. Manuscrito no publicado: Brenll Vázquez, N. & Aranguren, M. (2008). Adaptación Argentina de la Escala de Locus de Control de Rotter. Manuscrito no publicado.

Página 8

Normas de publicación de Gramma

Documento de gobierno: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Documentos disponibles en la Internet: Para citar un texto tomado de la Internet es necesario incluir la fecha en la que se recuperó el documento y la dirección (URL: uniform resource locator). Se incluye la información que está disponible. La fecha en la que fue consultada se escribe en el siguiente formato: día, mes abreviado, año; debe usarse previamente «recuperado». En el caso de ausencia de datos, debe colocarse la expresión sin datos (s. d.) en el lugar de la falta. Por ejemplo, si llegara a faltar el año de edición de una publicación de Internet, corresponde indicarlo así: Merriam-Webster’s online dictionary (s.d.). Recuperado 20 abr. 2009 de: http://www.m-w.com/ dictionary/ Libros en línea: La siguiente es la información que debe incluir en la referencia de un libro en línea: • Nombre del autor. • Año de edición. • Título del libro en cursiva. • Nombre del editor, compilador, traductor (si es relevante). • Datos de publicación: si la versión en línea no se ha publicado antes, debe indicarse la fecha de la publicación electrónica y el nombre de la organización patrocinadora. Si existe una versión impresa, deben escribirse los datos de publicación (ciudad, editorial). • Fecha de acceso y dirección URL.  Deben usarse los mismos criterios que en el cuadro anterior para aclarar si se trata de un capítulo, ponencia, conferencia, tesis, etc. Libro en línea: Stein, Stanley & Barbara Stein (2003). Apogee of Empire: Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759 - 1789. Baltimore: The John Hopkins University Press. Recuperado 30 nov. 2005 de : h t t p :/ / s i t e . e b ra r y. c om / l i b / bi bl i ot e c a u ni a n d e so p ? adv.x=true&c=all&channelName=bibliotecauniandes&cpage=1&d=all&docID=10070305&f00 =text&f01=publisher&frm=adv.x&hitsPerPage=10&l=all&layout=document&p00=mutis&p01 =The+Johns+Hopkins+University+Press&sglayout=default&sortBy=score&sortOrder=desc

Página 9

Normas de publicación de Gramma

Artículo de publicación periódica, con 7 o más autores: Fauqué L., Hermanns, R., Hewitt, K., Rosas, M., Wilson, C., Baumann, V. et al. (2009). Megadeslizamientos de la pared sur del cerro Aconcagua y su relación con depósitos asignados a la glaciación pleistocena. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 65(4), 691-712. Re c upe ra do 30 nov. 2010 de : ht t p :/ / www. sc i e l o.org.a r/sc i e l o.php? script=sci_arttext&pid=S090011&lng=es&nr Artículo de periódico: Saravia, F. (2010, may. 22). Cabalgando al borde del Alzheimer. Página 12. Recuperado 17 sept. 2010 de: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-153559-2010-09-22.html Documento de gobierno: Instituto Nacional de la Administración Pública (2010). La orientación del Estado ante la conflictividad emergente (o a cerca de cómo volver a discutir el desarrollo (Documento de Trabajo No.5/2010). Recuperado 10 sept. 2010 de: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/ investigacion/docs/documentos/5-2010.pdf El Orden de la Lista de Referencias La Lista de Referencias se ordena alfabéticamente por el apellido del autor. Debe seguir los siguientes criterios para los casos especiales: Trabajos del mismo autor publicados en diferentes fechas. Ordenar alfabéticamente desde la fecha más antigua: Parada, A. E. (2007). Cuando los lectores nos susurran: libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina… Parada, A. E. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y… Trabajos del mismo autor publicados, e igual fecha. Ordenar alfabéticamente, por la primera palabra del título (excluir artículos y preposiciones). Agregar una letra minúscula (a, b, c, etc.) al año: Rama, C. (2006a). El camino del socialismo educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa… Rama, C. (2006b). El Socialismo del Siglo XX: El debate Reforma-Revolución… Trabajos con múltiples autores, algunos repetidos. Ordenar alfabéticamente el primer apellido que los diferencie: Harper, G. F., Mallette, B., Maheady, L., & Moore, J. (1995). Crisis y emergencias… Harper, G. F., Mallette, B., Parkes, V., & Moore, J. (1993). La naturaleza de la ciencia…

Quiénes somos

Fundadora-Directora Alicia Lidia Sisca

CONTACTO [email protected]

Editora Marcela Crespo Buiturón Secretaria de Redacción Marina Guidotti Responsable de Corrección Nuria Gómez Belart Correctores asistentes Sebastián Ampudia, Paola Nadina Grasso, Marcos Rodríguez y Gabriel Tripodi Composición y Diseño Nuria Gómez Belart

Gramma

Consejo de Redacción Ana Benda, Universidad del Salvador Beatriz Curia, Universidad del Salvador / CONICET Juan José Delaney, Universidad del Salvador María Rosa Lojo, Universidad del Salvador / CONICET Rodolfo Modern, Academia Argentina de Letras Antonio Requeni, Academia Argentina de Letras Eduardo Sinnott, Universidad del Salvador Enrique Solinas, Universidad Católica Argentina Comité de Referato Internacional Lisana Bertussi, Universidad de Caxias do Sul, Brasil Malva Filer, Brooklyn College, EE.UU Rosa María Grillo, Universidad de Salerno, Italia Karl Kohut, Universidad de Eichstätt, Alemania Javier de Navascués, Universidad de Navarra, España Edita: Talleres gráficos de la Universidad del Salvador Av. Balbín 3100, San Miguel, Prov. Buenos Aires Consejo Editorial Haydée Isabel Nieto, Liliana Laura Rega y Maura Omms Con el apoyo de: Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Escuela de Letras Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, Lavalle 1878, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (C1051ABB)

REVISTA GRAMMA ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/index UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ESCUELA DE LETRAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.