NORMAS DE PUBLICACIÓN de la revista RQR Enfermería Comunitaria

  NORMAS DE PUBLICACIÓN de la revista RQR Enfermería Comunitaria    Objetivos de la revista   Es una publicación digital abierta que pretende compar

22 downloads 119 Views 128KB Size

Recommend Stories


NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN ACTIVA Inscrito en el M.E.P.D - 00680710 NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA INSTITUTO DE EDUCACION ACTIVA I.D.E.A VA

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia
Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia Celebración penitencial Monición. Bienvenidos, hermanos a esta

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA
EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA. Regula los derechos de información y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión

Story Transcript

 

NORMAS DE PUBLICACIÓN de la revista RQR Enfermería Comunitaria   

Objetivos de la revista   Es una publicación digital abierta que pretende compartir todos aquellos trabajos que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería Comunitaria incluyendo temas de actualidad y relevancia que sean del interés para todos los enfermeros profesionales, contribuyendo al fortalecimiento, discusión, e intercambio de la disciplina enfermera proporcionando, con ello, información que sirva de base para la capacitación y formación continuada. Se trata de una publicación de carácter científico de interés para estudiantes del grado de enfermería, así como para enfermeros y enfermeras que desempeñan su labor profesional en la docencia, como en la asistencia, en la investigación y en la gestión. No solo va dirigida a la comunidad enfermera sino que también puede ser de interés, dado que está centrada en temas de salud, para cualquier otro profesional relacionado con las Ciencias de la Salud (médicos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, etc.).

Tipo de artículos   Originales o de investigación, revisiones, casos clínicos, descripción de protocolos o pautas de actuación, experiencias en atención primaria de salud, propuestas en metodologías de trabajo enfermero, así como innovaciones en la gestión o en la práctica de los cuidados. Se debe hacer mención expresa si se trata de trabajos que se han presentado en otro foro (sesiones clínicas, encuentros, congresos, etc.).

Igualmente se consideran otros artículos de formato breve que por su especial configuración pueden publicarse, como cartas al director, opiniones, comentarios de libros, noticias, etc.

Secciones  Editorial: Esta sección trata de comentarios o reflexiones sobre un tema de actualidad, de interés para las enfermeras de familia y comunitaria. Se elabora por encargo del equipo editorial aunque está abierto a propuestas que sugieran los autores/as.

Originales: En esta sección se incluirán estudios de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixtas); revisiones de la literatura científica (revisiones sistemáticas o narrativas); y otros artículos de investigación secundaria conforme el modelo de enfermería basada en la evidencia (sinopsis o comentarios críticos estructurados) de artículos científicos publicados, de guías de práctica clínica, metodología de la

  investigación, etc. El artículo no superará las 4.000 palabras (excluidos resumen, agradecimientos, bibliografía, y tablas o gráficos). El nº máximo de de tablas y figuras de 6. El artículo se estructura en: introducción, objetivos, método, resultados, conclusiones y bibliografía. Incluirá un resumen estructurado en inglés y en español de 250 palabras máximo donde conste: objetivo, método, resultados, conclusiones y palabras clave. Las palabras clave que también estarán en español e inglés deben contenerse en el DeCS Descriptores en Ciencias de la Salud-, dirección web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. La bibliografía se citará siguiendo las normas de Vancouver 2010. Disponibles por ejemplo en http://www.medicc.org/mediccreview/documents/requisitos-de-uniformidad-para-manuscritos.pdf

o

en

http://www.icmje.org/urm_main.html.

Originales breves: Esta sección incluye trabajos como la anterior sección pero más focalizados, o sin resultados, o que se centran en uno o dos objetivos. Constará de un máximo de 1.500 palabras en el cuerpo del trabajo y de 3 tablas o figuras. Se estructura en: introducción, objetivos, método, resultados, conclusiones y bibliografía. Incluirá un resumen estructurado en inglés y en español de 200 palabras máximo donde conste: Objetivo, método, resultados o desarrollo, conclusiones y palabras clave. Las palabras clave que también estarán en español e inglés deben contenerse en el DeCS -Descriptores en Ciencias de la Salud-, dirección web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. La bibliografía se citará siguiendo las normas de Vancouver 2010. Disponibles por ejemplo en http://www.medicc.org/mediccreview/documents/requisitos-de-uniformidad-para-manuscritos.pdf

o

en

http://www.icmje.org/urm_main.html.

Cuidados: En esta sección se incluirán artículos referentes a la profesión de enfermería en el ámbito familiar y comunitario. Pueden ser comunicaciones a congresos, experiencias, sesiones clínicas, revisiones de la bibliografía, revisiones de guías de práctica clínica, actualización de conocimientos, metodología enfermera, ética y sociedad, historia y fundamentos de la enfermería, docencia, método, gestión sanitaria, salud y calidad de vida, etc. El artículo no superará las 4.000 palabras (excluidos resumen, agradecimientos, bibliografía, y tablas o gráficos). El nº máximo de tablas y figuras de 6. Se estructura en: introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Incluirá un resumen estructurado (objetivos, desarrollo, conclusiones) en inglés y en español de 250 palabras máximo. Las palabras clave que también estarán en español e inglés deben contenerse

en

el

DeCS

-Descriptores

en

Ciencias

de

la

Salud-,

dirección

web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. La bibliografía se citará siguiendo las normas de Vancouver 2010. Disponibles por ejemplo en http://www.medicc.org/mediccreview/documents/requisitos-de-uniformidad-para-manuscritos.pdf http://www.icmje.org/urm_main.html.

o

en

  Relatos: Artículos breves sobre experiencias que se consideren relevantes para reflexionar sobre ellas.

Especialidad de enfermería comunitaria: En esta sección los autores tienen un espacio referente a todo lo que está alrededor de la especialidad: docencia, contenidos, práctica, experiencias etc. El artículo no superará las 3.000 palabras (excluidos resumen, agradecimientos, bibliografía, y tablas o gráficos). El nº máximo de tablas y figuras de 6. Se estructura en: introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Incluirá un resumen estructurado en inglés y en español de 250 palabras máximo donde conste: objetivo, desarrollo, conclusiones y palabras clave. Las palabras clave que también estarán en español e inglés

deben

contenerse

en

el

DeCS

-Descriptores

en

Ciencias

de

la

Salud-,

dirección

web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. La bibliografía se citará siguiendo las normas de Vancouver 2010. Disponibles por ejemplo en http://www.medicc.org/mediccreview/documents/requisitos-de-uniformidad-para-manuscritos.pdf

o

en

http://www.icmje.org/urm_main.html.

Presentación de los artículos  Cada manuscrito debe cumplir las siguientes características:

1. Documentos en Word en Arial cuerpo 11, interlineado 1,5. 2. Se indicarán los siguientes datos: a. Titulo de artículo en español y en inglés. b. Tipo de artículo y sección. c.

Nombre y apellidos de los autores.

d.

Nombre completo del centro de trabajo del primer autor.

e. Dirección completa para correspondencia, correo electrónico y teléfono de contacto.

3. Los autores confirmarán los requisitos legales y consideraciones éticas de la revista. 4. Se incluirá el resumen del artículo y las palabras clave en español y en ingles. 5.

En las siguientes páginas se incluirá el texto del artículo.

6.

Ilustraciones, tablas y gráficos: Se entregaran en un archivo aparte. a.

Fotografías. Se incluirán siempre que sean imprescindibles para la compresión del texto. Estas deberán enviarse en archivo electrónico en formato JPG, TIF o GIF, pero en alta resolución (mínimo 300dpi).

b. Gráficos y tablas. Se compondrán mediante aplicación informática y se adjuntarán en archivo aparte. Deben ir referenciados en el texto, numerados, con su enunciado (título) correspondiente.

  7. El Comité Editorial acusará recibo de los trabajos enviados a la revista y se informará acerca de su aceptación. Se debe tener en cuenta esta circunstancia para solicitar confirmación de su llegada, si no hay acuse de recibo en el plazo de una semana. 8.

Los trabajos se remitirán a [email protected] usando la plantilla de composición de artículos que se descargará de la página web de SEAPA http://www.seapaonline.org/revistas.

9. El manuscrito original se enviará en archivo electrónico por e-mail, así como el archivo de ilustraciones, tablas y gráficas. 10. Referencias bibliográficas: Se presentarán según el orden de aparición en el texto con la correspondiente numeración correlativa. En el articulo constará siempre la numeración de la cita en número volado, vaya o no acompañada del nombre de los autores. Siguiendo las Normas de Vancouver. A continuación se dan unos ejemplos de formatos de cita bibliográficas. •

Artículo de Revista

Amezcua M, Carricondo Guirao A. Investigación cualitativa en España. Análisis de la producción Bibliográfica en Salud. Index Enferm; IX (28-29): 26-34. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. Las abreviaturas internacionales pueden consultarse en “Journals Database” de PubMed. Las españolas en el catálogo C17 (http://www.c17.net/) •

Artículo de Revista en Internet

González Pisano AC, Granado Villacé R, García Jáñez E, del Cano González C, Fernández Fernández MI. Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadoras de personas dependientes de dos zonas rurales de León. Enferm Clin [revista en internet]. 2009 [acceso 12 de junio de 2010]; 19(5): 249–257. Disponible en: http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?_f=14004 Revista

en

internet

puede

sustituirse

por

Revista

on-line,

Internet

o

Revista

en

línea.

Fecha de consulta pude sustituirse por acceso, consultado, citado. •

Libros y otras monografías

Sánchez Moreno A, Aparicio Ramón V, German Bés C, Mazarrasa Alvear L, Merelles Torno A, Sánchez García A. Enfermería Comunitaria. Concepto de Salud y Factores que la condicionan. Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

  •

Capítulo de un libro

German Bés C, Marcén Letosa JJ. Nuevo paradigma de salud. En Frias Osuna A (editor). Salud Pública y Educación para la salud. Barcelona: Masson, 2000: 15-26.

Proceso de revisión por pares  Los artículos serán sometidos a un sistema de evaluación por pares siguiendo unas normas de revisión normalizada con un formulario elaborado ad hoc para garantizar la objetividad de la revisión. Para el sistema de arbitraje se recurrirá a evaluadores externos a la institución editora de la revista.

El circuito establecido para el seguimiento del artículo es: •

Un máximo de 2 días para dar respuesta de la recepción de los artículos al autor y el envío del mismo a los revisores.



Un máximo de 5 días para aceptar o rechazar el artículo por los revisores.



Un máximo de 12 días tras la aceptación de revisión para la realización de la misma.



Un máximo de 10 para que el autor realice las correcciones.

El procedimiento empleado para la selección de artículos dependerá de su afinidad con los objetivos y fines de la revista en primer lugar, y de la revisión por pares posteriormente, dependiendo en último término de la decisión del Comité Editorial.

Consideraciones éticas y legales  El envío del manuscrito debe ir acompañado de la declaración de los autores que son ciertas las siguientes afirmaciones: •

El escrito se ajusta a las normas de publicación de la revista de SEAPA.



Para la realización del estudio (si fuera el caso de experimentación con humanos), en el método ha de constar que se ha realizado un consentimiento informado, se han respetado el anonimato y confidencialidad de los datos, y se han realizado conforme a las normas de la declaración de Helsinki, disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3



Todos los autores han participado en la redacción del manuscrito y aprueban su versión final.



No existe relación financiera que suponga un conflicto de intereses para su publicación.



Se han obtenido los permisos necesarios para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías de otras publicaciones.



El manuscrito no se ha publicado en otra revista ni se ha mandado simultáneamente a otra.

  •

Si el trabajo se ha presentado a un evento científico se hará constar en el manuscrito.



Se cede a SEAPA la propiedad del artículo maquetado.

Consideraciones de la Revista y frecuencia de publicación  •

La revista “RqR Enfermería Comunitaria” tiene una periodicidad cuatrimestral, cuatro revistas anuales.



La revista “RqR Enfermería Comunitaria” consta del número de Depósito Legal AS 2340-2002.



La revista “RqR Enfermería Comunitaria” en versión digital consta del ISSN: 2254-8270i.

Política de acceso abierto  La revista en su versión digital tiene acceso abierto y gratuito internacionalmente para difundir el conocimiento y permitir un mayor intercambio.                                                              i  International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie y a las Publicaciones Periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.