NORMAS DE REDACCIÓN. O cuando la acción que el gerundio indica, es posterior a la del verbo principal: El agresor huyó siendo detenido después

NORMAS DE REDACCIÓN Al corregir el borrador sobre cualquier escrito, es importante tomar en cuenta lo siguiente, además de revisar la unidad, coherenc

1 downloads 147 Views 95KB Size

Recommend Stories


RECETAS MAGISTRALES EN LA QUE EL CHOCOLATE ES INGREDIENTE PRINCIPAL
RECETAS MAGISTRALES EN LA QUE EL CHOCOLATE ES INGREDIENTE PRINCIPAL. ESTAS RECETAS SE HAN EXTRAIDO DE UN DOCUMENTO QUE ANDA POR LA RED Y QUE EN SU DIA

CONSECUTIVAS. Expresan que la subordinada es consecuencia del grado o intensidad con el que se realiza la principal
CONDICIONALES Expresan la condición para que se cumpla la principal. Representan una causa hipotética. CONSECUTIVAS INTENSIVAS Expresan que la subord

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico a la que se someten el resto de normas
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 La Constitución Española de 1978 podría definirse como el conjunto normativo institucional básico en general difícil

EL CORAN INDICA EL CAMINO A LA CIENCIA HARUN YAHYA
EL CORAN INDICA EL CAMINO A LA CIENCIA HARUN YAHYA INDICE IINTRODUCCION LIBRO UNO LA RELIGION ALIENTA A LA CIENCIA LA RELIGION AYUDA A QUE LA CIENC

La función principal del sistema venoso es permitir el retorno de la sangre desde el lecho
Aparato circulatorio 17. Circulación venosa y linfática. La circulación venosa es la porción del aparato circulatorio que recoge la sangre desde los c

El consumo de tabaco es la principal causa de
La mujer y el tabaco Este año más de cinco millones de personas morirán a causa del tabaco. E l consumo de tabaco es la principal causa de mortalida

Story Transcript

NORMAS DE REDACCIÓN Al corregir el borrador sobre cualquier escrito, es importante tomar en cuenta lo siguiente, además de revisar la unidad, coherencia y propiedad de un escrito, se deben de eliminar frases y palabras superfluas, datos innecesarios, repeticiones, etcétera, se deberán tomar en cuenta las siguientes normas generales de redacción. 1. GRAMATICALES  El gerundio Es una forma verbal invariable que expresa la acción como ejecutándose de presente. Sus terminaciones son ando y endo: caminando, sonriendo. Es correcto cuando indica acción durativa a matiz de continuidad, como en: El profesor está escribiendo; Sigo pensando. O cuando se utiliza con sentido causal: Conociendo su manera de ser., o condicional: Habiéndolo ordenado el director, no me queda más que obedecer. Es incorrecto cuando la acción que indican el verbo y el gerundio son imposibles de realizarse simultáneamente. Así, no puede decirse: Juan llegó al salón sentándose inmediatamente O cuando la acción que el gerundio indica, es posterior a la del verbo principal: El agresor huyó siendo detenido después Nadie puede llegar sentándose ni huir y ser detenido a la vez El gerundio, en español, tampoco debe expresar cualidades; por tanto, no debe decirse: Vi un árbol floreciendo, sino floreciente. Siempre será posible recurrir a otra forma verbal. Por ejemplo, en vez de escribir: Le envío una circular conteniendo..., podemos decir: Le envío una circular que contiene...  El hipérbaton El hipérbaton (inversión del orden singular en que deben colocarse las palabras en la oración) es muy frecuente tanto en la expresión oral como en la escrita. Ejemplo: El gobierno destinó un terreno para los deportistas, de más de mil metros. Dicho así, parece que el terreno fue destinado exclusivamente para los deportistas ¡de más de mil metros! La redacción correcta es la siguiente El gobierno destinó un terreno de más de mil metros para los deportistas  El pleonasmo Esta figura se caracteriza por la repetición viciosa de palabras de igual sentido, que ni hacen falta en la locución ni le añaden belleza alguna. Por tanto es

incorrecto decir: Pero sin embargo; volver a repetir; volver a empezar de nuevo, etcétera.  La anfibología La anfibología es una manera ambigua de hablar a la que puede darse más de una interpretación. Ejemplo: Gerardo fue quien me entregó la lista cuando era jefe de grupo. ¿Quién era el jefe de grupo? Tal vez se quiso decir lo siguiente: Cuando Gerardo era jefe de grupo me entregó la lista. Otra situación que produce anfibología es cuando utilizamos el “su” posesivo: La UTH ganó a la UNI en su campo. ¿En qué campo? Podría ser: La UTH, en su campo, le ganó a la UNI  Errores expresivos En algunas expresiones como: Hubieron varias expulsiones, se olvida que en esos, casos el verbo haber es unipersonal, y no debe concordarse con el sustantivo que lo acompaña. En estos casos se debe decir: Hubo varias expulsiones. Por otra parte, si haber se conjuga como impersonal, el verbo o los verbos unidos a él por medio de la conjunción que, deberán ir también en impersonal. Lo correcto es: Hay que levantarse; Tenemos que levantarnos, y no: Hay que levantarnos. El uso indebido de “debe” y “debe de” también es motivo de confusión. Debe equivale a obligación: debe de, a duda, suposición: Edgard debe entrar a su oficina a las ocho a.m.; René debe de estar almorzando en estos momentos.  El “queísmo” También hay que tener cuidado con el uso del pronombre relativo que. Así, no debe decirse: De este modo fue que se hizo rico; Fue entonces que corrí; Es de este principio que se parte. Lo correcto es: De este modo fue como se hizo rico; Fue entonces cuando corrí; Es de este principio de donde se parte. 2. CLARIDAD Y ORDEN  Frases desordenadas Las frases desordenadas son consecuencia de que las palabras no se someten al orden de las ideas. Una idea puede expresarse de distintos modos, según la importancia de la frase:

El maestro invitó a los alumnos a someterse al examen médico, por orden de la dirección. Pero para la debida claridad en la redacción es necesario que el orden de las palabras se someta precisamente al orden de las ideas: Por orden de la dirección, el maestro invitó a los alumnos a someterse al examen médico  Construcción lógica El pronombre relativo que debe colocarse cerca de su antecedente. Ejemplo: Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante. No se quiere decir que es el libro el interesante, sino el capítulo. Colocando el relativo en el lugar preciso resulta más clara la expresión: Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.  Frases ligadas Es necesario ligar las frases entre sí (sobre todo cuando se trata de una principal y una subordinada) para evitar confusiones. Por ejemplo: Para escribir con corrección, muchos detalles y reglas han de ser tenidos en cuenta por el alumno. Otro ejemplo: Al terminar su trabajo, nos cobró el carpintero tres mil pesos. En estos dos ejemplos el sujeto nos sirve de referencia para dar con la solución más lógica: Para escribir con corrección, el alumno ha de tener en cuenta muchos detalles y reglas. Al terminar su trabajo, el carpintero nos cobró tres mil pesos.  Coherencia y claridad en los párrafos. Al escribir, se debe dar coherencia a las frases que forman un párrafo o periodo. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad cuando se dan cambios poco correctos en el sujeto, en la persona, o en la voz o tiempo del verbo: Ramírez era un hábil declamador, pero el público estaba distraído. La expresión es incorrecta, porque pasamos directamente de una figura que gira en torno de Ramírez, a otra, en la que el sujeto es el público distraído. Resulta más claro si intercalamos entre las dos figuras una frase de transición para darle sentido al periodo: Ramírez era un hábil declamador, pero no lo suficiente como para poder captar la atención del público distraído. 3. PRECISIÓN EN EL LENGUAJE  Uso y abuso de la voz pasiva Debemos evitar el uso y abuso de la voz pasiva:

Por el inspector de zona ha sido firmada la circular. Recordemos que el esquema de la voz activa es: sujeto-verbo-complemento: El inspector de zona firmó la circular.  Sustitución de palabras con sentido impreciso. Contra el abuso en el empleo de palabras con un sentido tan vago e impreciso como cosa, algo, esto, eso, hacer, poner, tener y otras más, es necesario esforzarse un poco para cambiar tan insustanciales palabras, por otras más precisas: La educación de los niños es una cosa muy difícil. (Tarea) Sus palabras tienen algo de malicia (una intención maliciosa). El abogado estudia un caso muy difícil. Esto le retardará (este trabajo) Hacer un artículo (escribir) Tengo que ver cinco expedientes este día (estudiar)  Confusión y ambigüedad. Las palabras mal colocadas resultan confusas y ambiguas. Por ejemplo: Notó una luz en la oscura habitación que estaba justo en el centro. Para salvar este obstáculo podemos dar otro giro a la frase: Notó una luz justo en el centro de la oscura habitación.  El estilo conciso. El que se inicia a escribir, redacta con cierta confusión porque carga los párrafos con frases incidentales o modificativas (frases subordinadas) que muchas veces no son necesarias: Ejemplo: Los tomates, reconocidos hoy como un alimento muy rico en vitaminas (especialmente en vitamina C, que previene contra el escorbuto, enfermedad que en otros tiempos fue el temor de los marineros), fueron considerados por nuestros antepasados, allá por el siglo XVIII, como venenosos. Eliminando los detalles modificativos accesorios, la frase gana en precisión y fuerza: Los tomates, reconocidos hoy como un alimento muy rico en vitamina C, fueron considerados como venenosos por nuestros antepasados.  Uniformidad en el empleo del tiempo verbal Generalmente, en trabajos de tipo histórico suele mezclarse el tiempo pasado con el presente: Morelos dice que no habrá esclavitud, y advirtió que los que no cumpliesen esta orden serían castigados, pero no precisa la sanción. Para evitar confusiones debemos uniformar el tiempo:

Morelos dijo que no habría esclavitud, y advirtió que los que no cumpliesen esa disposición serían castigados, pero no precisó la sanción.  Barbarismos. Cada día es mayor la lista de barbarismos y vicios de dicción, influencia indudable de las malas traducciones y los medios de comunicación. Ejemplo: Méndigo por mendigo; ticket por boleto, engrampadora por engrapadora; carnet por tarjeta. Por lo que recomendamos acudir al Diccionario en caso de duda, pues en español disponemos de vocablos de análogo significado. 4. ELEGANCIA DEL LENGUAJE  Cacofonía Repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes. Ejemplo: A mitad de la ceremonia Paco comenzó a leer. Corrección: A mitad de la ceremonia Paco empezó a leer.  Consonancia También han de evitarse los periodos rítmicos que suenan a verso: En ese instante llegó a mi oído un armonioso sonido Mejor: En ese instante escuché un agradable sonido.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.