Normas y Códigos de Barras

Normas y Códigos de Barras Historia { { En 1972 se instrumenta por primera vez el código de barras en aplicaciones comerciales, el cual surgió a s

171 downloads 71 Views 458KB Size

Recommend Stories


BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS
BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS www.dimacosac.cl BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS Tipo: 304 2B / Medida: 1000mm x 3000mm PLANCHA ACERO INOXIDABLE Espesor (mm)

Barras roscadas y accesorios
Barras roscadas y accesorios Barras roscadas laminadas en frío y accesorios Diámetro externo aproximado de la rosca Barras roscadas - Grado 75 Diámet

Barras de Herramientas
CAPITULO II Introducción a Visual Fox Pro Barras de Herramientas Enseguida podremos ver cada una de las barras de herramientas de VFP con las que se

Barras de herramientas
BARRA DE HERRAMIENTAS Barras de herramientas Las barras de herramientas son un sistema cómodo y rápido para ejecutar directamente cualquier comando

Story Transcript

Normas y Códigos de Barras

Historia {

{

En 1972 se instrumenta por primera vez el código de barras en aplicaciones comerciales, el cual surgió a semejanza de código usado por IBM que en su tiempo se llamaba Delta Distance. En el 77 se tomó la iniciativa de formar una organización conocida como European Article Numbering (EAN); pero para asociarse con otros países tuvo que tomar el nombre de Internacional Article Numbering, con las mismas siglas, sus variantes fueron EAN-13 y EAN-8, compatibles con el código UPC (Código Uniforme de Producto), usado en EEUU y Canadá de 12 dígitos y cuando se exporta a EEUU o Canadá se debe poner ese código en los envases de los productos ya que estos dos países no están afiliados al EAN como el resto de los países que han instrumentado el código de barras.

En México {

En México, el código de productos se administra por la AMECOP (Asociación Mexicana del Código del Producto), organización afiliada a EAN y registrada como una asociación sin fines de lucro, con el objetivo de difusión y administración del código de producto.

Que es el Código de barras {

{

{

Es una serie de líneas paralelas y espacios de diferente grosor; el ancho de las líneas y de los espacios determinan el dato codificado en el código. Es importante resaltar que el código de barras no contiene información, sólo identifica el producto. Existen varios tipos de códigos de barras, en México se usa comúnmente para envases el código EAN.

Uso del código de barras {

{

El uso más conocido es para bienes de consumo en autoservicios, pero también se usa en ordenes de compra, de embarque, facturas, cajas, contenedores, y tarimas. En otros campos se utiliza en el correo y servicios de mensajería.

Como funciona {

{

El código es leído por un scanner o lector; las barras y espacios son traducidos primero a un lenguaje binario y después traducidos a números, los cuales lee el scanner decodificando lo números y presentando el precio en la pantalla de la caja registradora. Cada producto tiene asignado un número único por lo general un número de 13 dígitos, conforme al sistema EAN; con la siguiente estructura: z

z

z

z

Un prefijo que identifica a la organización que asignó el código; aquí en México es: 750 Un número que identifica a la compañía que usa este código; y es de cinco dígitos: 750 12345 La referencia al producto, asignada por el industrial; de cuatro dígitos: 750 12345 1234 Un dígito verificador: 750 12345 1234 3

Métodos de codificación {

{

En México se usa el código EAN, de 13 dígitos de longitud fija para mercancías en general. Existen dos versiones del código; EAN-13 y EAN8; el AEN-13 aparece en la mayoría de los productos; pero cuando el tamaño de los productos no permite un uso normal se usa el EAN-8.

Código EAN-13 {

Es el sistema europeo de identificación que surge en el año 1977. Las siglas EAN significan Asociación de Numeración Europea. El estándar EAN-13 es utilizado para la identificación de productos a nivel mundial, exceptuando Estados Unidos y Canadá. La razón de esto es que muchos usuarios norteamericanos aún no pueden incorporar números de identificación EAN/UCC-13 en sus archivos, sin embargo se ha fijado enero del 2005 como fecha de inicio para la aceptación mundial del EAN-13.

Código EAN-8 {

Este formato de 8 dígitos es la versión corta del código EAN-13, es utilizado para identificar aquellos productos cuyo empaque sea muy pequeño.

Código UPC-A {

Es el sistema norteamericano utilizado desde el año 1972, actualmente este estándar debe ser adoptado por las empresas que desean hacer negocios con el sector económico de Estados Unidos y Canadá. Su estructura numérica es llamada UCC-12 y está representada por un símbolo UPC-A.

Código UPC (Universal Product Code) {

{

El símbolo UPC fue diseñado para que incluso un sistema simple pueda leer el código por mitades. El escáner puede leer cualquier mitad primero, también una mitad puede ser leída de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, es necesario para la lógica determinar que dato es de la mitad izquierda o de la derecha. Las dos mitades son imagen espejo la una de la otra. El código UPC fue introducido primero a la industria alimenticia y de abarrotes, siendo a su vez una herramienta de identificación para conocer los desplazamientos de los productos de manera unitaria a través de un sistema de intercambio electrónico de datos. Con el paso del tiempo este sistema ha abarcado mercancías en general, productos farmacéuticos, unidades de peso variable y cualquier otro artículo existente en las tiendas de autoservicio y departamentales.

Código UPC {

{

{

El código cosiste en un número de sistema o un número de fabricante asignado por UCC (Uniform Code Council, Inc.) y administrado en México por AMECOP, el número es de 5 dígitos. Un número de producto de cinco dígitos asignado por el fabricante. El número de sistema sirve como llave para dar significado y categoría a los demás números.

Código UPC-E {

Utilizado en artículos muy pequeños. Formado por 8 dígitos. Se trata de un código UPC A reducido por medio de un sistema llamado "supresión de ceros". Los 8 dígitos son proporcionados por EAN PANAMA.

Código EAN-UCC-14 {

Es el Número de identificación EAN/UCC compuesto por 14 dígitos. Se identifica por medio de la simbología ITF ya que es la adecuada para imprimir en materiales corrugados (cartón). El código para la logística se forma por medio de una variable logística adicional que se le coloca al GTIN de artículo comercial, esta variable podrá ser entre de 1 y 8 y será asignada por el fabricante.

Código UCC/EAN-128 {

{

{

El UCC/EAN-128 posee una longitud variable, dependiendo del número de caracteres traducidos, los tipos de caracteres codificados y la calidad de impresión alcanzada. El símbolo está diseñado para ser leído de manera bidireccional utilizando scanner fijo o portátiles. La simbología UCC/EAN-128 es el único símbolo que puede ser utilizado si además de la identificación se requieren otros datos de atributos.

Otros códigos {

CÓDIGO EAN-2 z

{

CÓDIGO EAN-5 z

{

Este código solo debe ser usado con revistas, periódicos o cualquier otra publicación periódica.

Este código se usa en los libros para indicar su precio sugerido al público.

International Standard Book Number (ISBN) z

Es un identificador único para libros, previsto para uso comercial, fue creado en el Reino Unido en 1966.

Otros códigos {

CÓDIGO 39 z

Fue el primero en usar símbolos alfanuméricos, aún es ampliamente usado en ambientes no comerciales.

{ {

Código PostNet z

{

Aparece en 1980 para su uso por parte del servicio postal de EEUU para permitir una organización y enrutamiento más rápido del correo.

CÓDIGO 128 z

Es un símbolo de alta densidad muy efectivo que permite codificar caracteres alfanuméricos. Es uno de los símbolos mas ampliamente utilizado debido a su alta capacidad de almacenamiento.

Combinaciones de colores legibles

Combinaciones de colores no legibles

Ubicación de los códigos de barra {

El código de barras deberá ir ubicado en una superficie plana para que permita su lectura por el escáner a la primera pasada. Existen materiales cilíndricos en los cuales el código deberá ir ubicado perpendicular a la base natural del envase. Siempre que se diseñe el empaque de un producto lo primero que hay que tener en cuenta es la ubicación que tendrá el código en el envase así como también el tipo o sistema de impresión que se utilizará ya que dependiendo de éste será la dimensión que deberá dársele al código para evitar problemas de lectura en un punto de venta.

Consideraciones para la impresión {

{

En el momento de imprimir un símbolo, se debe evitar la utilización de materiales reflectantes para constituir directamente las partes claras u oscuras del símbolo, como por ejemplo la hoja de aluminio brillante. Si el símbolo se imprimiera sobre un material de dicha índole, debe realizarse mediante dos tintas cuyas características de absorción de luz, sean lo suficientemente distintas como para cubrir las exigencias del contraste de forma tal, que el símbolo pueda ser decodificado por los sistemas ópticos de lectura sin ningún inconveniente.

Magnificación {

{

Es la dimensión del código de barras (alto x ancho) incluyendo las áreas de silencio (espacios en blanco en los laterales del código). El tamaño estándar del código se denomina magnificación 100%. La ampliación o reducción del tamaño del código de barras, depende del espacio disponible y el sistema de impresión. El tamaño normal del código EAN-13 es de 26.3mm de alta X 37.3 mm de ancho. En el caso del EAN-8 requiere de 21.6 mm de alto X 26.7 mm de ancho.

Sistemas de Impresión {

{

{

{ {

{

{

Para la impresión del código de barras en: flexografía, serigrafía, rotograbado, litografía y offset, se utilizará una película maestra o un símbolo generado utilizando software idóneos que garantizan el cumplimiento de los estándares GS1 y que están avalizados por la norma ISO 15416. Etiquetas Para la impresión de etiquetas con código de barras se utilizan impresoras: térmicas, láser, Ink Jet (burbuja) y transferencia térmica. Igualmente el software que se utilice para generar los símbolos, debe garantizar el cumplimiento de los estándares GS1.

Bibliografía {

http://www.monografias.com/trabajos42/codigo-debarras

{

http://www.gs1pa.org/codigo/t-codigo1

{

http://www.gs1ec.org/biblioteca-pub/gcdb.pdf

{

Vidales Giovanetti Ma. Dolores, “El mundo del envase”, Ed. Gustavo Pili, México 1995.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.