NOT - ING Crisis universitaria

NOT - ING 3-67 Boletín informativo electrónico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH. Permitida la reproducción de las notas, Tra

1 downloads 565 Views 204KB Size

Recommend Stories


KILLS WEEDS, NOT LAWNS
100% @for100% full size Print this PDF Ortho Red use PMS 485 Ortho Weed-B-Gon For SOUTHERN LAWNS , 1 qt Conc 03992 1030 August 7, 2006 4-1/8" x 4-

Rumania AD Suecia NOT
29198 Jueves 3 julio 2008 2. En los casos en que, a iniciativa de la Comisión o de un Estado miembro, tras haber agotado todas las posibilidades de

medicina universitaria
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14-01-2017 Medicina Universitaria 2013;15(59):64-72 medicina universitaria www.elsevier.com.mx Ar

Story Transcript

NOT - ING 3-67 Boletín informativo electrónico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH. Permitida la reproducción de las notas, Transmitido el 23,8,2010

Crisis universitaria Dictamen de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia obliga a las universidades nacionales a incluir empleados, obreros y egresados en los procesos electorales, conforme al artículo 34 numeral 3 de la LOE. La decisión del TSJ acepta el recurso contencioso electoral interpuesto por un grupo de empleados y estudiantes de la Universidad Experimental Centroccidental Lisandro Alvarado, contra la Comisión Electoral de la institución, por no haber sido incluidos en el listado para los comicios del mes de mayo. En 30 días hábiles, se deberá aprobar el nuevo reglamento y convocar elecciones. Para el secretario de la UCV, Amalio Belmonte, la sentencia tiene como fin evitar el debate y darnos el testigo. Nos obligan a asumir una medida que va contra la autonomía. El artículo 109 de la Constitución establece que profesores, estudiantes y egresados son la comunidad universitaria. Asamblea Nacional se encarga de investigar denuncia contra la Universidad de Carabobo Una comisión mixta de la Asamblea Nacional, integrada por las comisiones de Educación, Contraloría y Finanzas, será la encargada de investigar las denuncias de un grupo de empleados contra la gestión administrativa de la rectora de la UC, Jessy Divo de Romero, específicamente, por la aprobación de parte de las autoridades rectorales, de la erogación de importantes cantidades de fondos públicos, pertenecientes a la previsión social. La rectora Divo de Romero afirmó que no ha habido manejo irregular de un solo bolívar; y ratifico lo que expresé en la Asamblea Nacional: estamos en la mejor disposición y abiertos a cualquier auditoría, a cualquier investigación que se quiera practicar en la Universidad de

2 Carabobo porque no solamente nuestras cuentas están claras, sino que no tienen fondos, porque lo poco que nos envían llega con atraso. Por otra parte, en el marco de las reformas que adelantan las universidades autónomas para ampliar sus opciones de ingreso, ante la probable eliminación de las pruebas internas, el secretario de la UC, Pablo Aure, presentó a las autoridades de la institución el Programa de Inducción y Mejoramiento Académico. El prof Aure explicó que, previa aprobación del Consejo Universitario, se incorporarían al reglamento tres nuevas formas de ingreso estudiantil: méritos científicos, ingreso de jóvenes de escasos recursos económicos en situación vulnerable y el ingreso de bachilleres con discapacidad. Prensa. A un año de la LOE La Ley Orgánica de Educación cumplió un año de vigencia, sin que la Asamblea Nacional haya sancionado el reglamento y las leyes especiales para su plena ejecución, pese a que en las Disposiciones Finales se ordena que en un plazo no mayor de un año debieran estar redactadas todas las normativas. La LOE solo prevé cuatro leyes: Educación Básica, Universitaria, Formación Docente y Carrera Docente. Sin embargo, según estudio realizado por Homero Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, se requieren 24 leyes especiales y 11 reglamentos para organizar todas las nuevas competencias atribuidas. Estudiantes “oficialistas” proponen el modelo de los consejos comunales para la estructura universitaria Un grupo de estudiantes “oficialista” entregó a la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, María de Queipo, sus propuestas para la redacción de la Ley de Universidades. El promotor del evento Kevin Ávila, estudiante de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, explicó que el aporte es producto del Encuentro Nacional por la Constituyente Popular Universitaria. El grupo propone que se debe garantizar la participación popular en la construcción de la educación política e ideológica a fin de superar la

3 desigualdad y pasa por la eliminación del Consejo Nacional de Universidades y de la OPSU, y la construcción del Consejo Nacional Popular Universitario que tenga capacidad de generar una planificación participativa, protagónica y popular.

Ing Gonzalo Castro Fariñas, Miembro Honorario ANIH El profesor ingeniero Gonzalo Castro Fariñas fundó en el año 1956 el Departamento de Metalurgia en la Escuela de Geología y Minas de la ilustre Universidad Central de Venezuela y es una de las personas que más ha contribuido al desarrollo de los estudios de la Ingeniería Metalúrgica en el país y por ende a la formación del gran número de profesionales, quienes con el transcurrir de los años pasaron a ocupar cargos muy importantes en las empresas públicas y privadas vinculadas a los sectores siderúrgicos, aluminio y metal mecánicos. El Dr. Castro Fariñas se involucró en el estudio de la observación experimental de dislocaciones a través de técnicas de figuras de corrosión, es decir, el ataque selectivo de las superficies de los cristales a objeto de determinar los puntos donde las dislocaciones contenidas en los cristales emergen en la superficie de los mismos, dice el acad Elí Saúl Puchi. Aún después de su jubilación administrativa de la UCV, el Profesor Castro Fariñas continuó ligado por varios años más a la actividad de investigación relacionada a los estudios de recristalización en la aleación aluminio, 1% manganeso (AA3003). Su obra docente se realizó durante más de 50 años. Hoy, cuando nuestro país afronta uno de los momentos más críticos de su historia y cuando somos testigos de la mayor fuga de capital humano de alta formación académica que haya ocurrido en nuestra nación, quienes nos consideramos herederos de la obra y ejemplo académico del Profesor Castro Fariñas estamos más que nunca obligados a continuar y profundizar su labor, afirma el acad Puchi.

Crisis eléctrica Ministro Rodríguez Araque: blindar este año el Área Metropolitana y el Zulia El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, asegura que para este año Caracas y el estado Zulia "estarán blindados", debido a que el aumento en la capacidad de generación de energía cubrirá el consumo de esas zonas, si bien reconoce que en Caracas todavía existe un déficit de energía de 232 MW, que se registra justo en las horas pico. Según el funcionario, cuando se registra esa deficiencia se tiene que utilizar energía del sistema nacional, porque las plantas que abastecen resultan insuficientes.

4

En el cronograma del Ministerio de Energía Eléctrica se contempla que para dar el "blindaje" al Área Metropolitana, se instalarán plantas en El Sitio por 1080 MW, en La Raisa por 360 MW, en Picure por 135 MW y adicionalmente habrá plantas eléctricas flotantes por 177 megavatios. El ministro Rodríguez Araque indica que existe una alta dependencia de la hidroelectricidad y por tal motivo tenemos tareas como aumentar la generación termoeléctrica e incrementar la capacidad de transmisión, porque justamente en transmisión existen cuellos de botella que se tienen que corregir. Además de Caracas, se prevén medidas en el Zulia. Medidas de racionamiento afectarán parte de los estados Carabobo y Yaracuy, que será dirigido por un Comando Eléctrico Regional. Zonas de Falcón: largas suspensiones del servicio eléctrico Aunque a mediados de la semana las autoridades lograron solventar una falla grave en la Planta Termoeléctrica Josefa Camejo, los cortes del servicio han seguido constantes en el estado Falcón. En algunas localidades del estado Falcón los cortes en el suministro de electricidad han durado varias horas, con fuertes variaciones de voltaje. Juan Polanco, secretario de Administración y Finanzas del Sindicato Profesional de Electricistas y Conexos del estado Carabobo, quien además es miembro del Estado Mayor Eléctrico, aseguró que pronto cesarán los cortes que han venido afectando fundamentalmente a localidades de Carabobo y Falcón, por trabajos de mantenimiento que se vienen realizando en la subestación La Arenosa. En la Zona Franca de Paraguaná, el comercio sobrevive con plantas eléctricas. Aseguran que comerciante que no tenga una planta eléctrica se expone a pérdidas, porque la luz se va unas cuatro veces al día. En Punto Fijo dicen que la termoeléctrica "Josefa Camejo” fue ofrecida como la solución definitiva para mejorar la calidad de vida de unas 200 mil familias, pero nada de eso se ha cumplido. Según Corpoelec, son factores climáticos los que generan los apagones. El gerente regional Daniel Álvarez declaró a AVN que las

5 fallas eléctricas se produjeron por excesivo calor, sumado a la fuerte lluvia. El servicio se suspendió en Punto Fijo, Coro, La Vela, Pueblo Nuevo, Adícora, Los Taques y otras comunidades. Compensaciones Las entidades públicas eléctricas asumen obligaciones con Petróleos de Venezuela diariamente, que deben ser compensadas. El informe de gestión de la petrolera estatal demuestra que durante el año 2009 las cuentas por cobrar atrasadas la compensación de Corpoelec se incrementó más del 80%, de USD 1300 M (millones) a USD 2300 M, básicamente suministro de diesel liviano y apoyo financiero. Petróleos acepta servicio eléctrico en pago, así sólo hubiesen sido USD 267 el año pasado. Es de notar, que el total a pagar a Pequiven subió durante el mismo lapso de USD 269 M a 388 M.

Crisis de las aguas para consumo humano La contaminación actual de las aguas en Venezuela es tema prioritario y fundamental, sobre el cual informa el ing. hidráulico Armando Michelangeli Ayala en el Boletín Informativo 9 de la Asociación Integral de Políticas Públicas. En Venezuela existe una marcada y creciente contaminación ambiental que viene ocasionando la destrucción acelerada de los ecosistemas del país y por ende de las aguas destinadas al consumo humano. De las formas de contaminación acuáticas, las más patéticas son aquellas ocasionadas por el vertido de las aguas negras a los cuerpos fluviales, lacustres y marítimos y aquella contaminación industrial que proviene de los desechos de las fabricas e industrias y de los derrames petroleros, así como del arrastre de desechos orgánicos gravemente contagiados con fertilizantes y venenos utilizados en la agricultura. Documento.

6 Temor generalizado en Anzoátegui Hay preocupación entre los habitantes del estado Anzoátegui por cuanto por las tuberías está saliendo agua turbia, maloliente y la gente teme que el líquido no tenga la suficiente potabilización. Sin embargo, la empresa hidrológica, en un boletín, garantizó la potabilidad del agua, a pesar de la turbidez; según declaraciones del gerente de Producción encargado, Luis Martínez, la causa de la falla se debe a las lluvias que han caído en las cabeceras de los ríos de los cuales se surten los estados Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre, tres entidades que presentan igual problema. Los habitantes de Anzoátegui interpretan que cuando hay turbidez en el agua, no puede ser apta para el consumo humano, de allí que piden a la hidrológica que refuerce la aplicación de los químicos como sulfato de aluminio, gas cloro y otros, informan Miriam Rivero y María Teresa Luengo a El Universal. Las autoridades monitorean las zonas riesgosas del Zulia.

BCV informó caída del -1,9 % el 2do trimestre El informe del Banco Central al cierre del segundo trimestre señaló que la economía bajó -1,9% respecto al mismo lapso del año anterior. El BCV indica que entre las causas que explican el descenso puntual del PIB se encuentran factores coyunturales, como la continuidad del plan de ahorro eléctrico, mientras que la instrumentación del Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera favoreció el suministro de divisas a los agentes económicos, lo cual contribuyó a la desaceleración de la caída. Las estadísticas oficiales indican que el volumen de las exportaciones por la industria petrolera disminuyó 16,3%. Como el precio promedio del barril venezolano subió de USD/b 54,5 a USD/b 69,5, las divisas recibidas por el país subieron 11,3%, a USD 15 G (millardos). Las importaciones del sector privado bajaron 22,8% y el sector público mejoró a 78,1%.

Todas las economías de Suramérica crecen, menos Venezuela Organismos intergubernamentales como Cepal y privados como Barclay´s han llegado a la conclusión que las principales economías

7 de Suramérica, excepto Venezuela, han recuperado el crecimiento y dejado atrás el impacto de la crisis global. Brasil creció 9%, Argentina 6,8%, Colombia 4,4%, Perú 6%, Paraguay 10,9%, Uruguay 8,9%, Bolivia 3,26%, Ecuador 0,6% y Chile, pese al impacto del terremoto, 1%. Si bien el precio del petróleo se mantiene en un promedio de 70 dólares en lo que va de año, la economía venezolana no ha logrado salir de la recesión, que elimina puestos de trabajo y como los precios se incrementan con la mayor velocidad en la región, merma la capacidad de compra de las familias.

Tenemos salida al Pacífico El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela advierte a los venezolanos sobre la propuesta que, aparentemente, fue discutida durante la reciente reunión de los mandatarios de Venezuela y Colombia, de indudable importancia geopolítica para todos: Entre las cosas comentadas --y supuestamente acordadas-- en la reunión efectuada el martes 10 de agosto en la quinta de San Pedro Alejandrino entre los Presidentes de Venezuela y Colombia, estuvo la salida de nuestro país al océano Pacífico "utilizando transporte fluvial hasta Villavicencio y de allí hasta Buenaventura" por medio de "obras de infraestructura que se desarrollarán de manera conjunta", a cambio de la libre salida de los neogranadinos al Atlántico por medio de los ríos Arauca, Meta, Guaviare y Orinoco, ríos venezolanos total o parcialmente adjudicados a la hermana República por el injusto y amañado Laudo de París de 1898. La propuesta es casi un chiste: Colombia ya tiene salida al Atlántico por esos medios naturales; en cambio, sería necesario un costosísimo e impracticable canal contra natura que atravesaría tres cordilleras andinas para poder navegar desde Villavicencio hasta Buenaventura, que por supuesto, sería totalmente costeado por los venezolanos. La salida al Pacífico la tenemos desde cualquier puerto venezolano en el Caribe por medio del canal de Panamá.

Muy lenta unificación de yacimientos petroleros El 20 de marzo de 2007 Venezuela y Trinidad/Tobago firmaron en Caracas el Tratado Marco para la Unificación de Yacimientos entre ambos países, en el margen atlántico, en el contexto del programa de Petróleos de Venezuela llamado Plataforma Deltana. Al año y 10 meses, en la Gaceta Oficial se publicó la ley aprobatoria del contrato marco para la unificación de los yacimientos de petróleo

8 comunes a Venezuela y Trinidad/Tobago, de aplicación inmediata al eventual desarrollo de los campos Lorán y Manatee, aguas adentro, subcuenca de Colón. Al año y 5 meses, la semana pasada, AVN informó que el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela Socialista, Rafael Ramírez, y la ministra de Energía y Asuntos Energéticos de Trinidad y Tobago, Carolyn SeepersadBachan, firmaron el acuerdo gasífero como parte del esfuerzo de ambas naciones para fortalecer el desarrollo sustentable de sus pueblos, 73% para Venezuela y 27% para Trinidad/Tobago. ARM.

Hábitat de Los Roques en peligro El estudio liderizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, conjuntamente con autoridades del Ministerio del Ambiente venezolano, que el turismo impacta significativamente a los arrecifes y el hábitat en general del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Desechos líquidos y sólidos afectan la barrera coralina.

Carlos Mazquiarán / Archivo, El Universal Hay buzos que por desconocimiento o por mala intención arrancan corales para llevárselos como souvenir

Los Roques es el albergue de cerca de 60 especies de corales, que son sustrato, refugio y hogar de una generosa cantidad de peces, crustáceos, moluscos y otras criaturas marinas. De hecho esta

9 maravilla venezolana es considerada la formación de arrecifes más importante del sur del Mar Caribe. Cualquier proyecto para ampliar la actividad turística en este Parque Nacional debe tomar en cuenta su fragilidad. Por ello Bellatrix Molina, directora general de Fundación Científica Los Roques opina que el turismo masivo acabaría con el archipiélago, Los Roques no tiene capacidad para recibir turismo masivo, ni de ricos ni de pobres, lo ideal es que sea turismo controlado. El archipiélago también tiene su amenaza endógena. Según la Bird Life International, las colonias de aves marinas se ven afectadas por la destrucción de los nidos por parte de los propios pobladores, específicamente en el Gran Roque.

Comisión Editora Acads Rubén Caro, Aníbal R Martínez (presidente), Gonzalo Morales, César Quintini y Franco Urbani.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.