Nota crítica. Paisajes de violencia e inseguridad en Michoacán. Introducción 1

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017 Nota crítica Paisajes de violencia e inseguridad en Michoacán Guillermo Paleta Pérez* Antonio Fuentes Dí

1 downloads 41 Views 100KB Size

Recommend Stories


Análisis sobre Violencia e Inseguridad en El Salvador
Análisis sobre Violencia e Inseguridad en El Salvador Documento para discusión Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Presentado el 4 de septiembre

E MULTI-NOTA ELECTRÓNICA
RÉGIMEN DE DEPOSITARIO FIEL OFICINAS DE DESTINO PARA TRÁMITES OM2241/E MULTI-NOTA ELECTRÓNICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS 1/59 RÉG

Castigar al enemigo Criminalidad, exclusión e inseguridad
CIUDADANÍA Y VIOLENCIAS VOLUMEN 8 Massimo Pavarini Castigar al enemigo Criminalidad, exclusión e inseguridad Entidades gestoras Facultad Latinoame

Story Transcript

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Nota crítica

Paisajes de violencia e inseguridad en Michoacán Guillermo Paleta Pérez* Antonio Fuentes Díaz**

Introducción1 El 15 de abril de 2011 comuneros del municipio de Cherán, perteneciente a la región de la meseta Purépecha en Michoacán, se organizaron para defender su territorio de la tala clandestina. Durante años la población había padecido la extorsión y la violencia por parte del crimen organizado. En 2011, las extorsiones por cada comercio establecido de Cherán llegaban a los 10 mil pesos mensuales (El Universal 2011). La violencia se asume como una de las expresiones del crimen organizado, y se comprende como el conjunto de actividades ilícitas realizadas por grupos que mediante la conjunción de voluntades, persiguen el lucro personal, en lo económico y en lo social […] este tipo de grupos pueden *

Investigador de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, sede La Ciénega. Avenida Lázaro Cárdenas s/n, esquina Felícitas del Río, Jiquilpan, Michoacán, México, C.P 59510. Teléfono: (353) 533 0758. Correo electrónico: [email protected] ** Investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo electrónico: [email protected] 1 Este artículo es el resultado del proyecto “Políticas de desarrollo y violencia rural en dos regiones de Michoacán: meseta Purépecha y Tierra Caliente”, papiit in300715, bajo la responsabilidad del doctor Guillermo Paleta Pérez.

318

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

llevar a cabo una serie de actividades socialmente calificadas como graves, como el tráfico de estupefacientes y seres humanos, falsificación de monedas, tráfico de armas y de alta tecnología, etcétera (Gutiérrez-Cuéllar et al. 2010, 107). El narcotráfico es una forma de crimen organizado (Chabat 2005); según el Federal Bureau of Investigation: Se trata de una empresa sin contenido ideológico que involucra a los sujetos mediante una profunda interacción social mediada por una base jerárquica […] todo con el propósito de asegurar ganancias y poder mediante actividades ilegales, aquí su base de ganancia está en la competencia y en la búsqueda de monopolios con una base territorial […] uno de los métodos de trabajo para el logro de sus fines es la manutención del orden de la agrupación mediante la violencia (Gutiérrez-Cuéllar et al. 2010, 107). La reacción en contra del saqueo del bosque y las extorsiones originó la creación de un movimiento de vigilancia liderado, en un principio, por mujeres del pueblo. La población levantada enfrentó y expulsó a los talamontes armados y, por temor a las represalias, se organizó en guardias vecinales a las que denominaron “fogatas”,2 porque se encendieron piras con el fin de aglutinar a los vecinos de sus cuadras. Con la finalidad de darle permanencia a esas acciones de defensa, se crearon dos cuerpos de seguridad: a) una ronda comunitaria, encargada de la seguridad civil y el patrullaje en los cuatro barrios y b) un cuerpo de guardabosques, para la vigilancia de los montes comunales, y ambos se articularon con estructuras de mando y representación de la comunidad.3 Dos años más tarde, de manera simultánea, en el municipio de Tepalcatepec y en la localidad de La Ruana, perteneciente al de Bue2

Las fogatas son referentes simbólicos muy importantes en Cherán. Actualmente forman parte de la reorganización socioespacial de la cabecera municipal. 3 Los barrios son: primero (Jarhukutini), segundo (Ketsikua), tercero (Karakua) y cuarto (Parhikutini). Si bien no se profundizará sobre la noción de comunidad, sí se asume como una entidad que refiere a ciertos procesos conflictivos internos, es decir, que es socialmente imaginada, conflictivamente creada y discursivamente situada y se configura políticamente (Zárate 1998).

Nota crítica

319

navista Tomatlán, en la región de Tierra Caliente, una turba despojó de sus armas y de dos patrullas a la Policía municipal, para integrar su propio cuerpo de seguridad ante el hartazgo por las extorsiones y amenazas del crimen organizado (La Jornada 2013c). Las manifestaciones iniciaron al mediodía del domingo 24 de febrero en las plazas principales de dichas localidades. El grupo de manifestantes en La Ruana era de 150 personas armadas con rifles, pistolas, carabinas, machetes y escopetas, y en Tepalcatepec eran cerca de 500. Los inconformes realizaban recorridos por las calles de ambos pueblos en vehículos particulares y en las dos patrullas hurtadas, portaban camisetas blancas con la leyenda “Policía comunitaria” en la espalda, y al frente la de “Por un Tepalcatepec libre”4 (Cambio de Michoacán 2013). Esta acción, realizada el 24 de febrero de 2013, significó el inicio de una serie de levantamientos armados en pueblos y localidades de Michoacán, en las regiones Purépecha, Tierra Caliente, Sierra-Costa y Tepalcatepec, para instaurar la seguridad ante la ineficiencia de las instituciones estatales, acusadas de estar coludidas con grupos delictivos y narcotraficantes. Michoacán se divide en 113 municipios y diez regiones geográficas: a) Lerma-Chapala; b) Bajío; c) Cuitzeo; d) Oriente; d) Tepalcatepec; f ) Purépecha; g) Pátzcuaro-Zirahúen; h) Tierra Caliente; i) Sierra-Costa y j) Infiernillo, cuya definición se sustenta en cuatro criterios básicos: cuenca hidrográfica, características físico-geográficas, socioeconómicas y socioculturales (Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal, seplade 2004). La defensa comunitaria se extendió a 36 municipios del estado en el periodo de un año, y al mismo tiempo emergieron otros grupos de defensa en el resto del país (La Jornada 2013b).5

4

A la postre, a los miembros de estos grupos se les reconoció como “los blancos”. A su vez el mote de “los malos” identifica a los individuos vinculados con el crimen organizado, y se usa en todas las regiones azoladas por la violencia (notas de trabajo de campo, julio de 2014). Al inicio, los participantes fueron identificados como “autodefensas”, “policía comunitaria” y “comunitarios”. En el caso de Cherán, la denominación fue muy clara: “ronda comunitaria”. La distinción entre los términos de adscripción evidencian un entramado complejo políticonarrativo, con alcances diferenciados. 5 A finales de 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh) dio a conocer el “Informe Especial sobre los Grupos de Autodefensa y la Seguridad Pública en el Estado de Guerrero”. En él se señalaba lo siguiente: “Una muestra clara de este aumento de la violencia y la falta de una respuesta eficaz de las autoridades del Estado de Guerrero para combatirla es

320

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

La propuesta de este ensayo es reflexionar en torno a las experiencias de organización para la defensa comunitaria en varias regiones de Michoacán, a partir de dos premisas que permiten identificar los paisajes de violencia e inseguridad en el estado: a) la inseguridad y la violencia en la entidad toman forma en zonas con actividad agroindustrial y comercial intensa y b) los municipios o localidades que experimentan mayor violencia, por parte del crimen organizado, se encuentran en regiones de frontera con características productivas y geográficas estratégicas.

El contexto nacional y estatal: violencia e inseguridad En México no se puede entender el poder del narcotráfico sin el apoyo y protección del Estado (Chabat 2005), y tampoco fuera del contexto de la sociedad que le da sustento. La política gubernamental del Estado mexicano, durante el siglo xx, pretendió regular las actividades ilegales estableciendo acuerdos y límites a su despliegue, que en algunas ocasiones permitieron usar a grupos delincuenciales para diezmar a los adversarios políticos del régimen (Pansters 2012). Visto desde esta perspectiva, la ilegalidad y las formas de violencia se encuentran vinculadas con los procesos de la formación del Estado, lo que hoy hace que la violencia y la inseguridad coexistan en un contexto de democracia procedimental. Por otro lado, las actividades ligadas al crimen organizado y al narcotráfico generan una derrama económica significativa en ciertas zonas, que detonan el desarrollo de emprendimientos formales; Bataillon (2015) sostiene que la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las trasformaciones en los canales de introduc-

el control que han decidido tomar varios grupos para defenderse de la violencia e inseguridad que invaden sus comunidades, ante el vacío que han generado las autoridades estatales y municipales. En efecto, las lamentables condiciones sociales que imperan en dicha entidad, provocadas por el abandono y la ausencia del ejercicio de las funciones de seguridad pública a cargo de los gobiernos estatales y municipales, explican el surgimiento de los grupos de autodefensa, sin soslayar que existan adicionalmente condiciones históricas y regionales, propias de cada una de las comunidades”. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2013_IE_grupos_autodefensa.pdf (28 de mayo de 2014).

Nota crítica

321

ción de la cocaína a Estados Unidos contribuyeron a la connivencia entre la economía legal y la ilegal.6 En lo que respecta a la inseguridad, según la Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (enipve) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inegi 2014), 92.1 por ciento de los delitos cometidos en 2012 no fueron denunciados o no se inició una averiguación previa; esto debido, principalmente, a la desconfianza en la autoridad, que fue de 61.9 por ciento, y también a que denunciar se consideraba una pérdida de tiempo. Los datos para Michoacán son similares a los del resto del país, según la información de 2013, 80.3 por ciento de la población de 18 años y más se siente insegura; la cifra aumentó 5.6 con respecto a 2012.7 En 2012 hubo 33 187 denuncias por delitos, alrededor de 1.6 por ciento menos que en 2011, cuando fueron 33 740. Los robos disminuyeron 1.3 por ciento, pero aumentaron en 2.3 los cometidos con violencia. Durante 2012 se incrementaron los homicidios (2 287) en 0.6 por ciento en relación con 2011. La tasa de prevalencia delictiva de Michoacán –número de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes– durante 2012 fue de 21 040; 40.9 por ciento mayor que en 2011, y el total de víctimas fue de 602 636, un aumento de 43.9, con respecto al año anterior, cuando se registraron 418 675 (Fundación Konrad Adenauer 2014, 190). En 2013, de acuerdo con la enipve, se cometieron 700 mil delitos y sólo se denunciaron 60 mil (La Jornada Michoacán 2014). Estos datos ofrecen elementos para comprender los altos grados de desconfianza en las instancias encargadas de impartir justicia. Los efectos en las formas recurrentes de violencia se expresan en miedo e inseguridad (Pansters 2012). El 26 de mayo de 2009 ocurrió un evento que exhibió la implicación del poder político con la criminalidad en Michoacán: la Policía federal y el Ejército detuvieron a 10 presidentes municipales, 17 servidores públicos y un juez de primera instancia, por presuntos vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico (La Jornada 2009). A esta 6

Existen otras categorías de análisis que refieren a estos espacios de arreglos no institucionales o ilegales. Tal es la caso de la “zona gris” (Auyero 2012), lo “paralegal” (Reguillo 2012) y el “Estado en la sombra” (Gledhill 2012). 7 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/septiembre/comunica15.pdf (15 de mayo de 2014).

322

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

detención masiva se le conoció como “el michoacanazo”. Estas acciones desencadenaron la denominada “guerra contra el narcotráfico”, en la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa (20062012).8 Algunos de estos alcaldes provenían de regiones con características productivas y geográficas estratégicas, como los municipios de Apatzingán, Uruapan, Buenavista Tomatlán, Coalcomán, Nuevo Urecho, Arteaga,9 Tepalcatepec, Aguililla, Tumbiscatío10 y Ciudad Hidalgo. Fue en Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec donde se originó el movimiento armado de autodefensas comunitarias. Tepalcatepec se sitúa en la Sierra Madre del Sur y colinda con Jalisco, lo que ha detonado conflictos por el control territorial entre los ct y el cártel Jalisco Nueva Generación.

Regiones inseguras e intereses trasnacionales A partir del dominio de los grupos criminales, varias regiones del país se han reconfigurado, y esta reorganización territorial ha traído consigo otra cartografía, en la que incide la militarización y la actuación de grupos privados armados, entre ellos los de defensa comunitaria. A su vez, el narcotráfico incursionó en la extorsión a personas e instituciones públicas,11 el secuestro, el control de las minas de hierro, 8

“Entre 2007 y 2012 habría más de 60 mil muertos (otros estiman 120 mil muertos, ya que la violencia del crimen organizado ha causado en México más de siete mil muertos en el primer semestre de 2012” (González 2014, 42). “En estos años el Ejército mexicano movilizó un promedio de cuarenta y ocho mil soldados cada mes en el territorio nacional para combatir a los cárteles de la droga” (González 2014, 53). 9 Arteaga es el municipio donde nació Servando Gómez, alias La Tuta, líder de los Caballeros Templarios (ct), y por varios años fue uno de sus principales bastiones. Forma parte de la denominada región Sierra-Costa, que limita al sur con el puerto de Lázaro Cárdenas, al este con el estado de Guerrero y al oeste con el municipio de Tumbiscatío; se encuentra en la Sierra Madre del Sur. 10 En este municipio, La Tuta paseaba libremente y regalaba dinero a las personas de la localidad frente a cámaras de televisión. De hecho, fue ahí donde un periodista de la cadena televisiva Noticias Mundo fox lo entrevistó (http://www.youtube.com/watch?v=5SXTdNFzckY). La Procuraduría General de Justicia de Michoacán aseguró varios inmuebles propiedad de los ct en el municipio; uno de ellos está a un costado de la iglesia y otros se ubican en la calle principal del pueblo (notas de trabajo de campo, julio de 2014). 11 En noviembre de 2013 se hizo público que la mayoría de las alcaldías en Michoacán pagaban cuota al crimen (La Jornada 2013a).

Nota crítica

323

la comercialización de cultivos agroindustriales, la venta de llantas y de ropa china y el alquiler de vehículos (Diario Milenio 2013), pero también en la tala clandestina en bosques comunales como en Cherán y otros municipios en las regiones Sierra-Costa y Purépecha. Esta última se ubica en el centro-norte de Michoacán, y está formada por 13 municipios: Charapan, Cherán, Chilchota, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Peribán, Los Reyes, Tancítaro, Taretan, Tingambato, Uruapan y Ziracuaretiro, cuya población es de 624 257 habitantes (inegi 2010). Se caracteriza por sus extensos bosques templados, la presencia significativa de población indígena, sus índices elevados de pobreza y marginación y por su acceso desigual al agua para consumo humano o agrícola. Aquí se encuentra Uruapan, la ciudad más importante de la zona, con 315 350 habitantes, articula y concentra, en buena medida, el comercio de la meseta Purépecha. En Cherán había 18 141 habitantes en 2010 (inegi 2010); limita con los municipios de Zacapu, Nahuatzen, Paracho y Chilchota. Esta región se caracteriza por concentrar a más de 50 por ciento de la población indígena del estado, por sus índices elevados de pobreza y marginación y por su acceso desigual al agua para consumo y para la producción agrícola. De acuerdo con Pereyra (2012), la violencia criminal se ha convertido en un negocio rentable en sí mismo, en el contexto de la inestabilidad que priva en el país. Aquí cabe subrayar que, de acuerdo con el autor, la violencia mantiene una correlación con la diversificación de las actividades ilícitas. Los ct aparecieron en Michoacán en 2009, y se les reconoce como una escisión de un grupo previo denominado La Familia Michoacana. Los ct controlaban la exportación ilegal de toneladas de hierro a China (González 2014). Existen versiones que aseguran que el hierro se intercambiaba por precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas. Cada año zarpaban 30 buques con el mineral, y entre 50 y 75 por ciento de éste provenía del crimen organizado. El valor de cada cargamento era de 13 millones de dólares. Esa situación hace evidente que, además de la producción y venta de drogas, los ct mantenían otras actividades ilícitas. Este argumento toma fuerza si se reconoce lo que Luis Hernández Navarro denomina como “la empresa templaria” (La Jornada 2014b). Asimismo, sugiere que los ct, además de dedicarse a traficar drogas, constituyen un corporativo liderado por hombres de

324

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

empresa. Argumenta que el rubro de los estupefacientes es uno más de los que maneja. Este grupo administra la violencia, imparte “justicia” y cobra impuestos.12 También sostiene que sus negocios han tejido una telaraña empresarial que opera en los principales sectores productivos en Michoacán. A partir de este contexto se puede afirmar que existe una correlación entre regiones agroindustriales, de frontera geográfica, con producciones estratégicas y la violencia.

Grupos organizados por la seguridad Michoacán se ha posicionado en México y en el mundo en la producción de aguacate, limón, guayaba, fresa, melón y zarzamora.  El estado contribuyó con 96.7 por ciento de la producción nacional de zarzamora en la década 2000-2009; los municipios de Los Reyes, Peribán y Tocumbo aportaron 96 por ciento del total. De 2005 a 2007, la superficie sembrada con zarzamora en Los Reyes se mantuvo, y en 2008 se cuadruplicó; en Peribán se triplicó y en Tocumbo se duplicó. De 2008 a 2011 el crecimiento de la superficie cultivada en los tres municipios fue sostenido (Paleta 2014). En Tierra Caliente se cultiva limón, guayaba, melón, mango y papaya, para abastecer al mercado nacional e internacional, y también 12

En las entrevistas realizadas en Tierra Caliente fueron comunes las narraciones de los habitantes respecto a que los ct llegaron ofreciendo “seguridad” frente a otros grupos criminales (Los Zetas). Con el tiempo se les reconoció como instancia para “impartir justicia”. Se solicitaba su intervención en asuntos que no fueron resueltos por las instituciones formales. Intervenían en las disputas familiares, muchas de ellas originadas por herencias o deudas. En el valle de Los Reyes establecieron “orden” en el uso y distribución del sistema de riego para la producción frutícola y cañera (notas de trabajo de campo, julio de 2014). Existe un video donde Servando Gómez repartió una herencia familiar en el municipio de Zitácuaro. Llama la atención que les solicita a los familiares involucrados que muestren su acuerdo en la repartición de bienes frente a la cámara, y menciona que tendrán que aportar “tres millones a la empresa”, refiriéndose a los ct (http://www.youtube.com/watch?v=ewJhCwYf4p4). Respecto del cobro de impuestos, se pueden señalar los cobrados por cada kilo de tortilla, por el consumo de carne, la venta de ganado en pie y de casas habitación, la elaboración de quesos, el consumo de luz eléctrica y por trabajar en la cosecha de limón. Un habitante de Tepalcatepec comentó que “ya estaban midiendo las entradas de las casas y negocios para cobrar impuestos, algo así como otro impuesto predial”. Antes del levantamiento en este municipio se sabía que empezarían a cobrar el impuesto de 16 por ciento sobre la nómina a los maestros (notas de trabajo de campo, julio de 2014).

Nota crítica

325

se extrae hierro. Por otro lado, la meseta Purépecha cuenta con una extensión importante de bosques templados; en los municipios de Los Reyes, Peribán y Tocumbo hay una gran producción de zarzamora para el mercado estadounidense. De Uruapan y Tancítaro se exporta una cantidad relevante de aguacate al mercado mundial, lo que representa una derrama económica significativa para estos municipios. La cadena agroalimentaria del aguacate se considera una de las más importantes del estado. Se estima que se generan 47 mil jornales permanentes al año, 70 mil empleos estacionales, equivalentes a 10.5 millones de jornales anuales, así como 187 mil empleos indirectos permanentes. En Michoacán se cultiva aguacate en una “franja” que abarca 30 municipios; la superficie plantada varía, desde menos de 100 ha, hasta más de 23 mil, como es el caso de Tancítaro (Gutiérrez-Contreras et al. 2010). No obstante estas producciones agropecuarias, Michoacán está ubicado como el octavo estado del país con mayor índice de marginación, y se posiciona en el tercero en expulsión de migrantes hacia Estados Unidos (La Jornada Michoacán 2012). De acuerdo con algunos autores, el narcotráfico en Tierra Caliente surgió de manera paralela a la modernización y las inversiones de capital iniciadas en la década de 1970.13 La trasnacionalización agrícola de la región hizo lo propio con las actividades delictivas (Maldonado 2010; Malkin 2001). Los narcotraficantes han llegado a ser parte importante de la vida cotidiana en las comunidades, “y figuran en la cosmovisión de todos los grupos sociales” (Malkin 2001, 550). El 24 de febrero de 2013 se organizó la primera autodefensa en La Ruana, ante los agravios de los ct;14 la de Tepalcatepec, surgida al 13

Uno de los grandes proyectos de modernización agrícola en Tierra Caliente comenzó en 1947, con la creación de la “Comisión del Tepalcatepec”, durante el mandato de Lázaro Cárdenas, y fue incorporada como parte importante del proyecto nacional (Malkin 2001). 14 El líder fundador, Hipólito Mora, oriundo de La Ruana, afirmaba que la organización de autodefensa gestada en la comunidad respondió a que los ct no les permitían entregar su producción de limón a las comercializadoras, pues tenían todo el control de la cadena productiva, además de los abusos en contra de la población. Las cuotas se aplicaban por cada caja de limón. Los productores, los cortadores y los empacadores eran objeto de extorsión (notas de trabajo de campo, 24 de febrero de 2014). Mora estuvo recluido dos meses cinco días, acusado del asesinato de dos miembros de la autodefensa en La Ruana, uno de los asesinados era reconocido como integrante de los ct. Hipólito Mora fue detenido de nuevo el

326

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

mismo tiempo, argumentaba que su conformación se debía a los abusos, violaciones pago de cuotas y extorsiones por parte de los ct.15 En los últimos meses de 2013 y en los primeros de 2014, los grupos de defensa comunitaria se fueron expandiendo hacia otros municipios de Michoacán donde fortalecieron sus vínculos para fomentar la creación de otros.16 Las autodefensas en Tierra Caliente surgieron cuando Ostula se organizó, luego de años de vivir bajo la extorsión de los ct. Esta comunidad nahua pertenece al municipio de Aquila en la costa michoacana, colinda con Lázaro Cárdenas y más de 400 localidades pertenecen a su delimitación, muchas de ellas poseen playas turísticas en tierras comunales. Llama la atención que el movimiento comunitario enarbola su condición étnica; entre 2009 y 2011 murieron 31 comuneros por causa del crimen organizado y los caciques locales (La Jornada 2014a). En las comunidades de la meseta Purépecha, la gran producción de aguacate y zarzamora, apoyada por el trabajo de jornaleros mal remunerados, habla de un mercado con altos rendimientos económicos (Paleta 2012), que fue atractivo para la diversificación de las actividades delictivas del crimen organizado. En esta región emergieron dos organizaciones importantes para la defensa: la ronda comunitaria del municipio de Cherán, conformada en 2011; y la guardia comunitaria de la sierra de Los Reyes, en julio de 2013, en Cherato, Cheratillo, Oruscato y 18 de Marzo. La corrupción e indiferencia de las autoridades estatales y municipales ante las demandas de seguridad hicieron que en Cherán, a partir de la defensa de su territorio e integridad comunitaria y aprovechan27 de diciembre de 2014, junto con 31 personas de su grupo, por acusaciones de la muerte de diez personas resultado de una balacera contra el grupo de Simón el Americano. En esta confrontación murió el hijo de Hipólito Mora. 15 Es importante señalar que uno de los grupos organizadores de la inconformidad fueron los ganaderos locales, ello puede comprenderse por su vulnerabilidad ante las extorsiones de los ct. Cuando se organizaron como autodefensas se atrincheraron en las instalaciones de la Unión Ganadera. 16 Hasta ahora se ha mencionado a los grupos o comunidades que se apropian de la función de seguridad del estado, ante una amenaza percibida o real de agravio, como defensa comunitaria, pero no se ha discutido si esas organizaciones se comportan como policía, en la extensión orgánica que un cuerpo así tendría por definición en su relación con el orden hegemónico estatal y el régimen de mercado; o si sólo corresponde a una asociación defensiva y preventiva local, que puede ser comunitaria o representar a un segmento poblacional, que se apropia y se dota a sí misma de mecanismos de control.

Nota crítica

327

do la coyuntura de las elecciones intermedias de 2011, se conformara un gobierno autónomo de los partidos políticos y de los sistemas de representación oficiales. De esta manera se creó un gobierno comunal para el periodo de 2012 a 2015, con una estructura diferenciada en concejos, cuya autoridad máxima es la Gran Asamblea de la Comunidad K´Eri Tangurhikua, le sigue el Concejo Mayor de Gobierno y los cuatro barrios. El organigrama también cuenta con el Concejo Operativo Principal y la Tesorería. Del Concejo Mayor se desprenden los concejos de Administración Local, de Asuntos Civiles, de Programas Sociales, de Barrios, de Bienes Comunales y de Procuración y Vigilancia; a este último se supedita la actuación de los cuerpos de policía comunitaria y guardabosques (Paleta y Fuentes 2013). También en las localidades de Los Reyes17 se han conformado rondas. La geografía municipal comprende tres zonas del valle, la sierra y una pequeña parte del suroeste del municipio con características de la región llamada Tierra Caliente; las diferencias entre éstas son evidentes y contrastantes, mientras que en el valle se concentran las actividades económicas y comerciales en las otras impera la precariedad y la falta de infraestructura. En Los Reyes es evidente que coexisten dos cultivos principales: caña de azúcar y frutillas. Además está el aguacate, del que México es el mayor productor del mundo y Michoacán el más grande del país. Los ct mantenían el control de las cadenas productivas (La Jornada 2014b), de la zarzamora y el aguacate. Al ser una región donde la actividad comercial y la agricultura de exportación son relevantes, también existe una fuerte presencia, a decir de los pobladores, del crimen organizado. El cobro de cuotas a los productores no se hace cara a cara, por el contrario, los ct recaudan a las empresas comercializadoras trasnacionales un peso por caja de zarzamora.18 Es similar el modus operandi en el caso de la producción de aguacate en la meseta Purépecha.19 17

Está situado en la parte noroccidental de Michoacán; limita al Norte con Tingüindín, al Oeste con Tocumbo, al Este con Charapan y Uruapan y al Sur con Peribán y con Jalisco. En 2009, Los Reyes contaba con 64 164 habitantes, en 35 comunidades rurales (inegi 2010); este mismo año mantenía población indígena purépecha en 19 de ellas, principalmente en la zona de sierra. 18 Notas de trabajo de campo en Los Reyes, Michoacán (22 de febrero de 2014). 19 La cuota asciende a 10 centavos por cada kilo producido, 115 dólares por ha y 250 dólares por ha por la producción de exportación. “Los Templarios han conseguido que el Comité

328

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Así, las localidades de Cherato, Cheratillo, 18 de Marzo y Oruscato empezaron a experimentar la presencia del crimen organizado al ser objeto del cobro de cuotas de extorsión, de 2 000 pesos por cada hectárea de aguacate para los productores, y de 3 pesos por kilogramo para los vendedores a pequeña escala. Se estima que el monto de las extorsiones para 2012 fue de 2 460 millones de pesos (El Economista 2013). Las comunidades solicitaron seguridad al municipio de Los Reyes para detener las extorsiones, y no obtuvieron respuesta. Otro problema que enfrentan estas comunidades es la falta de agua para consumo humano. La petición de la perforación de un pozo profundo para abastecer de agua a las comunidades es añeja, pues data de mediados de la década de 1990. Del mismo modo, se ha solicitado una clínica de salud y una telesecundaria. La falta de infraestructura en esta zona es evidente aunque, en contraste, es posible observar algunas huertas de aguacate que sí disponen de agua para su cultivo. En marzo de 2013 los grupos delincuenciales secuestraron al encargado del orden de Cherato –un exmilitar–, como represalia por no acceder al pago de las extorsiones. Esta situación detonaría la formación de una ronda comunitaria en estas cuatro localidades, para defenderse de la presencia del crimen organizado. Una de sus primeras acciones fue el establecimiento de retenes en la carretera que conecta las zonas valle y sierra, lo que permitía controlar el acceso a las comunidades. El 15 de septiembre de 2013 se realizó la toma de protesta de la ronda comunitaria en Cherato, con la presencia de guardias comunitarias de Guerrero y Aquila, Michoacán, y un miembro del Concejo Mayor de Cherán. En dicho evento fue evidente el establecimiento de las redes entre comunidades indígenas organizadas dentro y fuera de la geografía michoacana. En suma, se puede sostener que la conjunción de factores como la inseguridad, la desconfianza en el sistema de justicia y el sentimiento de vulnerabilidad posibilita la creación de comunidades defensivas en Michoacán, organizadas como los grupos de defensa o con cierto grado de espontaneidad. En un contexto de Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán, la autoridad que regula los protocolos de calidad de los productos agrícolas, les proporcione información detallada de cada uno de los productores de aguacate”. “Aguacates de sangre: el lado oscuro del guacamole”. http://archief.rnw.nl/ espanol/article/%E2%80%9Caguacates-de-sangre%E2%80%9D-el-lado-oscuro-del-guacamole (2 de junio de 2014).

Nota crítica

329

precariedad, es en la economía doméstica donde se resiente más la afectación de bienes, y de inmediato se busca amortiguar y ordenar los desequilibrios macroeconómicos en donde las comunidades tienen injerencia. En ese sentido, la integración de los grupos de defensa comunitaria remiten a un proceso previo de violencia estructural y a una insuficiencia institucional del Estado, para mitigar tales cimbronazos y garantizar seguridad y justicia a las comunidades.

Conclusiones Los casos expuestos de las regiones en Michoacán son un parámetro que permite analizar la emergencia de otros grupos de defensa comunitaria en México, en la medida que muestran la construcción de organizaciones que suplen o disputan funciones estatales estableciendo órdenes alternos de seguridad y justicia, y reapropiando o reteniendo el uso de la violencia en situaciones marcadas por sentimientos de vulnerabilidad y agravios sistemáticos a sus formas de vida y reproducción social. Hay que considerar que en la emergencia de los grupos de defensa comunitaria hay elementos comunes: la sensación de inseguridad, injusticia y vulnerabilidad en que se perciben las comunidades o segmentos de ellas y, sobre todo, la consciencia de la ineficacia de las instituciones estatales para la prevención del delito y procuración de justicia, cuando no su participación directa en las actividades delictivas. Llama la atención que la exacerbación en los patrones de violencia y la connivencia entre agentes del Estado y crimen organizado se enmarca en un contexto de alternancia política y de discursos democráticos (Pansters 2012). El paisaje de Michoacán mostrado aquí permite sugerir que la emergencia de los grupos de defensa comunitaria proviene de una experiencia diferenciada de la violencia. En el caso de las autodefensas en Tierra Caliente, sus demandas son planteadas en mayor medida en términos de la seguridad y el fin de las extorsiones. En las regiones Purépecha y Sierra-Costa, el núcleo de la participación es comunitario y el detonante principal ha sido la preservación de su territorio, a través de la defensa del bosque, así como el fin a las extorsiones. En

330

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Cherán y en comunidades nahuas de la costa hay otros elementos, como la reivindicación étnica y la adscripción a los usos y costumbres en donde han respaldado a sus cuerpos de defensa. En este ensayo fue evidente que si bien hay experiencia diferenciada de la violencia, ésta no se puede entender fuera de la ubicación estratégica productiva y regional de frontera de las comunidades.20 Todo fenómeno social forma parte de un todo, en ese sentido es necesario entender la aparición de la defensa comunitaria dentro del proceso de formación del Estado, compartimos algunas perspectivas de análisis que refieren que el surgimiento de las autodefensas no se puede explicar a partir de visiones centradas en los vacíos de poder o a la ausencia del Estado (México Evalúa 2014). Nos alejamos de posturas que ven la emergencia de estos grupos dentro de marcos del “Estado fallido”, por el contrario, asumimos que su estudio debe enmarcarse en procesos de formación cotidiana del Estado y en las maneras hegemónicas de organización del poder (Pansters 2012; Rodríguez 2006). El 10 de mayo de 2014 se inició formalmente el desarme de las autodefensas y la emergencia de la policía rural. Otro evento relevante fue la detención del doctor José Manuel Mireles Valverde, otrora líder de las autodefensas en Michoacán, el 27 de junio de 2014 en La Mira, localidad de Lázaro Cárdenas; fue encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social 11, en Sonora.21 Su detención se da luego de anunciar la incursión de autodefensas en Morelia, y de denunciar que los Caballeros Templarios seguían operando con normalidad, apoyados por las instituciones de gobierno. Aún está por verse el resultado y la construcción de legitimidad de este nuevo cuerpo policial en la entidad, sobre todo luego de la desaparición de la Fuerza Rural en Apatzingán, La Mira y Lázaro Cárdenas. A pesar del 20

Prueba de ello son las versiones que aluden a que, desde sus inicios, las autodefensas de Tierra Caliente estuvieron infiltradas por miembros de cárteles contrarios a los ct. 21 José Manuel Mireles Valverde es médico general, originario de Tepalcatepec. Ejerció su profesión por 25 años en el centro de salud de dicha población. Fue vocero oficial del Consejo General de Autodefensas hasta enero de 2014, cuando tuvo un accidente aéreo. En mayo siguiente fue destituido del cargo, y se nombró a Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, como nuevo vocero. En marzo de 2016 integrantes de la Gran Logia Masónica “Lázaro Cárdenas” solicitaron al gobernador Silvano Aureoles Conejo su pronta liberación, debido a sus problemas de salud. Actualmente el doctor Mireles continúa en la cárcel, en noviembre fue trasladado a Nayarit.    

Nota crítica

331

anuncio del desarme en el estado, todavía hay grupos de autodefensa que proclaman su reagrupación.

Bibliografía Auyero, Javier. 2012. Los sinuosos caminos de la etnografía política. Revista Pléyade (10): 15-36. Bataillon, Gilles. 2015. Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo xxi. Nueva Sociedad (255): 54-68. Cambio de Michoacán. 2013. Surgen dos supuestos grupos de autodefensa en Buenavista y Tepalcatepec. 25 de febrero. Chabat, Jorge. 2005. Narcotráfico y Estado: el discreto encanto de la corrupción. Letras Libres (201): 14-17. cndh. 2013. Informe especial sobre los grupos de autodefensa y la seguridad pública en el estado de Guerrero. www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2013_IE_grupos_autodefensa.pdf (28 de mayo de 2014). Diario Milenio. 2013. Lázaro Cárdenas: la mina de oro de la delincuencia. 5 de noviembre. El Economista. 2013. Extorsión a aguacateros da a Templarios 2.000 millones de pesos al año. 29 de octubre. El Universal. 2011. Pueblo purépecha se levanta contra criminales en Cherán. 4 de mayo. Fundación Konrad Adenauer, Coparmex, PoliLat. 2014. Índice de desarrollo democrático. www.idd-mex.org/downloads/iddmex2013.pdf (6 de junio de 2014).

332

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Gledhill, John. 2012. Violence and reconstitution in Mexican indigenous communities. En Violence, coercion and state-making in twentiethcentury Mexico, compilado por Wil Pansters, 233-251. California: Stanford University Press. González, Sergio. 2014. Campo de guerra. Barcelona: Anagrama. Gutiérrez-Contreras, Maribel, Blanca Nieves Lara-Chávez, Héctor Guillén-Andrade y Ana Chávez-Bárcenas. 2010. Agro-ecología de la franja aguacatera en Michoacán. Interciencia xxxv (9): 647-653. Gutiérrez-Cuéllar, Paola, Gabriela del Río y Viridiana Yáñez Rivas. 2010. Violencia, Estado y crimen organizado en México. El Cotidiano (63): 105-114. inegi. 2014. Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad Pública (envipe). http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/septiembre/comunica15.pdf (15 de mayo de 2014).  inegi. 2010. XIII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: inegi. Instituto Electoral de Michoacán. 2012. Especial Cherán. Elección por usos y costumbres. Expresiones (15), segunda época. Órgano oficial de difusión del Instituto Electoral de Michoacán. La Jornada. 2014a. Los partidos sólo quieren sacar raja del movimiento. Suplemento Ojarasca. 12 de julio. La Jornada. 2014b. La empresa templaria. 23 de febrero. La Jornada. 2013a. El 80% de alcaldes de Michoacán pagaban cuota al crimen: aalmac. 10 de noviembre. La Jornada. 2013b. Las armas del pueblo. Suplemento La Jornada del Campo. 18 de mayo.

Nota crítica

333

La Jornada. 2013c. Michoacanos quitan patrullas a policías. 25 de febrero. La Jornada. 2009. Inusitada detención en Michoacán de 10 alcaldes, 17 funcionarios y un juez. 27 de mayo. La Jornada Michoacán. 2014. Se cometieron en la entidad 700 mil delitos y sólo se denunciaron 60 mil casos. 1 de noviembre. La Jornada Michoacán. 2012. Michoacán ocupa el tercer lugar a nivel nacional en migración. Informa coespo. 24 de enero. Maldonado, Salvador. 2010. Los márgenes del Estado mexicano.Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán A. C. (colmich). Malkin, Victoria. 2001. Narcotráfico, migración y modernidad. La Tierra Caliente de Michoacán, compilado por Eduardo Zárate, 549-583. Zamora: colmich. México Evalúa. Centro de Análisis de Políticas Públicas, A.C. 2014. Entender para atender: por una estrategia de Estado en Michoacán. Paleta, Guillermo. 2014. Agro-industria global en la región: producción de zarzamora, desarrollo y flexibilidad laboral en Los Reyes, Michoacán. Documento inédito. Paleta, Guillermo. 2012. Territorios y ruralidades: jornaleros agrícolas en el cultivo de zarzamora en el valle de Los Reyes, Michoacán, México. Revista de Antropología Experimental xii: 17-28. Paleta, Guillermo y Antonio Fuentes. 2013. Territorio, inseguridad y autodefensas comunitarias en localidades de la meseta Purépecha de Michoacán, México. Revista Márgenes xiii (10): 62-68. Pansters, Wil (editor). 2012. Violence, coercion and state-making in twentiethcentury Mexico. California: Stanford University Press.

334

Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Pereyra, Guillermo. 2012. México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”. Revista Mexicana de Sociología (74): 429-460. Reguillo, Rossana. 2012. De las violencias: caligrafías y gramática del horror. Desacatos (40): 33-46. Rodríguez, Luis. 2006. Reflexiones socio-antropológicas sobre el Estado. Perfiles Latinoamericanos (28): 185-212. seplade. 2004. Nueva regionalización para la planeación y desarrollo del estado de Michoacán. México: Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Starn, Orin. 1991. Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Zárate, Margarita del Carmen. 1998. En busca de la comunidad. Identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Zamora: colmich.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.