NOTAS PARA UNA PASTORAL DE MIGRANTES DESDE EL DOCUMENTO CONCLUSIVO DE LA V CONFERENCIA DEL CELAM 1

NOTAS PARA UNA PASTORAL DE MIGRANTES DESDE EL DOCUMENTO CONCLUSIVO DE LA V CONFERENCIA DEL CELAM1 VIII Taller Nacional de Formación Para Agentes De Pa

0 downloads 88 Views 55KB Size

Recommend Stories


RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM
RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM CARTA APOSTOLICA "AD ECCLESIAM CHRISTI" DEL PAPA PIO XII A LOS OBISPOS LATINOAMERICANOS 0. A

PARA UNA PASTORAL DE LA CULTURA
CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA PARA UNA PASTORAL DE LA CULTURA INDICE Introducción: Nuevas situaciones culturales, nuevos campos de evangelización

II CONGRESO CONTINENTAL VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO LATINOAMERICANO
II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO C

DOCUMENTO DE LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO
DOCUMENTO DE LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO SOBRE MEDIDAS DESTINADAS A FOMENTAR LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD Y SOBRE DESARME EN EUROPA CONVOCADA DE CONFOR

El futuro de la economía urbana en América Latina (Notas desde una perspectiva popular) 1
El futuro de la economía urbana en América Latina (Notas desde una perspectiva popular)1 por José Luis Coraggio (CIUDAD, Quito) 1. ¿Por qué una perspe

Story Transcript

NOTAS PARA UNA PASTORAL DE MIGRANTES DESDE EL DOCUMENTO CONCLUSIVO DE LA V CONFERENCIA DEL CELAM1 VIII Taller Nacional de Formación Para Agentes De Pastoral Migratoria. Tijuana, B.C.N, 11-14 de septiembre de 2007 Vladimiro Valdés, S.J.

1. Tres grandes objetivos de la V Conferencia. 1) Dar continuidad al Concilio Vaticano II y a las Conferencias de Río, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; y Santo Domingo, 1992. (9) 2) Invitar a repensar y relanzar su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales…. 3) Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros. (11)

2. Análisis de la realidad (ver, pensar y actuar). 1) Ver con la mirada de la fe. Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre (Mt 25, 31-45). (392). Por ello, en el rostro de Jesucristo… podemos ver, con la mirada de la fe, el rostro humillado de tantos hombres y mujeres de nuestros pueblos y, al mismo tiempo, su vocación a la libertad de los hijos de Dios, a la plena realización de su dignidad personal y a la fraternidad entre todos. La Iglesia está al servicio de todos los seres humanos, hijos e hijas de Dios. (32) 2) La realidad que interpela; los signos de los tiempos. Queremos discernir los “signos de los tiempos”, a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jesús, que vino para que todos tengan vida y “para que la tengan en plenitud” (Jn 10, 10). (33) Vivimos un cambio de época cuyo nivel más profundo es el cultural. (44). La novedad de los cambios que vive América Latina y El Caribe está marcada por el fenómeno de la globalización en sus distintas facetas, que impacta la cultura, la economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes y la religión. (35). 3) Algunos de los rasgos que caracterizan este cambio de época. a) Se vive una crisis de sentido (44) b) Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios. (44) 1

V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE; Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007. Docto. Aprobado y publicado el 29 de julio de 2007. http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf

c) El individualismo debilita los vínculos comunitarios. Se deja de lado la preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los deseos de los individuos. (44) d) Se hace cada vez más patente la situación precaria que afecta la dignidad de muchas mujeres; algunas, desde niñas y adolescentes, son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria por parte de muchos medios de comunicación social que las tratan como objeto de lucro.” (48) e) Se promueve, a través de los medios, el acceso a bienes básicos y esenciales para vivir como personas, al mismo tiempo que se niega el acceso a los mismos a las grandes mayorías. (54) f) Crece la diversidad cultural y religiosa y se enriquece con la migración. (59) g) Se manifiesta un sensible aumento de la violencia, desde la violencia política y la del crimen organizado, hasta la violencia común e intrafamiliar. (78) 4) Algunas características negativas de la globalización económica. a) privilegia la dinámica del mercado que absolutiza la eficacia y la productividad como valores reguladores de todas las relaciones humanas; (61) b) privilegia el lucro y estimula la competencia; (62) c) no es capaz de interpretar y reaccionar en función de valores objetivos que se encuentran más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado.” (61) d) sigue una dinámica de concentración de poder, de riquezas, de recursos físicos y monetarios, de la información y de los recursos humanos en manos de unos pocos; (62) e) aumenta las desigualdades que marcan nuestro continente y que mantiene en la pobreza a una multitud de personas; (62) f) genera una situación de fragilidad económica y financiera para las pequeñas y medianas empresas asociadas al dinamismo exportador de la economía; las hace extremadamente vulnerables frente a las tasas de interés, el riesgo cambiario, los costos provisionales y la variación en los precios de sus insumos; (63) g) genera exclusión social; los excluidos no sólo son explotados, sino sobrantes y desechables; (65) h) promueve Tratados de Libre Comercio entre países con economías asimétricas, que no siempre benefician a los países más pobres; (67) i) hace más onerosos los elevados costos de la deuda externa; (68) j) promueve las inversiones financieras que favorecen al capital especulativo que busca el lucro inmediato en los negocios con títulos públicos, monedas y derivados; (69)

k) favorece la precariedad de las condiciones de empleo, la presión constante de la subcontratación, los salarios más bajos, la desprotección en el campo de seguridad social y el debilitamiento de los sindicatos; (71) 5) Algunos de los rostros sufrientes. a) las comunidades indígenas y afro-descendientes, amenazadas en sus territorios y en su existencia física, cultural y espiritual; (90) b) las mujeres que son excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; (65) c) los jóvenes que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo; (65) d) los pobres, desempleados, subempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra y mineros; (65) e) los niños y niñas sometidos a la prostitución infantil ligada muchas veces al turismo sexual; (65) f) millones de personas y familias que viven en la miseria y pasan hambre; (65) g) las personas con discapacidad; (65) h) los portadores de VIH y los enfermos de SIDA que sufren discriminación, exclusión y soledad; (65) i) las víctimas de la violencia, del terrorismo, de los conflictos armados y de la inseguridad ciudadana; (65) j) los ancianos excluidos del sistema productivo y, muchas veces, rechazados por su familia……. (65)

3. Los rostros sufrientes que más preocupan…. 1) 2) 3) 4) 5)

las personas que viven en la calle los enfermos los adictos dependientes los migrantes y los presos

4. Los migrantes Los emigrantes, desplazados y refugiados, sobre todo por causas económicas, políticas y de violencia, constituyen un hecho nuevo y dramático en América Latina y El Caribe. (411). Es uno de los nuevos rostros de los excluidos que hace emerger la globalización. (402) La migración, forzada por la pobreza, está influyendo profundamente en el cambio de costumbres, de relaciones e incluso de religión en los pueblos indígenas y afros del continente. (90)

Las causas de la migración son diversas y están relacionadas con la situación económica, la violencia en sus diversas formas, la pobreza y la falta de oportunidades para la investigación y el desarrollo profesional. Las consecuencias son de enorme gravedad a nivel personal, familiar y cultural. La pérdida del capital humano de millones de personas, profesionales calificados, investigadores y amplios sectores campesinos, nos va empobreciendo cada vez más. En la migración, la explotación laboral llega a generar condiciones de verdadera esclavitud. Se da también un vergonzoso tráfico de personas, que incluye la prostitución, aun de menores. (73)

5. Algunas líneas de acción. 1) Fortalecer una Pastoral Social estructurada, orgánica e integral, que con la asistencia y la promoción humana se haga presente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos más vulnerables, donde la vida está más amenazada. (401) 2) Formar a los cristianos y sensibilizarlos respecto a grandes cuestiones de la justicia internacional y estar atentos a los debates y normas internacionales sobre la materia. (406) 3) Desarrollar una mentalidad y una espiritualidad al servicio pastoral de los migrantes y sus familias. (412) 4) Reconocer y proclamar la igual dignidad y responsabilidad de la mujer respecto al hombre. (453) 5) Apoyar y valorar a las mujeres que se quedan solas y abandonadas, y reconocer su sacrificio y generosidad en el cuidado y la educación de los hijos y en la transmisión de la fe en la familia. (453) 6) Organizar el acompañamiento pastoral a los migrantes y sus familias como expresión de caridad eclesial. (411) 7) Establecer estructuras nacionales y diocesanas apropiadas que faciliten el encuentro del extranjero con la Iglesia particular de acogida. (412) 8) Unir criterios y acciones y reforzar el diálogo y la cooperación entre Diócesis y Conferencias Episcopales de origen, tránsito y destino para: h) dar una atención humanitaria permanente a los migrantes y sus familias; i) alimentar su vocación de discípulos y misioneros; (412) j) apoyar su religiosidad y valorarlos en sus expresiones culturales. (413) 9) Sensibilizar y formar sobre la realidad de la movilidad humana en los seminarios y casas de formación. (413) 10) Promover la preparación de laicos que, con sentido cristiano, profesionalismo y capacidad de comprensión, puedan acompañar a los migrantes y sus familias en sus comunidades de origen, tránsito y destino. (413) 11) Participar en la denuncia profética de los atropellos que sufren los migrantes y sus familias. (414)

12) Esforzarse por incidir, junto a los organismos de la sociedad civil, en los gobiernos de los países, para lograr una política migratoria que tenga en cuenta los derechos de las personas en movilidad. (414 y 403) 13) Profundizar el esfuerzo pastoral y teológico para promover una ciudadanía universal en la que no haya distinción de personas. (414) 14) Apoyar la participación de la sociedad civil para fortalecer la vigencia de la democracia, y para reforzar la búsqueda de una verdadera economía solidaria y de un desarrollo integral y sustentable. (406, a)) 25 de agosto de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.