NOTAS SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA CONTEMPORANEIDAD

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Cien

11 downloads 124 Views 330KB Size

Recommend Stories


EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA DEL TRABAJO
Ejercicio profesional de la Medicina del Trabajo EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, la s

El cuerpo en la contemporaneidad
El cuerpo en la contemporaneidad Ana Lanfranconi El hombre post-orgánico Frente a los avances y a la dirección tomada por la teleinformática y la bio

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CARRERA PROFESIONAL TRABAJO SOCIAL
Universidad Nacional Del Altiplano Puno FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CARRERA PROFESIONAL TRABAJO SOCIAL PONENCIA XVIII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESC

Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Tamaulipas
Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Tamaulipas Documento de consulta Ultima reforma aplicada 12 de diciembre de 2001. Al margen un sello

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS
Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Tamaulipas Última reforma POE No. 48 19-04-2012 Decreto LII-379 Fecha de expedición 03 de septiembre de

EJERCICIO FISCAL MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
Pagina: 1 Fecha: 29/08/16 Hora: 04:33:02 PRILEY03 PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2017 12 - 16 MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SE

Story Transcript

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

NOTAS SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA CONTEMPORANEIDAD Roxana Basta Patricia Moretti Gustavo Parra Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján [email protected] [email protected] [email protected]

RESUMEN Este artículo se propone desarrollar una reflexión en torno a la categoría de ejercicio profesional en el Trabajo Social y las múltiples determinaciones y relaciones que posibilitan un análisis crítico y complejo, para avanzar en la descripción y análisis de los procesos de problematización en torno al ejercicio profesional contemporáneo. Asimismo, a partir de estos desarrollos se analiza la propuesta didáctico-pedagógica planteada desde la asignatura Trabajo Social IV que procura que los estudiantes profundicen en torno a la problematización del ejercicio profesional en la actualidad descubriendo la centralidad de la supervisión como una estrategia válida para interrogar(se), posibilitando su objetivación en propuestas creativas e innovadoras. Palabras clave: Trabajo Problematización, Supervisión

Social,

Ejercicio

Profesional,

Contemporaneidad,

NOTES ON SOCIAL WORK PRACTICE IN CONTEMPORARY

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net

Recibido: 24.09.2014 Aceptado: 16.10.2014 7

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

ABSTRACT This paper aims to develop a reflection on the category of professional experience in Social Work and the multifarious determinations and relations that enable a critical and complex analysis, to improve the description and analysis of the processes of problematization around contemporary social worker practice. Also, from these developments the didactic-pedagogical proposal made from the subject Social Work IV that seeks students to deepen around the problematization of currently practice discovering the centrality of supervision as a valid strategy to interrogate themselves, promoting its objectification in creative and innovative proposals. Keywords: Social Work - Professional Experience – Contemporary – Problematization – Supervision

1.- Introducción: Las reflexiones en torno al ejercicio profesional del Trabajo Social constituyen un terreno fértil, y por cierto polémico, para el análisis de los fundamentos teóricometodológicos así como de las características e implicancias práctico-interventivas que el mismo conlleva. En este sentido el presente artículo se propone discutir, en primer lugar, en relación a la categoría de ejercicio profesional y las múltiples determinaciones que connota la misma, posibilitándonos un análisis crítico y complejo al respecto. En segundo lugar, se procura avanzar en la descripción y análisis de los procesos de problematización en torno al ejercicio profesional contemporáneo -sustentado teórica y metodológicamente en los desarrollos de la primera parte-, que son propuestos desde la asignatura Trabajo Social IV como estrategia didáctico-pedagógica en la formación de los/as futuros/as trabajadores/as sociales, especialmente desde la instancia de supervisión. 2.- Desafíos del ejercicio profesional en el actual contexto Partimos de considerar la categoría de “ejercicio profesional” por cuanto la misma nos brinda una perspectiva de totalidad y complejidad que otras categorías –de uso frecuente en el Trabajo Social- no presentan, tales como intervención profesional, actuación profesional, etc1. Sin desconsiderar el uso frecuente y habitual de estas categorías en el 1

Existen numerosos autores que han profundizado y analizado estas categorías. A título ilustrativo e intentando mostrar las diferencias teóricas sustantivas en el abordaje de las mismas, presentamos las visiones de tres autores que consideramos resultan representativas de dicha heterogeneidad. Rozas Pagaza señala: “La comprensión del SOBRE QUÉ, el PARA QUÉ, y el CÓMO y CON QUIÉN de la intervención profesional, sólo pueden ser analizados en la medida que sustentados teórica y prácticamente. (…) por ello, pensar y actuar son dos aspectos

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 8

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

colectivo profesional, ni los múltiples desarrollos teóricos e históricos en torno a las mismas, creemos que su utilización conlleva o puede inducirnos a pensar en sólo uno de los aspectos del ejercicio profesional, aquellos directamente vinculados a la “práctica” o a la intervención concreta y puntual. Es decir, si bien la dimensión práctica o interventiva del Trabajo Social forma parte constitutiva y constituyente del ethos profesional –aspecto esencial e inescindible de la profesión, que le da su razón de ser-, al referirnos al “ejercicio profesional” no sólo consideramos estos aspectos sino que, al mismo tiempo, contemplamos otros aspectos o dimensiones que nos permite aproximarnos a la complejidad de la profesión. Así, en nuestro análisis referiros al ejercicio profesional implica tener en cuenta, en primer lugar, que la profesión de Trabajo Social constituye una especialización del trabajo colectivo, inscripta en la división socio-técnica del trabajo de la sociedad capitalista. Y por lo tanto, las relaciones sociales propias de este modo de producción atraviesan, condicionan, interpelan y constituyen –de diversos modos- el ejercicio profesional. Nuestro punto de partida se encuentra en ubicar al Trabajo Social como una profesión que se desarrolla en los marcos del modo de producción capitalista, en la división sociotécnica del trabajo, esto expresa justamente que el ejercicio profesional se encuentra atravesado por las contradicciones, antagonismos y particularidades históricamente determinadas de dicho modo de producción. A lo cual es necesario resaltar que, si bien estructurada como una profesión liberal, el ejercicio profesional de los trabajadores sociales se caracteriza por su condición de asalariados.

fundamentales de toda intervención llamada profesional. La intervención parte del supuesto que ella se conforme en el desarrollo de los procesos sociales reproducidos cotidianamente. Por ello, no es considerado como una actividad, o varias actividades, o la ejecución de un proyecto planificado y, por último, no son respuestas múltiples y anárquicas al conjunto de las necesidades que los actores sociales demandan. Es un proceso de construcción histórico-social que se genera en el desarrollo de la dinámica social de los actores que intervienen en el ejercicio profesional” (1998:60). Por su parte Carballeda expresa: “…al ser la intervención un espacio, momento o lugar artificialmente constituido en tanto acción, desprenderla de una de las ‘caras de la moneda’, separarla de esa cesión ‘hobessiana’ de soberanía, implicará cierta dificultad, especialmente si tenemos en cuenta sus aspectos fundacionales. Reconocer lo artificial de la intervención implica básicamente tender a su desnaturalización, entenderla como dispositivo que se entromete en un espacio, en tanto existe una demanda hacia ella. De ahí que la demanda sea el acto fundador de la intervención” (2002:93). Por último, Vélez Restrepo define la actuación profesional como: “el conjunto de actos, prácticas y procesos condicionados por interacciones y mediaciones sociales (internas y externas) que estructuran la especificidad del Trabajo Social, y cuya elección no es ajena a las nociones, visiones o posturas que sobre la realidad, la profesión y la acción social se tengan. (…) La actuación profesional remite a todas esas acciones materiales y/o discursivas que realizan los agentes profesionales y al conjunto balanceando de lógicas y competencias administrativas, experienciales, cognitivas y creativas que le infunden vida al ejercicio profesional, proyectándolo.” (2003:5455). Más allá de las divergencias en estas posturas, es posible identificar como elemento común el énfasis en la dimensión práctica u operativa del ejercicio profesional.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 9

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

De este modo, la posibilidad de comprender el significado social de la profesión sólo es viable de alcanzar en la medida que podamos aprehender las particularidades que adquiere la sociedad en un momento histórico determinado. O sea, las particulares relaciones que se establecen entre Sociedad, Estado y Trabajo Social complejizan el análisis y nos posibilita comprender tanto el significado social de la profesión como las particularidades de su ejercicio profesional. La particular configuración que adquiere el Estado en un determinado momento histórico –considerando que es justamente el Estado nuestro mayor empleador- nos posibilita analizar y comprender las relaciones de poder que se estructuran al interior de los sectores dominantes, en su relación con los sectores subalternos y, en términos de política económica y social. Por lo tanto, aquí encontramos dos aspectos centrales a considerar en el ejercicio profesional. Por un lado, las particulares características que adquieren las políticas sociales en un determinado momento histórico; características que se encuentran obviamente ligadas a los aspectos más estructurales de dinámica del modelo de acumulación vigente y, en consecuencia, a las relaciones enunciadas entre el Estado y las clases sociales. Por otro lado, e íntimamente vinculado a lo anterior, a las condiciones materiales – objetivas- en que los profesionales desarrollan su ejercicio laboral, considerando su condición subordinada y asalariada con su empleador. En este sentido nos referimos a las condiciones de contratación, escala salarial, duración de la jornada de trabajo, espacio físico para el desarrollo de sus actividades, posibilidades de formación en servicio, etc. En una primera síntesis, hasta aquí podríamos decir que hablar de ejercicio profesional implica considerar determinantes estructurales que atraviesan, que son base constitutiva, que al mismo tiempo condicionan y posibilitan diversas estrategias o alternativas a lo instituido, por parte de los profesionales2. Las particulares características de un modelo de acumulación en la sociedad capitalista, el papel del Estado, las relaciones entre Estado y Sociedad, las particularidades que presentan el diseño y la ejecución de las políticas sociales, y las condiciones laborales forman parte de estos primeros aspectos a considerar en el análisis del ejercicio profesional. Pero en segundo lugar, y teniendo en cuenta que está separación tiene fines analíticos puesto que en la compleja realidad se presentan de manera entrelazada, las particularidades “La coyuntura no condiciona de forma unidireccional las perspectivas profesionales; impone al mismo tiempo límites y posibilidades. Siempre existe un campo para la acción de los sujetos para la proposición de alternativas creadoras, inventivas, resultantes de la apropiación de las posibilidades y contradicciones presentes en la propia dinámica social. Comprender eso es muy importante para evitar una actitud fatalista del proceso histórico y, por añadidura del mismo Servicio Social: como si la realidad ya estuviera dada en forma definitiva, sus derivaciones predeterminadas y los límites establecidos de tal forma, que poco se pudiera hacer para alterarlos. (…) es necesario evitar otra perspectiva, que he llamado de mesianismo profesional: una visión heroica del Servicio Social que refuerza unilateralmente la subjetividad de los sujetos y su voluntad política sin confrontarla con las posibilidades y límites de la realidad social”. (Iamamoto, 2003:34) 2

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 10

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

históricas que adquieren las manifestaciones de la cuestión social es otro aspecto constitutivo y constituyente del ejercicio profesional. Partiendo de la noción que las manifestaciones de la cuestión social son expresión de las desigualdades inherentes al desarrollo del modo de producción capitalista, y por lo tanto si bien los fundamentos de la cuestión social se mantienen inalterables –la contradicción entre capital y trabajo-, sus manifestaciones se van modificando puesto que están determinadas histórica y socialmente. De este modo, los trabajadores sociales trabajamos con las manifestaciones de la cuestión social, en sus más variadas y heterogéneas expresiones pero no de manera directa, sino mediados por las conceptualizaciones e instrumentaciones de las políticas sociales particulares en contextos temporales, territoriales, ideológicos y políticos singulares. Así, las manifestaciones de la cuestión social han adquirido nuevas expresiones en la contemporaneidad, agudizándose las polarizaciones sociales y económicas en las últimas décadas. La redefinición de las relaciones Estado-Sociedad Civil se ha expresado tanto en cambios legislativos como en su estructura institucional reeditando la perspectiva liberal en relación a pensar la existencia del Estado en paralelo a la sociedad civil: el primero como espacio de la realización del interés público y el segundo como espacio privilegiado para la concreción del interés individual. Esta concepción de Estado posibilitó el avance mismo del neoliberalismo y su sostén ideológico se fundamentó en diversos análisis que sostenían en términos dilemáticos el logro de dichos intereses. Esto redundó en pensar lo “público” como pernicioso en tanto que en su concreción los sujetos tergiversan la finalidad inicial, y en privilegiar lo “privado” como la máxima realización de la eficiencia y eficacia individual, donde esa finalidad no pierde el rumbo en su objetivación. Dichas modificaciones, tanto en las manifestaciones de la cuestión social como en las características que adquieren las políticas sociales a partir del neoliberalismo, permiten identificar dos procesos simultáneos. Por un lado, el trabajador social se enfrenta en su ejercicio profesional cotidiano con problemáticas sociales que, si bien resultan conocidas y con trayectoria histórica, en el actual escenario adquieren una nueva configuración. Y en consecuencia, demandando una “problematización”, puesto que los esquemas rígidos y estáticos de modalidades de intervención preestablecidos, son desbordados por la misma configuración contemporánea de dicha problemática social. Por otra parte, las manifestaciones contemporáneas de la cuestión social no constituyen tan sólo el material empírico con el cual trabajamos los trabajadores sociales, sino que conforma y condiciona el cotidiano de nuestro ejercicio profesional. Por nuestra condición de asalariados estas manifestaciones de la cuestión social nos atraviesan. Es decir, es necesario considerar las modificaciones más significativas que el Trabajo Social ha  R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 11

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

experimentado en relación al mercado de trabajo, las competencias exigidas y sus funciones asignadas en el actual escenario socio-político. En esta línea de análisis, las profundas transformaciones en relación a los procesos de producción y reproducción social han sido determinantes para el ejercicio profesional actual de los trabajadores sociales; no sólo en relación a su incorporación al mercado de trabajo, sino también por los cambios en relación a la implementación de las políticas sociales, lugar privilegiado del ejercicio profesional. A lo cual no podemos desconsiderar, la situación de los sujetos con los cuales se relaciona en el proceso de intervención profesional, especialmente la de los sujetos que pertenecen a los sectores sociales que viven del trabajo. Sin embargo, en estos últimos años las políticas neoliberales más duras (propias de la década de 1990 para nuestro país) fueron adquiriendo nuevos matices frente a la necesidad de garantizar los procesos económicos locales en relación al mercado mundial, y frente a un conjunto poblacional que ya definitivamente se encuentra por fuera del mercado de trabajo y en particular del empleo formal. En este contexto, la cuestión social no sólo es objeto de conocimiento sino que se discuten lineamientos de intervención en tanto respuesta a sus manifestaciones. Así, la tensión focalización-universalidad está presente en el debate profesional y en estrecha relación con la categoría de ciudadanía, la participación popular y el desarrollo territorial como nuevas estrategias de acción y en contraposición a las de los ´90. Ahora bien, ¿es posible afirmar que las políticas sociales en la actualidad se alejan de la focalización? La focalización implica no sólo una estrategia técnica de operacionalización de políticas sobre problemas y población objetivo; lo más significativo de la focalización como estrategia de organización de las políticas sociales radica en su fundamentación ideológica-política anclada en el principio de carencia. De este modo, el acceso a la ciudadanía se constituye de forma diferenciada en función a aspectos fragmentados de la vida social de los sujetos: aquellos que puedan acceder al empleo formal tendrán mínimos de cobertura y podrán garantizar su existencia a partir del consumo en el mercado, mientras que los que no pueden acceder a esta condición en el mercado de trabajo, deberán resolver problemas de sobrevivencia a partir del acceso a planes y programas de atención a la pobreza3. 3

En la actualidad, dentro de las ciencias sociales, algunos autores discuten la configuración actual de la relación Estado-Sociedad Civil a partir de revisar el proceso posneoliberal entrado el siglo XXI. En este sentido proponen que en la actualidad estamos viviendo una etapa del capital que la caracterizan como neodesarrollismo: “… a través del neoliberalismo, la corriente neoclásica promotora del libre mercado y la desregulación era el marco teórico más adecuado para orientar la política económica del estado a favor de los intereses de los grandes grupos económicos. De la misma forma, hoy en día el neo-estructuralismo aporta los elementos conceptuales para conformar el gran capital, apuntalando la intervención del Estado para promover la competitividad a partir del dólar caro, la política de subsidios e inversiones, en infraestructura y la contención de la disputa salarial. Mal que les pesa a sus impulsores, el neo-estructuralismo (base del neo-desarrollismo como proyecto político de los sectores dominantes) es la economía política del capital en el etapa posneoliberal

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 12

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

Un tercer aspecto central para avanzar en la complejidad del ejercicio profesional se vincula con las dimensiones teórico-metodológicas, ético-políticas y operativoinstrumentales que entran en juego en el mismo ejercicio profesional. En relación a este punto, el análisis de estas dimensiones nos permite considerar aspectos sustantivos y fundantes –al mismo tiempo que entrelazados y complejos- del ejercicio profesional, reconociendo su carácter de praxis (y por lo tanto su dimensión ontológica y teleológica). Es decir, superadora de una perspectiva meramente pragmática, rutinaria o aséptica del ejercicio profesional. La dimensión teórico-metodológica nos permite comprender que la profesión se encuentra sustentada en una cierta perspectiva analítica de mundo, sociedad y hombre, a partir de la cual se comprende y, principalmente, se analiza la realidad social y se fundamenta un cierto tipo de práctica. Históricamente, la profesión encontró sustento en perspectivas teórico-metodológicas provenientes del positivismo y/o del pragmatismo, considerando la sociedad y las manifestaciones de la cuestión social como un dato, aprehendido en su inmediatez, promoviendo su fragmentación, centrado en las situaciones individuales y las experiencias de los sujetos, conduciendo a una aceptación velada de las desigualdades del capitalismo. De este modo generando una fragmentación entre teoría y práctica y, a través de las propuestas metodológicas clásicas –basadas en la racionalidad formal-abstracta-, produciendo modelos apriorísticos de intervención que desconsideran un análisis de la totalidad e historicidad de los fenómenos sociales. En consecuencia, la intervención profesional queda reducida a la manipulación de variables empíricas y el conocimiento reducido a la instrumentalización de la misma, adquiriendo la intervención profesional un fuerte carácter burocratizado, administrativo y rutinario, a través de la implementación de las políticas sociales generadas en el capitalismo monopolista. Durante el Movimiento de Reconceptualización, el Trabajo Social intenta aproximarse a otras perspectivas teórico-metodológicas, adquiriendo una interlocución –por cierto sumamente limitada-, con corrientes provenientes de la fenomenología, el existencialismo, el funcionalismo y el marxismo. Particularmente la interlocución con el materialismo histórico, sea por la apropiación esquemática y estática del mismo o por las influencias de su versión estructuralista, no permitieron superar los basamentos positivistas que caracterizaban a la profesión. En tal caso, esta apropiación de las categorías marxistas reforzaron, unilateral y exclusivamente, la dimensión ético-política. En segundo lugar, la dimensión operativa-instrumental nos permite aproximarnos al modo que la dimensión teórica-metodológica es operacionalizada a través de determinados en Argentina, siendo los sectores populares –nuevamente- convidados de piedra en el banquete de los poderosos” (Féliz y López, 2012:80).

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 13

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

instrumentos y técnicas. En su recorrido histórico, la profesión priorizó la preocupación en torno a los instrumentos y las técnicas, buscando –consecuentemente- nuevos insumos que permitieran una rápida instrumentalización. Así se genera un proceso que conduce a la instalación del “fetiche de los instrumentos y las técnicas o la deificación de las metodologías de acción” (Guerra, 2007:203), como esfera autonomizada del ejercicio profesional y, al mismo tiempo, como si la mera acumulación de técnicas novedosas podría alterar las características de la intervención profesional. Esta particularidad se hace evidente tanto en los orígenes de la profesión como durante la Reconceptualización, reeditándose también en la contemporaneidad, no contemplando las relaciones necesarias entre lo teórico-metodológico y lo operativoinstrumental. Sin desconsiderar la importancia que tienen las técnicas y los instrumentos en el ejercicio profesional en general y en la práctica profesional en particular, el análisis de la “instrumentalidad” del Trabajo Social nos permite desplazar la preocupación en torno al “cómo se hace” hacia el “para qué” de la acción a realizar. Recuperando, en consecuencia, el potencial emancipador del ejercicio profesional, guiado por una racionalidad emancipadora con una direccionalidad ético-política y, también, con competencias técnicas y operativas necesarias para alcanzar este fin. Por último, debemos considerar la dimensión ético-política del Trabajo Social, puesto que los trabajadores sociales, a través de nuestra intervención profesional, ponemos en juego determinados valores y proyectos que orientan y direccionan nuestras acciones. Asimismo, por la inserción en la división social y técnica del trabajo, las acciones desarrolladas por los profesionales contienen un carácter político, en cuanto relaciones de poder que son construidas en el ámbito de las relaciones contradictorias entre las clases. Es decir, el profesional –a través de su intervención- participa tanto del proceso de reproducción de los intereses de las clases dominantes como, al mismo tiempo, da respuestas a las necesidades de reproducción de las clases dominadas. En este sentido, la dimensión política de la intervención profesional permite analizar la presencia de elementos objetivos y subjetivos en el trabajo del trabajador social. Es decir, el ejercicio profesional se encuentra condicionado objetiva e históricamente por las particulares coyunturas de la sociedad en la cual debe intervenir; pero al mismo tiempo, el profesional le imprime una determinada direccionalidad a su ejercicio profesional y su intervención decurrente. Cabe aclarar que la intervención profesional no depende tan sólo de las intenciones subjetivas del trabajador social, pues se encuentra condicionado objetivamente. Sin embargo, ello no elimina el componente teleológico de la intervención profesional y, consecuentemente, la dimensión política inherente a su desempeño. Desde un análisis histórico, la profesión –con la predominancia del pensamiento conservador- basó su ética profesional en concepciones metafísicas o idealistas, y en este  R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 14

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

sentido, con un fuerte carácter ahistórico. La moralización se constituyó en un recurso fundamental en la intervención profesional. Por otro lado, la visión “misional y vocacional” del trabajador social produjo una negación del componente político de su intervención, aceptando las relaciones hegemónicas del sistema como un dato natural y legitimando, en consecuencia, el status quo. Sin lugar a dudas, es durante el Movimiento de Reconceptualización, cuando estos principios éticos son abandonados y criticados –siendo el reconocimiento de esta dimensión ético-política del profesional uno de los aportes más sustantivos de dicho movimiento-. Sin embargo, el “deber misionero” presente en los orígenes conservadores, es reemplazado por una perspectiva “voluntarista” de la acción, sobreestimando el papel de las fuerzas subjetivas en el proceso de cambio y sobrevalorando, idealmente, las posibilidades revolucionarias del Trabajo Social. La dimensión ético-política presente en todo intervención profesional debe ser profundizada, superando los análisis ahistóricos, idealistas o metafísicos, para avanzar en un ejercicio profesional que comprenda al individuo como un sujeto histórico, político y social, constructor y transformador de la realidad y, en consecuencia, fundamentado en las características y particularidades del ser social -basada en la conciencia, la sociabilidad, la universalidad y la libertad-. Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, anclada en la teoría social críticodialéctica, consideramos necesario analizar las determinaciones históricas, sociales, políticas y económicas desde una perspectiva de totalidad, que posibilite superar el lastre del positivismo, el pragmatismo y el conservadurismo en el Trabajo Social; de este modo, permitiendo comprender y analizar la sociedad contemporánea y sus particularidades, y orientando las estrategias de intervención como respuestas a las demandas de los sectores subalternos hacia quienes va dirigida principalmente, aunque no exclusivamente, nuestro accionar. Esta finalidad requiere que desarrollemos nuestras capacidades profesionales en términos reflexivos, es decir atentos a revisar la forma en que participamos de los procesos de producción y reproducción social en la contemporaneidad, poniendo en tensión nuestras acciones en relación al devenir institucional. Este análisis crítico nos posibilita revisar la materialidad y la forma en cómo se objetiva nuestro quehacer en el cotidiano, y centralmente nos permite avanzar sobre la compresión de los aspectos socio-educativos de nuestras intervenciones. Y en este último aspecto debemos detenernos particularmente si consideramos que desde la historia profesional esta dimensión se puso en juego desde una perspectiva moralizante sobre los procesos de asistencia y gestión de la política social. En la contemporaneidad existen diversas tendencias teórico-metodológicas que platean fines emancipatorios; sin embargo, no todas sostienen esta idea desde el mismo punto de partida. Otra vez en la historia del Trabajo Social nos encontramos con propuestas teórico R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 15

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

metodológicas que parten de la potencialidad singular de los sujetos, grupos y comunidades para generar procesos de emancipación poniendo énfasis en los recursos singulares, desconsiderando las determinaciones estructurales4. Propuestas que se distancian de pensar la emancipación desde una perspectiva histórico-crítica, y por lo tanto reducen la libertad como valor a la singularidad de la superación fragmentada de la sobrevivencia cotidiana de los sujetos. En este sentido, entonces, es necesario volver a la categoría de praxis: es a través de este esfuerzo intelectivo de reconstrucción en el plano del pensamiento de lo real-concreto, que la conciencia crítica se objetiva. Este proceso implica la superación de la abstracción del fenómeno que se expresa en la singularidad de la vida cotidiana de los usuarios, los profesionales, las instituciones, etc. Proceso que requiere establecer mediaciones entre las leyes universales que regulan la vida social, determinando la existencia individual y colectiva, pero a la vez, las que son producto de un proceso histórico en el que las relaciones de clase en contradicción y antagonismo configuran. En la particularidad se expresa este esfuerzo reflexivo de comprensión del ser social en sus múltiples objetivaciones y determinaciones, como así también expresa un proceso dialéctico de conocimiento y transformación de la realidad donde las relaciones objeto-sujeto y teoría-práctica se imbrican en la categoría de mediación. Para concluir este primer apartado, consideramos que poner en debate y análisis el ejercicio profesional nos posibilita aprehender ese complejo entramado de relaciones y determinaciones históricas, sociales, políticas, económicas y culturales que fundamentan y justifican el significado social del Trabajo Social. 3.- Una propuesta pedagógica para problematizar el ejercicio profesional en la formación de los futuros trabajares/as sociales Los análisis desarrollados precedentemente en torno al ejercicio profesional se constituyen en fundamentación y sustento teórico-metodológico de la propuesta curricular correspondiente a la asignatura Trabajo Social IV de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján. La mencionada asignatura se ubica en el último año de la carrera, siendo además la última asignatura correspondiente al área de formación profesional particular. En este sentido, dicho espacio curricular se constituye en una instancia privilegiada –considerando 4

Por ejemplo, la perspectiva de la resiliencia o los enfoques sistémicos. Ambas propuestas teóricometodológicas desde puntos de partida diversos, sostienen como fundamento al sujeto y su restitución a partir de considerar sus potencialidades, lo que propiciaría procesos de realización personal, autonomía o “empoderamiento”. Es decir, si bien no sostienen explícitamente dentro de sus propuestas la emancipación de los sujetos como valor central, estos procesos de construcción de autonomía a partir de las propias características de la personalidad de los usuarios los llevaría a realizarse socialmente, liberándose de aquellas limitaciones que no les permite autosostenerse.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 16

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

la trayectoria realizada por los estudiantes- para el análisis y profundización de la realidad social donde como futuros profesionales deberán intervenir, como así también para la reflexión analítica en torno a las posibilidades y desafíos que se presentan para el ejercicio profesional en la contemporaneidad. De este modo se procura la problematización de contenidos teóricos-metodológicos ya incorporados y, al mismo tiempo, se busca la apertura de nuevos interrogantes y cuestionamientos mediante el análisis -y diferentes interpretaciones- sobre el ejercicio profesional en el actual contexto, las características contemporáneas de la cuestión social y sus formas de enfrentamiento así como el diálogo del Trabajo Social con las principales matrices teóricas en las Ciencias Sociales. Tomando como eje articulador de la asignatura el ejercicio profesional del los/as trabajadores/as sociales en la contemporaneidad, se procura comprender la interrelación entre las transformaciones societales ocurridas, las características de las políticas sociales, las demandas que recibe el profesional, las respuestas a dichas demandas desde diversas posiciones teóricas, éticas y prácticas, y las condiciones de trabajo en que se encuentran los profesionales, donde la problematización es una estrategia central que atraviesa todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de este espacio curricular. Cabe destacar que la asignatura Trabajo Social IV define en su metodología de trabajo -propuesta en el documento de su programa académico- cuatro instancias organizativas: las clases teóricas, las clases teórico–prácticas y otras dos instancias interrelacionadas que se denominan trabajo de campo y supervisión. Tanto las clases teóricas como teórico-prácticas analizan, profundizan y sintetizan diferentes contenidos categoriales atendiendo al ejercicio profesional en la contemporaneidad. En relación a las prácticas académicas o trabajo de campo, en la asignatura Trabajo Social IV las mismas son significadas a partir de situarlas en su concreción como una pasantía pre-profesional, con una carga horaria de 48 horas en campo desarrolladas en el transcurso de un cuatrimestre. El equipo de la asignatura en el documento sobre el trabajo de campo define: “A partir de estas prácticas se propone realizar un ejercicio simultáneo de análisis e intervención profesional combinando las características actuales de las políticas sociales, la dinámica institucional y los desafíos contemporáneos en el ejercicio profesional”. En cuanto a la instancia de supervisión, se configuran en el documento del programa de la asignatura como: “…un espacio de síntesis, en el cual los estudiantes puedan realizar un análisis crítico de la realidad social en que se insertan y la definición de estrategias de abordaje de cada una de las problemáticas que requieren de la intervención profesional. De este modo, se pretende la articulación, análisis y tensión permanente entre los contenidos teóricos de la asignatura y la práctica cotidiana de los estudiantes en el centro de prácticas” (2013-3).  R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 17

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

La instancia de supervisión, a partir de su encuadre, se desarrolla en el espacio físico áulico; los estudiantes se organizan en pequeños grupos, entre tres y cuatro pasantes, que se insertan en los denominados centros de prácticas para realizar el trabajo de campo, los cuales están definidos como instituciones de carácter público-estatal (de dependencia nacional, provincial o municipal), y/u organizaciones de la sociedad civil, en las cuales tienen como referentes un trabajador social que se desempeña laboralmente en tales espacios. La supervisión como proceso se despliega en tres momentos programados en el cuatrimestre con la supervisora docente, siendo el tiempo estipulado para cada encuentro de 45 minutos a una hora. Asimismo, frente a situaciones conflictivas particulares estos encuentros pueden ampliarse según la necesidad de sostén y apoyo del grupo de estudiantes en relación a la problematización de emergentes que tensionan los procesos de negociación de la demanda, el devenir institucional y el conflicto de intereses en relación a su presencia en el espacio de práctica. Existen, además, otras estrategias que se desarrollan para fortalecer esta instancia didáctico-pedagógica: por un lado, garantizando un contacto fluido con los estudiantes a través del correo electrónico de la asignatura para consultas de carácter operativas o pedidos particulares de los distintos grupos de estudiantes en campo. Por otra parte, la docente supervisora establece contacto y reuniones anteriores con los referentes trabajadores/as sociales de las instituciones, lo que profundiza y enriquece los momentos planificados de la supervisión con los grupos de estudiantes. Esto apunta a conocer y articular los objetivos establecidos por las instituciones y las líneas de acción propuestas con los objetivos pedagógicos de la asignatura y, en particular, las características del trabajo de campo que los estudiantes desarrollarán en dichos ámbitos. Para avanzar en el análisis de los procesos sustanciados, es necesario detenernos en la noción de supervisión; para este fin recurrimos a Robles (2011:4) que define a la supervisión como “un proceso de aprendizaje y reflexión crítica, de carácter teórico– práctico, sobre la práctica profesional , que incluye la triple dimensión teórica, operativa y ético-política que se despliega en ella y en que intervienen habilidades intelectuales y cuestiones emocionales, así como la búsqueda de estrategias superadoras en la actuación profesional. Así pensada, la supervisión se constituye en espacio de problematización acerca de la relación instituyente-instituido presente en las prácticas sociales”. Claramente las consideraciones de este autor sobre la supervisión se articulan con los desarrollos sobre el ejercicio profesional expresados anteriormente y la necesidad de problematización como un componente central de dicho ejercicio profesional, finalidad que se presenta en el programa de la asignatura. Así entonces, en las entrevistas grupales de supervisión –considerando el trabajo de campo- se describen las tensiones, relaciones y estrategias que involucran las distintas dimensiones (teórico-metodológica, operativoinstrumental y ético-política) presentes en el ejercicio profesional.  R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 18

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

En relación a lo teórico–metodológico, en el primer encuentro con los estudiantes se descubre lo que en el concepto de supervisión categorizamos como aspectos emocionales; dado que directa o indirectamente se visibilizan los sentimientos de angustia, incertidumbre y/o incomodidad frente a lo nuevo. Es muy importante que estos sentimientos se permitan develar, desnaturalizar en el espacio del primer encuentro y ponerles “palabras” construyendo relatos que puedan objetivarlos y adjetivarlos. Otra característica, como respuesta a esa situación compleja, es la inmediatez que se presenta a través de la “búsqueda desesperada de la demanda para poder hacer” como una respuesta a priori metodológica para “controlar” ese cúmulo de sensaciones que desestima el papel de la teoría y la lectura de determinantes más complejos5. En este sentido, la supervisión permite establecer preguntas que recuperan los marcos teóricos desarrollados en las unidades temáticas de la asignatura, así como también aquellas categorías que los estudiantes han aprehendido a lo largo de su trayectoria académica. Los antecedentes de prácticas sociales o laborales anteriores son obstaculizadores o facilitadores según la particularidad de cada estudiante, es decir cómo han transitado su trayectoria académica, cómo han construido su proyecto personal, cuáles han sido las condiciones socioocupacionales de esas prácticas laborales; y una cuestión importante que se suma a esta descripción: las experiencias elaboradas o no de las práctica pre-profesionales que anteceden a la asignatura, son también la “antesala” de esta pasantía. Esta dimensión se encuentra estrechamente sostenida en su enriquecimiento por las clases teóricas, base fundamental para la asignatura, y el espacio de la las clases teóricoprácticas, que no se constituye -como en los espacios curriculares anteriores bajo la modalidad de taller-, pero posibilita un dialógico de reflexión donde se consolida la relación teoría–práctica a partir de los distintos trabajos prácticos solicitados que recuperan las experiencias del trabajo de campo. En cuanto a lo operativo-instrumental, entra en tensión con las otras dimensiones. Los estudiantes traen un bagaje explicito, conceptual y empírico sobre cuáles son las herramientas y técnicas: la entrevista, el registro, la observación, la planificación, el informe, etc. Sin embargo, desde esta dimensión se intenta facilitar el análisis de la categoría de 5

Al respecto vale la pena retomar los análisis que desarrolla Netto (1996:89-91) al analizar la estructura sincrética presente en el “universo problemático original que se le presentó como eje de demandas históricosociales” al trabajador social. Al respecto expresa: “la naturaleza difusa asumida por la ‘cuestión social’, que se instaura como objeto polifacético y polimórfico para una enorme variedad de intervenciones profesionales”, agregando “sería más exacto apuntar para la multiplicidad problemática engendrada por la ‘cuestión social’, en cuanto complejo de problemas y carencias propias de la sociedad burguesa consolidada y madura”. Para reafirmar que el trabajador social se enfrenta, “… con el tejido heteróclito en que se mueve su profesionalidad: la tela en que la ve enredada se entreteje de hilos económicos, sociales, políticos, culturales, biográficos, etc., que, en las demandas que debe atender, sólo son pasibles de desvinculación mediante procedimientos burocrático-administrativos”.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 19

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

instrumentalidad a partir de interrogar el “para qué” de las decisiones instrumentales y operativas; y cómo dichas decisiones se resignifican a través de las vinculaciones con las dimensiones teórico–metodológica y ético-política. En general se encuentran dificultades cuando se trabaja la herramienta de planificación estratégica, solicitada para que conjuntamente con las líneas de acción de las instituciones se pueda organizar la consecución de los objetivos pedagógicos y la inclusión del papel de los actores que están presentes y son sujetos primordiales de las prácticas en la pasantía. Frecuentemente se adscribe en el primer documento que presentan en la instancia de supervisión, a una planificación de carácter operativa, pero sin participación de los sujetos; y que tiende a acercase a la categoría de normativa, reproduciendo las lógicas institucionales burocratizadas. A modo de ejemplo: en la planificación de instancias de “Talleres” en el trabajo de campo –estrategia por excelencia de abordaje grupal a partir de un sujeto colectivo que participa-, los estudiantes presentan planificaciones “de escritorio” en las cuales justamente ese sujeto colectivo no aparece presente en las decisiones, los contenidos, las modalidades, etc. Cabe señalar que en el transcurso de la asignatura esta dimensión es ampliamente problematizada por el equipo docente, en todas las instancias de trabajo con los estudiantes. En relación a la dimensión ético-política, frecuentemente es “traída” por los mismos estudiantes a la escena del espacio grupal de supervisión con sostenidas argumentaciones teóricas. Sin embargo, como se describió anteriormente, existen en un primer tramo del proceso y en algunos grupos la dificultad de interrogar acerca del propio proyecto de las prácticas y de las implicancias éticas y políticas puestas en juego por los propios estudiantes; resultando “más fácil” que dicha problematización aparezca dirigida hacia la propia dinámica institucional, al ejercicio profesional de los referentes institucionales, o sobre ambos. Esto coloca en evidencia que la posibilidad de pensarse, y sobre todo la capacidad de auto-observación analítica en tanto sujetos profesionales que ponen en juego permanentemente en el cotidiano determinados valores éticos y decisiones políticas, demanda un fuerte ejercicio de problematización y reflexión colectiva. Asimismo, se ha observado satisfactoriamente la forma en que los estudiantes han podido desarrollar la categoría de autonomía relativa a partir de la trayectoria de aprendizajes desde los otros espacios curriculares especializados de formación profesional6. Es decir, pueden acceder a detectar los obstaculizadores y facilitadores presentes en el trabajo de campo, dando lectura a las tensiones y posibilidades presentes en los espacios de práctica y posicionarse frente al conflicto solicitando claramente el espacio de la supervisión para pensar estas cuestiones emergentes y elaborar estrategias que permitan abordarlas.

6

Nos referimos a las asignaturas Introducción al Trabajo Social, Trabajo Social I, Trabajo Social II y Trabajo Social III ubicadas en el primero, segundo, tercero y cuarto año de la carrera respectivamente.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 20

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

También es interesante cómo pueden describir las prácticas heterónomas de los referentes institucionales haciendo una caracterización de las mismas y cómo en el espacio de la supervisión se pueden concertar estrategias superadoras que logran articular un espacio instituyente que irrumpa, en alguna medida, en la reproducción institucional a partir del proyecto construido en la pasantía. A partir de estas características que presenta el trabajo en los espacios de supervisión –y en referencia a los procesos de las prácticas pre-profesionales-, es que recuperamos algunas instancias para acercarnos reflexivamente a este espacio de la formación curricular, y la forma en que en el mismo se ponen en tensión las múltiples determinaciones que configuran el ejercicio del Trabajo Social en la contemporaneidad. 4.-Reflexiones finales A lo largo de este artículo nos propusimos poner en debate y tensión la categoría de ejercicio profesional, al mismo tiempo que referenciarlo empíricamente al revisar los objetivos y fundamentos de la asignatura Trabajo Social IV en sus múltiples espacios de labor. El recorrido propuesto partió, desde un enfoque histórico-crítico, analizando aspectos estructurales y fundantes de la profesión para luego avanzar sobre el análisis del ejercicio profesional en la contemporaneidad, eje central de la asignatura a partir de los contenidos mínimos exigidos en el Plan de Estudios vigente. Las instancias de trabajo de campo y de supervisión sobre el mismo, implican una particular puesta en tensión de los saberes aprehendidos por parte de los estudiantes a lo largo de la Carrera, pero al mismo tiempo ponen en juego las discusiones y debates actuales sobre intervención profesional referido a lo socioeducativo, la materialidad, las perspectivas teórico-metodológicas de abordaje de la realidad, las opciones profesionales que dan cuenta de la dimensión ético-política del ejercicio profesional, etc. En este sentido, y por encontrarse en el último año de la Carrera, esta asignatura tiene como horizonte que los estudiantes junto a los docentes, elaboren sucesivas síntesis que pongan en movimiento diversos aspectos de la formación curricular, como así también los coloque en tanto sujetos críticos y autónomos frente a las determinaciones de la contemporaneidad en relación a las políticas sociales, la relación Estado-Sociedad Civil, el mercado de trabajo profesional, las tendencias en los proyectos socioprofesionales, los debates en torno a matrices teórico-metodológicas que fundamentan al quehacer del Trabajo Social, etc. Así, el desafío que se nos plantea es que a través de esta experiencia pedagógica, los estudiantes profundicen en torno a la problematización del ejercicio profesional en la actualidad descubriendo la centralidad de la supervisión como una estrategia válida para interrogar(se), posibilitando su objetivación en propuestas para instituir la supervisión en sus futuros o actuales espacios socio-ocupacionales.  R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 21

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

Referencias bibliográficas ANTUNES, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayos sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Cortez Editora. São Paulo. BARROCO, M. L. (2003). Los fundamentos socio-históricos de la ética. En: BORGIANNI, E; GUERRA, Y. y MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Cortez Editora. São Paulo. BASTA, R. y WEBER, C. (2009). Una propuesta de análisis en torno al pensamiento moderno y la constitución de la teoría social clásica. En: PARRA, G. (org). El debate contemporáneo en el Trabajo Social argentino. Ediciones Cooperativas/UNLu. Buenos Aires. BORÓN, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO. Buenos Aires. CARBALLEDA, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós. Buenos Aires. CAVALLERI, M. S. y LÓPEZ, X. (2009). Debate contemporáneo y Proyectos Profesionales en el Trabajo Social. En: PARRA, G. (org). El debate contemporáneo en el Trabajo Social argentino. Ediciones Cooperativas/UNLu. Buenos Aires. FÉLIZ, M. y LÓPEZ, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina ¿Modelo nacionalpopular o nueva etapa en el desarrollo capitalista?. Herramienta Ediciones. Buenos Aires. FERNÁNDEZ SOTO, S. y TRIPIANA, J. (orgs.) (2009). Políticas sociales, trabajo y trabajadores en el capitalismo actual. Aportes teóricos y empíricos para una estrategia de emancipación. Espacio Editorial. Buenos Aires. GAMARDO, M. (2003). Crisis de la materialidad en el ejercicio profesional. En: CLEMENTE, A. y ARIAS, A. (comp.) Conflicto e intervención social. Espacio Editorial. Buenos Aires. GRASSI, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Espacio Editorial. Buenos Aires. GUERRA, Y. (2007). La instrumentalidad del Servicio Social. Sus determinaciones socio-históricas y sus racionalidades. Cortez Editora. São Paulo. HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores. Buenos Aires. HINTZE, S. (2006). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Espacio Editorial. Buenos Aires. IAMAMOTO, M. (1997). Servicio Social y división del trabajo. Cortez Editora. São Paulo. IAMAMOTO, Marilda (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez Editora. São Paulo. MONTAÑO, C. (2000). El debate metodológico de los ´80/´90. El abordaje ontológico versus el abordaje epistemológico, En: BORGIANNI, E. y MONTAÑO, C (orgs.) Metodología y Servicio Social. Hoy en debate. Cortez Editora. São Paulo. NETTO, J. P. (1996). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Cortez Editora. São Paulo.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 22

Basta, R. Moretti P. y Parra G. 2014. Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:7-23

NETTO, J. P. (2003). Cinco notas a propósito de la ‘cuestión social’. En: BORGIANNI, E; GUERRA, Y. y MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Cortez Editora. São Paulo. NETTO, J. P. (2003). La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea, En: BORGIANNI, E; GUERRA, Y. y MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Cortez Editora. São Paulo. OLIVA, A. (2003). Los recursos en la intervención profesional en Trabajo Social. UNICEN. Tandil. OLIVA, A. (2000). Elementos para el análisis de las contradicciones en la práctica profesional de los trabajadores sociales. Cuadernos GIyAS. Tandil. PARRA, G. (2002). Los proyectos socio-profesionales en el Trabajo Social argentino. Un recorrido histórico. En: AA.VV. Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. PONTES, R. (2003). Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social. En: BORGIANNI, E; GUERRA, Y. y MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Cortez Editora. São Paulo. ROBLES, C. (2011). Supervisar ¿Para qué? Lo oculto tras la resistencia. Espacio Editorial. Buenos Aires. ROZAS PAGAZA, M. (1998). Una perspectiva teórico metodológica de la intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. SVAMPA, M. (2008). Cambio de época. Siglo XXI/CLACSO. Buenos Aires. VÉLEZ RESTREPO, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio Editorial. Buenos Aires.

 R. Basta, P. Moretti, G. Parra www.redsocialesunlu.net 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.