Notasdeinteres: Drago Dsm - Distribuidora San Martín. MATAFUEGOS DRAGO-DSM

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín MATAFUEGOS DRAGO-DSM® Notasdeinteres: Para: Fax: SR/S. CLIENTES- De

1 downloads 76 Views 245KB Size

Recommend Stories


Distribuidora Aguascalientes
Distribuidora Aguascalientes Av. Aguascalientes #1501 Nte. esq. con Av. Parras, Fracc. Parras C.P. 20157 Aguascalientes, Ags. Listado de precios Clav

Distribuidora LA CAMPANA
Distribuidora LA CAMPANA 1 PRODUCTOS P PR RO OD DUC UCTO TOS PA P PARA ARA RA E EL L AS ASEO ASEO O CATÁ LO GO 2 Distribuidora LA CAMPANA omo

MEQUIPAN, C.A. DISTRIBUIDORA
DISTRIBUIDORA MEQUIPAN, C.A. Equipos para panaderías y pastelerías, hornos, maquinarias y accesorios venta y servicio técnico Es una compañía al se

Story Transcript

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín

MATAFUEGOS DRAGO-DSM®

Notasdeinteres: Para: Fax:

SR/S. CLIENTES-

De:

Páginas:

Teléfono: Asunto:

MATAFUEGOS DRAGODSM

Fecha:

LA FIEBRE

20/07/2010

CC:

AMARILLA…qué es, como prevenirla,

(La edición nos pertenece.

antecedentes…

Matafuegos DRAGODSM).-

 Urgente

 Para revisar

 Responder

MATAFUEGOS DRAGO-DISTRIBUIDORA “SAN MARTIN”®: LA FIEBRE AMARILLA…qué es, como prevenirla, antecedentes…

Dr

mosquito Aedes aegypti

Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por el mosquito Aedes aegypti. Aunque es una enfermedad rara, muchos países requieren que los visitantes tengan la vacuna contra la fiebre amarilla antes de entrar al país.

MATAFUEGOS DRAGODSMTELEFONOS

4752-0841

4755-4702

“CALIDAD-SERIEDAD-PRECIO” 45 AÑOS JUNTO A LA INDUSTRIA

20 julio 2010

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín

Generalmente, la fiebre amarilla sólo ocurre en África y América del Sur. En América del Sur, las infecciones ocurren esporádicamente, y normalmente entre los trabajadores agrícolas y forestales. En África, las infecciones ocurren principalmente en las zonas tropicales del oeste y del centro, pero también en zonas urbanas así como también en las regiones de la selva.

Quién tiene el riesgo de contraer la fiebre amarilla? La fiebre amarilla puede afectar a ambos sexos, todas las edades y razas.

¿Cómo se propaga la fiebre amarilla?

Un cierto tipo de mosquito, Aedes aegypti, es a menudo el mayor responsable de la transmisión del virus.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la fiebre amarilla. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:



Síntomas similares a la gripe (por ejemplo, fiebre, dolor de cabeza, vómitos y dolor de espalda).



Pulso lento y débil.



Sangrado de las encías.



Sangre en la orina.



Ictericia: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 a 2,5 mg/dl. El aumento de la bilirrubina puede ser a expensas de la fracción no conjugada o "indirecta" de la bilirrubina (BI); ésta es liposoluble y no se filtra por el riñón, por lo que no aparece coluria. Cuando el aumento es a expensas de la bilirrubina conjugada o "directa" (BD), al ser ésta hidrosoluble, se filtra por el riñón, apareciendo coluria. Puede haber aumentos de ambas fracciones: se habla entonces de hiperbilirrubinemia mixta.

Los síntomas normalmente ocurren en el plazo de tres a seis semanas después de la exposición. Los síntomas de la fiebre amarilla pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a un médico para su diagnóstico.

Dr

¿Cómo puede prevenirse la fiebre amarilla?

Existe una vacuna disponible para la fiebre amarilla. Es importante que los viajeros hablen con sus médicos sobre la necesidad de inmunizarse antes de visitar las zonas donde todavía existe la fiebre amarilla.

 Página 2

20 julio 2010

Se cree que las personas que han tenido la fiebre amarilla desarrollan inmunidad para toda su vida.

es el tratamiento?

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín

¿Cuál

No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible baja de presión arterial. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante.

Antecedentes en nuestro país (adaptado de Julio Zalazar):

Entre enero y junio de 1871 la Ciudad de Bs. As. vivió el drama sanitario más grande y terrible que se haya desatado en tierras argentinas: la Epidemia de Fiebre Amarilla…. devastó a una buena proporción de la población porteña al punto de dejar el tendal de cadáveres sobre las calles. Hombres y mujeres sin ningún tipo de distinción sucumbieron en masa al flagelo. Con escasos médicos, sin medicamentos, con insuficiente infraestructura, sin embargo un grupo de verdaderos héroes anónimos le hizo frente al mal hasta vencerlo…. ……27 de enero de 1871. Por el hoy pintoresco barrio de San Telmo -en aquel entonces exclusivo enclave de conventillos e inquilinatos repletos de inmigrantes- algo serio pasaba: los doctores Tamini, Larrosa y Montes de Oca, de la Comisión Municipal, dieron la voz de alarma sobre la aparición de algunos casos de Fiebre Amarilla en el lugar. Por supuesto, con todo el andamiaje de los festejos oficiales de Carnaval en marcha los funcionarios no les prestaron atención a un "brote aislado" como ellos mismos lo definieron. Pero los galenos no se equivocaban. De la misma manera lo entendió una voz muy respetada en la época como la del Dr. Eduardo Wilde, quien tampoco es escuchado. Así fue que, tras un pequeño lapso de calma y casi coincidiendo con el fin de las Carnestolendas, la epidemia surgió ya como tal acabando con la vida de 30 personas en solo día. Obviamente, ante el cariz que tomaban los acontecimientos las autoridades se decidieron a tomar cartas en el asunto imponiendo una "enérgica" medida: la prohibición de los festejos de Carnaval... después de su finalización. Si bien en un principio sobre la zona sur porteña se localizó el foco de la infección masiva, nada tardó en expandirse por el resto de la ciudad y sus alrededores más cercanos. Y también de más estaría decir que fueron los pobres y miserables extranjeros los primeros en caer -sobretodo los de nacionalidad italiana-, a tal punto que ya en el mes de marzo los fenecidos diarios pertenecieron mayoritariamente a los mismos y superaron el centenar. Las aglomeraciones sobre el Consulado italiano se sucedieron permanentemente, mientras éste no daba abasto con los pedidos de repatriación que por entonces superaron los 5.000 .

Dr

¿Y el resto de la población? Los que contaron con medios económicos partieron fugazmente hacia la zona norte para establecerse en lo que aún hoy se conoce como "Barrio Norte", asiento tradicional de buena parte de los sectores opulentos. Los demás huyeron como pudieron cayendo muchos por el camino o no haciendo más que expandir el mal por otras latitudes. En medio del creciente pánico y caos general, y ante el carácter incontrolable de la epidemia, los funcionarios de toda laya -del Presidente Sarmiento para abajoliteralmente se "fugaron" de la ciudad hacia otros puntos del territorio argentino. Los saqueos, el pillaje, la rapiña y la delincuencia estuvieron a la orden del día a

 Página 3

20 julio 2010

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín

consecuencia de la virtual acefalía que soportaba la ciudad y el estado calamitoso de una policía demasiado ocupada en evitar la reducción A pesar del sombrío panorama, en la ciudad comenzaron a destacarse con nitidez por sobre la miseria humana y moral sectores ligados al clero y a la medicina junto a anónimos colaboradores que dieron todo de sí.

Con sólo 60 médicos diplomados para atender los miles de casos -junto a curas y sacerdotes que se arremangaron la sotana y se pusieron a trabajar ininterrumpidamente a la par de éstos ( valga decir que entre estos últimos el número de víctimas ascendía por entonces a 60 )- el 10 de marzo representantes de la prensa porteña junto a otros provenientes de círculos masones nacionales o de colectividades extranjeras decidieron fundar la "Comisión Popular de Salubridad Pública". Y desde allí se destacaron hombres como Roque Perez -primer presidente de la misma-, Aristóbulo Del Valle, José C. Paz, Adolfo Korn y Bartolomé Mitre y Vedia, entre otros. Junto a ellos, en la Comisión Popular de Socorros, también se destacaron nombres como los de Carlos Guido Spano, Evaristo Carriego, Miguel Argerich, Alejandro Korn y Lucio V. Mansilla. La reunión de este grupo humano resultó fundamental para enfrentar organizadamente a la epidemia ( en esos momentos, principios de abril, en su mayor pico: más de 400 muertos por día ) ante la desidia y la inacción de la mayor parte de las autoridades en todos sus niveles. Desde aquí partieron instrucciones claras con respecto a la construcción de nuevos sanatorios -Lazareto de San Roque, el de la Sociedad de Beneficencia, etc.- y el alquiler de otros que son de uso prioritario para determinado sector como lo es el Hospital Italiano -obra de la colectividad homónima-, quien tuvo en esta oportunidad su verdadero "bautismo de fuego". A la par, se construyeron otros cementerios o enterrarios ya que los existentes (y sobre todo el de la zona sur) no daban para más. De ellos el que aún hoy perdura es el de la Chacarita, llamado así por instalarse en un terreno de 7 ha., adquirido por el Gobierno Provincial, ubicado en un lugar llamado "Chacarita de los Colegiales". Y como éste se encontraba en las afueras del sector urbano, y ante la escasez de medios de transporte para el traslado de los cadáveres ( se llegó al punto de alquilar carros de basura para recolectar los muertos que eran dejados sobre la calle a la intemperie o sólo tapados por una sábana ) se decidió crear un ramal especial del entonces Ferrocarril Oeste que, partiendo de la actual intersección de las calles Pueyrredón y Corrientes, realizara todo un recorrido bastante similar al de la Línea "B" de subterráneos de hoy hasta llegar a una improvisada estación y depósito de cadáveres junto al cementerio. A manera de anécdota, valga decir que para tan macabros viajes el 14 de abril se desempolvó la legendaria "La Porteña", la primera locomotora que circuló en Bs. As. en 1852.

Dr

En lo que hace a los sectores católicos es necesario destacar, entre muchos otros que dieron desinteresadamente su vida, al párroco de San Nicolás de Bari Eduardo O'Gorman: a él le debemos la fundación del Asilo de Huérfanos, destinado a darles cabida a tantos niños que quedaron desamparados ante el fallecimiento de sus padres. Existiendo aún, la Sociedad de Beneficencia se hace cargo posteriormente de su administración.

 Página 4

20 julio 2010

ag oD htt sm p:/ /w Dis ww tri .dr buid ag o od ra S sm a .co n M m. art ar ín

IMPORTANTE: QUIENES DEBEN VACUNARSE

Actualmente se indica la vacunación para aquéllos viajeros o turistas que crucen hacia Brasil por Bernardo de Irigoyen en Misiones y por Paso de los Libres en Corrientes. Existe un programa de vacunación antiamarílica en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco, por la proximidad con Brasil. CENTROS DE VACUNACIÓN

En la Ciudad de Buenos Aires * Dirección de Sanidad de Fronteras dispone de vacunas antitifoidea y antiamarílica. Ingeniero Huergo 690; T.E.: 43431190. Con motivo de la mayor demanda de vacunas por personas que tienen previsto viajar a zonas endémicas de Brasil, el Ministerio de Salud habilitó dos centros más: *Hospital Alejandro Posadas, Av. Marconi y Presidente Illia, de 8 a 13 hs. * Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de la Nación: Carrillo 498. De 9 a 13 hs.

CONOZCAMOS NUESTRA HISTORIA, SI NO ESTAMOS CONDENADOS A COMETER LOS MISMOS ERRORES. UN PAIS SIN EDUCACION ES UN PAIS SIN FUTURO.-

Dr

NFPA- NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION MEMBER

 Página 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.