Noticias de Asociadas Río Negro - Bariloche (CEB): La tarifa de la Distribuidora se pone en debate público Diario Río Negro

Seguinos en @Contacto_ADEERA y  Martes 10 de septiembre de 2013 http://linkd.in/pwiaff Cartes llega a Buenos Aires con el objetivo de relanzar la

5 downloads 69 Views 946KB Size

Recommend Stories


Inox. Negro Negro Negro Negro Negro
Limpieza de cristales Limpiacristales La limpieza de las ventanas es fundamental en cualquier edificio, IPC Ready System le ofrece una amplia gama de

CINTAS DE RIEGO RO - DRIP RO-DRIP LA DECISIÓN CORRECTA
RO-DRIP® LA DECISIÓN CORRECTA SOLUCIONES AGRÍCOLAS AMANCO PLASTIGAMA CATÁLOGO DIVISIÓN AGRÍCOLA CINTAS DE RIEGO RO - DRIP® • Tecnología de goteo d

Negro he sido, negro soy, negro vengo, negro voy COMUNIDAD EDUCATIVA DE GUAPI (CAUCA)
20 Negro he sido, negro soy, negro vengo, negro voy COMUNIDAD EDUCATIVA DE GUAPI (CAUCA) L ibe rtad y O rd en Negro he sido, negro soy, negro ven

se sent6 a Ios pies de 5u Mae$ro
KlRPAL SINGM Es una de b s mds grandes. Maestros d e box t i e . m P s ; hodemos; nac16 en 1894 en; 5a9yad Kasran. .a el Punjab-$we: ahora es de Pakis

Story Transcript

Seguinos en

@Contacto_ADEERA y

 Martes 10 de septiembre de 2013

http://linkd.in/pwiaff

Cartes llega a Buenos Aires con el objetivo de relanzar las relaciones bilaterales. Por Martín Dinatale Entre otras cuestiones, se buscará establecer nuevos mecanismos de administración por la represa de Yacyretá, que ambos países comparten, y se trabajará en nuevos acuerdos sobre obras de infraestructura.

Siemens construirá central termoeléctrica por u$s800 millones

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino BAE Crónica Diario Popular

La empresa alemana Siemens, que ya construyó varias centrales en el país, terminará la central termoeléctrica Guillermo Brown en 2015 y la mantendrá a punto durante diez años.

Griesa habilita a la española Repsol en la demanda por la estatización de YPF

Noticias de Asociadas

El juez neoyorkino Thomas Griesa desestimó un reclamo argentino para dejar sin efecto una demanda de Repsol, por no compensar a accionistas por la confiscación.

 Río Negro - Bariloche (CEB): La tarifa de la Distribuidora se pone en debate público | Diario Río Negro

 

Página 12: Repsol se acordó de Vaca Muerta Clarín: Rajoy se volvió a Madrid sin un gesto de acercamiento por YPF

YPF recibe u$s 50 millones y se prepara para emitir u$s 150 millones a 5 años. Por Verónica Dalto y Julián Guarino Usará la garantía creada por el Central para los servicios de deuda que los cobros de exportaciones queden en el exterior por seis meses para bajar la tasa flotante.

Denuncian que EE.UU. espió a Petrobras para conocer sus reservas. Por Eleonora Gosman Washington ya había espiado a Dilma Rousseff, quien aún espera explicaciones de su par Barack Obama. La TV Globo, en base a revelaciones de Snowden, señaló que la petrolera era blanco de la agencia de inteligencia.

 

Tiempo Argentino: Crece la irritación de Dilma por el espionaje de EE UU a Petrobras El Cronista: El canciller brasileño va a EE.UU. para reclamar por el espionaje

Internacionales  Brasil: Rousseff sancionó la ley que destina las regalías petroleras a la educación y la salud | El Cronista

 Santa Fe (EPE): Mayores partidas para el programa "luz y agua segura" | Lt10 Digital

Opiniones  YPF: ¡Cómprele al País! El Cronista – Sebastián Scheimberg - Coordinador Área de Energía en Fundación Pensar.  La despedida a Lescano fue otra escala en la campaña Ámbito Financiero - Mariano Martín - Periodista  Un cultor de la táctica de la negociación permanente Clarín – Ricardo Carpena– Periodista  La paradoja de los dólares El Cronista Julián Guarino - Subeditor de Finanzas.  Las Heras: el terremoto que no existió Diario Río Negro - Vladimir L. Cares, Fernando López y Pablo Cares - Cátedra Tecnología y Desarrollo Humano, UNC

 Uruguay: "Nuestra energía es carísima", dijo Batlle | El País  Chile: Bajos deshielos presionarán costos de energía hasta 2014 | La Tercera

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 Empresarios y dirigentes sindicales recuerdan a Oscar Lescano | Minuto Uno  Abren otra investigación contra Lázaro Báez por presunta evasión fiscal | La Nación  Chubut extiende contrato petrolero | Ámbito Financiero  Neuquén: Amplían denuncia contra YPF-Chevron | La Mañana de Neuquén  Neuquén: Eurnekian quiere entrar en el negocio de Chihuido | La Mañana de Neuquén  Entre Ríos: Enersa podría distribuir gas en reemplazo de Gas Nea | Diario Uno  Sobreseen a secretario de Energía Daniel Cameron | Ámbito Financiero  La UNL y el Gobierno de Entre Ríos trabajarán en energías alternativas | Lt10 Digital

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Repsol se acordó de Vaca Muerta Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Página 12

Volver al inicio

YPF rechazó las críticas que le formulara el Grupo Repsol a su actuación en Vaca Muerta, a través de un boletín digital “confidencial” que distribuye entre banqueros, inversores y especialistas allegados, en el que apunta que la actual gestión, bajo control estatal, “es incapaz de gerenciar el proyecto ni puede atraer socios en condiciones ventajosas”. En su respuesta, YPF asegura que dichas conclusiones son “falsas”. De acuerdo con la información brindada por YPF, los pozos verticales que puso en producción la actual gestión en 2013 en Vaca Muerta “ya acumulaban, al octavo mes de producción, 3300 barriles más que los obtenidos por los pozos que puso en producción Repsol durante su gestión” en similar período. Además, destaca que “la actual gestión profundizó su actividad en Vaca Muerta en 2013: en ocho meses, puso en producción 36 pozos, contra 10 en 2012, y hoy tiene 19 equipos de perforación en la zona”. El boletín del Grupo Repsol aludido reproduce señalamientos que la empresa española formulara contra la actual gestión de YPF en un informe presentado a la Comisión de Valores de Estados Unidos (Annual Report 2012). Bajo el título “YPF en Vaca Muerta o la destrucción de un campo petrolero de valuación gigantesca”, se puntualiza que, desde que el Estado argentino tomó el control (abril de 2012), “la productividad de los pozos verticales en producción se redujo a la mitad”, con lo cual “YPF redujo las reservas probables en el área”. “De los 48 pozos verticales en producción en Vaca Muerta a mayo de 2013 –agrega–, 26 son nuevos pozos puestos en producción por YPF estatal, con una productividad que resulta la mitad respecto de los 22 que el Grupo Repsol dejó en producción en abril de 2012”. Repsol afirma, además, que de los pozos horizontales en actividad en Vaca Muerta, “sólo el que puso en producción el Grupo Repsol cumple con las expectativas de productividad”. La respuesta de YPF subraya la arbitraria elección del período de comparación, asegurando que la evolución de la producción de los pozos verticales nuevos permite concluir que los perforados por YPF, al octavo mes de producción, ya mejoran la performance de los gestionados por Repsol en similar período. Además, con respecto a los pozos horizontales, señala que atribuirle a la YPF estatal “malos resultados” en sus pozos “es falso”, ya que se trata de pozos que fueron perforados por Repsol antes de abril de 2012.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Griesa habilita a la española Repsol en la demanda por la estatización de YPF Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

El juez Thomas Griesa le dio otro dolor de cabeza a la Argentina. Esta vez no fue por el caso de los fondos buitre que quieren cobrar a pleno los bonos en cesación de pagos. El magistrado atiende otra causa sensible para el país: el año pasado Repsol presentó en su juzgado una demanda colectiva (class action) contra la Argentina por la expropiación y nacionalización de YPF. El viernes pasado, Griesa denegó el pedido argentino para que desestimara la demanda de la compañía española, según se desprende del dictamen del magistrado consignado por el portal Infobae.com En la demanda colectiva, presentada en mayo de 2012 ante la Justicia de Nueva York, Repsol acusa a la Argentina de violar acuerdos de los accionistas de la compañía petrolera ante la SEC (Securities and Exchange Commission), que regula el mercado de capitales de EE.UU. Según la petrolera argumentó en su primer escrito ante Griesa, el gobierno argentino incumplió las obligaciones contractuales que se establecieron en el IPO (la oferta pública de acciones) de YPF en 1993. En ese momento, se emitieron acciones listadas en la plaza de Nueva York mediante ADRs de YPF que recaudaron u$s1.100 millones. “Para inducir a los inversores a comprar acciones de la empresa en los EEUU, la Argentina asumió la obligación contractual de poner en marcha una oferta pública para todos los tenedores de acciones Clase D de YPF si alguna vez en el futuro tratara de retomar el control de la compañía”, indicaron. En el caso, Repsol junto al asesor financiero Texas Yale Capital representan a un grupo de inversores de YPF que compraron acciones, pero que no recibieron una oferta de compensación adecuada después de que el Gobierno nacionalizó YPF. Así lanzaron la acción de clase, una demanda con efecto generalizado para todos los damnificados, indicó Infobae.com. Lo que se buscaba era lograr que la Argentina ofertara recomprar las acciones por todo el capital de YPF. En el escrito original ante Griesa, los demandantes pedían que la Corte calculara la valuación de las acciones porque consideraban que existía “una campaña del Gobierno para reducir la valuación de la compañía”. Argentina rechazó la demanda, al enfatizar que la expropiación fue “un acto soberano y no comercial”, por lo que esa cláusula reclamada por los accionistas no era viable. Repsol trae esta acción en contra de la República Argentina por supuestamente no cumplir con los requisitos de la Bolsa de Valores. La República busca desestimar la causa basándose en Código de Procedimiento Civil. Pero la petición de la demanda es denegada”, sostiene el fallo dictado por Griesa. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

YPF pone un pie en el exterior, recibe u$s 50 millones y se prepara para emitir u$s 150 millones a 5 años Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: Verónica Dalto y Julián Volver al inicio Guarino YPF puso un pie en el exterior. A partir de una norma del Banco Central (BCRA), que permite poner como garantía los cobros de exportaciones de una compañía para pagar los servicios de deuda, la petrolera obtuvo un préstamo bancario (en concepto de adelanto contra la emisión de bonos) de u$s 50 millones que le permitió tomar impulso para planear una emisión de bonos de un total de u$s 150 millones a 5 años, a colocar en Londres en el transcurso de este mes. La gran traba es la tasa que el mercado le pide a una compañía argentina. En este caso, de cuánto será el spread que cargarán los inversores a la tasa Libor. Con el juicio con los holdouts pendiendo sobre la cabeza del soberano y la mala reputación que dejó la expropiación a Repsol, la tasa tiene un piso del 10% en dólares. La idea de la compañía es usar las exportaciones agropecuarias de YPF como garantía para los inversores, de manera que la tasa sea lo más amigable posible. Si resulta impagable, la empresa desistiría de la emisión. Según pudo confirmar El Cronista de tres fuentes del mercado, la estructura de bonos se apoyaría en la comunicación “A” 5464, del BCRA, que permite aplicar los cobros en divisas de las exportaciones al pago de servicios de deuda de nuevos préstmoas ingresados por el mercado local de cambios por emisión de bonos en el exterior, préstamos bancarios o líneas del exterior para financiar nuevos proyectos de inversión para la producción de bienes exportables. Los fondos podrán ser acumulados en cuentas del exterior en garantía de seis meses de servicios de la deuda. La empresa, que no quiso hacer comentarios, siempre evalúa la posibilidad de emitir deuda en el exterior. De hecho el año pasado, varios bancos participaron en la búsqueda de financiamiento para la petrolera. Pero la sentencia firme a favor de los holdouts arruinó los planes. “Se retomó una emisión en el exterior que se venía trabajando el año pasado. Es una emisión más chica, pero más sofisticada, con una especie de garantía de flujos de exportaciones agropecuarias”, explicaron las fuentes. Sucede que como forma de pago de las ventas en fertilizantes y lubricantes, la petrolera recibe granos, que luego exporta. La exportación de granos es el negocio que garantizará entonces la emisión de bonos corporativos en el exterior, pero por un monto pequeño: 50 a 150 millones de dólares y en el mercado europeo, seguramente la plaza londinense. A 5 años. una emisión chica para probar que se puede salir al mercado internacional. La idea es renovar la línea a medida que los inversores crezcan”, explicaron. Sin embargo, la tasa -flotante: Libor más spread- se definiría a último momento. El contexto internacional no parece haber cambiado para el país de un año al otro: “El análisis es que no debería afectar a YPF. Por eso el tema de la garantía”, indicaron. La empresa requiere de la autorización al BCRA –lo resuelve el banco que liquida las exportaciones casi de manera automática– y de la CNV. Se estima que en dos o tres semanas podría conocer la calle. La primera prueba internacional tras la nacionalización tuvo a su vez una prueba previa. YPF obtuvo un préstamo via underwriting por u$s 50 millones usando la garantía creada por el Central. Las fuentes tampoco quisieron especificar a qué tasa. Los montos son pequeños para el plan de inversiones de u$s 37.000 millones a cinco años que anunció la petrolera. Y frente al aporte de su nueva socia, Chevron. “Ir a buscar esa plata hoy es imposible”, reconocieron. “Esta emisión es para poner un pie en el exterior que, junto con la salida recurrente en el mercado local, vaya ampliando las bases de financiamiento”. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Siemens construirá central termoeléctrica por u$s800 millones Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Diario Bae

Volver al inicio

Siemens construirá la central termoeléctrica Guillermo Brown y se encargará del mantenimiento durante diez años por unos u$s800 millones (607 millones de euros), comunicó la empresa en su sede de Múnich. Además, proveerá dos turbinas de gas y dos generadores. El gigante electrónico alemán Siemens, que confirmó ayer la adjudicación del contrato, aclaró que la central de última generación contará con una capacidad instalada de 580 megavatios y según lo previsto comenzará a funcionar en 2015. Siemens ha construido varias centrales energéticas en la Argentina, con una capacidad total de 3.000 megavatios. En la actualidad, la Argentina cuenta con una capacidad instalada de unos 30.000 megavatios y se espera que aumente considerablemente en los próximos años, señala el comunicado. Corrupción La confirmación de la construcción de la central se da siete años después de que saliera a la luz el escándalo de sobornos de Siemens, ya que este mes comenzó en Múnich el juicio contra el ex directivo de Siemens Uriel Sharef, acusado del pago de sobornos por parte de la firma alemana a funcionarios argentinos por un contrato de fabricación de documentos de identidad. El ex alto ejecutivo del gigante tecnológico tendrá que responder ante la Justicia alemana por triple fraude en relación con un contrato para la digitalización de documentos de identidad argentinos durante los gobiernos de los presidentes Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (19992001). El israelí Uriel Sharef, antiguo miembro del “Zentralvorstand”, el círculo más poderoso dentro la junta directiva de Siemens, está acusado de ser uno de los involucrados en el sistema de cajas negras y pagos de soborno para conseguir o acelerar contratos que desembocó en el mayor escándalo de corrupción empresarial en Alemania. Sharef, que se nacionalizó alemán y trabajó casi cuarenta años para Siemens, sostiene que es inocente y que no hizo nada ilegal. En la causa por el contrato en la Argentina dijo que “con seguridad” nunca había dado instrucciones para efectuar pagos, con excepción de los casos que tuvieran una base legal “limpia”. De acuerdo con datos de la prensa germana, Siemens gastó cerca de 1.300 millones de euros durante años para asegurarse contratos en el extranjero. El escándalo de corrupción de Siemens es el más resonante en la historia empresarial alemana y le costó unos 2.500 millones de euros de multas y gastos de abogados.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Cartes llega a Buenos Aires con el objetivo de relanzar las relaciones bilaterales Fecha: 10/09/2013 | Fuente: La Nación | Autor: Martín Dinatale

Volver al inicio

Relanzar las relaciones diplomáticas que estaban resquebrajadas, "generar confianza" y, por supuesto, plantear algunos reclamos comerciales y económicos. Con esta agenda bajo el brazo llegará hoy a la Argentina el presidente de Paraguay, Horacio Cartes. Será la primera visita que el presidente paraguayo realice al exterior luego de asumir el 15 de agosto pasado y su estadía en Buenos Aires, de sólo un día, se limitará a un almuerzo con su par argentina, Cristina Kirchner. Ayer, el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, dijo que el encuentro de Cartes con Cristina Kirchner será una reunión en la que "se construirá nuevamente confianza con la Argentina, en especial entre ambos presidentes que es muy importante en lo que hace a las relaciones diplomáticas entre ambos países". Las expresiones del canciller paraguayo no fueron caprichosas: desde que Buenos Aires cortó relaciones con Asunción tras la destitución del ex presidente Fernando Lugo, los vínculos se habían resquebrajado a tal punto que hasta hoy no hay embajadores en ambos países y se vivía un clima de mucha frialdad hasta la asunción de Cartes. En junio de 2012, Cristina Kirchner, junto con el resto de los países del Mercosur, condenó a Paraguay por la destitución de Lugo, y planteó que hasta que no se eligiera por las urnas al nuevo presidente no iba a entablar diálogo con el presidente Federico Franco, que asumió interinamente hasta que fue elegido Cartes en abril pasado, en elecciones abiertas. En este interregno, las relaciones diplomáticas se deterioraron entre la Argentina y Paraguay. "Hoy debemos reconstituir una relación quebrada. Debemos relanzar las relaciones y afinar pausadamente los reclamos de ambos lados", dijo a LA NACION un destacado diplomático del gobierno de Asunción. Entre las deudas pendientes que Cartes planteará a Cristina Kirchner, figura la necesidad de rehabilitar las reuniones consulares de los comités de fronteras. Sucede que Paraguay reclamó en varias oportunidades que la Argentina apruebe la designación de cónsules en ciudades del norte del país para poder avanzar con trámites de sus ciudadanos radicados en la Argentina. Pero la Cancillería nunca respondió esos pedidos. A la vez, se buscará establecer nuevos mecanismos de administración por la represa de Yacyretá, que ambos países comparten, y se trabajará en nuevos acuerdos sobre obras de infraestructura. También estará en la mesa de negociaciones el reclamo de Paraguay por las trabas comerciales que impone el secretario de Comercio Guillermo Moreno a los productos paraguayos. Éste es uno de los temas que mayores molestias generó en los últimos tiempos en Asunción, ya que se traba de esta manera buena parte de la economía paraguaya. La situación del Mercosur es otro de los puntos de diálogo que llevará Cartes a la reunión con Cristina Kirchner. Sucede que cuando fue suspendido Paraguay del Mercosur por la destitución de Lugo el bloque regional decidió incorporar a Venezuela. Así, Asunción quedó aislada regionalmente no sólo del Mercosur, sino también de la Unasur. Una vez que asumió Cartes, el Mercosur reincorporó a Paraguay al bloque, aunque el Parlamento de Asunción aún no reconoce a Venezuela como miembro de pleno derecho en el Mercosur. Así, la situación de Paraguay con un Mercosur ampliado a Venezuela queda complicada desde el punto de vista jurídico. Nadie sabe aún cuál es la fórmula que se usará para no relegar a Paraguay del Mercosur, ya que no cuenta con la normativa adecuada. Pero también se tratará de sumarlo a un bloque a pesar de que no existe aval legislativo. Éste es uno de los temas que Cartes y Cristina Kirchner abordarán hoy a pesar de que el canciller paraguayo ayer dijo que "el tema Venezuela ya está siendo abordado por cuerda separada", y destacó que el presidente paraguayo se reunió con su par venezolano, Nicolás Maduro, en la cumbre de la Unasur en Surinam, donde analizaron este delicado asunto. "Queremos que el Mercosur se institucionalice, somos respetuosos de nuestras normas constitucionales que requiere que el Congreso apruebe estos tratados, y ésa es la situación que hoy tenemos pendiente y tenemos que atenernos a eso", subrayó ayer el canciller Loizaga como muestra de que éste es un tema que preocupa a Cartes. La Cancillería anunció que ambos presidentes hoy pasarán revista de la conectividad física, las medidas necesarias para avanzar en el desarrollo económico y social en zonas de frontera y las obras de infraestructura. El resto se sabrá en el almuerzo que los presidentes compartirán hoy en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Denuncian que EE.UU. espió a Petrobras para conocer sus reservas Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Eleonora Gosman

Volver al inicio

Una de las mayores petroleras mundiales y de lejos la empresa más importante de Brasil, la estatal Petrobras, que factura anualmente 160.000 millones de dólares, fue blanco del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos. Documentos exhibidos en el programa Fantástico de la TV Globo del domingo último, muestran que los computadores de la compañía figuran en la lista de los objetivos de interceptación de informaciones clave, junto a los de bancos y sedes diplomáticas extranjeras. El programa televisivo ya había denunciado, el domingo de la semana anterior, que la NSA había invadido los mails de la presidenta Dilma Rousseff y “pinchado” sus comunicaciones vía celular con los ministros. El hecho generó un clima de alta tensión entre Brasilia y Washington, que dio lugar a un encuentro fuera de programa de Rousseff con su colega Barack Obama, en San Petersburgo (Rusia), durante la cumbre del G20 del jueves y viernes último. En esa reunión, Obama prometió a la brasileña que daría una respuesta formal este miércoles, una demanda que ella le planteó en la práctica como condición para mantener su visita oficial a Washington, prevista para el 23 de octubre. El nuevo lote de denuncias, que esta vez involucran a Petrobras, forma parte del gigantesco paquete de informaciones acumulado por el ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden, hoy asilado en Moscú. El ex espía entregó buena parte de los documentos al corresponsal en Río de Janeiro del diario británico The Guardian, Glenn Greenwald. Fue este periodista quien rescató, de ese fárrago de informaciones, todo aquello que se refería al espionaje en Brasil. Ayer, el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo, quien se encontraba en un viaje a Ginebra, salió de una cita y enfiló rumbo al aeropuerto para viajar de inmediato a Washington. Según los diarios de Brasil, el apuro tuvo que ver con las nuevas filtraciones de espionaje. Figueiredo debe encontrarse el miércoles en la capital norteamericana con Susan Rice, principal asesora de Obama en temas de seguridad. “¿Qué podrían querer espiar en Petrobras?” interrogó Globo a un especialista del sector petrolero. La respuesta fue concisa y esclarecedora: “La empresa tiene dos supercomputadoras que se utilizan para las investigaciones sísmicas. Estas sirven para evaluar las reservas de petróleo a partir de pruebas en altamar. Fue lo que permitió a la empresa mapear los yacimientos de crudo en la capa pre-sal (que se encuentra a unos 4.000 metros de profundidad), que es el mayor descubrimiento reciente de nuevas reservas petroleras en todo el mundo”. Según el programa Fantástico, de la TV Globo, el análisis de los documentos no permite inferir la extensión y profundidad del espionaje. Tampoco se sabe si la NSA consiguió acceder a todo el contenido almacenado en las computadoras de la compañía. Para “oír” la otra campana, los periodistas de O Globo buscaron respuestas de la agencia de inteligencia sobre el caso. Esta respondió: “No usamos nuestra capacidad de espionaje internacional para robar secretos comerciales de compañías extranjeras, a fin de dar ventajas competitivas a empresas norteamericanas”. Sin embargo, ex directivos de Petrobras, como Paulo Roberto Costa, quien trabajó en la empresa durante 35 años y se desempeñó como director de operaciones, piensan lo contrario. Según el especialista, lo más sensible al espionaje son los datos del volumen de reservas de crudo existentes en la capa pre-sal, aquella que está debajo del lecho marino. También son codiciadas las informaciones sobre la tecnología de aguas profundas desarrolladas por Petrobras, que está a la vanguardia en ese tema. De acuerdo con Paulo Roberto Costa, el potencial petrolero de esos yacimientos marinos “pueden alterar toda la geopolítica internacional”. Pero tal vez la parte más inmediata es la que se refiere a las inminentes licitaciones de áreas en esas cuencas petroleras marinas: “Hay algo seguro y es que quien tiene informaciones más detalladas puede hacer una oferta más competitiva”, agregó. Los especialistas coinciden en señalar este tema como una cuestión de “soberanía nacional” para Brasil y cualquier otro país. Hay otros temas relevantes aportados por los documentos que filtró Snowden. Uno de ellos es la interceptación de información almacenada en el sistema Swift (una clave con números y letras), una red utilizada por más de 10.000 bancos mundiales donde se registran todas las transacciones financieras internacionales. Por allí pasan todas las operaciones de transferencias entre cuentas, de un país a otro. No deja de ser menos llamativo que la NSA haya ingresado, por ejemplo, en la red privada de computadoras del ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Rajoy se volvió a Madrid sin un gesto de acercamiento por YPF Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Natasha Niebieskikwiat

Volver al inicio

Entre el jueves y el domingo últimos fueron dos las oportunidades que tuvieron Cristina Kirchner y Mariano Rajoy para comenzar a subsanar las heridas abiertas entre los dos países por la expropiación de YPF a Repsol, hace un año y medio. Bastaba que uno le pidiera al otro un encuentro en San Petersburgo o en Buenos Aires. Pero ninguno dio el paso que hacía falta y las relaciones siguen como antes: Repsol mantiene sus demandas judiciales por la expropiación de sus acciones ante las cortes de los Estados Unidos, de España, de Argentina, y ante el CIADI; y el vínculo político sigue paralizado. El embajador de Cristina en Madrid, Carlos Bettini, e s quien lleva y trae propuestas de un lado a otro. Acercamientos que no han prosperado. De hecho, la semana pasada el sitio online de El Confidencial publicó que Argentina había ofrecido una primera compensación de U$S 1.500 millones a Repsol por la expropiación del 51% de sus acciones de la petrolera argentina. Fue desmentido, aunque según una fuente parece que fue lo que los argentinos sugirieron y los españoles rechazaron. Cristina tuvo la posibilidad de buscar a Rajoy en la cumbre de San Petersburgo, donde la Presidenta lució hasta con coquetería que sus simpatías ahora se inclinaban por el liderazgo internacional de Vladimir Putin. Mantuvo cinco encuentros con mandatarios empezando por el ruso, anfitrión de la cumbre del G-20. No hubo lugar para Rajoy. También podría haberlo buscado durante la visita que hizo el presidente del gobierno español a Buenos Aires para participar de la elección de la sede olímpica 2020. Estaban el primer ministro de Japón, Shinzo Abe; y el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Cristina llegó de Rusia el domingo, y esquivó Rajoy y a Erdogán, aliado de EE.UU. en la cuestión Siria. Los tres líderes aquí y el príncipe Felipe conversaron con el jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, anfitrión del encuentro del Comité Olímpico. No hubo declaraciones políticas de ningún tipo. Y el único que pidió saludar al príncipe, fue el gobernador bonaerense Daniel Scioli. El domingo, cuando Rajoy almorzaba en el restaurante La Brigada, le acercaron un llamado. Era Scioli que lo saludaba “¡Uff!”, exclamó con los brazos cruzados y los hombros encogidos un funcionario de Rajoy cuando este diario le preguntó el sábado por la relación con Cristina. A esa hora, en un céntrico hotel porteño, el jefe de gobierno y los principes Felipe y Letizia le ponían una sonrisa al triunfo de Tokio como la futura sede olímpica. Rajoy habló de la Argentina pero a puertas cerradas con los militantes del PP en Buenos Aires. Se marchó sin novedades. En los últimos meses hubo algunos guiños entre Madrid y Buenos Aires que hicieron pensar en un acercamiento. España dice que podría votar de forma conjunta con Argentina sobre Gibraltar y Malvinas, lo que parece en realidad algo más interno que política externa juntos. El ministro de Transporte Florencio Randazzo viajó a Madrid para expresar el interés por la compra de unos vagones de tren españoles. Y Argentina busca comprar unos 20 aviones Mirage usados de la Fuerza Aérea de España. Pero nada de ello ha sembrado otros frutos. “Igual, Argentina y España nunca podrán pelearse demasiado porque son países hermanos”, dijo con cierta resignación uno de los hombres de Rajoy que habló con Clarín el sábado.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Crece la irritación de Dilma por el espionaje de EE UU a Petrobras Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Tiempo Argentino

Volver al inicio

La denuncia de espionaje de Estados Unidos sobre la petrolera brasileña Petrobras profundizó aun más la crisis diplomática entre la Casa Blanca y el gobierno de Dilma Rousseff, que consideró la intromisión "tan grave" como la que sufrió ella en carne propia. Según dijo, la presidenta sospecha que la vigilancia realizada por los servicios secretos estadounidenses esté pautada por intereses económicos y no políticos. "Si se confirman los hechos divulgados por la prensa, queda en evidencia que el motivo de los intentos de violación y de espionaje no es la seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses económicos y estratégicos", lanzó Dilma en relación a la denuncia de la Red Globo, que en base a documentos filtrados por el ex empleado de la CIA Edward Snowden aseguró que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, según sus iniciales en inglés) de EE UU habría obtenido datos reservados de Petrobras a sólo un mes de que se subaste una explotación petrolera gigantesco. Los responsables de inteligencia del gobierno de Barack Obama ya se desligaron del caso y afirmaron que no realizaron espionaje industrial. Sin embargo, el canciller de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, viajará hoy hacia Washington para escuchar personalmente las explicaciones de las autoridades estadounidenses y expresar la preocupación de la presidenta Rousseff ante la situación. "Tan grave como el que me realizaron a mí", dijo Dilma ayer al ser consultada sobre la importancia que supone el posible espionaje sobre Petrobras, que se suma al monitoreo que ya había sufrido la mandataria sobre sus llamadas telefónicas y correos electrónicos personales hace unas semanas. El escándalo estalló el domingo por la noche, cuando el programa "Fantástico" de la Red Globo presentó una serie de documentos filtrados por Snowden en los que se demuestra que Estados Unidos espió computadoras de la petrolera estatal brasileña. "El gobierno brasileño está dedicado a obtener aclaraciones del gobierno estadounidenses sobre todas las violaciones posiblemente practicadas, así como a exigir medidas concretas que alejen definitivamente la posibilidad de espionaje ofensivo a los Derechos Humanos, a nuestra soberanía y a nuestros intereses económicos", dijo Dilma a través de un comunicado, en el que consideró a "tales intentos de violación y espionaje de datos e informaciones" como "incompatibles con la convivencia democrática entre países amigos y son claramente ilegítimas". Entre los detalles a los que la NSA pudo haber tenido acceso están el mapa con las zonas en las que hay más petróleo y los sitios que presentan más facilidades para la exploración. Una serie de informaciones valiosísimas si se tiene en cuenta que en octubre Petrobras, la cuarta petrolera del mundo, pondrá en licitación la exploración del Campo de Libra, en la cuenca de Santos, en lo que será la mayor subasta de la historia del petróleo. "Si alguna empresa dispone de esa información va a tener una mejor posición ante sus contrincantes. Es un secretito muy bueno", explicó el ex director de Petrobras, Roberto Villa. Sin embargo, a través de un comunicado, la NSA aseguró que "no usa su capacidad de espionaje internacional para robar secretos comerciales de compañías extranjeras para dar ventajas a las empresas estadounidenses". Según el director de la agencia de seguridad, James Clapper, los datos obtenidos en empresas extranjeras son utilizados por la Casa Blanca para "prevenir" crisis económicas globales. Los documentos presentados por la Red Globo sugieren que Estados Unidos lleva adelante las maniobras de espionaje junto a cuatro países aliados: Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda. Además de Petrobras, en una lista de blancos de espionaje figuran Google, la diplomacia francesa y la cooperativa de agencias bancarias Swift, integrada por más de 10 mil bancos de 212 países. «

relación teñida de disgustos Las revelaciones sobre el espionaje a Petrobras agregan un nuevo ingrediente a la conflictiva relación entre Brasilia y Washington en los últimos tiempos. Los problemas comenzaron hace unas semanas, cuando se conoció la noticia de que la presidenta Dilma Rousseff había sido víctima del espionaje estadounidense a través de la intromisión en sus llamadas personales y correos electrónicos. La mandataria consideró el caso "inadmisible" e "inaceptable", así como también una "violación de su soberanía", y exigió explicaciones. Además, anunció que si la respuesta prometida por el presidente estadounidense no fuera satisfactoria evaluaría cancelar la visita a Washington programada para el próximo 23 de octubre. "Si no hay condiciones políticas, obviamente no iremos", afirmó la mandataria. Obama, por su parte, respondió que investigará "directa y seriamente" las denuncias de espionaje a Rousseff y al presidente de México, Enrique Peña Nieto, para identificar las "fuentes de tensión" en las relaciones con ambos, pero consideró que el incidente no causará daños profundos.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El canciller brasileño va a EE.UU. para reclamar por el espionaje Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: A. Moreira y S. Lamucci

Volver al inicio

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luiz Figueiredo, partió ayer de Ginebra rumbo a los Estados Unidos, donde se reunirá mañana con la asesora de seguridad nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, para abordar el problema del espionaje estadounidense a Brasil. Figueiredo participó del comienzo de la primera reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), presidida por el nuevo director general, el brasileño Roberto Azevedo, y luego partió rápidamente hacia Nueva York. La semana pasada la presidenta Dilma Rousseff había llegado a un acuerdo con el presidente Barack Obama para que la Casa Blanca presente medidas concretas en el caso de espionaje y así dar “condiciones políticas” para que la presidenta pueda viajar a Washington en octubre. El viernes pasado, en San Petersburgo, la presidenta Dilma había manifestado que esperaba nueva información de Washington sobre el tema y entonces surgió la revelación del espionaje a la empresa Petrobras. Rousseff afirmó que le dijo a Obama que el espionaje estadounidense afectó los intereses económicos brasileños, la soberanía del país y los derechos humanos y civiles y que era horrible partiendo de un país con la historia de Estados Unidos. La presidenta, entonces, señaló que condicionaba su visita a los Estados Unidos el próximo mes si no se adoptaban medidas concretas adoptadas en contra del espionaje estadounidense practicado contra el gobierno, las embajadas, empresas y ciudadanos brasileños. Rousseff le dijo a Obama que no esperaba explicaciones meramente técnicas, sino saber el tamaño de la red de espionaje. Obama prometió medidas concretas, las que presentarán a Brasil este miércoles. “Pero ese día, no será el día D”, dijo Rousseff en una entrevista a la prensa brasileña en el aeropuerto de San Petersburgo. Petrobras espiado Petrobras también fue espiada por el gobierno de los Estados Unidos, según un informe presentado en un programa de TV Globo con los documentos ultrasecretos entregados por el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Edward Snowden. Estos demuestran que Petrobras era también objetivo de la agencia, aunque no fue posible averiguar qué tipo de información buscaba la agencia de inteligencia norteamericana. Aunque sí se pudo saber que la red privada de computadoras de la estatal habia sido espiada. El informe señaló que la empresa guarda información geológica de las áreas de exploración petrolera del país, lo que incluye las capas pre-sal. Sin embargo, desde el Estado dijeron que no se harían comentarios sobre la denuncia. Aclaración norteamericana El director nacional de inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, dijo que su país recoge información sobre asuntos económicos y financieros y sobre el financiamiento del terrorismo, pero no usan sus capacidades de inteligencia externa para robar secretos comerciales de empresas extranjeras con el fin de favorecer a las empresas norteamericanas o entregárselas a ellas. Según el funcionario, se recoge información por “varios motivos importantes”, para brindar a los Estados Unidos y sus aliados advertencias anticipadas sobre crisis fi nancieras internacionales que puedan impactar negativamente a la economía global. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Brasil: Rousseff sancionó la ley que destina las regalías petroleras a la educación y la salud Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: M. Magro, B. Peres E y. Sousa

Volver al inicio

Al sancionar la ley que destina el 75% de los recursos de los royalties del petróleo a la educación y 25% a la salud, la presidenta Dilma Rousseff envió ayer una señal de gratitud al Congreso, al destacar la “visión estratégica” de los parlamentarios por haber aprobado ese texto. Para Dilma, los cambios que sufrió en el Congreso la ley de royalties, que incluyeron al sector de salud como beneficiario de parte de esos recursos, “perfeccionaron la propuesta” y preservaron el espíritu de la ley. “Le debemos al Congreso reconocimiento por la sensibilidad social y la visión estratégica que demostró al incluir como destino de una parte de los recursos también a la inversión en salud”, dijo Dilma, que desde que ocurrieron las manifestaciones populares en junio intenta una reaproximación con su base aliada. Pero la ley sancionada ayer no se corresponde con la propuesta que defendió inicialmente el gobierno, por la cual el 100% de los recursos de royalties irían a la educación. Después de varios choques con el Legislativo, el gobierno también se vio obligado a resignar la idea original de transferir a la educación solamente una parte de los rendimientos por la colocación de los recursos del fondo social. Finalmente prevaleció destinar una parte del capital propio del fondo. Dilma sancionó la ley sin vetos. Según el Palacio do Planalto, la primera transferencia de los recursos por royalties, de R$ 770 millones, tendrá lugar este año, y alcanzará los R$ 19.960 millones en 2022, y un total de R$ 112.250 millones en diez años. En su discurso durante la ceremonia de sanción de la ley, la presidenta pidió a los congresistas que destinen a la salud la mitad de los recursos de las enmiendas del denominado Presupuesto impositivo, que torna obligatoria la ejecución de enmiendas legislativas en el Presupuesto del Estado. La propuesta de enmienda constitucional (PEC) que crea el Presupuesto impositivo se está discutiendo en el Senado, y aún no hay consenso sobre el porcentaje que se destinaría al sector de salud. “Ese 25% (de los royalties de petróleo para la salud) es muy bienvenido”, declaró Dilma, indicando que se trata de un primer paso. “Creo importante que en el Presupuesto (impositivo) de las enmiendas se destine 50% al presupuesto de salud en Brasil”. Dilma defendió que el dinero para el área de educación tendría que clasificarse como inversión, y no como gasto: “Muchas veces se lo clasificó como costo. Para mí, se trata de una inversión. Invertir en nuestros profesores es tan importante como invertir en médicos”. Los ministros de Educación, Aloizio Mercadante, y de Salud, Alexandre Padilha, coincidieron en calificar a la sanción del proyecto como un “momento histórico”, elogiaron a Dilma y dijeron que destinar recursos del petróleo para esas áreas es “el mayor legado” del gobierno a las futuras generaciones. Padilha atribuyó la transferencia de ese dinero al área de salud al “liderazgo” de Dilma, a la “conducción” de Mercadante y la “sensibilidad” de los legisladores. Se trata, dijo, “de un paso muy importante” para viabilizar el Sistema Único de Salud (SUS). Por la noche, Dilma se reunió con los ministros y líderes de la base aliada para discutir los vetos presidenciales que se analizarán el 17 de septiembre, pero no llegaron a ningún acuerdo. La principal preocupación del gobierno pasa por impedir que se derribe el veto al proyecto que extingue la multa adicional de 10% pagada al trabajador sobre el saldo del Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio (FGTS) en casos de despidos sin justa causa. Después del encuentro, la ministra de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti, afirmó que el gobierno no presentó ninguna propuesta alternativa a los diputados, pero reforzó que retirar ese veto traería “consecuencias graves al país”. “No cerramos posición, pero presentamos los impactos para que las bancadas pudieran evaluarlos”, dijo la ministra de Planificación, Miriam Belchior, encargada de exponer en el encuentro. Mañana, los líderes del Senado conversarán con la presidenta y el lunes, en la víspera de la sesión para analizar los vetos, Dilma recibiría nuevamente a los congresistas en la sede gubernamental. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Uruguay: "Nuestra energía es carísima", dijo Batlle Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El País

Volver al inicio

El expresidente Jorge Batlle realizó una exposición en la ciudad de Treinta y Tres sobre la perspectiva del país en atención a la situación internacional. Uno de los problemas que planteó fue la energía que demandarán proyectos como, por ejemplo, el de Aratirí. Batlle señaló que ese proyecto minero requerirá de mucha energía y barata para llevarlo adelante y que esta no se encuentra en Uruguay. "La energía del Uruguay es carísima, absolutamente cara", señaló el exmandatario en la conferencia. "Al día de hoy no hay un acuerdo en firme para darle energía al Uruguay si lo precisa, por tanto yo no veo cuál va a ser el precio de la energía que le van a dar al señor que va a hacer la minería en Aratirí", dijo Batlle, en referencia al problema.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chile: Bajos deshielos presionarán costos de energía hasta 2014 Fecha: 10/09/2013 | Fuente: La Tercera | Autor: Antonio Astudillo

Volver al inicio

Esta época del año es clave para las expectativas que tiene el sector eléctrico sobre el valor al que se transará la energía en los próximos seis a siete meses. Esto a raíz de que comienza haber más claridad sobre cómo estará el nivel de los caudales de los ríos, factor que marca la capacidad de operación de las centrales hidroeléctricas. Según los primeros pronósticos dados a conocer por el CDEC-SIC -entidad que coordina la operación de las eléctricas-, la acumulación de nieve en las altas cumbres cordilleranas en el invierno fue menor a un año normal y los deshielos darán cuenta de un año más bien seco. Los datos preliminares que forman parte del primer informe que entregará el CDEC-SIC indican que el nivel de excedencia en las principales cuencas estará entre 75% y 85%. Esto significa que la temporada 2013-2014, que comienza en octubre, estará entre el 15% y 25% de los años con menos deshielo desde que se tiene registro. En el caso del Maule, la estimación apunta a una excedencia del 87% (sólo 13% de los años son más secos que el actual); en Colbún, de 85%; y en Ralco y Pangue, de 93%. Según expertos, estos pronósticos dan cuenta de que los costos de energía se mantendrán presionados por una generación hidroeléctrica menor que la de un año normal, al menos hasta que comience la próxima temporada de lluvias, en abril de 2014. En septiembre, el costo marginal promedia US$ 238,3 MWh, y en el año, US$ 190 MWh. Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala que el aporte de la hidroelectricidad al sistema mejora a partir de octubre por los deshielos, y como consecuencia, los precios caen. Con el bajo nivel de nieve, especialmente en las altas cumbres que surten a los embalses de Laja y Maule, en las regiones VII y VIII, el impacto de este fenómeno sería más acotado. “Va a haber un menor aporte de la generación hidroeléctrica que en un año normal. Los embalses se encuentran en sus niveles más bajos y su recuperación probablemente tomará más de una temporada de lluvias”, dice. Según los últimos datos de la Dirección General de Aguas, los embalses utilizados para generación eléctrica se encuentran a 53,1% de su capacidad total, acumulando 1.051 millones de metros cúbicos. Con respecto a 2012, el déficit llega a 22,8%. La consultora María Isabel González indica que la generación hidroeléctrica debería situarse entre 30% y 35%. En agosto, este tipo de energía aportó 35,8% del total, lo que obligará al sistema a seguir dependiendo de unidades a diésel -las más caras del sistema- para sostener la demanda, impactando de paso los precios. Hoy las turbinas a petróleo generan el 8% de la energía del SIC. “El aporte hidro será bastante menor y los costos marginales seguirán altos. No veremos mucho alivio, porque con ese pronóstico no es mucho lo que se puede esperar de una caída”, dijo. Un gerente de la industria agrega que producto de los deshielos, los costos de la energía tienden a bajar en el último trimestre. En esos meses, prevé precios cercanos a US$ 140 a 150 por MWh, para luego retomar sobre US$ 200 por MWh en el primer trimestre, hasta la nueva temporada de lluvias.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Bariloche (CEB): La tarifa de la CEB se pone en debate público

Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Diario Río Negro

Volver al inicio

El precio que tendrá la energía eléctrica en Bariloche en los próximos cinco años, ser puesto hoy en debate en una audiencia pública convocada para las 9,30 en una universidad privada. La conformación de la factura de la CEB será revisada, confirmó a "Río Negro" una alta fuente del gobierno provincial. La convocatoria la hace el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), en cumplimiento del marco regulatorio que ordena revisar los costos generales de las distribuidoras cada cinco años. Varias juntas vecinales, entidades empresarias, el sindicato de Luz y Fuerza y el Concejo Deliberante de Dina Huapi serán algunos de los oradores. Se espera la presencia de algún representante de Edersa, que es proveedora de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) en la función técnica del transporte (la línea de abastecimiento desde Alicurá y la estación transformadora La Paloma). Habrá 13 expositores: las juntas vecinales de los barrios Belgrano, Las Victorias, Lera y Pájaro Azul; la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (Adeera), Luz y Fuerza, la Cámara de Comercio de esta ciudad y la Cámara de Turismo; el Concejo Deliberante de Dina Huapi, el empresario Alejandro Dalla Cía, el exdirectivo de la CEB Luis Tello y los usuarios José Griffo y Robinson Jaldo. Tal como establece el marco regulatorio, la CEB deberá someter a consideración su propuesta tarifaria para el próximo quinquenio, que según el EPRE comprende aumentos del 72%. La audiencia se realizará desde las 9.30 en la Universidad Fasta y estará abierta a todos los interesados. La factura de la CEB contiene otros cargos, entre aportes sociales y servicio de saneamiento. Puede desdoblarse, pero el talón que posee el código de barras para pagos electrónicos o en bancos contiene el precio final de todos los ítems. Si se quiere pagar sólo la provisión de electricidad, el trámite queda circunscripto a las oficinas de la cooperativa. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe (EPE): Mayores partidas para el programa "luz y agua segura" Fecha: 09/09/2013 | Fuente: Lt10 Digital

Volver al inicio

El gobernador Antonio Bonfatti anunció la asignación de 75 millones de pesos en el proyecto de ley de presupuesto 2014 como aporte directo al programa Luz y Agua Segura para la inclusión social, que coordinan los ministerios de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, y de Desarrollo Social. "Hemos dado instrucciones al Ministerio de Economía para incorporar 75 millones de pesos a Rentas Generales para darle mayor celeridad a la implementación del programa Luz y Agua Segura, que ya estamos ejecutando y que toma aquellos barrios donde hay conexiones irregulares de luz y donde hay carencia de agua potable. En cuanto a la energía, se trata de tender cables preensamblados sobre estos barrios y entregar a cada familia de vecinos un medidor, y una determinada cantidad de kilowatts para sus necesidades de consumo normal. Se cobra una tarifa muy accesible, y si alguien se excede en el consumo, el dispositivo corta el suministro por cinco minutos, para encauzarlo dentro de un uso responsable y sustentable", señaló el gobernador. Este programa transita su tercer año de desarrollo y es ejecutado por la Empresa Provincial de la Energía, Aguas Santafesinas SA y los equipos territoriales de Desarrollo Social. Persigue el objetivo de garantizar el acceso a servicios esenciales de sectores vulnerables de la población. Tras la regularización del suministro de energía eléctrica a 5.700 familias de Rosario y Santa Fe, el programa se extiende sobre nuevos barrios y otras localidades. En el caso del servicio eléctrico, el plan consiste en relevar con trabajadoras sociales y operarios de la EPE la población focalizada, realizar el tendido de cables preensamblado de media y de baja tensión, y reemplazar las conexiones irregulares a la red aérea por instalaciones seguras, con acometidas domiciliarias adecuadas y la llave térmica exterior correspondiente a cada vivienda. De esta manera, abonando una tarifa de 60 pesos mensuales, cada familia puede hacer uso de la energía en cantidad suficiente para sus necesidades domésticas, manteniendo parámetros de consumo responsable, y contenidos dentro de los derechos que le asisten a los clientes normales de la EPE. Así se hizo y se completó entre 2010 y 2012 en el barrio San Agustín II, de Santa Fe, y en Tío Rolo, Buena Nueva, Bella Vista y Celedonio Escalada, de Rosario, con una inversión global ejecutada de 12.460.000 pesos. En Santa Fe, el programa se encuentra en desarrollo en Alto Verde, donde se prevé incluir a 3.800 nuevos clientes en 76 manzanas, con un presupuesto de 12.750.000 pesos. También en Guadalupe Oeste (Chaqueño) con 300 suministros nuevos y un presupuesto de 1.667.948 pesos. En tanto, se encuentra ejecutado en un 50 por ciento el trabajo en el barrio Barranquitas Sur y el tendido de preensamblado completo, para regularizar 280 nuevos clientes, con una inversión de 1,2 millón de pesos. En Rosario, la EPE emitió las órdenes de compra para finalizar la obra en el barrio Plazoleta (av. Sorrento, Casiano Casas y Cavia), para normalizar el servicio a 1.200 familias, con una inversión de 1,6 millón de pesos. La semana entrante, los operarios empezarán a realizar las conexiones definitivas a la red en 300 familias de este barrio. Resta continuar con el tendido de preensamblado ya iniciado en barrio Stella Maris (La República, García del Cossio, arroyo Ludueña y Schweitzer), donde se relevaron 600 familias para regularizar su conexión, lo que representa un presupuesto de 1.680.000 pesos. En próximas etapas se continuará con los barrios Los Humitos, Los Cardos, Villa Emilia, Saladillo, Antártida Argentina y comunidad Toba. Asimismo, el plan también intervino en Fighiera, donde fueron incorporados 80 nuevos clientes regulares. En tanto la empresa Aguas Santafesinas S.A (Assa) está realizando diversos trabajos en barrios tipo Fonavi. Según los problemas detectados, de acuerdo a cada barrio, las tareas a cargo de ASSA comprenden la renovación de redes cloacales y de agua potable; el recambio de cámaras y bocas de registro; la instalación de equipos electrógenos para confiabilizar el funcionamiento de estaciones elevadoras de líquidos cloacales y la renovación de rejas y sistemas eléctricos y de automatización asociados a dichos sistemas. El objetivo es optimizar el funcionamiento de los sistemas cloacales y de agua potable en barrios que arrastran problemas estructurales desde su construcción en las décadas del ´70 y ´80, y que principalmente sufren taponamientos y desbordes de líquidos cloacales que afectan la calidad de vida de sus habitantes. En la ciudad de Santa Fe avanzan las tareas en dos populosos barrios, El Pozo y San Jerónimo. En el primero de ellos se están renovando 155 conexiones y 145 cajas y llaves domiciliarias de agua, mientras en el segundo se está realizando el recambio de las válvulas de sectorización de la red de agua potable ubicadas en los vértices del barrio Fonavi, para luego avanzar también con la renovación de las conexiones domiciliarias. En Rosario, en tanto se está interviniendo en barrio "De la Carne", donde se trabaja en la rehabilitación de un tramo de 60 metros de una antigua cañería de 400 milímetros de diámetro. También se iniciaron los trabajos de renovación de la colectora cloacal del barrio Fonavi ubicado en Viamonte al 7300. En este caso, se reemplazarán 110 metros de cañería de 160 milímetros de diámetro a una profundidad de dos metros, además de renovarse las conexiones existentes. En el barrio Fonavi 7 de Septiembre ya se renovaron 300 metros de cañería colectora cloacal sobre calle Ayala Gauna, entre Colombres y Sánchez de Loria.-.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

YPF: ¡Cómprele al País! Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista – Sebastián Scheimberg Volver al inicio Coordinador Área de Energía en Fundación Pensar.. En un contexto mundial de creciente proteccionismo en el sector de los biocombustibles, su regulación doméstica está siendo sometida a otro experimento intervencionista. El resultado es similar al que se dio en infinidad de sectores: comenzó a desbarrancarse el nivel de actividad. Extrañamente esto se produce cuando están dadas todas las condiciones para sustituir combustible fósil que se importa por el abundante potencial de biodiesel nacional. En efecto, si tomamos el promedio de los primeros 7 meses del año, tenemos que el precio que fija la Secretaría de Energía para el biodiesel de venta doméstica está un par de centavos por debajo del gasoil importado. Esta cuenta corresponde a la comparación pura de ambos combustibles sin impuesto (de 4,25 $/litro en promedio). No obstante, mientras el biodiesel de producción doméstica está obligado a pagar impuestos a los combustibles, el gasoil importado está desgravado. Esta situación atenta no sólo contra las cuentas fiscales y los principios de las finanzas públicas, sino contra los intereses del país, que está sediento de divisas a causa de la creciente importación de energía. Solamente dos factores pueden explicar la situación señalada. Ambos obedecen a una visión compartimentada de un problema más general. En primer lugar, el gasoil importado tiene un costo efectivo menor respecto del biodiesel nacional – al estar desgravado–, y esto mejora las cuentas de YPF como comercializador. A su vez, la importación de combustible a cuenta de ENARSA también le deja a YPF un margen de importación que mejora sus finanzas. El perjuicio fiscal de aumentar la proporción de combustible importado desgravado se compensa parcialmente en las cuentas de la petrolera estatal, que a partir del (aun inexplicable) incendio que sufriera su principal refinería a principios del mes de abril, ha tenido que incrementar su abastecimiento a través de terceros. La irracionalidad de esta visión microscópica de la economía debiera corregirse si se quiere alinear los intereses de YPF con los del país. A menos que en lugar de mala praxis exista negligencia por parte de alguien que esté lucrando con la masiva importación. Téngase en cuenta que por cada centavo por litro adicional de combustible importado, el diferencial sobre el volumen importado en el año 2012 arroja la friolera de 40 millones de dólares. Otro factor que puede incidir en esta política de ‘promoción de importaciones’ puede estar asociado a las luchas palaciegas internas. No sea cosa que el espíritu destructivo sobre el exitoso modelo bionergético del ministro De Vido perpetúe la agonía de las plantas productoras de biodiesel, que están trabajando a apenas el 50% de su capacidad, justo cuando la Unión Europea ha aumentado las restricciones a nuestras exportaciones. Finalmente, habría que agregar que las regulaciones modernas no pueden estar desvinculadas de los avances tecnológicos. Si como se ha demostrado, la capacidad de mezcla de gasoil con biodiesel puede ser del orden del 20% en la mayoría de los motores diesel, entonces están dadas todas las condiciones para elevar ese corte muy por encima del 8% recientemente aprobado por la Secretaría deEnergía. Y Pegarle Fuerte (YPF) en beneficio del país. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La despedida a Lescano fue otra escala en la campaña Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Ámbito Financiero - Mariano Martín - Periodista

Volver al inicio

El velatorio de Oscar Lescano, el dirigente de Luz y Fuerza que murió ayer a los 80 años y luego de 29 de encabezar el principal gremio energético, se convirtió en un encuentro del peronismo y, a su vez, de los sectores en los que está dividida la CGT. Anoche desfilaban por la sede porteña del gremio, en Defensa 453, centenares de amigos, afiliados, sindicalistas y políticos, entre ellos, Daniel Scioli, Hugo Moyano, Antonio Caló, la jueza María Servini de Cubría y los secretarios Noemí Rial (Trabajo) y Daniel Cameron (Energía). Lamentaron la muerte del "Negro" Lescano, golpeado por un tumor cerebral que lo mantuvo postrado en sus últimas semanas, oficialistas y opositores, así como funcionarios y empresarios, al menos por algunas presencias y las coronas que tapizaron la cuadra de la sede del sindicato. Referente principal de los "gordos" de los grandes gremios de servicios, el dirigente tuvo su último acto político en su propia casa de San Isidro, cuando, a pesar de contar con poca lucidez, recibió a Sergio Massa y a colegas de la central obrera. Hoy a las 10 partirá el cortejo fúnebre desde el gremio hasta el cementerio de Lomas de Zamora, la localidad donde nació el 15 de octubre de 1932. Desde la última dictadura, Lescano tuvo participación protagónica en todas las etapas del país. Comenzó su actividad sindical en 1964 y jugó en las grandes ligas al quedar al frente de la filial porteña de Luz y Fuerza en 1977, tras la desaparición de Oscar Smith. En su legajo figura haber trabajado para la Ítalo y Segba, y hasta su muerte engrosó la plantilla de personal de Edesur. Como eterno negociador y dialoguista, estuvo cerca y hasta se declaró amigo de Raúl Alfonsín (llegó a ponerle como ministro de Trabajo a Carlos Alderete). Pero fue durante el Gobierno de Carlos Menem cuando su figura llegó a las primeras planas: tanto por su aval a las privatizaciones como por escándalos personales. Las mujeres siempre fueron su perdición, sobre todo aquellas que lo denunciaron por una supuesta fortuna personal. Al principio de la gestión de Menem llegó a ocupar la secretaría general de la CGT junto con otros cuatro dirigentes, en uno de esos esquemas colegiados que la central obrera genera cuando desconoce a qué tipo de mandatario se enfrenta. Junto con los otros "gordos" Armando Cavalieri (Comercio) y Carlos West Ocampo (Sanidad) acordó con los funcionarios buena parte de la legislación flexibilizadora en el campo laboral aprobada en esos años. Sus colegas recuerdan un encuentro con el exministro de Trabajo Armando Caro Figueroa al que no había sido invitado el entonces jefe de la CGT, Rodolfo Daer. Cuando Daer entró de sorpresa, encontró una carpeta tirada en el piso, con su firma en un documento que avalaba una serie de cláusulas de flexibilización. Esa carpeta estaba a los pies de Lescano. De ahí que algunos lo apodaran "el chico grande". Quien se declaró "oficialista de todos los gobiernos" tuvo en esos años su recompensa: con un gremio diezmado de afiliados tras las privatizaciones, se emparejó a otros de sus colegas en el rol de empresario con Futura, su propia AFJP. Con Moyano tuvieron etapas de cariño; pero en los últimos años, de fuerte enfrentamiento retórico. En 1989 Lescano fue quien le transmitió al camionero un mensaje de la ya por entonces jueza Servini de Cubría, acerca de que sería procesado en una causa por el hallazgo de una bolsa con cocaína en su despacho. Jueza y sindicalista fueron anoche, por separado, al velatorio. También hubo dirigentes como Ricardo Pignanelli (mecánicos, SMATA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Gerónimo Venegas (rurales, UATRE), entre otros. Entre las coronas se destacaban las del ministro de Planificación, Julio De Vido, y del subsecretario Roberto Baratta. Ambos fueron sus principales interlocutores con el Gobierno en la última década. En líneas generales, la relación entre ellos fue impecable: Lescano nunca promovió un paro energético y los funcionarios cuidaron, con subsidios, de los sueldos de los trabajadores del sector, que, por cierto, había sido raleado luego de las privatizaciones. Sólo hubo un quiebre en noviembre pasado, cuando luego de un apagón De Vido denunció que alguien había "bajado la palanca", en aparente alusión al personal de las compañías del servicio eléctrico. Este año Lescano vio enfriarse su vínculo con el Gobierno y promovió, con los otros "gordos", el acercamiento a Massa que derivó en la candidatura de Héctor Daer (Sanidad) por el Frente Renovador.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Un cultor de la táctica de la negociación permanente Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Clarín – Ricardo Carpena– Periodista

Volver al inicio

Se fue uno de los últimos exponentes de una generación sindical con un gran protagonismo en los últimos 30 años, pero, además, uno de los grandes símbolos del gremialismo peronista. Podría decirse que Oscar Lescano era, quizá a tono con su actividad, un dirigente con una carrera llena de luces y de sombras. Más allá de la fría información, esa que marca que había nacido el 15 de octubre de 1932 en Lomas de Zamora y que falleció ayer en San Isidro, ese gigantón de voz rasposa al que sus amigos llamaban “El Negro” hizo un culto de la negociación permanente. Para algunos tenía mucho del estilo de Augusto Timoteo Vandor, el líder metalúrgico que acuñó la estrategia de “golpear para negociar”, aunque hay otros que no se olvidan de que se destacó en una camada de dirigentes que, como “oficialistas de todos los gobiernos”, como el mismo Lescano destacó, tuvo actitudes polémicas. Sus críticos nunca le perdonarán haber apoyado la privatización del servicio eléctrico y ser el estandarte del “sindicalismo empresarial” con Carlos Menem, en donde algunos gremios participaron activamente del negocio de las AFJP. Pero, en esa carrera plagada de contrastes, hasta los que lo atacaban deberán admitir que Lescano encabezó como líder de la CGT, en noviembre de 1992, el primer paro general contra el menemismo. Esos mismos matices existen en su actuación durante la dictadura, aunque dicen que hizo gestiones para tratar de salvarle la vida al histórico líder lucifuercista Oscar Smith, al que secundaba, luego de que desapareció, en 1977, en represalia ante un paro dictado por despidos en Segba. Asumió al frente del gremio en 1984 y nunca dejó el cargo. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín formó parte de la CGT que lideraba Saúl Ubaldini y desde la que el peronismo, que por entonces estaba dividido, trataba de desgastar con 14 paros generales. Pero Lescano integró un sector interno, llamado el “Grupo de los 15”, que se acercó al radicalismo y selló un acuerdo político mediante el cual Carlos Alderete, jefe de la Federación de Luz y Fuerza, se convirtió en ministro de Trabajo. Ese grupo fue el germen de “los Gordos”, en donde Lescano siguió aliado a Armando Cavalieri (de Comercio), Carlos West Ocampo y Héctor Daer (ambos de Sanidad). Fue muy crítico de Hugo Moyano luego de que éste rompió relaciones con el kirchnerismo, pero últimamente ambos se habían intercambiado elogios. Ese viraje acompañó la decisión de “los Gordos” de tomar distancia de Cristina Kirchner porque nunca le dio a la CGT oficialista el papel de interlocutora. Recientemente, dejó la central obrera kirchnerista, enojado porque ésta atacó a los dirigentes que habían adherido a la candidatura de Sergio Massa. Aun enfermo, Lescano se reunió con el intendente de Tigre. Se despidió de manera coherente: el último gesto de un dialoguista y amigo del poder permanente fue, precisamente, acercarse al dirigente que puede suceder a Cristina en 2015. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La paradoja de los dólares Fecha: 10/09/2013 | Fuente: El Cronista - Julián Guarino - Subeditor de Finanzas

Volver al inicio

La paradoja está servida. ¿Podrá la empresa insignia de la Argentina conseguir dólares en el peor momento financiero del país? Con la pulseada vigente en Nueva York con los holdouts, los juicios en el Ciadi y el capítulo del Club de París y el Indec todavía sin cerrar que se traduce en un costo financiero elevado, la empresa que conduce Miguel Galuccio y cuya gestión financiera corre a cargo del ‘ex Merrill Lynch’ Daniel González la respuesta parece estar cerca. No serán estos u$s 50 millones ni los próximos u$s 50 millones los que despejarán la duda. Son pequeños pasos. Pero sí comienzan a evidenciar que a pesar de los problemas con Repsol, el acuerdo con Chevron y las conversaciones con Pemex comienzan a dibujar un camino con menos altibajos. La paradoja es que necesitada de capitales como está, YPF podría ser un canal para que los dólares que llegan del exterior alimenten las alicaídas reservas que vigila Mercedes Marcó del Pont. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La calidad científica y educativa Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Diario Río Negro - Vladimir L. Cares, Fernando López y Pablo Cares - Cátedra Tecnología y Desarrollo Humano, UNC

Volver al inicio

En cualquier debate, en particular en temas tan sensibles como las posibles consecuencias sanitarias y ambientales que pueden darse con el uso de una determinada tecnología, se espera que la carga de prueba que se aporte al mismo sea sólida y abundante. Lamentablemente no siempre es el caso. Muchas veces se toman datos sueltos, se los extrapola y se sacan conclusiones de lo más dispares. En otras ocasiones se manipula a piacere la información a fin de dar sustento a posiciones que de otra manera no se verían lo suficientemente respaldadas. Veamos el caso de lo que se conoce como sismicidad inducida que, a diferencia de la natural, es provocada por la actividad humana. La sismicidad inducida tiene diversos orígenes: sismos generados por represas, por pozos geotérmicos, por extracción de petróleo y gas convencionales, por desarrollos mineros, por inyección de fluidos de desecho de la industria petrolera o por fractura hidráulica, fracking. Es necesario destacar aquí que existen registros de sismicidad inducida desde la década de 1920 (mina de sal en Attica, Nueva York, 1929). La cuestión principal para entender el fenómeno radica en el estudio sistemático de la temática y en la consiguiente elaboración de planes de prevención y mitigación de los riesgos emergentes. Para el caso específico de la fractura hidráulica, hasta la fecha hay registrados dos sismos relevantes en los que se supone existiría una conexión causal sismo-fracking: a) Horn River Basin, Canadá, magnitud de 3,7 en la escala de Richter (2011), y b) Blackpool, Reino Unido, de magnitud 1,8-2,3 (2011). Tengamos en cuenta que son dos antecedentes sobre decenas de miles de pozos perforados hasta la fecha mediante la técnica y que, además, sus magnitudes los sitúan como microsismos imperceptibles (Blackpool) o sismos menores que no ocasionan daños (Horn River). Sin embargo, pese a estos antecedentes voceros calificados de los sectores que se oponen al desarrollo de los hidrocarburos no convencionales salen a publicitar la existencia de sismos fuertes o, directamente, de terremotos. Tomemos un par de ejemplos recientes a fin de ilustrar lo expresado precedentemente. En febrero el Foro Ecológico de Paraná reprodujo en su portal una noticia proveniente de Holanda en la que se documentaba una serie de terremotos que habían causado preocupación y temor en la población. El texto de la organización ecológica era una reproducción literal del sitio de noticias holandés Dutch News (www.dutchnews.nl) salvo en modificaciones clave, como se puede ver al pie de esta página. El objetivo de la adulteración es claro: achacar los sismos registrados en Groningen a la fractura hidráulica aunque para ello se falsee totalmente la situación. El campo gasífero de Groningen (Holanda) fue descubierto en 1959 y puesto en producción en 1963, siendo al día de la fecha el mayor yacimiento europeo de gas. El dato no menor es que se trata de un yacimiento 100% convencional. Por otra parte, la socióloga Maristella Svampa, en una reciente entrevista con la revista uruguaya "Brecha", al ser consultada sobre las diversas facetas de la polémica señaló: "Otro aspecto: la actividad sísmica. Cerca de Las Heras, provincia de Santa Cruz, donde YPF perforó tres pozos con técnicas de fracking, se registró el primer movimiento sísmico que podría estar ligado a esta actividad". Enrique Viale, un reconocido abogado ambientalista, afirmó en otro medio que "hace poco hubo un temblor en Las Heras, Santa Cruz, por primera vez en la historia, cerca de tres pozos nuevos de fracking. Un sismo en un lugar en el que nunca hubo un sismo". Si se recorre internet nos encontramos con que el sismo de Las Heras fue informado a poco de ocurrido por distintos medios periodísticos de la Patagonia, entre ellos "El Patagónico" (Comodoro Rivadavia), el periódico "Las Heras", el diario "Tiempo Sur", "Jornada" y otros. Además, en la enciclopedia digital Wikipedia se puede acceder a una entrada titulada "Terremoto de Las Heras de 2013", donde se puede leer que "desde varios portales predicen que este fenómeno se originó a causa del fracking donde actualmente este procedimiento se lleva a cabo en la Cuenca del golfo San Jorge y además existen intenciones de seguir en zona de Glencross, debajo del río Gallegos" (http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Las_Heras_de_2013). Las características descriptivas del temblor/terremoto de Las Heras son las siguientes: magnitud 5,4 (sismo moderado), epicentro 81 kilómetros al sudoeste de Las Heras, profundidad del foco sísmico 21 kilómetros, procesado el 22 de julio de 2013 a las 0:34 horas. Los datos fueron aportados en tiempo real por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), una institución, por cierto, de mucho prestigio en el mundo científico. Hasta aquí los datos tienen cierta verosimilitud, aunque con unos detalles a explicar no menores. El temblor/terremoto no fue percibido por ninguna persona residente en el área de influencia ni tampoco registrado por los monitores sísmicos con sede en Chile. Además, la región santacruceña donde se encuentra asentada Las Heras está clasificada como de riesgo sísmico muy reducido. Esto último abriría las puertas a especulaciones que asignarían la responsabilidad del sismo a la fractura hidráulica, aunque la profundidad del foco (21 kilómetros) dificultaría sostener esta hipótesis. Pese a las muchas cuestiones sin resolver –las que hacían necesario tomar con prudencia la información a fin de no llevar inquietud a la población–, se redobla la apuesta y se certifica un evento probable como un hecho definitivo y concluyente. Así, uno de los portales de internet más activos del movimiento ecologista, el Observatorio Petrolero Sur (OPS), aseguró lo siguiente: "Primer terremoto en una zona de fracking en la Argentina. Son ya conocidos en varios puntos del mundo los efectos sísmicos causados por el fracking, éste parece ser un ejemplo" (http://www.opsur.org.ar/blog/2013/07/22/primer-terremoto-en-una-zona-de-fracking-en-argentina). Sin embargo, la situación puede aclararse recurriendo al proceso de circulación de la información. Ésta fue procesada por el USGS y de allí circuló a diversos portales; uno de ellos, el estadounidense www.breakingnews.com, informó que había ocurrido un sismo de 5,4 de magnitud 81 kilómetros al sudoeste de Las Heras, Santa Cruz, Argentina. Pasado más de un mes del evento informado este sitio sigue manteniendo la noticia, pero con una novedad importante: si queremos pasar desde este portal al del USGS nos encontramos con que este organismo nos informa que el evento sísmico ha sido borrado del sistema. Además, el USGS nos sugiere que vayamos al centro de preguntas frecuentes de su sitio, en el apartado "¿Por qué algunos eventos sísmicos son eliminados?". Allí, el USGS nos señala que "de vez en cuando nuestros sistemas producen información errónea que se libera al público a través de nuestras páginas web o sistema de notificación terremoto. Estos errores se pueden identificar con prontitud por los sismólogos y son borrados". Ahora, si queremos que el USGS nos dé el registro actualizado de todos los sismos de magnitudes que vayan de 4 a 6 grados, hayan ocurrido entre el 20 y el 24 julio de 2013 y tengan una profundidad de foco máximo a 24 kilómetros de la superficie, nos encontramos con que el famoso terremoto de Las Heras no figura. El más cercano sismo en tiempo y espacio es uno de magnitud 5,2 con epicentro en las islas Shetland del Sur, miles de kilómetros al sur de Las Heras. Por las dudas, si recurrimos al Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo, éste también confirma la inexistencia del temblor/terremoto de Las Heras. La conclusión en vista de lo anteriormente expuesto sólo puede ser una: el terremoto de Las Heras ya pertenece al mundo de la ficción literaria. En un tema tan sensible como la explotación de hidrocarburos no convencionales, que despierta en algunos sectores no pocas pasiones, hay que ser muy prudente a la hora de informar. Se reconoce la dificultad de la cuestión, la dimensión técnica ineludible de la controversia, pero se deben realizar todos los esfuerzos a fin de que la población disponga de los elementos esenciales de aquello que se está discutiendo. Pero cuando hay un predominio en el debate de datos sin sustento, tendenciosos o abiertamente manipulados sólo se contribuye a generar falsos diagnósticos, peores soluciones y un notorio mal humor e indignación en la sociedad.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La UNL y el Gobierno de Entre Ríos trabajarán en energías alternativas Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Lt10 Digital

Volver al inicio

Los problemas de abastecimiento energético hacen imprescindible la necesidad de buscar e impulsar nuevas alternativas a las fuentes energéticas tradicionales, que cuiden el medio ambiente y busquen soluciones para territorios alejados. Desde diferentes ámbitos y áreas del conocimiento la Universidad Nacional del Litoral (UNL) busca opciones energéticas más económicas y ambientalmente sustentables. Como parte de este trabajo, este lunes 9 de septiembre, la UNL firmó un convenio con el Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios del Gobierno de la provincia de Entre Ríos. Por medio de esta rúbrica, las partes acordaron coordinar acciones tendientes a desarrollar en conjunto programas o proyectos de cooperación, asistencia y complementación de carácter científico, técnico, de investigación, transferencia y colaboración en materia de energías alternativas, que sirvan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente. El rector de la UNL, Albor Cantard, rubricó el acuerdo junto al secretario de Energía del Gobierno de Entre Ríos, Raúl Arroyo. También estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella; el secretario del Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo; el investigador de la UNL Román Buitrago; el director del CETRI-Litoral, Daniel Scacchi, y el coordinador de Energías Alternativas de Entre Ríos, Alberto Alcain. Energía solar para la Aldea Esperanza En este marco, se firmó también un convenio específico con la Secretaría de Energía del Gobierno de Entre Ríos a partir del cual investigadores del Grupo de Energías No Convencionales de la Facultad de Ingeniería Química, que encabeza Román Buitrago, realizarán un servicio a terceros, diseñando y conduciendo la obra de una central fotovoltaica para la Aldea Productiva “La Esperanza”. La aldea, que está ubicada en la localidad de Guardamonte, en el centro de la provincia de Entre Ríos, albergará a 100 famili as que formarán una cooperativa de producción a partir de la cría y el faenamiento de porcinos, y contarán con el abastecimiento de energía de esta central que se prevé funcione desde 2014. Las centrales fotovoltaicas producen electricidad utilizando la propiedad que tienen ciertos materiales de generar energía a partir de la luz solar. “El aporte del grupo de investigadores de Energías No Renovables de la FIQ será el diseño, seguimiento y aportes para la construcción de esta estación transformadora de energías fotovoltaicas”, explicó Mammarella. En el mismo sentido, Arroyo especificó que “ya estamos en el proceso de licitación para la planta, que será de medio mega, se ubicará en una zona del departamento Tala, y en todo el proceso de generación de energías fotovoltaicas contaremos con el asesoramiento de este grupo de la Universidad”.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Entre Ríos: Enersa podría distribuir gas en reemplazo de Gas Nea Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Diario Uno

Volver al inicio

Setiembre será un mes decisivo para la suerte de la provisión del gas natural en la provincia, con excepción de Paraná. El 19 está prevista la apertura del concurso de Gas Nea, quien provee de este combustible a no menos de 23 ciudades entrerrianas (no a la capital), y que en abril llamó a concurso argumentando que el retraso tarifario de una década la llevó a la cesación de pagos. La empresa presidida por Mónica Gay (asumió en junio) hizo durante las últimas semanas ofertas de pago a una veintena de municipios entrerrianos que son sus acreedores, fundamentalmente por tasas impagas. A la Municipalidad de Rosario del Tala, por ejemplo, le adeudaban 110.000 pesos y la oferta de pago fue de 65.000 a hacer efectivo en los próximos meses. Desde el gobierno provincial se entiende que es intención de Gas Nea llegar a esa fecha con acuerdos con la mayoría de los acreedores. Al fin de cuentas, la deuda con los municipios entrerrianos no superaría por mucho los tres millones de pesos. La deuda grande, en cambio, es con Nación Fideicomisos y con el banco de Galicia. Con el primero, porque aparentemente Gas Nea cobraba los cargos para obras y que no los giraba a Nación Fideicomisos. Según surge del expediente iniciado en el Juzgado Comercial N° 4 de Capital Federal, la empresa denunció deudas por entre 380 y 400 millones de pesos, pero luego se verificaron 140 millones, por lo que no se descarta que haya también -en este trámite- algún intento de negocio financiero. Para los acreedores más importantes, Gas Nea hizo una oferta de pago a tres años, sin intereses y con una quita del 50% de lo adeudado. Esto generó dos hipótesis. La primera es que esta instancia judicial no cambiará el destino de la empresa, sino que a lo sumo le dará más tiempo de funcionamiento. La segunda es que los propietarios de Gas Nea quieren lograr este acuerdo antes de las elecciones para que después, cuando se produzca el “sinceramiento tarifario” tengan tres años de ganancias importantes. De todos modos, este breve introducción no refleja lo que realmente le interesa a la Provincia, que no son esos 3 o 4 millones de pesos adeudados a los municipios, que resultan casi incobrables por el escaso patrimonio de Gas Nea, según le explicó la semana pasada a los intendentes el fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes; sino lo que va a pasar con el suministro de gas y la intención del gobierno de extenderlo fundamentalmente a las áreas industriales. Ni pensar en comprar La semana pasada varios intendentes vinieron a Paraná pensando que las iban a informar que la Provincia se planteaba seguir el camino de lo ocurrido con Metrogas, que es la empresa que brinda el servicio a 2,2 millones de usuarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El camino, en ese caso, fue la compra de las acciones a la empresa británica British Gas por parte de YPF. Pero, en el caso de Entre Ríos, el camino es otro. “Hacernos cargo de la empresa, del paquete accionario, en estas condiciones es totalmente desaconsejable y no se me pasaría por mi mente que el gobernador autorice, o me autorice a llegar a un acuerdo en ese sentido porque lo que estaría asumiendo el Estado, al ser una empresa concursada, sería solo deuda”, explicó ayer Rodríguez Signes. “Eso para nosotros no tiene viabilidad. Distinto sería si alguien se hace cargo de la deuda, y se nos transfiere el paquete accionario en forma limpia, sin endeudamientos. Si no, de ninguna manera es conveniente para la Provincia”, agregó taxativamente el funcionario. Por el contrario, lo que desde la Provincia le plantearon a la conducción del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) es hacerse cargo del servicio a través de la distribuidora estatal Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa) y de la Compañía Entrerriana de Gas. “Podemos hacerlo a través de nuestra Compañía Entrerriana de Gas, que es la titular del gasoducto, y de las estructuras comerciales que tenemos en Entre Ríos. Nosotros tenemos Enersa, que tiene capacidad comercial y está autorizada según su estatuto para ingresar a la prestación de servicio y llevar adelante la distribución de gas… Y tenemos técnicos, y administrativos, y oficinas comerciales para la provincia para atender mucho mejor que Gas Nea”, agregó Rodríguez Signes. Luces amarillas Si Gas Nea logra reestructurar su deuda, y después viene una readecuación tarifaria, podría seguir funcionando como hasta ahora. Son posibilidades, no certezas, y eso es lo que enciende luces amarillas en el tablero del gobierno. Y también motiva la incertidumbre de algunos empresarios. Si no funciona, la propuesta de la provincia está lista. “Es una cuestión fundamental porque se trata de la provisión de gas natural a los usuarios que ya están conectados al servicio; se trata del tema de la seguridad, se trata del tema industrial, de la provisión de gas a los parques industriales, que tanto énfasis le está poniendo el gobierno provincial, así que para nosotros es saber cuál va a ser el futuro de esto”, concluyó el fiscal Estado. Un concesionario que no invierte “Cuando se privatizó Gas del Estado, el país se dividió en zonas”, recordó Rodríguez Signes al explicar que Entre Ríos integra la misma zona de desarrollo gasífero que Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, provincias donde el desarrollo de las redes de abastecimiento es casi una quimera. Esa misma norma separó las tareas. “La generación va por un lado, el transporte va por el otro, y la distribución es el último eslabón de la cadena”. Ese eslabón es el que le tocó a Gas Nea en la Zona IX. La única de la zona con desarrollo gasífero es Entre Ríos, en función del esfuerzo que hizo la provincia para construir gasoductos primero y redes después. Entre Ríos hizo con recursos propios el cruce del río Paraná, luego se hizo con parte del dinero de la privatización de la Empresa Provincial de Energía (EPEER), se comenzó el gasoducto, y después con fondos de la Secretaría de Energía invirtió durante más de una década en la construcción de las redes. “El concesionario no ha puesto un centavo en este aspecto. Igualmente, a pesar de que lo único que tenían que hacer era distribuir, mantener los gasoductos de aproximación porque los troncales son de transporte y los tiene otra empresa, que es Transportadora de Gas del Norte- no ha hecho un buena administración”, explicó el fiscal de Estado. Si bien Rodríguez Signes entiende que “el tema de la tarifa (retrasada) impacta”, cree: “La de Gas Nea es una situación muy particular, porque a mi juicio tiene una estructura administrativa insostenible”. La Provincia es propietaria del 17% de las acciones de Gas Nea. “Inicialmente la empresa era de capitales franceses, que después se fueron transfiriendo, y hoy está bastante mezclada la propiedad de las acciones. Hay grupos ligados del sindicato de Luz y Fuerza, ...en fin, es bastante compleja la distribución de acciones”, señaló.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén: Amplían denuncia contra YPF-Chevron Fecha: 10/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

El candidato a diputado nacional por Compromiso Cívico Neuquino y ex presidente de Gas y Petróleo del Neuquén, Rubén Etcheverry, presentó ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) un escrito ampliatorio de su denuncia de inconstitucionalidad del acuerdo entre la Provincia y la petrolera YPF para desarrollar el primer piloto en Vaca Muerta junto con Chevron. “Hicimos una nueva presentación porque hubo un hecho nuevo para denunciar cómo es la promulgación de la Ley 2867 (que aprueba el acuerdo), mediante la sanción de la Legislatura de la Ley N° 2867 (la “Ley Aprobatoria”), promulgada por el Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia N° 1525/2013”, explicó Etcheverry. La acción de inconstitucionalidad planteada por el ex presidente de G&P se basa en que no hubo licitación previa para la concesión de la nueva área Loma Campana, y que se dio “una prórroga de una prórroga, figura inexistente en toda la normativa provincial y nacional” a YPF. Además, Etcheverry denunció que se otorgó un trato diferencial y privilegiado a las empresas y que no hubo un estudio ambiental previo. También destacó que la Provincia delegó facultades ambientales a YPF, ya que en el acuerdo se establece la conformación de una comisión conformada por ambas partes que monitoreará el proyecto, “con lo cual las compañías se controlarán a sí mismas”. . Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Abren otra investigación contra Lázaro Báez por presunta evasión fiscal Fecha: 10/09/2013 | Fuente: La Nación | Autor: Hugo Alconada Mon

Volver al inicio

Estados Lázaro Báez sumó ayer una nueva causa penal en su contra. La Justicia investigará si utilizó su nave insignia, la empresa Austral Construcciones , para evadir impuestos y lavar dinero por medio de facturas truchas y la adulteración de los balances contables. La decisión la tomó el fiscal en lo Penal Tributario, Claudio Navas Rial, tras evaluar la denuncia presentada por un abogado sobre la base de una serie de notas que publicó LA NACION. El fiscal estimó que corresponde investigar si Báez y un grupo de familiares y colaboradores recurrieron a Austral Construcciones para evadir cientos de millones de pesos en perjuicio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La denuncia había sido presentada por el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten luego de que LA NACION reveló cómo Báez ocultó pérdidas por más de $ 250 millones y recurrió a diversas técnicas de contabilidad creativa en los balances de Austral Construcciones entre los años 2008 y 2011. Entre otras inconsistencias que ahora deberá evaluar el juez del fuero, Javier López Biscayart, figuró el ingreso extraordinario de $ 254,3 millones que en teoría arribaron desde Uruguay y Belice durante 2011, aunque también incluyó supuestos aportes recibidos desde otras de sus empresas, o incluso la suma errónea de $ 32 millones de más durante el ejercicio de 2008. La investigación penal abarcará así a Báez y a dos de sus hijos, Martín y Leandro, como así también al presidente de la constructora, Julio Mendoza, y a los contadores Daniel Pérez Gadín -también investigado por su actuación en la financiera SGI, conocida como "La Rosadita"- y César Andrés. Según reveló LA NACION en junio pasado cuando accedió a los balances de Austral Construcciones y los analizó con la colaboración de contadores forenses, sus números entre 2008 y 2011 mostraron inconsistencias y hasta groseros errores contables, que podrían atribuirse a fallas a la hora de sumar con una calculadora. No obstante, este tipo de errores significaron millones de pesos a favor de Lázaro Báez. Así ocurrió, por ejemplo, al revisar la evolución del patrimonio neto de la empresa durante 2008. Los contadores de Báez consignaron $ 95 millones como saldo de inicio, a los que sumaron otros $ 18,8 millones como resultado del ejercicio, de los que luego descontaron $ 2,4 millones por los honorarios de su directorio. También restaron $ 32 millones por el pago de dividendos en efectivo y otros $ 32 millones por aumento de capital. Así, el resultado final del ejercicio 2009 de la empresa de Lázaro Báez debió ser de $ 47,4 millones. Pero registraron un saldo resultante de $ 79,4 millones. Es decir, $ 32 millones de más en su patrimonio. NÚMEROS INSÓLITOS La comparación de los números de 2008 y 2009 deparó más situaciones insólitas. Austral declaró que tenía camiones, camionetas y automóviles por $ 46,2 millones, pero sostuvo que no gastó un peso en combustibles y lubricantes para esos vehículos. ¿La empresa de Báez había dejado todos esos rodados estacionados, sin moverlos, durante un año entero? Lo curioso es que al año siguiente, al exponer los números de 2009, la constructora sí mostró un salto en sus gastos de "combustibles y lubricantes" que resultó muy significativo: pasó de cero a $ 6,1 millones. Así, si durante 2008 habían inmovilizado todos sus autos, camionetas y camiones, al año siguiente los pusieron a rodar. En un análisis más amplio, que abarque lo declarado entre 2008 y 2011, Austral acumuló ingresos por $ 2977,2 millones, aunque sus ganancias netas declaradas fueron por sólo $ 164,8 millones, es decir, el 5,5 por ciento. Pero, descontados los ingresos extraordinarios y los resultados por tenencia accionaria en otras empresas, el número se convertía en realidad en un rojo por al menos $ 250,5 millones. Ese déficit quedó ocultó, sin embargo, con el ingreso extraordinario de $ 254,3 millones por medio de Uruguay y Belice durante 2011, que ahora investigará la Justicia del fuero Penal Tributario. CRISTÓBAL LÓPEZ, BAJO LA LUPA La diputada nacional Elisa Carrió requirió ayer a la Justicia que amplíe su investigación sobre la presunta asociación ilícita liderada por el presidente Néstor Kirchner para analizar "la posible comisión de hechos ilícitos" por parte del empresario Cristóbal López al comprar activos de Petrobras en el país con más de $ 1200 millones en impuestos impagos, tal como reveló ayer LA NACION, y desde Petrobras Argentina confirmaron que corresponde a una deuda exigible sólo a Oil Combustibles. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Sobreseen a secretario Energía Daniel Cameron Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Ámbito Financiero

Volver al inicio

La Cámara Federal porteña rechazó por "inadmisible" un planteo fiscal contra el sobreseimiento del secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, en la causa por presuntas irregularidades en el control de la concesión de la mina Río Turbio en Santa Cruz en el 2002. La sala I del tribunal de apelaciones dejó firme así el sobreseimiento dictado a Cameron en esa instancia y a los demás imputados, en el caso por haber integrado una comisión fiscalizadora que debía controlar la concesión a la empresa Yacimiento Carbonífero de Rio Turbio, del empresario Sergio Taselli, quien sí está procesado en la causa, según la resolución a la que accedió Télam. El fiscal general ane la Cámara, Germán Moldes, había reclamado llevar el caso a la Cámara Federal de Casación para revisar la decisión que benefició a Cameron y los demás imputados. Pero los camaristas Jorge Ballestro y Eduardo Farah entendieron que Moldes hizo "objeciones por demás genéricas y vacías de contenido que giran exclusivamente en derredor del carácter burdo de la defraudación investigada", sin precisar "razones concretas" por las cuales debería revocarse el sobreseimiento a Cameron. Los camaristas entendieron que el escrito presentado por Moldes es de una "flaqueza argumental que no puede ser considerada subsanada a través de las grandilocuentes expresiones" usadas por el funcionario. Moldes apeló el sobreseimiento por entender que todos los integrantes de la comisión fiscalizadora debieron haber controlado el manejo de los subsidios entregados al empresario Taselli y que fueron desviados. Cameron fue parte de esa comisión entre el 8 de febrero de 1995 y el 25 de abril de 2002. "Está demostrado que por más de cuatro años la concesión fue llevada a la ruina, cuando la comisión fiscalizadora que integraban los imputados tenía el deber de velar y controlar el desarrollo de los objetivos de la explotación", había argumentado Moldes en su escrito. La Cámara sobreseyó a Cameron y a Jorge Balada, quienes habían sido procesados por el juez federal de primera instancia Sergio Torres. Ante el rechazo del recurso extraordinario para llegar a Casación, el fiscal Moldes tendrá ahora como única alternativa presentar una queja. En caso de quedar firmes los sobreseimientos, la causa contra el empresario Taselli podría prescribir.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Empresarios y dirigentes sindicales recuerdan a Oscar Lescano Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Minuto Uno

Volver al inicio

El presidente de Edelap, Alejandro Macfarlane, y los sindicalistas Héctor Daer y Héctor Recalde lamentaron la muerte del legendario titular del gremio de Luz y Fuerza. Empresarios y dirigentes sindicales expresaron su dolor ante la noticia de la muerte del titular del gremio Luz y Fuerza, Oscar Lescano, ocurrida este lunes por la madrugada. "Fue una noticia muy triste, estaba enferno desde hace unos meses. Murió esta madrugada pero sin sufrir, en paz", sostuvo el presidente de Empresa Distribuidora de La Plata S.A (Edelap), Alejandro Macfarlane, en delcaraciones a "El Oro y el Moro" por Radio 10. El empresario afirmó que Lescano fue "un hombre de una gran lucidez y un encanto difícil de repetir" por lo que confesó que se lo va a extrañar "como persona". "Era una persona super inteligente, tenía calle, picardía, conocimiento de la política. Muchas veces nos tocó estar enfrentados en las discusiones que tenían que ver con la actividad empresaria pero siempre su mirada fue constructiva", remarcó. Luego agregó que "la gran ventaja de conservar con él era que lo hacía con franqueza" porque "entendía perfectamente el funcionamiento de los sindicatos y las empresas". "Pese a tener roles distintos, tuvimos una relación especial desde el punto de vista personal. Me apoyó mucho siempre, creía que había que renovar el sector empresario y el sindical con gente joven y empresarios argentinos que pudieran invertir en Argentina", señaló Macfarlane. En este mismo sentido, el representante legal de la CGT Alsina y diputado por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde, recordó que el gremialista "encabezó" en noviembre de 1992 "el primer paro general de la CGT" declarado contra las políticas del por entonces presidente Carlos Menem. "Lo recuerdo con afecto. Él encabezó el primer paro general de la CGT contra Menem", le dijo a DyN y admitió que mantenía "diferencias en materia de política sindical" con el referente del grupo conocido como los "Gordos". Por su parte, el secretario general del gremio de la Sanidad, Héctor Daer, aseguró que el titular de Luz y Fuerza "era referencia de todos los dirigentes" y "todo un símbolo" del movimiento obrero, como también para "muchos ministros" del Gobierno que "lo buscaban para saber su opinión". "Fue una persona que dio todo, que toda su vida tuvo el objetivo claro de buscar una mejor calidad de vida para los trabajadores", manifestó el candidato a diputado por el Frente Renovador en declaraciones radiales. Daer expresó que"su vida se la llevó la actividad gremial" y destacó que "durante la dictadura fue uno de los gremios que sufrió la represión, tuvo que vivir escondido". El secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, falleció este lunes alrededor de las 5.30 a los 80 años en su casa del partido bonaerense de San Isidro, según confirmó su entorno más cercano. Nacido el 15 de octubre de 1932 en Lomas de Zamora, integraba el sindicato de Luz y Fuerza desde 1964, donde llegó a ser la mano derecha de Oscar Smith, un dirigente histórico del gremio desaparecido durante la última dictadura. El dirigente conducía su sindicato desde 1984, poco después de la recuperación de la democracia de la mano del radical Raúl Alfonsín. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chubut extiende contrato petrolero Fecha: 10/09/2013 | Fuente: Ámbito Financiero

Volver al inicio

El gobernador Martín Buzzi suscribió ayer la nota de elevación a la Legislatura del acuerdo logrado con la operadora Tecpetrol, por la que se extiende hasta 2027 el contrato de concesión de tres áreas petroleras. "Esperamos que el convenio tenga pronto despacho para que cuanto antes se tengan los beneficios de este acuerdo que favorece a la provincia, a los municipios y a los trabajadores petroleros en particular", dijo el gobernador. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Exequiel Cufré, destacó que "ésta es la primera renegociación que se logra bajo las pautas de la nueva ley provincial de hidrocarburos". Tecpetrol lidera la UTE que integra con YPF y Petrobras, a la que se le otorgó la concesión de los yacimientos El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, que tenían permiso de explotación hasta 2017, pero se ampliará hasta el 2027 según el proyecto que se eleva a la Cámara de Diputados. El nuevo acuerdo fue rubricado el mes pasado en un acto al que asistió el presidente de la operadora, Carlos Ormachea, y el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca. En defensa del contrato, el presidente de Petrominera Sociedad del Estado, Oscar Crettini, explicó que "con esta nueva relación nuestra empresa recibirá un punto adicional de regalías que tendrá como destino la capitalización de este ente estatal".

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén: Eurnekian quiere entrar en el negocio de Chihuido Fecha: 10/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

Desde principios de año varios grupos financieros demostraron a autoridades provinciales su interés en la demorada obra de la represa Chihuido I, proyectada sobre el tramo medio del río Neuquén y que demandará más de 1.500 millones de dólares. A esos candidatos ahora se sumó el empresario Eduardo Eurnekian, quien ya manifestó su intención a los funcionarios neuquinos. Luego de perder la licitación de dos represas en Santa Cruz, el titular de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) quiere ingresar en el negocio hidroeléctrico de la mano de los grupos rusos Inter Rao y Power Machines. Fuentes cercanas a las negociaciones confirmaron a La Mañana de Neuquén el acercamiento del dueño de la mitad de bodegas del Fin del Mundo, aunque destacaron que como están dadas las cosas no puede obtener la obra porque hay una licitación en curso. Según el diario Perfil, el empresario argentino llegará hoy a Moscú para avanzar con sus socios en la estructura financiera de Chihuido I. La represa fue preadjudicada en 2010 al consorcio conformado por la cordobesa Electroingeniería SA, la constructora brasileña OAS, la empresa de Cristóbal López, CPC; Hidrocuyo SA y Rovella Carranza. “En este momento la única forma que tiene Eurnekian de entrar al negocio es si lo admiten las preadjudicatarias, que tienen derecho de cambiar de financista. La otra opción es que se cierre el proceso por falta de una oferta financiera y se llame a una nueva licitación”, explicaron conocedores de las negociaciones. De hecho, el director de AA 2000 acaba de perder en manos de Electroingeniería, de los empresarios Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, la licitación de las represas en Santa Cruz. Ahora busca revancha con Chihuido de la mano de capitales rusos. “Habrá que ver si Eurnekian convence a Hidrocuyo y Rovella Carranza de entrar en la sociedad y, en ese caso, tendrá que salir Electroingeniería”, indicaron las fuentes consultadas por este diario. Sin embargo, la empresa de Acosta y Ferreyra negocia con la Provincia una nueva propuesta financiera de la mano del grupo chino Gezhouba, socio en la licitación que ganó en el sur. El grupo chino Sinohydro también quiere entrar en juego. La que tiene un pie afuera de la licitación es la brasileña OAS, que iba a aportar el 66% de la financiación mediante un crédito del BNDES, mientras que la Anses aportaría otro porcentaje. Ambas líneas están caídas, por lo cual desde la Gobernación neuquina buscan privados que financien el 100% de la obra y no el 85% como se preveía en el pliego. Gezhouba tiene el respaldo del Banco de Desarrollo de China y presentó una opción para financiar el 85% de Chihuido I, mientras que el resto sería aportado por otro asiático. La Provincia debe definir si acepta la oferta económica del consorcio o llama a una nueva licitación. Las negociaciones aún están abiertas. .

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.