Seguinos en
@Contacto_ADEERA y
Viernes 17 de mayo de 2013
http://linkd.in/pwiaff
El consumo eléctrico creció 3,7% interanual en abril La demanda de energía eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) subió 3,7% en abril en comparación con el mismo mes de 2012, pero cayó un 4,7% con respecto a marzo, según reveló un informe elaborado por la fundación Fundelec.
Clarín La Nación Cronista Página 12 BAE Crónica Diario Popular Tiempo Argentino Ámbito Financiero
Desde Enargas aseguran que sólo hay cortes ya programados a industrias El Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Planificación pusieron en marcha, a partir de esta semana, el régimen de interrupciones en el suministro de gas a un centenar de empresas adheridas al sistema. Clarín: Crecen los cortes de gas a grandes industrias
Noticias de Asociadas Chaco (SECHEEP): Tarifa especial de la Distribuidora para movilizados de Malvinas | Diario Norte
Facturas de luz y gas, más caras Pese a las tarifas congeladas, este invierno a los usuarios les llegarán facturas de luz y gas con aumentos respecto de lo que pagaban en 2012. Es por los cargos fijos que el Gobierno aplica desde noviembre y cuyo impacto sobre las facturas se estima entre un 10 y un 20%.
Opinión “El blanqueo de capitales no sirve para resolver los problemas de la macro”, sostiene el economista Juan Miguel Massot El Cronista – Por Laura Mafud Luces y sombras del CEDIN y el BAADE El Cronista - Iván Carrino - Analista económico de Libertad y Progreso
Subieron fuerte las estufas a gas y la gente se vuelca a las eléctricas. Por Martín Grosz
Cuestión de fondo El Cronista – Marcelo Zlotogwiazda - Periodista
Los electrodomésticos contra el frío encuentran valores mucho más altos que el invierno pasado. Especialmente, en equipos de calefacción a gas. Los eléctricos se encarecieron menos, y ya se nota un aumento inusual en sus ventas. Clarín: Para instalar un calefactor ya se puede pagar casi $ 1.000
Entrevista a Héctor Otheguy (INVAP): “El acuerdo con Brasil es un hito en la integración” Página 12 - Fernando Krakowiak El plan económico al que cristina no se animó Ámbito Financiero – Carlos Burgueño – Periodista
Internacionales
México podrá triplicar su importación de gas natural de EE.UU | La Nación
El plan económico al que cristina no se animó Ámbito Financiero – Carlos Burgueño – Periodista
España: Las petroleras aumentan en un 31% los márgenes sobre las gasolinas desde enero | El País Senado de Estados Unidos confirma a Moniz en Energía | CNN Expansión
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Para Moody’s, Edenor se consumió su patrimonio neto y analiza bajarle la nota | BAE Tres ciudades prohibieron el “fracking” en las últimas dos semanas | Página 12 Empleados de estaciones de servicio anuncian paro para el viernes próximo | El Cronista Reservas caen u$s 1.100 millones en un mes y perforan los u$s 39.000 millones | El Cronista Estados Unidos: crítico y preocupado por Argentina | Clarín Arquitectura: Retoques más eficientes para mejorar el desempeño térmico de los muros | Clarín Neuquén: La planta ya produce energía con biogás | Diario Río Negro Neuquén: Quieren mover red de alta tensión | La Mañana de Neuquén Prevén un crecimiento “leve” de las fusiones | El Cronista
Volver al inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Desde Enargas aseguran que sólo hay cortes ya programados a industrias Fecha 17/05/2013 | Fuente: Página 12
Volver al inicio
El Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Planificación pusieron en marcha, a partir de esta semana, el régimen de interrupciones en el suministro de gas a un centenar de empresas adheridas al sistema. Estas firmas tienen “ventanas o cuotas de consumo interrumpible y pagan un precio menor por el gas que consumen”, explicó ayer Antonio Pronsato, interventor del Enargas, mencionando entre las empresas adheridas al sistema a Profértil, Siderca, Siderar, Acindar y Ledesma, todas grandes demandantes de gas en sus procesos industriales. “No hay ninguna empresa parada por falta de combustible, los usuarios residenciales pueden seguir consumiendo gas tranquilamente en sus casas; no hay ninguna situación de emergencia”, explicó Pronsato, quien además señaló que se ha puesto en marcha un proceso habitual de cada año, cuando empiezan a aparecer los primeros fríos en el área metropolitana, que “aumenta el consumo de gas entre 60 y 90 millones de metros cúbicos diarios”. Pronsato explicó que existe un Comité del Gas, que se reúne habitualmente todos los miércoles, en el que participan representantes de las empresas privadas del sector y funcionarios. En ese ámbito se evalúa la conveniencia de disponer la interrupción a grandes empresas y su seguimiento, para continuar o levantar la medida según la demanda residencial esperada. “En enero, el consumo de gas es de 20 millones de metros cúbicos, y en esta época sube entre 60 y 90 millones de metros cúbicos”, agregó el interventor del Enargas, al señalar la necesidad de hacer efectivas las interrupciones de suministro previstas por contrato. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, también se refirió al tema en Casa de Gobierno, al hablar en el marco del anuncio de obras públicas para la provincia de Santa Fe. Mencionó que el sistema de contratos interrumpibles de provisión de gas a grandes empresas es habitual en muchos países, y “cuando baja la temperatura y hay más demanda de los hogares, se interrumpe el suministro a las empresas porque el gas va al sector residencial”. De Vido recordó que “hace diez años que la oposición dice que estamos en crisis energética, y con esa (supuesta) crisis la Argentina creció el 83 por ciento”. En presencia de más de 80 intendentes santafesinos, De Vido le apuntó al gobierno provincial, encabezado por Antonio Bonfatti, y al ex gobernador y candidato presidencial Hermes Binner, aunque sin mencionarlo. “En Santa Fe, lamentablemente, no son todos iguales (los intendentes) y son discriminados por un proyecto que se dice socialista, pero que en Venezuela votaría a Enrique Capriles (candidato opositor al chavismo, apoyado por sectores de derecha y sostenido desde Estados Unidos) y que acá tiene coincidencias programáticas con el macrismo.” La referencia es a los dichos de Binner, durante la última campaña presidencial en Venezuela, cuando expresó su opción por el candidato opositor. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Para instalar un calefactor ya se puede pagar casi $ 1.000 Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
Cuando se invierte en calefacción, el precio de venta del aparato puede ser sólo una parte del gasto. Y es que, tanto en equipos a gas como en algunos eléctricos, hay que sumar costos de instalación y de mantenimiento que pueden encarecer la compra hasta en un 85%. Además, son servicios que aumentaron fuertemente el último año. En 2012, por ejemplo, instalar un aire acondicionado split frío-calor de 3.000 frigorías valía unos $ 680. Actualmente, una de las principales cadenas de electrodomésticos ya ofrece ese servicio por $ 950: un 39% más. Y así, quien pague $ 3.500 por el equipo deberá gastar un 27% extra para dejarlo funcionando. El presupuesto total, entonces, se eleva a $ 4.450. En esta materia, los paneles calefactores corren con ventaja: en pocos minutos, el mismo usuario puede fijarlos a la pared sin mucho esfuerzo. Tampoco los caloventores y los radiadores tradicionales tienen gastos de instalación. Pero a veces, apostar por la calefacción eléctrica también implica incurrir en gastos importantes: los de preparar la instalación hogareña para un consumo más alto. “A veces se compran muchos calefactores eléctricos, pero el cableado del hogar no está preparado para tanta carg a. Entonces, para evitar sobrecalentamientos peligrosos en cables y tomacorrientes, se debe hacer una adecuación e instalar dispositivos de protección”, explicó Ricardo Laureta, físico especialista en energía. En gas, los costos de instalación suelen ser ineludibles. Y al tratarse de productos más baratos que los aires acondicionados, el impacto sobre el gasto total es mayor. Hoy una estufa de tiro balanceado de 3.000 calorías, que se consigue a $ 900, exige gastar entre $ 600 y $ 750 más para instalarla. Eso, si hay una boca de gas cerca. Y en estos equipos también se recomienda que, antes de los primeros fríos, un gasista le haga una limpieza y revisión integral, servicio que los matriculados ya cobran alrededor de $ 300. Así, en el primer año de uso de la estufa, habrá que gastar en mano de obra un monto igual o mayor al que se pagó para comprarla. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Subieron fuerte las estufas a gas y la gente se vuelca a las eléctricas Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Martín Grosz
Volver al inicio
Se dice que los precios de electrodomésticos están “congelados”, pero quien hoy necesita equiparse contra el frío igual encuentra valores mucho más altos que el invierno pasado. Especialmente, en equipos de calefacción a gas. Los eléctricos se encarecieron menos en promedio, y ya se nota un aumento inusual en sus ventas. Al relevar los precios actuales de 52 calefactores en los sitios web de las principales cadenas y compararlos con los publicados el año pasado en avisos y catálogos, Clarín encontró diferencias llamativas. En 26 equipos a gas, los de tiro balanceado sufrieron subas del 24,1% en promedio, con casos que van del 14,3% al 35,8%. Y en estufas sin salida al exterior hubo aumentos de hasta 34,5%. En los eléctricos también hubo alzas fuertes, pero en promedio no llegaron ni a la mitad de lo que se apreciaron las que usan gas. Los paneles casi no subieron (1,2%), los aires frío-calor sólo un 7,8%, y radiadores y caloventores promediaron el 17%. Son diferencias que, al parecer, impulsaron una fuerte tendencia en los comercios: la gente lleva más estufas eléctricas que lo usual, y menos a gas. “Comparando el invierno 2012 con este año, vemos un aumento de ventas en calefacción eléctrica respecto de los calefactores a gas”, contaron en Megatone, una de las principales cadenas de electrodomésticos del país. Y detallaron que, mientras en 2012 se vendió un 70% a gas y un 30% eléctrico, en lo que va de 2013 la brecha se achicó: es 53% a gas y 47% eléctrico. “ Prácticamente se están vendiendo en partes iguales ”, concluyeron. En Garbarino, por su parte, recordaron que el fenómeno ya se advertía el año pasado: “En la última temporada creció mucho más la demanda de calefactores eléctricos que la de los de gas, debido a los costos de instalación y la tendencia a construir edificios sin gas”. “En el primer semestre de 2012, el mercado de calefacción eléctrica creció un 41% interanual, mientras que el de gas lo hizo un 21%”, aportó María Leroy, project manager de la consultora especializada GfK Retail and Technology. Ese año, según sus datos, la expansión más importante en eléctricos estuvo en paneles y caloventores. “Esta tendencia se repetirá en el 2013”, no dudó en pronosticar. ¿Por qué aumentaron menos los calefactores eléctricos? Leroy aclaró que aún no tienen datos sobre el tema, pero explicó que este año la oferta en eléctricos creció y que habrá más competencia, por el crecimiento de la producción nacional, un ingreso mayor de importados y la mercadería sobrante de 2012. “Para este año los modelos con buena perspectiva son los paneles eléctricos, que vienen ganando participación”, destacó Leroy. Algo que en Megatone ya notan: “ Entre los eléctricos, lo que se está vendiendo cada vez más son los paneles vitrocerámicos y de cerámica ”. También los split frío-calor ganarían terreno. Según una encuesta de la división Custom and Research de GfK, el aire acondicionado es hoy el electrodoméstico con mayor intención de compra: un 16% dice que piensa adquirir uno en el próximo año. Y hoy el 70% de los vendidos tienen opción de calor. Para los aires, la inversión arranca en $ 3.000, con lo cual salen al menos 2 veces más que los paneles y 10 veces más que radiadores y caloventores. Pero el dinero se recupera con ahorro energético. Según Ricardo Sardañons, asesor técnico de la Cámara Argentina de Calefacción, un split frío-calor triplica en eficiencia al resto de los eléctricos. “Con 1.200 watts entrega 3.200 kilocalorías, mientras caloventores y radiadores sólo dan 860 kilocalorías con 1.000 watts”, aseguró. Y aclaró que eso también rige para los paneles, aunque muchos prometan un “bajo consumo”. “Objetivamente, la potencia necesaria para llevar un ambiente a cierta temperatura es la misma con paneles, caloventores o radiadores. Los paneles calientan suavemente, no queman al tacto y son más vistosos, lo que puede resultar más agradable. Pero la diferencia, más que en el consumo, está en la sensación”, aportó Ricardo Laureta, físico especialista en energía y profesor asociado del ITBA. Muchos eléctricos tientan porque cuestan poco (hay caloventores a $ 139) y no requieren instalación. También por su movilidad y la comodidad de un control remoto. Pero aún con los más eficientes, en Capital, calefaccionar con gas es bastante más barato. Sin contar subsidios ni cargos fijos, calentar un cuarto con un aire acondicionado sale 9 veces más caro que con un tiro balanceado. Y con un caloventor, unas 15 veces más. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Crecen los cortes de gas a grandes industrias Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Antonio Rossi
Volver al inicio
Los primeros cortes de gas de 2013 que afectan a 300 grandes industrias de todo el país treparán hoy a nivel de 10 millones de metros cúbicos que equivalen a casi el 20% del consumo habitual del sector fabril. Ante la llegada de los primeros días de frío que pusieron al descubierto la crítica situación del sector energético, el Gobierno se vio obligado a aplicar un diagrama de restricciones en el suministro gas a las industrias con el fin de asegurar el “abastecimiento prioritario” a los hogares, hospitales y estaciones de GNC. Tras haber instrumentado el miércoles y jueves una poda a las grandes industrias que osciló entre los 8 y 9 millones de metros cúbicos diarios (MMC), el ENARGAS –el ente regulador del sector que depende del ministro de Planificación, Julio De Vido– decidió llevar el recorte de hoy a 10 MMC para poder atender la mayor demanda residencial. Las restricciones de suministro alcanzan a todos los contratos que las industrias pactaron bajo la modalidad “interrumpible” y que tienen una tarifa difenciada, pasible de cortes durante una determinada cantidad de días al año. La mayor parte de las grandes industrias afectadas se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Natural BAN, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor. En principio, los cortes quedarían levantados desde el lunes si se cumplen los pronósticos meteorológicos que indican una suba de las temperaturas para la próxima semana. Esa normalización será transitoria porque cuando regrese la ola de frío, las restricciones a las industrias volverán a estar a la orden del día debido a que el sistema gasífero nacional no está en condiciones de cubrir los picos de demanda que se registran entre los meses de mayo y agosto. Desde el Gobierno, el ministro De Vido salió a minimizar las menores entregas a las industrias con el argumento de que “el redireccionamiento de gas a los hogares cuando baja la temperatura es una práctica habitual en cualquier país del mundo”. Lo que De Vido pasó por alto es que la producción gasífera local viene cayendo desde hace una década y que las importaciones récords de Bolivia y de gas por barco no alcanzan para cubrir la totalidad del consumo a nivel nacional. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
El consumo eléctrico creció 3,7% interanual en abril Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista
Volver al inicio
La demanda de energía eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) subió 3,7% en abril en comparación con el mismo mes de 2012, pero cayó un 4,7% con respecto a marzo, según reveló un informe elaborado por la fundación Fundelec. De todas formas, el consumo se mantuvo en el primer cuatrimestre de 2013 en los mismos niveles del año anterior. Después de una suba en enero y dos bajas en febrero y marzo, el consumo eléctrico de todo el país cerró el primer cuatrimestre de 2013 apenas 0,04% abajo con respecto al mismo período de 2012. Con una temperatura mayor a la verificada en abril de 2012 e, incluso mayor a la histórica, el mes pasado rompió con la tendencia a la baja de los dos meses anteriores. El mes pasado, la demanda neta total del MEM fue de 9.298,4 gigavatios hora; mientras en el mismo mes de 2012 había sido de 8.970,1 GWh. En lo referente a la comparación intermensual, el informe señala que “dado que en marzo se había registrado un consumo de 9.756,8 GWh, abril verifica una baja de 4,7% con respecto al mes anterior. Para la fundación, indicó que es “algo que habitualmente se repite ya que el consumo eléctrico suele ser siempre mayor en marzo que en abril. En relación con la demanda de potencia, el mes pasado verificó, en promedio, picos 5,7% más bajos que los del mismo período del año pasado; 1,1% menores a los de 2011; 5,5% más altos que en 2010 y 3,5% más altos que en 2009. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Facturas de luz y gas, más caras Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
Pese a las tarifas congeladas, este invierno a los usuarios les llegarán facturas de luz y gas con aumentos respecto de lo que pagaban en 2012. Es por los cargos fijos que el Gobierno aplica desde noviembre y cuyo impacto sobre las facturas se estima entre un 10 y un 20%. Para la luz, los usuarios de Edenor y Edesur deben pagar un cargo fijo para “infraestructura y mantenimiento” que va de $ 4 a $ 150 por bimestre, según el nivel de consumo. Para el gas, el pago extra se aplica a usuarios residenciales de todo el país y oscila entre los $ 4 y los $ 60, también según el nivel de consumo anual. Al comprar una estufa, tampoco hay ahora las mismas facilidades que hace un año. Es porque ya son pocos los bancos que ofrecen 18 o 24 cuotas sin interés en las cadenas de electrodomésticos. Ahora, lo común es financiar en 12 pagos. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
España: Las petroleras aumentan en un 31% los márgenes sobre las gasolinas desde enero Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El País (España)
Volver al inicio
La Comisión Nacional de la Energia (CNE) ha denunciado este viernes que las petroleras han aumentado los márgenes brutos sobre la gasolina 95 y el gasóleo en un 31% y un 13%, en lo que llevamos de año respectivamente. Así, según los cálculos del supervisor, las empresas obtienen más de 15 céntimos de beneficio bruto por cada litro de carburante que despachan. Además, la tendencia se agudiza en las últimas semanas. La comisión asegura que "se observa un desfase temporal en la traslación de estas fluctuaciones a los precios finales de ambos carburantes". Según recuerda la CNE en su informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes, los precios finales de la gasolina y el gasóleo no se correspondieron con la "tendencia descendente" registrada en las cotizaciones internacionales de la gasolina y el gasóleo. El abaratamiento del barril de petróleo es más intenso que la caída que registran los precios Además, advierte de que la tendencia aumentó en abril. Durante el pasado mes, la caída acumulada de las cotizaciones internacionales del petróleo "es más intensa que la que experimentan los precios antes de impuestos" en España, critica la CNE. Por este motivo, el margen bruto promedio volvió a aumentar en este mes un 13% y un 6,3% respecto a marzo, situándose en 17,4 y 16,9 céntimos por litro para la gasolina 95 y el gasóleo A, respectivamente. Las mayores divergencias entre precios finales y cotizaciones internacionales se producen en los primeros días del mes, registrándose el día 5 de abril un margen bruto del orden de 20 céntimos por litro para ambos carburantes. La fecha correspondiente al primer viernes tras la Semana Santa. A este respecto, la CNE afirma que "al inicio del mes se registran aumentos por el fin de la Semana Santa, así como en la víspera de la festividad del 1 de mayo". Asimismo, la Comisión constata que el efecto lunes se aprecia en la cuarta y quinta semana. El efecto lunes es como el regulador califica la política de las petroleras de bajar los precios puntualmente tras el fin de semana coincidiendo con que es el día que computa para la estadística. En estos días es cuando gasolina y gasóleo tocan mínimos del mes. El supervisor ya ha advierto un expediente a las gasolineras por "En consecuencia, se vuelve a observar una estrategia de fijación de precios común para ambos carburantes, con porcentajes diarios de variación similares y coincidencia de días en los que se registran los precios máximo y mínimo del mes", destaca el texto. Por tipo de carburantes, la gasolina 95 costó de media en abril 1,440 euros por litro, con lo que desciende por segundo mes consecutivo. Coincidiendo con el fin de la Semana Santa, el precio asciende y alcanza el máximo del mes (1,492 euros por litro) los primeros cuatro días de abril. El gasóleo, por su parte, se vendió a 1,350 euros. No obstante, han arrancado marzo volviendo a subir. Frente al resto de la UE, los precios antes de impuestos de la gasolina 95 en España son superiores a la medias. En concreto, son 2,3 euros por litro más caros que la zona euro y 3,2 euros sobre la UE. España desciende una posición en la clasificación de precios, pasando a ocupar el séptimo puesto, aunque por encima que el resto de los grandes. En el caso del gasóleo, ocupa el puesto 11 de los 27, pero también por encima de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Sin embargo, no supera la media en los precios de venta al público porque la carga impositiva sobre los carburantes en España continúa siendo inferior a la de otros países de la UE. En cuanto a la demanda, el informe señala que el consumo de carburantes se recuperó en marzo tras dos meses de intensas caídas, "como consecuencia probablemente de la Semana Santa". Pese a ello, continúa en niveles similares a los de hace más de 10 años.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
México podrá triplicar su importación de gas natural de EE.UU Fecha: 17/05/2013 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
México podrá triplicar su importación de gas natural de EE.UU. para responder a la creciente demanda industrial cuando culmine el gasoducto Los Ramones, señaló Alejandro Martínez Sibaja, director de Pemex Gas y Petroquímica Básica. El ducto transportará cerca de 85.000 millones de metros cúbicos de gas diarios desde Texas hasta el estado de Guanajuato para 2015. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Senado de Estados Unidos confirma a Moniz en Energía Fecha: 17/05/2013 | Fuente: CNN Expansión
Volver al inicio
El físico Ernest Moniz fue unánimemente confirmado por el Senado este jueves para ser el nuevo secretario de Energía de Estados Unidos, mientras Thomas Pérez asumirá como secretario del Trabajo. Moniz, de 68 años y profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), sustituye a Steven Chu, quien se desempeñó como secretario de Energía en el primer mandato del presidente Barack Obama. Moniz se desempeñó como subsecretario de energía en el Gobierno de Bill Clinton. El senador demócrata Ron Wyden, presidente de la Comisión de Energía del Senado, dijo que Moniz estaba "orientado a las soluciones" y que es "listo acerca de la política energética e inteligente en cuanto a las operaciones del Departamento de Energía". Con 97 votos a favor y ninguno en contra, la elección se produjo en momentos en que comisiones del Senado aprobaron otros dos nominados al gabinete según líneas partidistas. La comisión de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado votó 12-10 para confirmar al funcionario del Departamento de Justicia, Thomas Pérez, como secretario del Trabajo; y la comisión para Medio Ambiente y Obras Públicas del Senado votó 10-8 para dar luz verde a la administradora adjunta, Gina McCarthy, a fin de que se haga cargo de la Agencia de Protección Ambiental. Descendiente de dominicanos, Pérez esperaba la confirmación desde el 18 de marzo, cuando Obama lo nominó para sustituir a Hilda Solís. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Chaco (SECHEEP): Tarifa especial de la Distribuidora para movilizados de Malvinas Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Diario Norte
Volver al inicio
En una reunión realizada en Sáenz Peña encabezada por Verbeek, el Directorio de Secheep les entregó una copia de la resolución a dirigentes movilizados del TOAS. Dicha organización estuvo representada por su presidente, Daniel Barrientos, el presidente de la delegación Sáenz Peña, Jorge Rebollo, el coordinador Humberto Riquel y miembros de dicha asociaciòn. Además, del acto participó el Secretario Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus), Enzo Judis. ‘Estamos muy gratificados y celebramos esta medida del Directorio de Secheep. Tendrá un fuerte impacto a favor de la economía de los integrantes de este sector‘, señaló el presidente de la organización Movilizados al Teatro de Operaciones de la Guerra de Malvinas, Daniel Barrientos. El dirigente destacó las acciones que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia con el sector. ‘Además de la pensión otorgada por iniciativa del Gobernador, ahora está esta bonificación en la tarifa de la luz, acción por la agradecemos a todo el Directorio de Secheep, pero en especial al presidente Marcos Verbeek’, agregó. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
“El blanqueo de capitales no sirve para resolver los problemas de la macro”, sostiene el economista Juan Miguel Massot Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: Laura Mafud
Volver al inicio
Para el economista Juan Miguel Massot, es vital revertir el nivel de incertidumbre y ganar confianza en los mercados a través de una política económica que incluya un programa de estabilización, desarrollo e inclusión internacional. Sostiene, además, que el Gobierno debería impulsar la capacidad productiva así como las exportaciones. La clase política hizo y permitió que otros hagan de la administración un desquicio, reduciendo su capacidad operativa casi a cero, lo cual permite que cada Gobierno o cada modificación en las coaliciones gobernantes impliquen cambios profundos, no solo en las cuestiones de alta política, sino en las operativas, lo que afectará la vida cotidiana de los argentinos. Esto explica, en parte, la permanente agitación por los problemas macro y políticos nacionales: la inexistencia de una administración pública eficiente e impermeable a intereses sectoriales espurios, que garantice la gobernabilidad más allá de los vaivenes sectoriales, decía, ya en 2003, el economista Juan Miguel Massot. A una década de kirchnerismo, y a modo de revisión crítica de los últimos 10 años, Massot presentó La econonomía argentina 2003-2012, una compilación de papers (análisis, pronósticos, opinión) que fueron publicados al tiempo que los hechos ocurrían. “Fue un período muy dinámico y volver a esos escritos nos permite entender qué se pensaba en cada momento; de algún modo, fue hacer una autoevaluación de si resistía a los archivos”, comenta. Para su sorpresa, sí los resistió. Y encontró que, en 2005 había anticipado problemas que se manifestarían más adelante: “La administración está enfrentada con el trilema macro de la economía abierta: manejar la cantidad de dinero, el precio del dólar y mantener la apertura financiera plena. No parece sostenible, a menos que se desee transitar por el filo de la inflación y la crisis externa. Massot es crítico sobre el rumbo que toma el país. En días en los que el dólar blue mantiene su amplia distancia del oficial, el economista sostiene que el cepo cambiario es una medida coherente con el enfoque equivocado, que no atiende a la inversión privada ni a la exportación. “La concepción de la política económica se desvió y termina en una inflación que no se puede controlar, el empleo que no crece, la pobreza que no baja”, agrega. En línea al anuncio del blanqueo de capitales, aclara: “No sabemos cuál será su impacto de corto plazo, pero seguro que no sirve para resolver los problemas de equilibrio macroeconómico del país. Los problemas de las reservas del Banco Central, de la construcción y del financiamiento de YPF no se resolverán si no se logra reducir el nivel de incertidumbre que existe, y eso no lo resuelve un blanqueo. ¿Qué se requiere para estabilizar el dólar y lograr los objetivos planteados en el blanqueo? “Confianza. Se lograría con una política económica que incluya un programa de estabilización macroeconómica y uno de desarrollo económico con inclusión social y sin aislamiento internacional. Lo demás es ganar tiempo, si es que lo logran, ya que alimentan suspicacias y, consecuentemente, mayor desconfianza. Además, considera que el Gobierno debería poner el foco en impulsar la capacidad productiva así como las exportaciones del país. “Se las castiga y la Argentina no puede crecer. Tampoco se le da importancia al ahorrista para que deje sus ahorros acá y permita incentivar la inversión privada. Tenemos un Estado negador que no resuelve las cosas de la gente”, concluye. z we Ficha * Título: La economía argentina 2003-2012. Cronología de una sociedad conflictiva * Autor: Juan Miguel Massot * Editorial: Edicon * Páginas: 420.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Luces y sombras del CEDIN y el BAADE Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista - Iván Carrino, Analista económico de Libertad y Progreso
Volver al inicio
Primero, lo primero. Las medidas presentadas la semana pasada por Marcó del Pont, Moreno, Kiciloff, Echegaray y Lorenzino no tienen ninguna justificación en un país normal. Lo que más se le parece al CEDIN, por ejemplo, es el Peso Convertible Cubano, instrumento de un país que no debería enorgullecernos imitar. Sin embargo, los anuncios tienen su lado positivo. Tanto el CEDIN como el BAADE nos alejan un poco del vuelo directo que, hasta ahora, el gobierno parecía haberse tomado hacia el sistema económico venezolano. Hasta la semana pasada, el gobierno respondía a cualquier problema derivado de sus propias políticas, profundizando el modelo. Frente a la inflación: congelamiento. Frente a la escalada del dólar: cepo. Frente a los fallos judiciales adversos: democratización de la justicia. No obstante, en esta oportunidad la reacción fue diferente. En lugar de generar más controles y regulaciones, crearon instrumentos que buscan seducir a quienes tienen ahorros en dólares para que los traigan al país. En el caso del CEDIN, se reconoce que la pesificación del mercado inmobiliario es un fracaso y se busca redolarizarlo. En el caso del BAADE se reconoce la crisis energética y se busca financiamiento en dólares. En este sentido, el blanqueo es un alivio ya que no se acusa a diversos conspiradores contra la economía local sino que se reconoce que la fuga de capitales es un problema que creó, sin ayuda, el propio gobierno y se intenta dar, desde el gobierno, una respuesta. Ahora bien ¿tendrán efecto estas medidas? Lo que se busca con ellas es, por un lado, reactivar los sectores inmobiliario y energético y, en palabras del ministro de economía, traer dólares al país para “volcar en el circuito productivo. Es probable que el mercado inmobiliario reaccione bien. Lo que allí faltaban eran dólares y el CEDIN es una manera, un tanto engorrosa, de que los dólares vuelvan. Sin embargo, respecto de que vuelvan para transformarse ‘en inversiones e incorporarlos en el circuito productivo’, la cosa es más difícil. Si los ahorros estaban ‘ociosos’ (ociosos para el gobierno, no para los ahorristas) fuera del país o en el colchón, no es porque los argentinos tenemos una desmedida ‘propensión marginal al ahorro en dólares’ sino porque la Argentina en los últimos años mostró tener una pésima calidad institucional, a lo que se suma la inflación, el aumento del gasto que deriva en aumento de impuestos, y una creciente cantidad de controles y regulaciones que afectan la propiedad privada de las personas. Frente a un ambiente tan hostil, el ahorro en dólares lejos del circuito productivo legal funciona como refugio. Entonces, si no hay cambio alguno en el contexto ‘de fondo’ del país (a lo anterior agreguemos el cepo cambiario) ¿quién va a estar dispuesto a volcar sus ahorros en el circuito legal cuando ya logró lo que quería que era, precisamente, alejarlos lo más posible? Como la respuesta es ‘nadie o algunos pocos aventurados’, la medida, en términos generales, posiblemente termine en fracaso. Allí veremos si el gobierno continúa por la senda de este moderadísimo pragmatismo o vuelve a radicalizarse en su desesperación por ayudar a la economía que, voluntariamente o no, él mismo se empeña en hundir.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Cuestión de fondo Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista - Marcelo Zlotogwiazda, Periodista
Volver al inicio
Esta columna no trata de inflación, ni del dólar negro, ni del blanqueo, ni de la caída de reservas, ni de los otros temas de la coyuntura económica que concentran el interés mediático. Es bien lógico que los asuntos calientes del día a día dominen la agenda informativa, más aún cuando la situación se presenta difícil. Lo incorrecto es que la agenda periodística y el debate público queden atrapados en una coyuntura agitada y se desatiendan las cuestiones de fondo. Esta columna trata sobre la evolución de la capacidad de la Argentina para generar dólares por exportaciones durante el kirchnerismo, y en particular sobre la composición de lo que el país le vende al mundo. En el período 2003-2007, la mejor etapa económica del kirchnerismo, las exportaciones registraron un fenomenal alza del 89 por ciento, con una incipiente tendencia hacia la diversificación y hacia una creciente incidencia de productos con mayor valor agregado. Pero de ahí en más el aumento de las exportaciones se desaceleró (subieron 45 por ciento entre 2007 y 2012) y no hubo mejoras en su contenido. El complejo oleaginoso y cerealero representó el año pasado el 36,9 por ciento del total exportado, casi dos puntos porcentuales más que en 2007. Si a eso se le suma el aporte de petróleo y gas (7,3), de oro y cobre (4,7) del complejo bovino y ovino (4,6), d el frutihortícola (2,9), de la madera, de la pesca, la uva, el maní, el algodón y el tabaco, se llega a que el 62,7 por ciento de lo que el país vende tiene un contenido eminentemente primario. Comparando 2012 con 2007, se advierte que de los seis complejos exportadores que aumentaron más que el promedio, el único con alto valor agregado fue el automotriz; los otros cinco fueron cereales, oro, uva, tabaco y algodón. El investigador de la Universidad de San Martín Daniel Schteingart publicó en el último número de la revista Realidad Económica un trabajo titulado ‘Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996-2011 ¿Cambio estructural entre la Convertibilidad y la PostConvertibilidad?‘. Su respuesta es que hubo un avance en la complejización entre 2003 y 2006 como consecuencia de un contexto macroeconómico favorable por la megadevaluación y el rebote de la crisis. Pero que “a partir de 2007, la mayor apreciación cambiaria combinada con la debilidad de las políticas industriales de fomento a la industria manufacturara, más el alza de los precios internacionales de los commodities, fueron restando dinamismo al mencionado proceso y, ya a partir de 2009, la complejizacion de las exportaciones comenzó a dar lugar a una incipiente primarización”. Concluye que “a todas luces, la evidencia empírica muestra que en 2011 la canasta exportable argentina no era más compleja que en 1998”. La performance exportadora queda todavía más deslucida si se distingue entre el aumento de cantidades y el efecto precios. Según el último informe sobre el tema publicado por el Indec, tomando como índice 100 para el año base 2004, el índice de cantidades exportadas en el primer trimestre de 2013 fue 103,3; es decir que casi no hubo incrementos en volumen. El índice del valor exportado se ubica ahora en 201, pero casi todo es atribuible al factor precios que alcanzó un índice 194,8. Corresponde señalar que en el desagregado por sectores las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron en cantidad un 62,5 por ciento respecto a 2004, con una fuerte incidencia del sector automotriz. Además de que el país se vio favorecido por el formidable aumento de los precios de lo que exporta, es suba fue muy superior al incremento de los precios de lo que importa. La relación entre ambos da lugar a lo que se conoce como términos del intercambio. Los datos del Indec muestran que los términos del intercambio vienen con una marcada tendencia ascendente y son ahora un 43,8 por ciento más altos que en 2004. El incremento relativo de los precios de exportación por sobre los de importación, le dio a la economía un mayor poder de compra con sus exportaciones. Según los cálculos del Indec, el efecto de la mejora en los términos del intercambio aumentó el poder de compra de lo que vende en la impactante 67.700 millones de dólares desde 2006 hasta 2012. El año pasado el efecto positivo fue de casi 18.900 millones de dólares; es decir que si se hubiera exportado e importado las mismas cantidades pero con los precios de 2004, la balanza comercial no hubiese cerrado con un fuerte superávit sino con un marcado déficit. Esta columna no trató ni de inflación, ni dólar negro, ni de blanqueo, ni de caída de reservas. Aunque si el kirchnerismo hubiera sabido aprovechar mejor la extraordinaria coyuntura internacional que tuvo durante casi todos los diez años de gestión para dar un salto de calidad estructural en las exportaciones, seguramente la coyuntura no tendría tantos problemas.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Entrevista a Héctor Otheguy (INVAP): “El acuerdo con Brasil es un hito en la integración” Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Página 12 - Fernando Krakowiak
Volver al inicio
La empresa estatal Invap firmó la semana pasada un contrato con la compañía Redetec para llevar adelante la ingeniería básica de un Reactor Multipropósito Brasileño de investigación. El proyecto contempla además la construcción de un reactor de similares características en el país. En diálogo con Página/12, el gerente general de Invap, Héctor Otheguy, explica los detalles del proyecto y su aporte a la integración regional. –Hace treinta años hubiera sido impensable que Argentina y Brasil construyeran un reactor nuclear en conjunto. –En el pasado tuvimos cierta rivalidad en cuanto al avance en las actividades nucleares, pero ahora estamos inmersos en un camino de cooperación. Lo firmado es un hito de magnitud similar al que se produjo en julio de 1987, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín invitó a José Sarney a visitar Pilcaniyeu, donde Argentina tiene la planta de enriquecimiento de uranio. Después Sarney invitó a Alfonsín a Aramar, donde Brasil tiene su propia planta. Fue la primera muestra en gran escala de la política de integración que estaban definiendo y esto es un impulso más en esa dirección. –¿El temor en el pasado era que el país vecino utilizara la energía nuclear con fines militares? –El proyecto argentino de enriquecimiento de uranio siempre tuvo fines pacíficos, pero una vez que uno tiene esa capacidad basta con una decisión política para avanzar hacia una aplicación bélica. En el caso de Brasil, la orientación era más dudosa porque aún hoy parte de su programa nuclear está en manos del Ministerio de Defensa, pero luego los países comenzaron a someterse a las reglas internacionales de control y en 1991 se creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, que es un ejemplo a nivel mundial. Desde entonces, se hacen inspecciones mutuas a las instalaciones de cada país. –¿Qué uso tendrán los reactores que se van a construir? –El antecedente de esta decisión es un acuerdo que firmaron Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff el 31 de enero de 2011. En ese momento, se dejó en claro que los dos países necesitábamos reactores para producir radioisótopos de uso médico e industrial, investigación y ensayos de material nuclear. Son reactores multipropósito de 30 megavatios cada uno. Se toma como referencia el reactor que hizo Invap para Australia. –¿Qué va a aportar cada país? –Cada país paga y construye su reactor. Lo que firmó Invap es un contrato para hacer la ingeniería básica del reactor brasileño. Lo van a construir empresas de energía brasileña en base a la ingeniería que les aportamos nosotros. No es como el reactor que le vendimos a Australia llave en mano. En ese caso, hacíamos todo. Acá sólo la ingeniería básica, pero esa ingeniería es la que define el equipo. El know how de hacer un reactor está en la ingeniería básica. Igual puede que también hagamos una parte de la ingeniería de detalle. En el caso del reactor argentino, en cambio, lo hacemos completo junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica. –¿Y qué le aporta Brasil a la Argentina? –Todavía no está definido porque en esta área el know how lo aporta Invap a partir de su experiencia internacional. Igual, el contrato se inscribe en la estrategia de cooperación nuclear y seguramente surgirá algún aporte por parte de ellos. No son meros receptores. De hecho, hay una Comisión Binacional de Energía Nuclear, donde las comisiones de energía atómica de Argentina y Brasil se reúnen y van decidiendo proyectos conjuntos. –¿Pero por qué se anunció la construcción de los dos reactores como parte de la cooperación si el reactor argentino va a ser íntegramente argentino? –Hay una ventaja adicional para los dos países. Como gran parte de la ingeniería es común a los dos reactores, hay una rebaja en los costos que figura en el acuerdo. Si hiciéramos un reactor solo, tendríamos que cargarle el costo de la ingeniería solo a ese reactor, pero al hacer dos reactores simultáneamente se les baja el precio al argentino y al brasileño. Ese es el efecto sinérgico que se buscó. En los hechos, el reactor argentino está más avanzado porque la ingeniería básica está casi terminada, pero nos viene bien que así sea porque los trabajadores van pasando del reactor argentino al brasileño. –¿Qué plazos de construcción se prevén? –El plazo para completar la ingeniería básica del reactor brasileño es de un año, que empieza a correr a partir de ahora. La del argentino está básicamente terminada. Después vienen dos años de ingeniería de detalle y ahí empezaría la construcción. El ciclo completo para realizar un reactor de este tipo es de seis años. –¿Cuánto falta para terminar el reactor argentino? –En menos de cinco debería estar funcionando. –¿La restricción para el acceso a las divisas puede afectar el proyecto? –No, porque la mayor parte de la inversión es con materiales nacionales. Por supuesto, la mayoría de los componentes electrónicos son importados, pero frente a la inversión total es una parte mínima. –¿No han tenido problemas? –No, tenemos una relación excelente con la Secretaría de Comercio Exterior. Cuando se han necesitado aclaraciones, dejamos en claro que compramos lo mínimo indispensable. Tratamos de maximizar el aporte argentino porque uno de los objetivos que figura en el estatuto de Invap es la creación de fuentes de trabajo genuinas en el país.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
El plan económico al que Cristina no se animó Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Carlos Burgueño - Periodista
Volver al inicio
Cristina de Kirchner tenía un plan económico para su segundo mandato. Lucía sólido y lo había ideado el equipo del Palacio de Hacienda que la había acompañado en la última parte de su primera gestión. Se basaba en volver a los mercados financieros internacionales con tasas de interés de un dígito, solucionar los problemas con los centros económicos mundiales, reducir drásticamente el volumen de subsidios, aumentar la producción energética, solucionar la crisis del INDEC con la colaboración del FMI, acelerar una devaluación ordenada y retornar en 2012 a los superávits gemelos. Incluso avanzaba en la marca a fondo de Guillermo Moreno, al que se le daría un ultimátum: o bajaba la inflación en serio o debería dejar su cargo. El programa había sido pensado por los entonces ministro de Economía, Amado Boudou; secretario de Finanzas, Adrián Lorenzino; su número dos, Adrián Cosentino; y el viceministro, Roberto Feletti. Contaba con el aval de la jefa de Estado, que incluso aceptó que Boudou nombrara a su sucesor, Lorenzino, para que el plan se concretara. Pero algo falló. O muchas cosas a la vez. Y todo derivó en un nuevo plan, plagado de improvisaciones, con el cepo como abanderado inesperado. ¿Cómo era ese plan que habían pensado Boudou, Lorenzino, Cosentino y Feletti? La teoría era volver rápidamente a la base económica que había sido el leitmotiv de la credibilidad del kirchnerismo primario: solvencia fiscal como as de espadas ante cualquier embestida ortodoxa. Esa visión histórica era demostrar que ningún planteo ortodoxo del pasado había logrado lo que pudieron exhibir Néstor Kirchner y los primeros años de Cristina de Kirchner: superávit fiscal de no menos del 3% del PBI y un resultado positivo de exportaciones sobre importaciones de no menos de 12.000 millones de dólares, pero con ambas variables en aumento. Para esto, entre los cuatro funcionarios que manejaban el Palacio de Hacienda en los últimos dos años de la primera gestión de Cristina de Kirchner pensaron las bases teóricas sobre las que debería avanzarse. Financiamiento Externo: Boudou, Lorenzino y Cosentino ya habían tendido puentes con varios bancos internacionales para sondear la posibilidad de emitir deuda externa voluntaria, en un regreso triunfal de la Argentina a los mercados. De hecho, dos entidades le habían garantizado un interés de un dígito; algo más alto que para Brasil o Uruguay, pero aceptable. El entonces ministro de Economía tenía buena relación con los bancos que habían participado en el canje de deuda de 2010 (Barclays, Citibank y Deutsche Bank), y pensaba que entre los tres podrían organizar la colocación. Para esta operación, que podría haberse realizado a comienzos de 2011, se prefirió esperar a después de las elecciones presidenciales de ese año y, luego, al pago de los primeros vencimientos del año pasado. Incluso hubo un número que había en mente para toda la colocación voluntaria: u$s 15.000 millones. Ese dinero debería alcanzar para garantizar todos los compromisos financieros de 2012 y la demanda energética de ese año, lo que a su vez permitiría que las reservas nunca bajaran de los u$s 50.000 millones. Organismos financieros internacionales: Boudou estaba convencido de que un acuerdo con el Club de París estaba cercano ya a fines de 2010. Éste incluía el reconocimi ento de una deuda más intereses de casi 9.000 millones de dólares, con un pago al contado de mil millones y el resto en cuotas durante cinco años. Era un acuerdo además atado a la vuelta a los mercados internacionales. El acuerdo se suspendió porque los países más duros del organismo (curiosamente comandados por Holanda, entre otros) aseguraban que la única manera de cerrar el pacto era que la Argentina aceptara las inspecciones del FMI. Boudou y Lorenzino suspendieron en su momento el diálogo porque consideraron políticamente imposible que se avalaran las misiones del Fondo en medio de la campaña electoral, dadas las embestidas kirchneristas al organismo que ya manejaba Christine Lagarde. Pero una vez conseguida la victoria de octubre de 2011 se podría volver a negoci ar este punto. Se consideraba fundamental cerrar el conflicto con el Club de París porque se tenía como dato en esos días que empresas europeas con nombre y apellido tenían inversiones a punto de anunciarse, per o por una cuestión de financiamiento del Banco Central Europeo (BCE) se necesitaba la normalización de esa deuda en default. La otra discusión que se entablaría sería la normalización de los problemas que la Argentina tenía con el CIADI. En ese organismo del Banco Mundial el país mantenía a octubre de 2011 juicios perdidos por unos 10.000 millones de dólares, los que se buscarían resolver con un plan de pagos a largo plazo. Aún no estaba el planteo de Repsol por la renacionalización de YPF que llevó ese dinero a una ya inmanejable cifra de 20.000 millones de dólares. Pero antes de esto, con la solución de los problemas con el CIADI, la Argentina se garantizaría el retorno de los votos positivos de EE.UU. en el Banco Mundial, y la liberación de no menos de 5.000 millones de dólares para obra pública, dinero con el que, obviamente, no se pudo contar. Reducción de subsidios: A números de fines de 2011, el nivel de subsidios a los servicios públicos (electricidad, gas, combustibles para el transporte público y agua), llegaba a los 40.000 millones de pesos. Para volver a un superávit fiscal se necesitaba una reducción drástica de este monto. Además, se buscaría renegociar las inversiones de Edenor, Edesur y Edelap y Metrogas, y que en cuatro años se terminaran los cortes de energía y gas. Lo que se pensó era esperar a ganar las elecciones y luego aplicar un plan serio de readecuación de las tarifas, comenzando por la Capital Federal. Incluía también el plan de traspaso del servicio del subte y del transporte colectivo al Gobierno porteño de Mauricio Macri y a la gestión bonae rense de Daniel Scioli. Además, desde 2012, las negociaciones paritarias no deberían contabilizar más la ayuda pública para completar los sueldos de los trabajadores de las empresas de servicios públicos, y el arreglo sobre la fuente del dinero debería llegar directamente de lo que negociaran empresarios y trabajadores. En paralelo, también se tendría que arreglar con Repsol un incremento serio de la producción petrolera, dado que ya YPF estaba en una situación crítica. Normalización del INDEC: Boudou en persona había negociado con el FMI la llegada de una misión del organismo para que trabajara en la preparación de un nuevo índice de inflación nacional que se aplicaría durante 2013, que tendría sus primeros resultados en 2014 y que para 2015 ya estuviera profesionalizado. Incluso hubo técnicos del organismo trabajando casi en secreto en el país y se esperaba que para el último trimestre de 2012, durante la cumbre del Fondo de Japón, el acuerdo podría ser anunciado abiertamente. Ser ía, además, el cierre de casi una década de alejamiento diplomático del país con el FMI, aunque ya no se aplicarían más sus recetas. Superávit comercial: Sólo manteniendo los acuerdos comerciales vigentes, con una ayuda de la economía interna brasileña, con la solución de los problemas de relaciones con Europa y la apertura de tratados con mercados no tradicionales (por ejemplo el norte de África, Oriente o Europa del Este y Rusia) se volvería a récords de exportaciones. Mientras tanto, se irían controlado los volúmenes de importaciones (sosteniendo las máximas morenistas), pero con una etapa de más profesionalismo a la hora de decidir qué productos podrían ingresar y cuáles no. El superávit no bajaría de los 12.000 millones de dólares, pero con importaciones y exportaciones en alza. Adecuación del tipo de cambio: Suponían los integrantes de aquel equipo económico que cuando la colocación de deuda voluntaria estuviera garantizada, con los superávits gemelos operativos, con la relación con el mundo financiero garantizada, los subsidios en baja y la situación energética bajo control se podría ir pensando en una readecuación del tipo de cambio. Para esto se iría muñequeando la forma en que se comportara el mercado financiero local, cuidando que las expectativas estuvieran controladas. Nunca se fijó un precio que debería tener el dólar, pero se buscaría un nuevo valor competitivo durante 2012. Según los impulsores políticos y económicos de este plan general, era la fórmula ideal para poner en práctica la sintonía fina definida por la jefa de Estado reelecta. Garantizaría además cuatro años más de crecimiento, y terminaría de convertir el manejo económico del país en un modelo serio y a largo plazo. La industrialización y el crecimiento del modelo de redistribución estarían asegurados. No pudo ser: A dos días de la reelección de octubre de 2011 tuvo lugar una corrida cambiaria y una presión sobre el dólar con una fuerza que no se veía desde hacía dos años. No había sido la primera. De hecho, durante septiembre había habido varias amenazas, pero ninguna con la fuerza de la de aquel martes. Varios representantes del ala política del Gobierno creyeron ver en esa embestida un intento claro y concreto de golpe financiero para forzar una devaluación. Las declaraciones desde Punta del Este, en una revista de a ctualidad, de un banquero examigo del oficialismo, sobre las necesidades de cambios fueron la prueba para confirmar las sospechas de Olivos sobre lo que en el mercado financiero se estaba tramando. Alg uien propuso la solución para el problema y la lección que debería darse a los operadores: restringir el acceso a los dólares y prohibir el atesoramiento en moneda extranjera. Para acceder a las divisas se aplicaría un sistema informático que instrumentaría la AFIP y que analizaría la capacidad económica de cada argentino para otorgar los dólares, euros o la moneda que necesite, y ni un centavo más. Para el resto, se utilizará la tarjeta de crédito. Se la convenció a Cristina de Kirchner de que, bajo el amparo del 54% de los votos, el público aceptará la medida como una forma de profundizar el modelo y llevarlo hacia una nueva dimensión: que el peso sea una moneda fuerte y aceptada íntegramente para cualquier operación dentro del país, e incluso en el exterior. En algún momento, con Brasil las operaciones se harían en pesos o reales, saltando el dólar. Nacía el cepo, que recién se reconocería como una medida real a mediados de 2012. El frente externo no ayudó tampoco a aplicar aquel ya lejano plan de Boudou, Lorenzino, Feletti y Cosentino. Estados Unidos y la Unión Europea no fueron flexibles con la exigencia local para que cualquier acuerdo con el Club de París y la Argentina se firmara sin la necesidad de pasar por el FMI y sus molestas inspecciones. Gran Bretaña, Japón, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Bélgica y España se sumaron a la posición del Gobierno de Barack Obama contra el país, y pasaron a exigir el regreso de las misiones del Fondo a Buenos Aires. Pero además, en algún momento de f ines de 2011, estos Estados perdieron la paciencia en el CIADI y comenzaron a exigirle al Gobierno argentino que reconociera la existencia de los juicios de empresas de esos países con sentencia firme y, obviamente, pague el pasivo de unos 10.000 millones de dólares. Mientras tanto, y cada vez con más vehemencia, la posibilidad de tomar créditos del Banco Mundial quedaría vedada. La situación perdura hasta hoy, con el agravamiento del juicio por otros u$s 10.000 millones iniciado por la española Repsol luego de la estatización de la petrolera. Tampoco avanzaron las negociaciones con el FMI por la aplicación de un nuevo índice de inflación. Para abril de 2012, durante la asamblea de primavera del organismo de Washington, la Argentina oficialmente decidió que no se avanzara en la aplicación del nuevo IPC nacional con la fiscalización y los consejos del Fondo, con lo que finalmente el plan quedó en la nada. Un año después, el directorio del organismo aprobaba una moción de censura contra la Argentina, que en septiembre tendrá aplicación concreta. La Justicia de Estados Unidos hizo lo suyo. En marzo de 2012, el juez de primera instancia Thomas Griesa decidió acelerar el juicio contra la Argentina iniciado por los fondos buitre. Terminó en noviembre del año pasado con el fallo con el que Griesa determinó que la razón era de los buitres y el país debía pagar el 100% al cont ado la deuda con estos acreedores. Si la Cámara de Nueva York no hubiera enviado un salvavidas al país, la Argentina habría entrado inmediatamente en default técnico en lugar de esperar el fallo de segunda instancia y, eventualmente, la apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Quizás el único terreno donde algo se avanzó de aquel plan fallido de octubre de 2011 fue en la decisión de reducir los subsi dios. En un primer paso, hubo un plan de quite voluntario del aporte estatal al que los usuarios debían sumarse vía telefónica y que les eliminaba la ayuda pública para las tarifas de electricidad en Buenos Aires y el conurbano. Antes ese su bsidio se quitó para los barrios más acomodados y las viviendas nuevas de cierto nivel. Sin embargo, de casi un millón de usuarios que deberían haber quedado sin ese subsidio, no más de 100.000 se plegaron al plan y otros tantos fueron quitados de facto. La situación más compleja se dio, sin embargo, con el traspaso de los subtes al Gobierno porteño. Aquí salió a la luz el ADN del Gobierno nacional: una negociación que podría hacer sido civilizada se transformó en una disputa política casi personal entre Cristina de Kirchner y Mauricio Macri, que finalmente terminó en los tribunales. Estas dos malas experiencias hicieron que la política de reducción de subsidios se suspendiera, y que el nivel de gasto público en este ítem siga siendo un problema. De aquel plan de octubre de 2011 poco queda. El Waterloo terminó siendo la mala fortuna política que cayó sobre su mentor principal, el vicepresidente Amado Boudou, que finalmente dejó de ser el hombre fuerte de la economía argentina.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Tres ciudades prohibieron el “fracking” en las últimas dos semanas Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Página 12
Volver al inicio
Tres ciudades prohibieron la utilización de la extracción de petróleo con la técnica de fractura hidráulica (también llamado “fracking”) en las últimas dos semanas. “No existe tratamiento (con fracking) que garantice la inocuidad al ambiente y a los seres humanos. Este tipo de explotación ha provocado la contaminación de napas de aguas subterráneas y superficiales, suelo y aire”, señala la ordenanza de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), impulsada por asambleas socioambientales. San Carlos (Mendoza) y Colón (Entre Ríos) también prohibieron la técnica que utiliza grandes volúmenes de agua y sustancias químicas y que ya había sido prohibida en Cinco Saltos (Río Negro). La clásica imagen de perforar la tierra y el brote vertical de petróleo va quedando atrás. El agotamiento de las reservas hidrocarburíferas llevó al desarrollo de técnicas para explotar yacimientos “no convencionales”, que se encuentran en una “roca madre”. Es necesaria la “fractura hidráulica”, con grandes volúmenes de agua y químicos a presión que rompen la roca y extraen el hidrocarburo. El fracking fue prohibido en Francia y Bulgaria. Y en estados de Australia, Sudáfrica, Canadá, Suiza y Estados Unidos. “Declárese a Concepción del Uruguay libre de toda explotación y/o exploración no convencional de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica”, señala la ordenanza votada por unanimidad el 25 de abril e impulsada por la Asamblea Ciudadana Ambiental. En los fundamentos explica que la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo se expidió en 2011 en contra del fracking y recuerda que existen proyectos de ley para prohibir la actividad en Entre Ríos y a nivel nacional. Hace especial hincapié en la protección del agua y alerta que, para la extracción en la mesopotamia argentina, “debe perforarse el Acuífero Guaraní” (uno de los mayores reservorios de agua dulce del continente). La ordenanza sostiene que “no se puede empezar un proyecto de explotación sin antes escuchar a la población y lograr de esta manera una plena información”. El 2 de mayo fue el turno del departamento de San Carlos (Mendoza) donde, también por unanimidad, los concejales prohibieron el fracking. “Acá hay una fuerte lucha en defensa del agua”, explicó Fabiana Villafañe, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, organización impulsora de la ordenanza y que también logró que se prohíba el uso de agua en la explotación de hidrocarburos no convencionales. Ambas ordenanzas citan el principio precautorio, vigente en la Ley 25.675, General del Ambiente (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras). El 7 de mayo se sumó la ciudad de Colón (Entre Ríos), donde también por unanimidad se prohibió la exploración y explotación de yacimientos no convencionales con la técnica de fractura hidráulica. En su “Estrategia de gestión 2013-3017”, YPF señala que “Argentina tiene un enorme potencial de no convencional” e identifica siete cuencas que involucran a 18 provincias, incluidas Entre Ríos y Mendoza. Marita Bravo, de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción, afirmó que trabajan para que se prohíba el fracking en todo el país, apuntó a la “responsabilidad de los gobiernos por las políticas extractivistas” y comparó: “Mineras y petroleras ponen en riesgo lo imprescindible, el agua”.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Empleados de estaciones de servicio anuncian paro para el viernes próximo Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista
Volver al inicio
Tras dos meses de conflicto, los trabajadores de estaciones de servicio, nucleados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra), anunciaron un paro nacional de 24 horas que llevarán adelante el próximo viernes 24. Así lo confirmó el secretario general de la Federación a El Cronista, Carlos Acuña, quien explicó que la decisión fue tomada tras no tener una respuesta “significativa” a sus reclamos salariales. “Por unanimidad hemos resuelto un paro de actividades el viernes que viene. Por 24 horas no vamos a vender combustibles, advirtió Acuña. El gremialista, que no descartó que la medida de fuerza se profundice si no escuchan sus demandas, explicó que “hace ya más de 60 días que no tenemos respuesta. El 1º de abril ya deberíamos haber cerrado el nuevo aumento porque ese día venció el convenio. Acuña especificó que la exigencia de los trabajadores apunta a que las empresas mejoren la oferta realizada hasta el momento. FOESGRA reclama un sueldo básico de $ 6.300, lo que significa un aumento del 30%. Mientras la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) ofreció un mínimo de $ 5.400 (es decir, una suba aproximada del 20%). Estamos ya muy atrasados y las empresas utilizaron como excusa el congelamiento de los combustibles que dispuso el Gobierno hace casi dos meses pero sin embargo, desde que salió la resolución todas las compañías aumentaron dos veces”, cuestionan desde la Federación. En el gremio señalaron que el paro será precedido por distintas asambleas que se realizarán hoy en determinadas bocas de expendio, como la Shell que está ubicada en las calles Avenida Libertador y 9 de Julio. “Los dirigentes estaremos informando a los empleados los pasos a seguir y el plan de lucha”, dijeron. La medida tendrá carácter nacional y se implementará en las 18 provincias en las que la Federación tiene presencia. Sin embargo, según consignó el sitio especializado Surtidores, “fuentes del sector estiman que el plan de lucha no se concretaría ya que el Ministerio de Trabajo dictaría la conciliación obligatoria para exigir a los trabajadores negociar la propuesta efectuada por los empresarios, convalidada ante la viceministra de Trabajo, Noemí Rial. Desde la Federación, consideran que “es el propio Gobierno el que no quiere dar aval al aumento que pedimos”. Una de las señales que convalida esta lectura es el acuerdo de 24% que cerraron el miércoles seis de los gremios más relevantes (entre los que se encuentra la UOM y La Bancaria) y que fue anunciado desde la Rosada por el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Reservas caen u$s 1.100 millones en un mes y perforan los u$s 39.000 millones Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: Matías Barbería
Volver al inicio
A un mes de haber abandonado los u$s 40.000 millones, las reservas internacionales del Banco Central volvieron a atravesar una barrera psicológica y cayeron por debajo de los u$s 39.000 millones. La entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont no encuentra la manera de sostener su nivel de tenencias internacionales, aún en plena época de liquidación de exportaciones agropecuarias y en el último mes perdió más de u$s 1.100 millones. La variación negativa del precio del oro (cayó 0,86%) la autorización de pagos de importaciones y la variación de las divisas que componen las reservas internacionales arrojaron un saldo negativo que no pudo ser compensado por la participación compradora que tuvo el BCRA en el mercado cambiario mayorista. La autoridad monetaria compró u$s 40 millones de los u$s 297 millones que se operaron ayer en el Siopel y el MEC, las dos plataformas cambiarias mayoristas que existen en el mercado local. Las compras de la entidad ascienden a unos u$s 520 millones en lo que va del año, según estimaciones privadas, un nivel ínfimo en comparación con los u$s 6.600 millones que llevaba comprados a mayo del año pasado. Las autorizaciones de importaciones se están llevando buena parte de los dólares que el BCRA no está pudiendo comprar”, dijo un corredor cambiario a El Cronista. “Sobre todo las energéticas, con las que se trata de sostener el abastecimiento local, no se pueden eludir y el Central lo está sintiendo”, agregó. El flojo saldo comprador del BCRA se da a pesar de que la semana pasada los exportadores de granos y aceite ingresaron al país u$s 726 millones en concepto de liquidaciones de exportaciones. En lo que va del año, en el mercado cambiario se liquidaron u$s 8.065 millones por esa vía, pero la entidad conducida por Marcó del Pont está logrando comprar poco más de u$s 2 de cada u$s 10 que liquida el agro, frente a los más de u$s 7 de cada u$s 10 que supo adquirir durante la cosecha pasada. Con los u$s 38.950 millones en los que quedaron ayer, las reservas están en su nivel más bajo en seis años. La última vez que estuvieron debajo de ese nivel fue el 4 de mayo de 2007. La caída en lo que va del año es de u$s 4.340 millones, o del 10% en sólo cuatro meses y medio. Desde su récord de enero de 2011 –9 meses antes de la imposición del cepo cambiario– la caída es de u$s 13.700 millones. Según la consultora Elypsis, dirigida por el economista Eduardo Levy Yeyati, la revisión de entrada de divisas que se esperaba para este año recibió distintos golpes en los últimos meses. “El primero y principal fue la caída en el precio de las commodities, que diluyó la esperada recuperación de los dólares agrícolas. A los precios actuales los ingresos esperados por la campaña agrícola superan sólo marginalmente los de 2012”, analizó un informe de la consultora. El segundo golpe fue la abrupta corrección en el precio del oro (cerca de 15%) que puso en evidencia una inesperada vulnerabilidad del balance de divisas (...) Por último, el incendio en YPF y el deterioro del balance energético suponen un incremento adicional a la salida de dólares”, concluyó Elypsis.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Estados Unidos: crítico y preocupado por Argentina Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
Un emisario del Tesoro de Estados Unidos estuvo en secreto en Buenos Aires, para evaluar el impacto político que puede provocar la difícil situación económica de la Argentina. También sondeó la profundidad de los desequilibrios macroeconómicos y pidió información sobre las implicancias, en materia de lavado de dinero, del proyecto de ley de blanqueo de capitales. El emisario de Washington habría manifestado su preocupación porque esa iniciativa de la Casa Rosada le abre una puerta al dinero de la corrupción, del narcotráfico y también a un eventual financiamiento al terrorismo. Allí temen, además, que el blanqueo sea utilizado por el “capitalismo de amigos” para seguir comprando empresas. En la mira está la operación de Cristóbal López con Petrobras. El enviado conversó con sus interlocutores acerca del giro “chavista” de Cristina Kirchner y abordó temas urticantes, como la ofensiva de la Casa Rosada contra los negocios privados y los contratos entre particulares usando la nueva ley del mercado de capitales. Clarín confirmó que William Lindquist llegó hace una semana y utilizó como lugar de sus encuentros a la embajada de EE.UU., a cargo de Vilma Martínez. La sede diplomática confirmó la presencia del emisario del Tesoro, aunque le quitó dramatismo. Una vocera dijo: “El señor Lindquist estuvo en Buenos Aires. Su misión fue de rutina.” Lindquist es un funcionario clave en la relación entre nuestro país y los Estados Unidos. Estuvo a cargo del “caso argentino” en los últimos años y ahora es el responsable del Tesoro para el Cono Sur , incluyendo Brasil. A través suyo se hicieron gestiones reservadas por el canje de deuda, el conflicto legal con los holdouts y la turbulenta relación con el Fondo Monetario. Esas negociaciones forjaron una posición en Washington, que Lindquist habría ratificado en s u viaje: el Tesoro tiene una visión crítica de la gestión de Cristina Kirchner. El funcionario llegó a Buenos Aires desde Brasilia –donde reside–, el martes 7, y mantuvo encuentros por cuatro jornadas. Entre ellas, hubo reuniones con los principales jefes de las “multis” en la Argentina y los responsables de los bancos y empresas extranjeras que operan en Buenos Aires, como el City Bank, American Express, Cargill, IBM, Walmart, General Motors, Ford, Dell, y Microsoft. Pasó por el Ministerio de Economía y también fue recibido en el Banco Central. Pero comparó la información oficial que suministraron Hernán Lorenzino y Mercedes Marcó del Pont con los datos y las proyecciones reales de economistas locales. Los jefes de las multinacionales le trasmitieron lo siguiente: — No existe un manejo adecuado de la política económica. — El atraso cambiario y la inflación frenan la inversión. — La actividad económica está parada y el consumo no se reanima. — Hay un fuerte atropello contra los derechos de las empresas — No se respetan acuerdos comerciales privados y la intervención estatal –YPF, Aerolíneas– no es eficiente. La misión de Lindquist se produce después de un duro mensaje que le trasmitió la presidenta de Brasil a Cristina Kirchner. En el último encuentro a solas, Dilma Rousseff le comunicó el malestar de su país por los incumplimientos de la Casa Rosada y también le dijo que Washington no iba a tener más tolerancia con los desbordes de Argentina. Fuentes de la Cancillería admiten que Dilma fue portavoz de un mensaje de la Casa Blanca a Cristina. Una semana después, la SEC de los EE. UU. comenzó a ventilar hechos de corrupción que involucran a funcionarios kirchneristas. La consejera política de la embajada de Brasil expresó el disgusto en forma pública, durante el nutrido encuentro del Espacio Proyectar, que lidera Cristian Breitenstein, el ministro de la Producción bonaerense. Había un centenar de empresarios binacionales y estaban los líderes fabriles Ignacio de Mendiguren y Héctor Méndez. La diplomática Gisela Padovan afirmó: “Brasil ve con preocupación lo que está pasando.” En clara alusión a Guillermo Moreno, agregó: “Nosotros deseamos un equilibrio comercial, pero no con una reducción del comercio.” En privado, los empresarios manifestaron su temor por la ofensiva de la Casa Rosada utilizando la nueva ley de mercado de capitales. El Gobierno amenazó con intervenir Clarín para controlar a periodistas y medios de comunicación. Igual temor le transmitieron al enviado de Washington los jefes de las empresas estadounidenses, ya que el Gobierno, más allá de Clarín, tendría una lista de compañías a las que atacaría para subordinarlas a los intereses políticos del “cristianismo.” Clarín reveló en diciembre que la reforma para permitir la intervención de la Comisión de Valores fue propuesta por Roberto Feletti, una vez que la Presidenta la bendijo. Durante la última Conferencia Industrial –a fin de año– un grupo de empresarios se reunió con Cristina. Participaron Luis Betnaza, De Mendiguren, Paolo Rocca, Luis Pagani, Federico Nicholson, Jorge Brito, Juan Sacco y Eduardo Eurnekián. El conjunto le expresó su preocupación por el poder arbitrario que se le otorgaba a la CNV. Cristina respondió con una evasiva y así defendió y dio ava l a la legislación que autoriza la intervención del Estado, sin acción judicial previa, en las empresas que coticen en Bolsa o emitan obligaciones negociables. El martes asume Héctor Méndez como presidente de la UIA. Tiene la misión de enfrentar estos abusos y un futuro económico complicado: la actividad se enfrió a causa de la mala política oficial.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Arquitectura: Retoques más eficientes para mejorar el desempeño térmico de los muros Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Clarín (Suplemento Arquitectura)
Volver al inicio
Con el fin de disminuir los costos de mantenimiento energético de los edificios y a la vez mejorar las condiciones de confort interior de los recintos, la aislación térmica resulta uno de los primeros pasos para lograr un ámbito eficiente. La incorporación de aislación térmica garantiza mejores condiciones de confort interior y un mejor desempeño energético a lo largo de la vida útil del edificio, lo que indirectamente impacta el en la disminución de los costos de mantenimiento. En muchos casos este recurso es desestimado a lo largo del desarrollo del proyecto debido a los costos que implica la ejecución de un muro doble con aislación térmica en su interior. Por esto, en la mayoría de los casos, los paramentos terminan conformados por bloques cerámicos que no cumplen con las normas de referencia establecidas por IRAM. Cabe destacar que estas normas son las mismas que dan marco técnico a la Ley 13.059 sancionada en la provincia de Buenos Aires en 2010. En función de este panorama, Weber lanzó al mercado un mortero denominado “liviano” y que cuenta con propiedades aislantes. Este producto compuesto por piedra volcánica no incorpora poliestireno expandido en la mezcla y permite mejorar considerablemente la resistencia térmica de los muros. Cabe destacar que el costo por metro cuadrado es de aproxiamdamente $35 por cada centímetro de espesor. Debido a su condición de revoque aislante este producto funciona como un complemento ideal para los muros ejecutados con bloques cerámicos. A su vez permite que la ejecución se realice con los mismos operarios que en una obra tradicional. Otra de las ventajas que tiene este mortero, denominado comercialmente Climamur, es la posibilidad de aplicarse durante la obra o bien sobre una obra existente en la que se pretenda mejorar su desempeño energético. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Para Moody’s, Edenor se consumió su patrimonio neto y analiza bajarle la nota Fecha: 17/05/2013 | Fuente: BAE
Volver al inicio
La agencia de riesgo crediticio Moody's anunció ayer que colocó la calificación de la distribuidora de energía eléctrica Edenor en "revisión para posible baja", debido a que las pérdidas acumuladas al 31 de marzo habían "consumido por completo su patrimonio neto". La revisión de la nota de Caa1Ba3.ar se dio a conocer luego de que la compañía presentara el lunes pasado los resultados del primer trimestre, con una pérdida neta de $510 millones "que se suma a las pérdidas acumuladas de $885 millones a fines de año" y que se tradujo en "un patrimonio neto negativo a fines del primer trimestre" de $92,253 millones. "La generación de efectivo de Edenor siguió siendo débil y la compañía sólo fue capaz de sostener sus otras necesidades diarias de efectivo, incluido el interés de su deuda, a través de recorte de pagos a CAMMESA", indicó Moody's. La agencia añadió que la revisión "se enfocará específicamente en la capacidad de generación de efectivo prevista de Edenor, en relación a la carga de su deuda, en el contexto de la falta de ajustes para sus tarifas, que se han mantenido congeladas desde 2008". En un comunicado, la compañía dijo que "al 31 de marzo presenta un déficit patrimonial de $92.253.000 para lo cual el directorio se encuentra evaluando distintos escenarios y acciones con el fin de normalizar dicha situación". Paralelamente, en otro comunicado, Edenor destaca que "de acuerdo con la resolución 25013 de la Secretaría de Energía, se le permite compensar las deudas que tiene la empresa por el Programa del Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE) por $1.483,3 millones con las acreencias que tiene contra Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) por $2.237,8 millones, por la aplicación del Mecanismo de Monitoreo de Costos". Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Neuquén: La planta ya produce energía con biogás Fecha: 17/05/2013 | Fuente: Diario Río Negro
Volver al inicio
Desde marzo la planta de tratamiento de residuos domiciliarios que tiene Cliba en la meseta, se autoabastece de energía mediante la utilización de biogás, producido con residuos orgánicos domiciliarios. La experiencia permite ahorrar 2.300 litros mensuales de gasoil que consumen los generadores eléctricos. El proyecto se mantuvo en secreto desde hace dos meses hasta ayer que el intendente Horacio Quiroga lo reveló durante la firma del convenio con Baratti. La generación de biogás se está desarrollando con la empresa Cliba en su planta de tratamiento en la zona de la meseta y en esta primera etapa abastece de energía eléctrica a todo el predio. Se construyeron siete pozos de captación de 18 metros de profundidad, donde se depositan los residuos orgánicos domiciliarios para su tratamiento. Se encuentran ubicados en un terreno de 1,8 hectárea. Desde allí se diseñó una red de caños que transportan los gases que se producen por la descomposición de los orgánicos, hasta un generador que abastece de iluminación la planta y las oficinas administrativas. Este proyecto fue aprobado por la Agencia de Protección Ambiental, a través del programa Iniciativa Global de Metano y se motoriza en el país a través de la Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos. El biogás permite abastecer de energía eléctrica a sectores que no cuentan con el método tradicional y además de significar un punto a favor del cuidado del medio ambiente, es un importante ahorro. Un generador eléctrico consume por mes unos 2.300 litros de combustible. "Queremos dar mayor impulso a la generación de energías alternativas. El actual basurero se está autoabasteciendo de energía a través del procesamiento de residuos orgánicos. Ahora queremos mejorarlo en escala, porque es la tendencia que se viene en el mundo", reveló ayer el intendente Horacio Quiroga.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Neuquén: Quieren mover red de alta tensión Fecha: 17/05/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén
Volver al inicio
El incremento del consumo de energía demanda la creación de una nueva red de alta tensión de 132 kilovatios, que está proyectada por la zona norte de Cipolletti y Neuquén. Sin embargo, a partir del convenio de trabajo conjunto entre ambos municipios, se buscará que sea construida en la Margen Sur de los ríos, para potenciar el proyecto urbanístico Barrial Colorado y la renovación de la zona ribereña de la capital neuquina. Desarrollo La ciudad apuesta su desarrollo a largo plazo en la concreción de réplicas del Distrito Vecinal Noreste en la vasta extensión de tierras que posee su ejido, frente a la Isla Jordán. Y uno de los factores más complejos es extender los servicios básicos al otro lado del río Negro, por eso se busca iniciar el proceso situando allí la nueva conexión eléctrica. El intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, también consideró que es clave ubicar en la zona la línea de alta tensión porque la vecina capital ya se ha expandido hacia el río Limay. “Lo que notamos en esa zona es que la capacidad del sistema eléctrico no permite nuevos emprendimientos, entonces hay que generar la infraestructura para poder consolidar los proyectos”, expresó.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]
Prevén un crecimiento “leve” de las fusiones Fecha: 17/05/2013 | Fuente: El Cronista
Volver al inicio
El mercado de fusiones y adquisiciones en la Argentina evolucionará “levemente” durante 2014, de acuerdo con un trabajo elaborado por la consultora Ernst & Young. Dentro de este contexto, el mayor movimiento se dará principalmente en los sectores de Tecnología, Farmacéutico y Petróleo y Gas. “La principal razón para planear adquisiciones (76%) es crecer en participación en nuevos y actuales mercados (en términos de productos o geografías). Sin embargo, los riesgos políticos y regulatorios representan las principales barreras para que se concreten”, señaló Daniel Serventi, socio de Transaction Advisory Services de Ernst & Young Argentina. Sobre la evolución de las valuaciones de los activos para los próximos 12 meses, un 49% considera que se mantendrán al nivel actual, mientras que un 41% espera una suba en el valor de los mismos. “Con respecto a la estrategia de crecimiento, la mitad de las compañías manifestó estar enfocados principalmente en cubrir más eficientemente mercados actuales y productos, mientras que un 36% manifestó que su foco estará en reducción de costos y eficiencia operacional. Además, el 41% de los encuestados mencionó que este año la preferencia será invertir el efectivo disponible en crecimiento orgánico, mientras que un 28% utilizará el efectivo para reducir endeudamiento”, agregó el socio de Ernst & Young. De la encuesta surge también que el principal foco de las empresas será la inversión disponible de su stock en pesos acumulados tanto en empresas o marcas dentro de su cadena de valor, como en algunos proyectos de real estate. Entre las principales conclusiones del trabajo figuran: Algunas conclusiones de la encuesta global arrojaron los siguientes resultados: que el 44% de los entrevistados cree que la economía mundial está mejorando, que el 58% considera que la disponibilidad mundial de crédito mejora. Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 |
[email protected]