Noticias de Asociadas. Internacionales. Martes 03 de Mayo de

 http://www.adeera.org.ar/ Apurón energético: se importa de todo y no hay Moreno que valga. Por Alcadio Oña En el primer trimestre las compras al ex

0 downloads 121 Views 568KB Size

Story Transcript

 http://www.adeera.org.ar/

Apurón energético: se importa de todo y no hay Moreno que valga. Por Alcadio Oña En el primer trimestre las compras al exterior subieron 153%. Hay un lugar al que el largo brazo de Guillermo Moreno no puede llegar: las compras para el sector energético. Simplemente, porque si pretendiera frenarlas provocaría sofocones graves en el abastecimiento de electricidad.

 Martes 03 de Mayo de 2011

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino Crónica Diario Popular

Prorrogan el uso de combustibles líquidos por parte de empresas generadoras de energía eléctrica La Secretaría de Energía prorrogó con carácter "excepcional y transitorio", la utilización de combustibles líquidos por parte de las empresas generadoras de energía eléctrica hasta el 31 se diciembre de 2011.

Noticias de Asociadas

Paraguay y Argentina ajustan detalles para vender energía a Uruguay Paraguay realiza gestiones para concretar la venta de energía eléctrica a Uruguay. Al concluir la reunión de la Mesa Energética con el presidente Fernando Lugo, una delegación presidida por el asesor de la Presidencia, Hugo Ruiz, viajó a Buenos Aires para ajustar detalles de la negociación.

 Córdoba (EPEC): colocan 565 millones de dólares para financiar obra energética | Telam  Misiones (EMSA): confirman licitación eléctrica y presentan sistema interconectado provincial | Misiones Online

Advierten que todavía existe riesgo de que falten naftas A una semana de finalizado el conflicto entre el Sindicato del Petróleo y el Gas Privados de Santa Cruz, distintos bloqueos a los yacimientos mantienen prácticamente paralizada la producción de la provincia y comienzan a comprometer el abastecimiento de combustibles a nivel nacional.

Internacionales  México: aumentan 6.8% tarifas eléctricas industriales | Milenio  España: la demanda de energía eléctrica desciende un 1,1% en abril Alimarket  Venezuela: plan de Generación Eléctrica 2011 presenta retrasos en obras | El Universal

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 De Vido encabezará la celebración del XVIII aniversario del ENRE | Telam  El fondo británico Ashmore vendió sus acciones en Emgasud | El Cronista  Santa Fe: tarifazo del gas, confirman su inconstitucionalidad | ON24  Petrobras confirmó la venta de refinería de Santa Fe a Cristóbal López | Clarín  Santa Cruz: aprovecharán la energía solar para generar electricidad | El Diario del Fin del Mundo

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Apurón energético: se importa de todo y no hay Moreno que valga Fecha: 03/05/201 | Fuente: Clarín | Autor: Alcadio Oña

Volver al inicio

Ya quedó claro que, en su afán por cuidar los dólares, el Gobierno controla las operaciones cambiarias y aprieta las importaciones. Pero hay un lugar al que el largo brazo de Guillermo Moreno no puede llegar: las compras para el sector energético. Simplemente, porque si pretendiera frenarlas provocaría sofocones graves en el abastecimiento de electricidad . Divisas y urgencias convivieron en un viaje relámpago del ministro de Planificación a Caracas. Julio De Vido fue a comprar gasoil, como siempre financiado por Hugo Chávez. En realidad, Venezuela no tiene gasoil. El que le vende a la Argentina, en cantidades y durante un proceso que arrancó con el kirchnerismo, lo adquiere en el mercado internacional y cobra por eso una comisión. Como consecuencia del encadenamiento de operaciones, se acumuló una deuda que pasa los US$ 1.000 millones : esto también fue tratado en Caracas. Las limitaciones de Moreno emergen, notorias, en las estadísticas del INDEC correspondientes a marzo. La tasa de crecimiento de las importaciones totales retrocedió al 28 %, luego del 52 % de marzo y el 39 % de febrero. Hasta aquí llegaron las regulaciones del secretario de Comercio. En cambio, las compras que vienen para cubrir necesidades del sector energético aumentaron 149 % . Y no se trata de un salto ocasional, pues la suba del primer trimestre alcanza al 153 % . Eso cantan las cifras oficiales, aunque fuentes privadas manejan números todavía mayores. Entra de todo en la factura que sale abastecer a las centrales térmicas. Gasoil y fuel contratados con Venezuela; gas natural boliviano y gas licuado de Trinidad y Tobago, quizás pronto de Qatar. Y todo imprescindible, además de caro, ante la creciente escasez interna. El telón de fondo es, precisamente, que la producción de gas empezó a bajar en 2004. Y la de petróleo está en caída libre desde 1998. No hay manera de mirar para otro lado: esto ocurrió y se profundizó en los años del kirchnerismo . Así los números abrumen, datos de especialistas del mercado ilustran sobre una dependencia externa cada vez mayor. En los últimos doce meses, el consumo de gasoil en generación termoeléctrica aumentó 32 %. El de gas licuado, 153 % y 108 % el de fuel oil. Finalmente, por lo que toca a lo que llega desde Bolivia la cuenta canta 40 %. Surge, nítido, el peso de las importaciones. En ese período, el uso de gas natural producido en la Argentina cayó un 16 %. Otra prueba de la fragilidad del sistema energético y también del disloque . Hay más sobre lo mismo. En 2004, el empleo de gasoil en generación era cero y poco más de cero el de fuel. Hasta ese momento, el país era un buen exportador de gas; ahora vende casi nada e importa mucho. Parientes grandes del mismo apurón son las importaciones de gas licuado, que acá es convertido en gas natural. Arrancaron tímidamente en 2007. En 2010 el volumen ya avanzó un 132 % y rondará el 200 % este año. Los barcos que lo traen fueron 22 en 2010: ahora habrá entre 45 y 50 . El Gobierno suele justificar un cuadro así en el crecimiento de la actividad económica, o sea, en las mayores necesidades de energía. Es un argumento por lo menos parcial, si no muy endeble . Las compras al exterior aumentan geométricamente porque suplen lo que falta. Porque no se estimula la producción local o falla la política oficial. Otra vez, imposible mandar la realidad debajo de la alfombra. Vuelta a las estadísticas del INDEC, ahora para echarle una mirada al balance comercial energético. En el primer trimestre, el superávit fue de apenas US$ 296 millones, contra 1.263 millones del año pasado. El saldo favorable de 2010 revela un bajón nada menos que del 80 %, respecto del que hubo en 2006. Puesto en las divisas que inquietan a Moreno, en 2004 las importaciones ascendían a US$ 1.003 millones . El año pasado, sumaron US$ 4.443 millones . Siempre según cifras del INDEC consideradas incompletas. Así, con exportaciones que en lugar de crecer bajan pertinazmente, se camina derecho al déficit. Y asoma el riesgo de que el desequilibrio del sector empiece a comerse al superávit comercial global. Vale una precisión adicional. Las cuentas del primer trimestre son una fotografía del verano, una época en la cual, por razones estacionales, el consumo de energía afloja. El problema virará a más serio en el invierno. “Habrá gas suficiente”, acaba de afirmar De Vido. Le faltó decir que eso se logrará con importaciones aún mayores. Y también, que el gas natural y el licuado saldrán más caros por la suba del precio internacional del petróleo. Para el caso, poco o directamente nada puede hacer Moreno. Se entiende, así, que hace no mucho haya comentado: “Tengo pesos, pero me faltan los dólares y de algún lugar debo sacarlos ”. En principio, quedó claro un lugar de dónde piensa sacarlos. Está en el apretón al resto de las importaciones, aunque tampoco aquí la tiene fácil. Tanto control sobre sectores muy dependientes del factor externo, puede trabar cadenas de producción y pegarle a la actividad económica. O provocar cortocircuitos: Brasil ya le exigió a la Argentina una reunión interministerial urgente .

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Prorrogan el uso de combustibles líquidos por parte de empresas generadoras de energía eléctrica Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Telam

Volver al inicio

En 1995 se fijaron nuevos parámetros de emisiones de plantas térmicas de generación de energía eléctrica, así como la frecuencia y registros de las mediciones a la atmósfera, en referencia a la utilización de combustibles líquidos. Ahora, ante la necesidad de garantizar la generación de las plantas térmicas, se prorroga la utilización de esos combustibles por un nuevo año, y se dispone que sea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) la que continúe controlando los niveles permitidos de emisión de gases. La resolución 147/11 difundida ayer, establece además que los agentes generadores involucrados deberán continuar informando y cumplimentando, en todos sus aspectos, lo relacionado con los mencionados controles. En los considerandos de la norma se señala que "oportunamente se manifestó que, de acuerdo a las previsiones disponibles continuará el uso prioritario de combustible gaseoso para la demanda residencial y comercial" Se agrega que "eso impactará en el sistema de generación de energía eléctrica el cual se encuentra con un nivel de utilización pleno de todas las unidades instaladas, por lo cual para asegurar el abastecimiento eléctrico será necesario que las unidades térmicas como las de turbogás y ciclo combinado, continúen funcionando con un alto porcentaje de utilización de combustibles líquidos hasta la readaptación de sistema". Así, analizando los requerimientos del Despacho, para el periodo Octubre/2010 - Abril/2011 se concluyó que se mantiene la necesidad planteada en oportunidad de haberse dispuesto aquella prórroga. La resolución señala que "hay equipamientos que con el cambio a combustible líquido les resulta difícil a la fecha alcanzar los límites especificados, para lo cual deberían realizar inversiones no programadas ni contempladas oportunamente" Esto, "sumado a los plazos de transición en cuanto a la provisión e instalación de dicho equipamiento para la correspondiente adecuación, perjudicarían seriamente sus posibilidades de generación", por lo que se fundamenta la prórroga dispuesta. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Paraguay y Argentina ajustan detalles para vender energía a Uruguay Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Prensa Latina

Volver al inicio

Paraguay realiza gestiones para concretar la venta de energía eléctrica a Uruguay durante las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, anunció hoy la viceministra de Energía y Minas, Mercedes Canese. Al concluir la reunión de la Mesa Energética con el presidente Fernando Lugo, la funcionaria declaró a reporteros que viajó a Buenos Aires, Argentina, una delegación presidida por el asesor de la Presidencia, Hugo Ruiz, para ajustar detalles con las autoridades de ese país. En el encuentro de mañana con el titular de Energía de la nación vecina, Daniel Cameron, se definirán los términos para el tránsito de la energía paraguaya por territorio uruguayo, aseguró. Canese ratificó que el deseo de su gobierno es anunciar para el 14 y 15 de mayo, fechas del Bicentenario, la concreción de la venta de electricidad a Uruguay. La viceministra recordó la buena voluntad del Poder Ejecutivo argentino para materializar esa operación, que será de hasta 200 megawatt/hora. Al respecto, recordó el acuerdo rubricado en febrero último por autoridades de Asunción y Buenos Aires sobre la venta de energía a terceros países. Nosotros esperamos dentro de los festejos del Bicentenario, anunciar "que ya está la energía paraguaya en Uruguay", subrayó. En sus declaraciones, Canese precisó que quedaron resueltos todos los aspectos técnicos, los cuales, dijo, será revisados en la reunión de mañana para materializar el suministro de electricidad a Montevideo como lo "hemos hecho en la prueba técnica". El pasado 25 de febrero se realizó la primera prueba de exportación de energía eléctrica a Uruguay desde Paraguay y demostró la factibilidad de ese proceso por un tercer país. La experiencia tuvo lugar por un período de tres horas y fue posible gracias a las negociaciones iniciadas con las autoridades argentinas, al disponer su infraestructura para el traslado eléctrico desde la hidroeléctrica Acaray, en el lado paraguayo. Canese explicó entonces que se enviaron 50 megawat/hora de potencia durante el procedimiento y los resultados fueron exitosos al perderse sólo un uno porciento de energía, normal para esa distancia, apostilló. En otro momento, la funcionaria adelantó que viajará próximamente a Chile a reunirse con sus homólogos para comenzar a evaluar los aspectos técnicos, ante la probable venta de energía eléctrica a ese país. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Advierten que todavía existe riesgo de que falten naftas Fecha: 03/05/2011 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

A una semana de finalizado el conflicto entre el Sindicato del Petróleo y el Gas Privados de Santa Cruz, distintos bloqueos a los yacimientos mantienen prácticamente paralizada la producción de la provincia y comienzan a comprometer el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. El norte de Santa Cruz produce el 20% del crudo a nivel nacional y aporta entre 10% y 15% del petróleo que usan las refinerías. Entre uno y otros conflictos, hoy se cumplen 33 días de paralización en el abastecimiento petrolero desde esta región. Anoche, voceros de Shell confirmaron que paralizaron una de sus unidades productivas en la refinería de Dock Sud, “a la espera de una solución en el conflicto de Santa Cruz”. “Hemos podido reemplazar parcialmente lo que se carga en esa terminal” , agregaron en Shell. Asimismo, en YPF agregaron que la situación de las refinerías de Ensenada y Luján de Cuyo “ comienza a ser comprometida, tras más de un mes de conflicto en Santa Cruz” . El martes pasado los trabajadores del Sindicato Privado dieron por finalizado el conflicto , tras la separación del gremio de su secretario general, Héctor “Chaco” Segovia. Pero ese mismo día una decena de jóvenes desocupados paralizaron el acceso a los yacimientos de Cañadón Seco. Ahora están apostados en Pico Truncado, en el cruce de las rutas 12 y 43. Avanzando por la ruta provincial 12, en Las Heras, hay un corte de ruta provocado de los docentes, que reclaman a la Provincia tras haber sido agredidos por integrantes del gremio de la construcción. A ese corte se sumaron, el viernes, los vigiladores de los yacimientos , quienes reclaman una mejora salarial. Y la Fundación Olivia, en Caleta Olivia, también amenaza con cortar la Ruta 12. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

México: aumentan 6.8% tarifas eléctricas industriales Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Milenio

Volver al inicio

Debido a los altos costos de los combustibles que se usan para la generación de energía eléctrica, el pago por las tarifas de alto consumo en el sector industrial aumentó en 6.8 por ciento en mayo, en relación con los niveles alcanzados en abril. Jaime Williams, presidente de la Comisión de Energía y Cambio Climático de Concamin, señaló que en abril el combustóleo y el gas natural subieron 11.4 por ciento y 8.6 por ciento, respectivamente, en comparación con marzo y la volatilidad de los energéticos en los mercados internacionales se trasladan a los precios de la electricidad por la forma como se calculan las tarifas, explicó. "Hemos propuesto nuevos esquemas tarifarios que le permitirían al sector industrial tener una menor volatilidad de sus insumos, pero sin éxito", comentó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

España: la demanda de energía eléctrica desciende un 1,1% en abril Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Alimarket

Volver al inicio

La demanda de energía eléctrica en la Península ha sido de 19.272 GWh en el mes de abril, lo que supone un descenso del 1,1% respecto al mismo mes del 2010. La demanda bruta, debido a la celebración en este mes de la Semana Santa y a unas temperaturas sensiblemente más suaves que las registradas en el mismo mes del año pasado, ha bajado un 3,7%. En el primer cuatrimestre del año el consumo eléctrico ha alcanzado los 87.036 GWh, un 0,5% superior al del mismo periodo del 2010. La demanda bruta en este periodo ha descendido un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Máxima producción mensual de energía eólica Abril ha registrado la máxima producción mensual de energía de origen eólico, con un total de 6.265 GWh, lo que supone un incremento del 26,8% respecto al mismo periodo del año anterior y representa el 16,9% de la producción total. Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 39,9% de la producción total, frente al 40,1% de abril del 2010. En los cuatro primeros meses del año, la producción de energía renovable ha representado el 39% de la producción total, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue del 39,9%. Además, el 60,7% de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Venezuela: plan de Generación Eléctrica 2011 presenta retrasos en obras Fecha: 02/05/2011 | Fuente: El Universal

Volver al inicio

Hace un año, el embalse de Guri -proveedor de casi el 70% de la energía eléctrica del país- alcanzó uno de los niveles más críticos, debido a la prolongada sequía, a la sobre exigencia de la presa en 2009 y a la ausencia de generación termoeléctrica. En abril de 2010, la cota llegó a 248,8 metros sobre el nivel del mar (msnm) con una demanda restringida en el país, es decir, 8,8 metros por encima de la línea de colapso; hoy, contrariamente, esa central se presenta holgada en sus aportes y proporciones del caudal. Esta condición favorable de la fuente hidroeléctrica, no ha sido garantía de estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que continúa arrastrando un déficit de generación térmica, y de variados y complejos atajos en las áreas de distribución y transmisión, que atentan contra la prestación de este servicio, a escala nacional. 2011 se estrenó con un apagón de amplio espectro el 7 de abril, tocando nuevamente a la capital. Tras ese hecho puntual, en el país se suceden diariamente insuficiencias eléctricas, bien por fallas e interrupciones circunstanciales o recortes programados, señala José Aguilar, consultor internacional de sistemas eléctricos. De acuerdo a sus cálculos ese racionamiento, oscila entre 700 y más de 1000 megavatios (Mw), dependiendo del comportamiento de la oferta y la demanda de energía y, puede afectar a poblaciones de hasta 17 estados, como ocurrió este sábado. El Plan de Generación 2011, con un cuatrimestre del año en avance, no ha cumplido con sus metas. Según la más reciente actualización de ese programa, el ministerio de Energía Eléctrica espera la incorporación de 1.593 megavatios (Mw) este año, a través de la Corporación Eléctrica Nacional, de los cuales 480 Mw debieron entrar en abril y aún están en espera. Indica Aguilar que las unidades 4 y 5 de la planta Alfredo Salazar (90 Mw), las dos barcazas en Tacoa (340 Mw) y El Vigía (50 Mw), no están activas, a pesar del cronograma oficial. En su opinión, este Plan se ofrece al país con un retraso en las obras en lo que va de año. A ello se une el rezago de los proyectos que no ingresaron en 2010 -pese a la presión de la crisis eléctrica- y a otras propuestas que son más antiguas. Sin brújula Esta oferta termoeléctrica además, de incumplida no atina en las necesidades del sistema eléctrico como un todo. Sostiene el analista que de esos 1.593 Mw, "unos 1.146 Mw (71,4%) están destinados a blindar, término que no existe en el argot eléctrico, a la Gran Caracas; 230 Mw a Nueva Esparta (14,3%), 134 Mw al Oriente del país (8,3%), y 95 Mw a los Andes (5,9%)". Esa nueva generación y su distribución en el mapa local "son importantes para cerrar parcialmente la brecha existente de ese valor, pero deja indefensos al centro y occidente del país, justamente los sectores con mayores urgencias", dice. Aguilar precisa que existen proyectos que darían mayor estabilidad al SEN. Se trata de La Vueltosa y Termozulia II; la primera, advierte, está retrasada desde junio 2006 y debió estar funcionando en marzo 2011 con 514 Mw y la segunda, ofrecida para el 30 de junio de 2011 con un aporte de más de 180 Mw. Ambas centrales ahorrarían combustibles líquidos y reducirían significativamente la presión en la Red Troncal de Transmisión (RTT). Al no reforzar la generación en esas zonas, refiere, el despachador de carga tendrá que seguir sobreexplotando la capacidad de Guri y transportar la energía hacia esas zonas, colocando en riesgo los corredores de transmisión, pues se burlan sus límites en forma diaria. Cree que "se está instalando un exceso de generación en Caracas, se habla de llegar a 4.500 Mw. Generación que después no podrá exportarse al resto del país, pues no hay capacidad de salida por la red de transmisión, sólo unos 600 Mw". Esta situación "promueve una condición indeseable de capacidad de generación ociosa", refiere. "Son los casos como el de la represa Tocoma (Bolívar), que de estar concluida no podría sacar cerca de 2 mil Mw por limitaciones en la red y el de la planta Joseja Camejo (Falcón) con 450 Mw, de los cuales 220 Mw no se pueden trasladar al sistema por la misma razón". Secuencias repetidas De acuerdo a información confiable pero no oficial, el sistema cuenta con una capacidad de generación cercana a 24.700 Mw, de estos, 5.800 Mw se encuentran indisponibles; 4.110 Mw manifiestan una indisponibilidad forzada y 1.700 Mw programada. Se conoció que entre las unidades del parque térmico que están inactivas de manera forzada, están: la 11 de Termozulia, las 1, 2 y 5 de Planta Centro, la 7 de Josefa Joaquina Sánchez, Anaco 2, Guanta 7, Pedro Camejo 11 y Josefa Camejo 3. Así como las de Castillito, Coro y Argimiro Gabaldón; de Enelbar, Luisa Cáceres, Punto Fijo, San Fernando, Santa Bárbara, las 6, 8, 10 y 11 de planta Táchira y de Urdaneta las 4,5,6 y 7. Y el parque hidroeléctrico tiene indisponibles, de forma ineludible, las unidades 3, 6, 8 y 9 de Guri, San Agatón 2, Masparro 1 y Planta Páez 1 y 4. Mientras tanto las indisponibles programadas son: Casigua 2, Enelbar 6, San Lorenzo 4 y Guri 4,12, 15 y, Macagua 5 y 6.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Córdoba (EPEC): colocan 565 millones de dólares para financiar obra energética Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Telam

Volver al inicio

Finalizó satisfactoriamente hoy la colocación de los títulos de deuda de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), por un valor nominal de 565 millones de dólares, que serán utilizados para financiar la conclusión de las obras de energía de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Pilar, según fue confirmado oficialmente hoy. Mediante un comunicado el Banco de Córdoba, en su carácter de organizador principal, Epec como emisor, junto con la Unión de Bancos Suizos (UBS) y CITI en su carácter de colocadores, informaron en forma conjunta la colocación de estos títulos en el mercado. Los títulos emitidos se cancelarán en 96 cuotas mensuales, devengando una tasa de interés del 12.5% anual, y están garantizados mediante la constitución de un fideicomiso en garantía al que se acordó transferir sumas provenientes de la coparticipación federal de impuestos correspondiente a la Provincia de Córdoba. También se agregarán sumas correspondientes a un contrato de abastecimiento de energía suscripto entre EPEC y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), como reflejo del compromiso provincial y nacional con el desarrollo de la infraestructura energética nacional, precisa el texto. La emisión permitirá concluir la construcción de la central térmica de ciclo combinado Pilar/Bicentenario, que aportará 465 MV de potencia a la capacidad de generación de EPEC y a través del Sistema Interconectado Nacional contribuirá a hacer frente a la mayor demanda de energía eléctrica derivada del crecimiento económico de la Provincia de Córdoba y de la Argentina. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Misiones (EMSA): confirman licitación eléctrica y presentan sistema interconectado provincial Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Misiones Online

Volver al inicio

El presidente de Emsa, Sergio Ferreyra confirmó que hoy se llamará a licitación y se presentará el sistema interconectado provincial- "Desarrollo de la Demanda Eléctrica de la provincia de Misiones en 132.33 y 13.2 kV". El acto se hará a las 11:30 en la Sala de Situación de Casa de Gobierno de Posadas. Esta será la primera etapa de una serie de licitaciones para la compra de transformadores por más de 60 millones de pesos con los que, se espera, se logre estabilidad y solvencia en el sistema eléctrico provincial. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

De Vido encabezará la celebración del XVIII aniversario del ENRE Fecha: 02/05/2011 | Fuente: Telam

Volver al inicio

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezará mañana el acto de celebración del décimooctavo aniversario de la creación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Del encuentro que comenzará a partir de las 10 en el Hotel Panamericano, y participarán además el secretario de Energía, Daniel Cameron; y el titular del Ente, Mario Casas, según se informó. Autoridades nacionales y de distintos organismos analizarán el compromiso con las políticas de desarrollo económico en materia de energía eléctrica, con más de 5.000.000 de usuarios -de una población de algo más de quince millones de habitantes- que viven en las áreas de concesión del servicio público de distribución de energía eléctrica con jurisdicción del ENRE. En un comunicado, las autoridades del Enre señalan que "vienen a ratificar la necesidad de responder a una política que se ha dado el Gobierno Nacional, y que básicamente consiste en concebir la regulación de los servicios públicos como una función social idelegable del Estado". Al respecto, agregan que eso "implica un rol activo de los entes reguladores, que entre otras cosas, tendrán que abandonar como única respuesta, esa acción denominada: el control por resultados". El titular del Ente, Mario de Casas, dará la bienvenida a autoridades, funcionarios e invitados especiales, y marcará en su discurso los lineamientos políticos de su gestión. También hablarán en el acto de inauguración de la jornada, representantes de los gremios de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El Gabinete de Dirección y Coordinación de Procesos del Ente tendrá a su cargo desarrollar los alcances del Plan Estratégico del ENRE. Continuarán luego con sus exposiciones el Síndico General de la Nación y el Coordinador de la Comisión de Usuarios Residenciales. El cierre de la reunión estará cargo de las exposiciones del ministro de Planificación, Julio de Vido, y del secretario de Energía, Daniel Cameron. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El fondo británico Ashmore vendió sus acciones en Emgasud Fecha: 03/05/2011 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

El fondo británico Ashmore Energy International (AEI) terminó ayer de hacer las valijas de la Argentina al vender el 42% de las acciones de Emgasud que aún tenía en su poder. Se trata de las últimas inversiones del grupo en el país ya que en enero pasado había cedido al empresario local Marcelo Mindlin sus acciones en cuatro distribuidoras de energía del interior y en Transportadora de Gas del Sur (TGS) por u$s 276 millones. En el caso de Emgasud, Ashmore recibirá entre u$s 48 millones y u$s 50 millones de parte de Alejandro Ivanissevich y de una de sus sociedades controladas. La operación le permitirá al empresario asumir el control total del grupo dedicado a la construcción y operación de gasoductos, y controlante de la principal subdistribuidora de gas de la provincia de Buenos Aires. Mediante una comunicación enviada ayer a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informó que el fondo británico aceptó la oferta de Ivanissevich y de la sociedad Fides “ para adquirir un total de 20.124.851 acciones ordinarias emitidas por Emgasud, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, representativas del 42,727% del capital social y votos de Emgasud” . Ivanissevich también se quedó con una serie de Obligaciones Negociables (ON) convertibles en acciones emitidas por Emgasud en agosto de 2009 a favor de Mesquite Holdings B.V. (una compañía afiliada de Ashmore) por un valor nominal de u$s $15 millones. AEI es la antigua división internacional de energía de Enron, y está controlada por Ashmore Group. Opera plantas y distribuidores de electricidad en Latinoamérica, Centroamérica, el Caribe, Europa del Este y China, según su página web. Se empezó a hacer conocido en el mundo empresario argentino a partir de 2003, cuando inició un proceso de compra de deuda barata en default a los acreedores originales de la empresa privatizadas más grandes del país. En ese marco fue que se quedó con acciones que la ex Enron poseía en varias firmas locales e ingresó en Emgasud y en Emdersa, holding que aglutina las eléctricas de San Luis (Edesal), La Rioja (Edelar) y Salta (Edesa). También se quedó con parte de la deuda de TGS. Además, intentó ingresar al capital de Gas Argentino (GASA) y Ciesa, sociedades controlantes a su vez del 70% de Metrogas, y el 55,3% de TGS. Pero el año pasado y tras no haber podido salir a los mercados bursátiles los accionistas de Ashmore tomaron decisión de desprenderse de su brazo energético AEI Ashmore Energy International. En ese escenario, en enero le vendió a Mindlin sus activos locales en una operación que no incluyó sus acciones en Emgasud. Además de la Argentina, en Latinoamérica, Ashmore vendió sus activos en Brasil al holding español Iberdrola. Y se fue de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Centroamérica. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe: tarifazo del gas, confirman su inconstitucionalidad Fecha: 02/05/2011 | Fuente: ON24

Volver al inicio

La Unión de Usuarios y Consumidores informó que se consiguió el segundo fallo de la justicia rosarina que asegura ser inconstitucional el decreto nacional que se cobraba por el “cargo de gas importado”. Según informaron ahora pasa directamente a la Corte Suprema de Justicia a la espera de que la medida judicial obligue a la empresa encargada de brindar el servicio a refacturar las boletas emitidas desde la aplicación y a reintegrar el dinero a los usuarios que lo hayan abonado. La Cámara Federal de Apelaciones- Sala A- de Rosario, con el voto de los doctores Arribillaga, Barbará y Carrillo, confirmó la sentencia de juez de primera instancia, del doctor Zucchi, que declara la inconstitucionalidad del decreto 2067/2008 del Poder Ejecutivo Nacional. La polémica norma conocida bajo la denominación “cargo de gas importado”, se tradujo en aumentos desproporcionados en las facturas de gas, lo que originó preocupación en los usuarios de todo el país. En un comunicado oficial que emitió la Unión de Usuarios y Consumidores informó: “Nos complace informar una saludable decisión. El pasado 18 de abril, la Cámara Federal hizo lugar al pedido de la entidad defensora de los usuarios en su totalidad, disponiendo: hacer lugar al recurso de amparo y en consecuencia declarar la inconstitucionalidad del decreto 2067/08 y demás resoluciones. También se ordena a la empresa Litoral Gas que proceda a refacturar las boletas emitidas a partir de la aplicación de los instrumentos legales cuestionados. Y además deberá ordenar el reintegro a los usuarios de las sumas percibidas en concepto del cargo por gas importado”. Ante esta situación, la Unión de Usuarios y Consumidores, así como lo fue informando ON24 anteriormente, inició a mediados del año 2009 “un recurso de amparo intentando poner un freno judicial al famoso tarifazo del gas”. Pero aunque se obtuvo sentencia favorable en primera instancia, en septiembre de ese mismo año, todavía quedaban dudas sobre la evolución del conflicto y no se sabía si a los usuarios se les cobraría las sumas que por efecto de la resolución mencionada se abstenían de pagar. Desde la ONG insistieron en remarcar que los usuarios no están obligados a pagar ese cargo, ya que sigue vigente la medida cautelar del defensor de la Nación. Quienes reciban las boletas del gas con este importe pueden acudir a las oficinas de Litoral Gas (Mitre y San Lorenzo) para que le emitan la factura sin ese monto. “Este es el primer fallo de 2º instancia en llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, remarcó Valeria Vaccaro, abogada de la Unión. Voz Oficial Desde la empresa Litoral Gas aseguraron estar al tanto de las novedades pero en este caso, aclararon que hasta tanto no se emita la sentencia firme ellos seguirán aplicando el decreto nacional como hasta ahora. Hasta ese momento no harán ninguna modificación. De hecho Anibal Paradiso, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, afirmó que desde el Enargas les informaron que ellos deben seguir aplicando la normativa. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petrobras confirmó la venta de refinería de Santa Fe a Cristóbal López Fecha: 03/05/2011 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

Cristóbal López, empresario conocido sobre todo por su red de casinos que ganó numerosas concesiones en los ocho años del kirchnerismo, es desde ayer el quinto jugador más importante en el negocio de la venta de combustibles : concretó la adquisición de la refinería San Lorenzo, propiedad de Petrobras, así como parte de la red comercial de la petrolera brasileña sobre 365 estaciones de servicio, entre transferencias de inmuebles y contratos de exclusividad en el abastecimiento de combustibles. Así lo comunicó Petrobras, a través de un comunicado. La empresa que adquirió todos esos activos, por un total de 110 millones de dólares, es Oil Combustibles, integrante a su vez del grupo Indalo, donde López consolidó todas sus empresas: allí está el poderoso Casino Club, con casi 20 casinos en seis provincias -incluido el casino de Puerto Madero y City Center en Rosario, entre otros-, la petrolera Oil, la fabricante de carbonato de sodio Alcalis de la Patagonia, una constructora y concesionarias de autos, entre otros emprendimientos. Con una capacidad instalada para refinar unos 150.000 m3 de petróleo por mes, San Lorenzo es sobre todo una abastecedora de gas oil y fuel oil . Mientras que con 345 estaciones, propias y de bandera, Oil tiene ahora un plazo de 12 meses para ir cambiándole los colores de Petrobras por los de su propia marca. Queda posicionada en quinto lugar, detrás de YPF, Shell, Esso y la propia Petrobras, que además de una red similar en cantidad a la que vendió todavía conserva su refinería de Bahía Blanca. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Cruz: aprovecharán la energía solar para generar electricidad Fecha: 02/05/2011 | Fuente: El Diario del Fin del Mundo

Volver al inicio

La ciudad de Río Grande será uno de los beneficiarios del proyecto INTEGRAR–SOLAR, que se basa en el aprovechamiento de la energía solar y su transformación en electricidad para inyectar a la red mediante sistemas electrónicos inteligentes. La iniciativa se presentó en la Casa de Bahía Blanca en Capital Federal. El programa se llevará a cabo durante 4 años, en el marco del Polo Austral del Conocimiento inaugurado por el FORO–CONICET, el 3 de diciembre de 2010 en el Plenario de Modernización de Ciudades en Río Grande. La elaboración de INTEGRAR–SOLAR se da en conjunto con Tecnópolis Sur (Bahía Blanca), en especial el GISEE (Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos) de la Universidad del Sur. La base del trabajo está centrada en el diseño y desarrollo de conversores inteligentes y eficientes capaces de transformar la energía solar domiciliaria en energía eléctrica e inyectarla a la red. La planta experimental de aprovechamiento de energía solar se construirá en Río Grande, donde se desarrollarán esquemas de conexión a la red eléctrica junto a esquemas inteligentes de monitoreo de fallas sobre el tendido eléctrico, utilizando tecnología de punta. Durante el tercer y cuarto año, el Foro Estratégico será el responsable de elaborar un proyecto de ley (inexistente actualmente) para regular la inyección de energía a nivel domiciliario a la red eléctrica en la Isla de Tierra del Fuego, y luego replicarlo en todo el país. Al finalizar el proyecto, Río Grande será una de las dos ciudades, junto con Bahía Blanca, que contará con generación de energía eléctrica distribuida hogareña, y una grilla de energía inteligente, a la vez que contará con un grupo de especialistas formados con capacidad de mantener, supervisar y ampliar la plataforma tecnológica instalada. Este proyecto, dentro del Polo Austral iniciado desde el FORO–CONICET con el Gobierno Municipal de Río Grande, representa una oportunidad de incluir la innovación tecnológica para la producción y un impacto social de gran magnitud. De la presentación formal en Buenos Aires, participaron el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el intendente de Bahía Blanca, Cristian Bertenstein, y la Presidenta del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, Norma Cadoppi. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.