Noticias de Asociadas. Opiniones. Internacionales. 06, 07 y 08 de Agosto de 2011

 http://www.adeera.org.ar/ Podrían duplicarse este año los subsidios en el área energética. Por Jorge Oviedo El gasto total en subsidios para manten

0 downloads 118 Views 610KB Size

Story Transcript

 http://www.adeera.org.ar/

Podrían duplicarse este año los subsidios en el área energética. Por Jorge Oviedo El gasto total en subsidios para mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos podría alcanzar este año una cifra récord de más de $ 50.000 millones, sólo en el área energética, de combustibles y minería.

La generación de energía eléctrica se incrementó 41,3 por ciento desde 2003 a la actualidad

 06, 07 y 08 de Agosto de 2011

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino BAE Crónica Diario Popular

La inversión en proyectos de generación de energía eléctrica realizada en el país desde 2003 a la fecha permitió elevar la disponibilidad existente de 17.900MW (megavatios) a 25.290 MW, lo que representa un incremento del orden del 41,3 por ciento.

Las energías alternativas, una oportunidad para Argentina Según los expertos, constituyen la energía con mayor crecimiento en el planeta, debido al auge de la diversificación de la actividad. Se estima que en la próxima década se invertirán alrededor de U$S 500 millones para fortalecer las políticas de generación.

Liberan parte del gas a la industria. Por Oliver Galak La mejora de las temperaturas y la consecuente reducción del consumo domiciliario de gas natural permitieron que la industria comience a recibir parte del suministro que estaba interrumpido desde comienzos de esta semana.

Noticias de Asociadas  Chaco (SECHEEP): alumnos de la EET 23 serán pasantes en la empresa DataChaco

Opiniones  Gas, una sábana cada vez más corta | La Voz del Interior – Diego Dávila – Analista  Los sectores industriales que vienen rezagados | Clarín – Anabella Quiroga - Analista

Anticipan nuevas bajas para el petróleo La mayoría de los analistas espera que el petróleo sufra en la jornada de hoy en los días sucesivos nuevos retrocesos en su precio, impactado por la crisis financiera internacional y en particular la posibilidad de que la desaceleración de los países centrales recorte la demanda de crudo mundial.

Internacionales  Padece México atraso en energía renovable | El Sol de México  España: la energía hidroeléctrica, clave para optimizar otras renovables en Canarias | ABC - España  Venezuela: socios petroleros se centran en la Faja y el gas | El Universal

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 YPF: descubrimiento de petróleo | La Nación  Santiago del Estero: impulsan importante obra de iluminación | Nuevo Diario  Aumentan las conversiones de GNC y las empresas del sector se entusiasman | Tucumán Noticias

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Podrían duplicarse este año los subsidios en el área energética Fecha: 06/08/2011 | Fuente: La Nación | Autor: Jorge Oviedo

Volver al inicio

El gasto total en subsidios para mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos podría alcanzar este año una cifra récord de más de $ 50.000 millones, sólo en el área energética, de combustibles y minería, con por lo menos el doble de la suma gastada en todo 2010 y de la prevista en el presupuesto del año en curso. Hasta junio último, en ese rubro se gastaron casi $ 19.500 millones para subsidios en el área de energía, es decir, un 73% más que en el primer semestre de 2010, mientras que para transporte se consumieron casi $ 15.800 millones, con un incremento del 45 por ciento. En julio se hicieron refuerzos de partidas porque prácticamente se había agotado la previsión presupuestaria, pero al ritmo de gasto de los últimos meses los 6002 millones agregados apenas alcanzarían para dos meses de congelamiento de tarifas eléctricas y de gas. Así surge de los informes de ejecución presupuestaria que realiza la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP). Las previsiones presupuestarias se han visto completamente desbordadas. En el área de energía, combustible y minas, el Gobierno pensó en gastar poco más de $ 35.630 millones, como en 2010, pero en la mitad del año había consumido el 68%, con el riesgo de quedarse sin crédito. La mayor factura aparece por el aumento del consumo, que requiere mayores importaciones de gas, gasoil y de electricidad. Por ello, la Argentina, que en 2010 todavía tuvo un superávit comercial energético de unos mil millones de dólares, pasará este año, según los cálculos de los especialistas, a un déficit de unos 3000 millones, es decir, una reversión total de 4000 millones de dólares. "Están importando mil megavatios de energía eléctrica de Brasil a costos seguramente importantes que no son del todo conocidos, porque lo que se adquiere es la generación del parque térmico", explicó un especialista en el área a condición de que no se revele su identidad. "El Gobierno tuvo suerte este invierno y evitó muchos cortes porque en el sur de Brasil llovió muchísimo; hay mucha agua para generación hidroeléctrica y pueden vender su generación térmica, claro que son máquinas viejas y el precio, en consecuencia, es alto", agregó. El Gobierno había presupuestado gastar algo más de $ 53.000 millones en los subsidios de energía, combustible, minería y transporte, pero sólo la cuenta energética amenaza con llegar a $ 50.000 millones. La evolución de los gastos dependerá de la temperatura, los precios internacionales de los combustibles, en particular del gasoil y del gas que llega licuado en barcos, y del nivel de actividad y de consumo. Tarifas congeladas La otra variable que podría moderar el gasto público en estos rubros es la tarifaria, pero parece poco menos que imposible que se aplique un ajuste antes de las elecciones de octubre, y cualquier cambio realizado después afectará sólo a los dos últimos meses del año y tendrá poca influencia en el resultado anual. El consumo eléctrico y de gas aumentó muchísimo con las bajas temperaturas de junio, julio y que se han prolongado al mes en curso, y es por eso que las arcas necesitaron refuerzos de partidas para poder seguir financiando las tarifas. Si todo sigue igual, antes de mediados de septiembre debería haber un nuevo refuerzo presupuestario, sincerando el incremento del gasto. Considerando sólo el sector energético, el gasto de los primeros seis meses fue de $ 19.242 millones, de los cuales la gran mayoría (poco más de $ 12.900 millones) fueron a Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, para subsidiar las tarifas eléctricas. Cammesa gastó en el primer semestre en ese rubro el doble que en el mismo período de 2010. La petrolera estatal Enarsa, que se ocupa de importaciones de gas, gastó el doble que en la primera mitad de 2010. En el transporte, los mayores aportes están ligados a subas de costos operativos por, por ejemplo, alzas de salarios que no se reflejan en las tarifas. Allí también se reflejan asignaciones para gastos de explotación y de inversión a favor de los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana y alzas de los aportes para sostener a Aerolíneas Argentinas. Curiosamente, los subsidios económicos tuvieron un alza mucho mayor que los destinados a cuestiones sociales. La factura en aportes del Estado para contener los valores de los servicios públicos aplicados en energía, combustibles, minería y transporte totalizaban el 13,4% del presupuesto total de la Administración Nacional, pero podría pasar a representar mucho más, ya que su tasa de incremento amenaza con triplicar a la de alza del gasto promedio, que ronda el 36 por ciento. CADA VEZ MÁS DEPENDIENTES DEL GAS IMPORTADO De falta de gas, la Argentina podría pasar a tener superabundancia de gas importado. El país firmó convenios de importación con Bolivia, Qatar y, el lunes pasado, uno con Uruguay. Con precios locales congelados, ¿quién va a querer desarrollar los yacimientos no convencionales de fluido? Es la pregunta que se hacen los gobernadores de algunas provincias productoras que se beneficiarían con regalías y podrían tener más autonomía política al contar con caja propia. Pero Bolivia no puede cumplir por estos días con las cuotas comprometidas con nuestro país, porque está al límite de capacidad y debe dar prioridad al abastecimiento a Brasil.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La generación de energía eléctrica se incrementó 41,3 por ciento desde 2003 a la actualidad Fecha: 08/08/2011 | Fuente: Telam

Volver al inicio

Los datos surgen de un informe oficial del Plan Energético que lleva adelante el Gobierno y en el que se consigna que de la incorporación de 7.322 megavatios, 5.379MW correspondieron a proyectos de inversión pública e iniciativas mixta (publica más privada), y otros 2.043 MW de inversión privada. Esta mayor disponibilidad es la que ha permitido que el sistema eléctrico argentino sorteara sin inconvenientes la pasada semana un nuevo récord de consumo en la noche del 1 de agosto, a causa de la ola polar que afectó al país, cuando alcanzó los 21.564 megavatios, como informó el Ministerio de Planificación Federal. Al momento de registrarse ese nuevo récord, el Sistema Energético Nacional (SIN) contaba con más de 2000 megavatios de reserva. La nueva marca máxima se registró a las 20.18 y superó a la anterior alcanzada a las 20.20 del 4 de julio pasado, que se había ubicado en 21.403 megavatios. Las obras de terminación de Yacyretá, llevando la represa a cota 83; el Programa de Enarsa “Energía Distribuida”; la ampliación de la Hidroeléctrica Río Grande, de la Central Pilar (Córdoba); la construcción de Hidroeléctrica Caracoles (San Juan), la modernización de la Terminal Villa Gesell, sumaron 3.719 MW de inversión pública. Por su parte, la construcción de las centrales de ciclo combinado San Martín (Buenos Aires) y San Martín (Santa Fe) agregaron al sistema eléctrico 1.660 MW, a partir de una inversión mixta entre el Estado y los aportes del resto de las empresas generadoras que operan en el país. A su vez, la inversión privada permitió incorporar otros 2.043 MW, con la interconexión CT Termoandes (Salta); la construcción del ciclo combinado Aluar (Chubut); el cierre del Ciclo Loma la Lata (Neuquén); la nueva Central Genelba (Buenos Aires); la elevación de la cota del Chocón (Chubut), entre otras. En otro orden, también el Plan Energético avanzó en la ampliación de la capacidad de transporte de gas, incrementándola en 21,8 por ciento al llevarla de los 118,6 metros cúbicos día del 2003, a los 144,4 metros cúbicos/día, disponibles hoy. También avanzó con la construcción de nuevas líneas de alta tensión, que llevó de los 9.083 kilómetros existentes en 2003 a los actuales 11.763 kilómetros, lo que representa un incremento de 29,5 por ciento. En Planificación destacan que el plan tienen importantes obras en ejecución, y otras próximas a iniciarse, tanto en generación de energía eléctricas, como tendido de líneas de alta tensión, construcción de nuevos gasoductos, y desarrollo de biocombustibles. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Las energías alternativas, una oportunidad para Argentina Fecha: 07/08/2011 | Fuente: La Gaceta

Volver al inicio

"La humanidad se ve enfrentada ante un cambio de paradigma que radica en la diversificación de las fuentes de energía, junto con una preocupación creciente por los aspectos ambientales", señala Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional de Bioenergías del INTA. Según el experto, las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64% para los últimos cinco años e inversiones estimadas, para 2020, en U$S 500 millones. Para la región latinoamericana, el ritmo de crecimiento es mucho más abrumador: 145% anual en el mismo período, casi el triple. En ese escenario -recalca Hilbert, "la Argentina tiene una gran oportunidad, ya que posee las condiciones para producir y exportar la biomasa que demandará el mundo. En ese marco y para un aprovechamiento total de la biomasa con fines energéticos, el INTA propone un abordaje integral a partir de una visión compartida sobre metas sostenibles de producción y exportación para el sector agropecuario y agroindustrial". En los últimos años, los biocombustibles líquidos adquirieron una importancia creciente a escala global, con una particular participación en el sector del transporte. La estimación actual de la contribución mundial es del 2% del consumo, con 10% de biodiesel y 90% de etanol. Esta difusión responde a factores económicos, ambientales y políticos, dado que su uso reduce los niveles de contaminación. En esta línea, el biodiesel de soja representa un ahorro de hasta el 82% de gases de efecto invernadero. Además, entre los beneficios obtenidos, se destaca que el uso de aceites vegetales para la elaboración de combustibles no altera el equilibrio de dióxido de carbono y no posee presencia de azufre. Menor contaminación La generación y el uso del biodiesel argentino a escala mundial permitirán un ahorro anual en emisiones que oscilarían entre 3,8 y 4,1 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono. "En términos del mercado de desarrollo limpio, si estimamos un valor actualizado de U$S 17,03 la tonelada, el ahorro equivaldría a entre U$S 65 y U$S 71 millones", precisa Hilbert. Remarca que la producción de biocombustibles en la Argentina está centrada en el bioetanol a partir de caña de azúcar y el biodiesel basado en el empleo de uno de los subproductos principales de la industrialización del grano de soja como son los aceites. "En 2006 se aprobó la ley 26.093 de biodiesel en la Argentina. Su objetivo fue el desarrollo del mercado local de biocombustibles. Cuatro años más tarde, en febrero de 2010, se elevó el corte al 7%, a fin de incrementar el volumen de reemplazo de gasoil. Nuestro país tiene una cosecha anual de granos de más de 100 millones de toneladas y más de un millón de hectáreas de bosques implantados, lo que significa un gran potencial bioenergético. Además, posee la industria de biodiesel más moderna del mundo", dice el especialista. “Las plantas instaladas son nuevas y con una escala mayor que las europeas. La industria del biodiesel argentino posee menores distancias desde la zona de producción hasta las principales plantas de transformación, modernos servicios de acondicionamiento y acopio de granos en los puertos de embarque, la industria de crushing más eficiente del mundo, reconocida por su altísima productividad por encima de cualquier otra industria similar y altos niveles de eficiencia en la etapa de transesterificación -de 1.000 kilos de aceite crudo se obtienen 975 kilos de biodiesel” "Basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, el mercado argentino de exportación de biocombustibles está entre los tres primeros del mundo, con ventas que superan el U$S 1,4 millón. La Argentina se ha constituido como uno de los países líderes en la producción, uso y comercialización de biodiesel", subraya Hilbert. De acuerdo con las proyecciones, la capacidad productiva a fines de 2011 alcanzará 24 veces la de 2006, producto de un ritmo de crecimiento extraordinariamente alto y que, de mantenerse, podría transformar a la industria del biodiesel en el corto plazo. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Liberan parte del gas a la industria Fecha: 06/08/2011 | Fuente: La Nación | Autor: Oliver Galak

Volver al inicio

La mejora de las temperaturas y la consecuente reducción del consumo domiciliario de gas natural permitieron que ayer la industria comience a recibir parte del suministro que estaba interrumpido desde comienzos de esta semana. "Estamos aflojando" fue la metáfora elegida en una de las principales distribuidoras para explicar la nueva situación. Sigue cortado el suministro que las empresas contratan en calidad de "interrumpible", pero se restituyó la mayor parte de lo que suelen recibir por contratos "en firme" (y por los que pagan una tarifa superior). Esta fue la cuarta semana en lo que va del invierno en que unas 300 grandes industrias ven restringido el suministro de gas natural y deben parar parte de su producción o deben afrontar un costo extra por utilizar combustibles alternativos. Ante cada ola de frío, el Gobierno -a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas)- exige a las distribuidoras que reduzcan el suministro enviado a las fábricas y las usinas eléctricas que puedan funcionar con otros combustibles, como gasoil o fueloil. El objetivo es no tocar el gas que consumen los domicilios ni el que se destina a los vehículos que funcionan a gas natural comprimido. Las fábricas perjudicadas son las que consumen entre 10.000 y 160.000 metros cúbicos diarios. Y, dentro de ellas, las que utilizan el gas como insumo y no pueden sustituirlo por otros combustibles, como las del polo petroquímico de Bahía Blanca, o algunos procesos de la industria citrícola en Tucumán. Justamente, autoridades de Gasnor (la distribuidora que opera en esa última provincia) confirmaron a la agencia Tucumán Noticias que los ingenios y la industria citrícola se encuentran funcionando con el 50% del habitual abastecimiento. Efectos en la industria "Seguimos igual, con restricciones. Tenemos cortado un 30 por ciento más o menos y parte de la producción parada", señaló el directivo de una citrícola. En la industria citrícola, el gas natural se utiliza no sólo para el funcionamiento de las calderas -que a veces puede ser reemplazado con gasoil o fueloil-, sino también para el secado de la cáscara de los limones, que se exporta así y luego se hidrata en destino para extraer la pectina. Si no hay gas, hay que parar la producción. La Argentina es el principal exportador de limones del mundo. En Tucumán es la principal industria junto con la azucarera. Ambos sectores emplean a unas 50.000 personas en el campo, que también sufren las consecuencias de los cortes de gas. Son industrias con un fuerte componente estacional y que no pueden acumular la materia prima para procesarla en otro período del año. La citrícola opera de marzo a septiembre; la azucarera, principalmente, entre junio y noviembre. Según fuentes del sector, ayer al mediodía se autorizó a las distribuidoras a entregar el gas contratado "en firme", que había sido cortado el lunes último. "Por cómo viene el pronóstico, creemos que en un par de días se podría restituir también el interrumpible", indicó la fuente. Los cortes de gas a las industrias generaron esta semana una polémica cuando el ministro de Industria, Comercio y Trabajo de Córdoba, Roberto Avalle, reclamó que se restrinja el abastecimiento de GNC a autos para que la escasez de gas no afecte la producción industrial. El funcionario fue luego desestimado por el propio gobernador, Juan Schiaretti Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Anticipan nuevas bajas para el petróleo Fecha: 08/08/2011 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

La mayoría de los analistas espera que el petróleo sufra en la jornada de hoy en los días sucesivos nuevos retrocesos en su precio, impactado por la crisis financiera internacional y en particular la posibilidad de que la desaceleración de los países centrales recorte la demanda de crudo mundial. Anoche, en la apertura de los mercados de futuro del petróleo, el crudo operaba con caídas en torno al 4% en los mercados de Asia, en particular luego que se conoció la decisión el viernes a última hora de la agencia de calificación Standard & Poors de recortar la nota de la deuda de los Estados Unidos. Los descensos se producían tanto en el caso del WTI, el barril de petróleo más operado en los Estados Unidos, como en el crudo Brent, la referencia en las transacciones en Londres. El viernes, el crudo Brent subió 2,12 dólares para negociarse a 109,37 dólares el barril, cayendo un 6,3 por ciento en la semana y alejándose de los mínimos en casi seis semanas de 104,30 dólares que anotó el jueves. En tanto, el WTI se estabilizó en 86,88 dólares el barril, poniendo fin a cinco días consecutivos de pérdidas. El precio estaba lejos del máximo de 88,32 dólares que alcanzó después del informe del empleo de Estados Unidos divulgado el viernes, tras haberse recuperado de los niveles de 82,87 dólares de la sesión anterior, los más bajos desde el 26 de noviembre del 2010. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Padece México atraso en energía renovable Fecha: 08/08/2011 | Fuente: El Sol de México

Volver al inicio

En México es insuficiente la velocidad en la que se está impulsando la generación de electricidad con celdas fotovoltaicas, y nuestra nación está a una distancia muy grande de los primeros cinco países con la mayor capacidad mundial para la producción de esa energía con dicho sistema, según datos del gerente nacional de soluciones de eficiencia energética y renovables de la compañía global Schneider Electric, Lenin Martínez. Al dar a conocer la apertura del sistema de generación fotovoltaica en el estacionamiento de las oficinas centrales de Schneider Electric en la colonia Guadalupe del Moral, delegación Iztapalapa, Distrito Federal, Lenin Martínez aclaró que no hay pasividad en el Gobierno federal para la producción de electricidad con dicha clase de sistema, pues se están dando iniciativas muy buenas, pero destacó que "sigue siendo insuficiente la velocidad en la que se están manejando". En los últimos tres años han salido leyes muy interesantes como la Ley de Aprovechamiento de Energía Renovable, pero "necesitamos a lo mejor un poquito mayor de velocidad", indicó Martínez, quien durante una presentación mostró una tabla sobre generación solar en el mundo en la que se observa que en 2009 Alemania tenía una acumulado de 9 mil 845 megawatts (MW) instalados; a su vez, España, 3 mil 523 MW; Japón, 2 mil 627 MW; Estados Unidos, mil 642 MW; Italia, mil 181 MW; y México, 25 MW. No obstante, con esquemas definidos como el acceso de las energías renovables a nivel residencial, los contratos de interconexión y contratos de compra-venta, se pondría a México en una situación muy buena, porque con la influencia que tenemos de Estados Unidos y la mayor parte de la globalización que habla de compartir tecnologías y conocimiento estamos de disparar los 25 megawatts de generación a poder rebasar a países como España y Alemania, debido a lo extenso del territorio, de acuerdo con Lenin Martínez. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

España: la energía hidroeléctrica, clave para optimizar otras renovables en Canarias Fecha: 08/08/2011 | Fuente: ABC España

Volver al inicio

Así lo explica en una entrevista a Efe Manuel García Román, ingeniero especializado en Hidrología y profesor de la Universidad de La Laguna, quien añade que la energía hidroeléctrica reversible puede solventar uno de los "grandes problemas" que tiene la implantación de energías renovables, ya que cuando no hay viento no hay energía eólica y en horas nocturnas no hay fotovoltaica. El procedimiento de las centrales hidroeléctricas reversibles consiste en aprovechar los excesos de energía eólica o solar para bombear agua desde un estanque inferior a otro superior para almacenarla. Cuando se produzca el "cero" eólico o fotovoltaico el agua se deja caer para que mueva una turbina y así genere energía hidroeléctrica, que compensa la bajada en la producción de las otras dos fuentes. El doctor en Matemáticas indica que Canarias tiene un territorio con ventajas relacionadas con sus características orográficas, ya que hay zonas muy cercanas con cotas muy diferentes que facilitarían la implantación de este tipo de infraestructuras. El complejo de Gorona del Viento que se construye en la isla de El Hierro es un ejemplo de este tipo de instalaciones, agrega. García Román añade que la gran diferencia de cota en zonas cercanas es una gran ventaja, ya que cuanto mayor sea el desnivel entre los dos embalses, mayor será la cantidad de energía que es posible almacenar. Por otro lado, cuanto más cercanos estén los embalses, menor será la longitud de la tubería que los debe unir y las pérdidas de energía hidráulica en el transporte serán menores. Se ha estudiado la posibilidad de utilizar como embalse inferior el mar y bombear agua salada, aunque el ingeniero especializado en Hidrología advierte de que hay varios inconvenientes, como el peligro de que ocurra una filtración de agua salada en el embalse superior, circunstancia que tendría efectos en el medioambiente y el acuífero. Además, los materiales con los que se construirían las tuberías y los elementos expuestos de las bombas y turbinas deberían ser resistentes a la alteración química que provoca el agua salada para evitar su degradación, señala el doctor en Matemáticas. Manuel García Román reseña la posibilidad de utilizar en Canarias la denominada energía microhidráulica, que consiste en apro vechar la caída del agua en pequeños caudales permanentes, como los bajantes de galerías que estén a cotas altas. El ingeniero en Obras Públicas reconoce que con este sistema se obtendría una cantidad mínima de energía, pero se podría utilizar para aplicaciones concretas en las que exista demanda localizada, como la alimentación de antenas de telefonía o repetidoras de la señal de televisión. El gran inconveniente para la construcción de presas que permitan el desarrollo de este tipo de sistema energético está en la elevada permeabilidad del suelo de algunas de las islas, debido a que todavía no ha ganado impermeabilidad con la degradación de las estructuras. El ingeniero agrega que hay islas, como Gran Canaria y La Gomera, que son geológicamente más antiguas y que tienen unas condiciones más favorables para la construcción de presas, pero el caso de Tenerife y otras islas de formación más reciente es más complicado. La alternativa a la presas como infraestructuras de almacenamiento son las balsas, aunque generalmente tienen menor capacidad, sobre lo que Manuel García Román resaltó que en Canarias hay muy buenos expertos en la construcción de este tipo de instalaciones .

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Venezuela: socios petroleros se centran en la Faja y el gas Fecha: 08/08/2011 | Fuente: El Universal

Volver al inicio

El desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco y de los yacimiento de gas natural son algunos de los proyectos más ambiciosos para los socios internacionales de Pdvsa, que pese al difícil entorno de negocios que deben enfrentar -cambios tributarios y jurídicos en períodos relativamente cortos, que han ocurrido cada dos o tres años- no quieren perder oportunidad de participar en el desarrollo y explotación de las vastas reservas de hidrocarburos venezolanos. Perla gigante Tras la traumática migración de los convenios operativos y las asociaciones estratégicas a empresas mixtas, petroleras como Repsol, ENI, Chevron, China National Petroleum, Chevron, Sinopec o Gazprom, entre otras, tienen ambiciosos proyectos sobre su participación -siempre minoritaria- en la producción venezolana. El proyecto Rafael Urdaneta, que contempla la explotación gasífera en la zona del Golfo de Venezuela, frente a las costas de Paraguaná, propone producir mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Para la italiana ENI y sobre todo para la española Repsol, la perforación del pozo Perla en el bloque Cardón IV ha significado uno de los descubrimientos gasíferos más importantes en su historia, según indica la propia petrolera ibérica, pues acumula hasta 15 TCF o billones de pies cúbicos de gas, y lo compara con las exploraciones en el Golfo de México y en la cuenca Santos en Brasil. Repsol, que produjo en promedio 344 mil barriles diarios equivalentes de crudo durante 2010, espera elevar en 12% su producción gracias a la extracción conjunta de 400 mil barriles diarios en el bloque Carabobo I, en participación de 11% en consorcio con Petronas (11%), OVL (11%) e Indoil (7%), y la CVP (que tendrá 60% de la empresa mixta Petrocarabobo). En cuanto a ENI, ésta produce actualmente cerca de 1,8 millones de barriles al día en todo el mundo; y con la participación en bloque Junín 5 de la Faja del Orinoco espera procesar inicialmente 75 mil barriles diarios en 2013 hasta alcanzar 240 mil barriles diarios, en una participación de 40% en el joint-venture con Pdvsa. Más Faja La estadounidense Chevron es optimista respecto a sus negocios en Venezuela. La empresa californiana participa con 34% o 134 mil barriles diarios de Petroindependencia, empresa mixta que producirá 400 mil barriles al día. Cuando este proyecto opere a plenitud, significará 6,5% de las operaciones globales de Chevron, que en 2010 alcanzaron 1,92 millones de barriles diarios. El gigante ruso Gazprom, que en 2010 procesó unos 235 mil barriles diarios de crudo, participa dentro del 40% que maneja el Consorcio Nacional Petrolero (integrado por las rusas Rosneft, Lukoil, Gazprom, TNK-BP y Surgutneftegaz) en la empresa mixta Petromiranda en el bloque Junín 6 de la Faja. Se prevé una producción de 450 mil barriles al día. La china Sinopec desarrollará con Pdvsa los bloques Junín 1 y 8 para extraer hasta 200 mil barriles diarios de crudo extrapesado en cada uno, mientras que China National Petroleum (CNPC) trabajará en el bloque Junín 4, que se espera produzca hasta 400 mil barriles diarios de crudos extrapesados. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chaco (SECHEEP): alumnos de la EET 23 serán pasantes en la empresa Fecha: 08/08/2011 | Fuente: DataChaco

Volver al inicio

El próximo martes a partir de las 8 se inicia un nuevo programa de prácticas no rentadas en Secheep. En este caso, los beneficiarios será alumnos de la Escuela de Educación Técnica 23 “Gregoria Matorras de San Martín”. En las prácticas –que se extenderán desde agosto hasta octubre- participarán alumnos del último año de las carreras de Gestión Organizacional, Informática Personal y Profesional que se dictan en el establecimiento. El martes, durante el acto de inicio del nuevo programa de pasantías, la directora de la Escuela 23, Haideé Yolanda Ledesma, y el vocal del directorio de Secheep, Marcos Verbeek, firmarán los respectivos convenios. Las prácticas se realizarán en los sectores Comercial, Administrativo Financiero, Relaciones Industriales y las Secciones Recaudaciones, Usuarios y Atención al Cliente de la Gerencia Zona Centro. Las pasantías se completarán en dos etapas y los estudiantes participarán en grupos de dieciocho alumnos. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Gas, una sábana cada vez más corta Fecha: 08/08/2011 | Fuente: La Voz del Interior | Autor: Diego Dávila Analista

Volver al inicio

Lo sucedido el lunes 1° de agosto pasado es una muestra de que el servicio de gas natural es una sábana que a la Argentina le queda cada vez más corta. Las frías temperaturas hicieron que ese día la demanda llegara a pisar los 139 millones de metros cúbicos, según el Ente Nacional Regulador del Gas (Enarsa), cuando la red nacional transporta como mucho 130 millones. Por supuesto, la diferencia fue el corte que sufrió la industria y que los dirigentes de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) denunciaron en el 4º Coloquio realizado en esta ciudad. Los cortes a los grandes consumidores se suceden desde hace más de un mes y, de seguir las bajas temperaturas, hay quienes arriesgan la posibilidad de que sigan otro mes más, para igualar el medio centenar de días hábiles registrados en 2010, según fuentes de sectores que sufren las consecuencias y que piden estricta reserva. El dato muestra el difícil horizonte del gas natural en Argentina. Este combustible se produce en cinco cuencas ubicadas en Cuyo, Golfo San Jorge, el noroeste (Salta, principalmente), Neuquén y Tierra del Fuego. El gas natural es distribuido por gasoductos de Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN), que lo llevan a las empresas y cooperativas encargadas de la comercialización. La producción creció a lo largo de los ’90 hasta 2004; el país comenzó a exportar en 1997 y en 1999 dejó de importar y se convirtió en autosuficiente. Las tarifas se congelaron en 2003 y al año siguiente comenzó la caída de la producción nacional, acumulando hasta 2010 la baja de 10 a 23 por ciento, según los indicadores que se tomen. El problema es que mientras tanto el consumo creció seis a siete por ciento por año. Hoy son más de siete millones los hogares en el país conectados a la red de gas natural y hay más de 1,5 millón de vehículos con equipos GNC, según datos de la Secretaría de Energía. A esto se suma que en años anteriores se conectaron a la red la industria y las generadoras eléctricas, que consumen 77 por ciento del gas de la red. Tanto el Plan Energético Nacional, aplicado por el Gobierno desde 2004 hasta 2008, como el resto de las medidas que se tomaron, buscaron evitar que el consumo creciera demasiado y elevar la capacidad de transporte, pero desalentó la exploración y el aumento de la producción. La red llegó a transportar hasta 140 millones de metros cúbicos por día (ahora está en 130 millones) pero la demanda actual es de 170 millones y aun cuando se contara con el volumen pedido, no hay red para tanta demanda. Lo cierto es que las cuencas nacionales se están “desinflando”: mientras en 1993 el país tenía reservas para 25 años, en la actualidad alcanza sólo para siete años más. Para cubrir el faltante, desde 2004 se importa gas natural con cierta irregularidad desde Bolivia (se inyecta por la cuenca del noroeste), pero el vecino país prioriza su propio consumo y sus exportaciones a Brasil. También se compra gas que llega en barco y que se descarga en puertos de Escobar y Bahía Blanca, con lo que el gas importado suma 20 por ciento del consumo total. El sistema paga la producción nacional en promedio dos dólares el millón de BTU (medida utilizada en el rubro), pero sólo el gas boliviano vale 8,5 dólares. Esta diferencia se paga con subsidios. “La producción va a seguir disminuyendo año a año. Con tarifas tan bajas se exacerba la demanda y se desalienta la producción. Hasta junio, el Estado pagó por subsidios a la energía 19 mil millones de pesos y se estima que este año se pagará 40 mil millones”, advierte Jorge Lapeña, ex secretario de Energía y presidente del Instituto General Mosconi. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los sectores industriales que vienen rezagados Fecha: 07/08/2011 | Fuente: Clarín | Autor: Anabella Quiroga - Analista

Volver al inicio

La foto de la producción manufacturera a muestra que la industria argentina viene creciendo fuerte. Pero la película permite ver matices. Por un lado, que el grueso de la expansión la explican sólo tres sectores. Por otro, que los problemas energéticos amenazan con reducir el crecimiento global al menos en tres puntos porcentuales en el segundo semestre. Según el relevamiento que realiza la Unión Industrial, la producción manufacturera creció 9,2% en los primeros cinco meses de este año. Automotrices, metalmecánica y metales básicos son responsables del 75% de ese aumento. El resto de los sectores industriales se dividen entre los que crecen a la par de la media, como alimentos y textiles, y los que quedan rezagados de este tren. En este último vagón se anotan frigoríficos, químicos, combustibles y cueros. Eloy Aguirre, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad del Salvador, sostiene que el freno en el crecimiento de algunos sectores obedece a “restricciones cuantitativas a las importaciones (como la aplicación de las licencias no automáticas), utilización casi plena de la capacidad instalada, debilidad de la demanda interna y externa, aumentos de costos internos y apreciación del tipo de cambio real.” Los componentes de ese combo aparecen en mayor o en menor medida en los sectores rezagados. Un relevamiento de sectoresonline, dependiente de abeceb.com, realizado especialmente para iEco, determina cuáles son los rubros más complicados: Frigoríficos: en los últimos tres años, el stock ganadero se redujo 14,7%. La combinación de la baja rentabilidad, la limitación de las exportaciones y las políticas tendientes a priorizar el mercado interno determinaron que la actividad se fuera achicando, y así, hoy quedan 47 millones de cabezas de ganado, cuando en 2008 llegaban a 57 millones de vacunos. A comienzos de este año hubo un incipiente cambio de tendencia. “En 2011, se verifica un cambio en el ciclo ganadero a favor de la retención de ganado a partir de una mejora de la rentabilidad por el repunte de precios de ganado en pie, tras la liberalización del precio interno”, apunta abeceb. A favor de esta tendencia jugó el hecho de que el precio del novillo en Liniers aumentara un 53% interanual promedio en los primeros cinco meses de 2011. El valor actual resulta un 150% superior al promedio del mismo período del 2009, mientras los precios al consumidor crecieron por debajo. Los principales cortes de carne vacuna, aumentaron un 40% interanual de enero a mayo, y resultan un 110% superiores a los del mismo período de 2009. Los fuertes aumentos de los precios de la carne vacuna hicieron que los consumidores se volcaran más hacia las carnes blancas. “Esto implica, para los frigoríficos, una pérdida en la rentabilidad”, sostiene sectoresonline. Cueros: en este caso, las exportaciones de cuero curtido (tanto el terminado como el semiterminado) cayeron un 24% en toneladas en los primeros cinco meses del 2011. “Sin embargo, el aumento en el precio promedio de venta, permitió que las exportaciones en dólares se mantuvieran constantes respecto al mismo período del año anterior”, manifiesta la consultora. Petroquímica: la producción cayó un 5% en el primer cuatrimestre. La fabricación de productos e insumos clave como el benceno, isopropanol, estireno, secbutanol y urea bajó en promedio un 18%, según los datos de sectoresonline. Los cortes de energía y los conflictos gremiales en las petroleras complicaron la producción y el abastecimiento de insumos. “Estos factores afectan el uso eficiente de la capacidad instalada ya que los sectores trabajan por encima del 80% de sus posibilidades”. Como resultado, el incremento de las importaciones del año pasado fue del 70%, lo que derivó en un déficit comercial de 1,3 millones de toneladas, el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad. Hoy las importaciones representan el 33% del consumo interno, mientras que el promedio de la década del 90 fue del 28%. Combustibles: la producción de las refinerías disminuyó 7,9% en lo que va del año. Esto refleja “el proceso de agotamiento de cuencas existentes y la menor productividad de los pozos”, dice sectoresonline . A la vez, esta merma se potenció con en conflicto de los trabajadores de Santa Cruz que paralizó la producción durante varias semanas. La consultora destaca que “la menor disponibilidad de materia prima afecta a los eslabones siguientes de la cadena en un contexto de demanda creciente”. De este modo, la actividad de refinación de petróleo marca una caída del 6% acumulada, “lo que se traduce en los problemas de abastecimiento en las bocas de expendio que deben operar con cupos que no llegan a cumplirse. Estos problemas seguirán latentes debido a la extensión del conflicto”, concluye. Las chances de que en el corto plazo estos sectores alcancen al resto son pocas. Aguirre apunta que para evitar la reducción del crecimiento “es necesario recurrir a fuertes inversiones, que a la vez tendrán efecto positivo en sectores complementarios”. El rol de las inversiones es determinante para lo que vendrá “La aparente robustez del sector industrial puede llevar a subestimar los actuales signos de deterioro y dar así una falsa impresión de un funcionamiento correcto”. Desde el estudio Orlando Ferreres y Asociados señalan que “en el primer semestre, la producción ha tenido un buen desempeño. Pese a ello, la tendencia a la desaceleración se mantiene”. Y estiman que pese a haber conseguido un crecimiento del 9%, en el primer semestre, “la producción manufacturera se expandiría 6% este año, ya que los cortes de gas a la industria contribuirían a condicionar aún más el crecimiento”.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

YPF: descubrimiento de petróleo Fecha: 08/08/2011 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

YPF concretó un nuevo descubrimiento de petróleo y gas no convencional en la provincia de Neuquén. El hallazgo se produjo en la formación Vaca Muerta, a una profundidad de 2775,2 a 2966 metros, según informó la Subsecretaría de Hidrocarburos de Neuquén. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santiago del iluminación

Estero:

Fecha: 08/08/2011 | Fuente: Nuevo Diario

impulsan

importante

obra

de

Volver al inicio

Desde la Municipalidad de la Capital se está trabajando en la realización de diferentes obras, como así también ya están proyectadas otras, todas tendientes a mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad y embellecer la Capital. Al respecto, el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Carlos Giambroni, señaló en diálogo con Nuevo Diario en cuanto a las obras de iluminación que “ya estamos preparando la licitación de una obra de iluminación de acostumbramiento que se hará en la Ruta 208 hasta llegar a avenida Madre de Ciudades, que es cuando uno entra a la ciudad, y también vamos a hacer acostumbramiento lumínico entre la rotonda de la Ruta 9 y la Circunvalación, hacia donde empieza nuestro ejido municipal”. Cabe aclarar que esta iluminación de acostumbramiento se lleva a cabo ya que cuando los ciudadanos vienen de la ruta oscura y de golpe entran a la ciudad con una iluminación importante, hay que hacer lo se llama una zona de acostumbramiento visual, con una iluminación intermedia. Es por eso que desde el Municipio se están ultimando los detalles y prontamente saldrá la licitación para llevar a cabo esta obra. Asimismo, el arquitecto Giambroni recordó que en la parte de iluminación “ya hemos licitado la última etapa del parque Aguirre para cerrar todo el predio, entre Las Casuarinas y el Polideportivo”. Otro emprendimiento importante en el cual se está trabajando es la refuncionalización del parque sur “Mario Bonacina” en toda su extensión. Al respecto, el funcionario indicó que “estamos trabajando en lo que se hará. Estamos por rellenar las canchas de fútbol que se inundaban, rehabilitar un salón que tenía sobre la Ruta 9 para trabajarlo y todo lo que sea la parte de deportes”. Agregó que “se va a refuncionalizar todo el parque sur en ese aspecto, con una mejora de las caminerías, la iluminación, los sanitarios y se hará un trabajo integral para mejorarlo puesto que es un lugar muy concurrido por los santiagueños”. Por eso dijo que “se está trabajando para ver si antes de fin de año modificamos al parque en su integridad”. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Aumentan las conversiones de GNC y las empresas del sector se entusiasman Fecha: 08/08/2011 | Fuente: Tucumán Noticias

Volver al inicio

No en vano Argentina es uno de los principales países exportadores de GNC. Las empresas del sector colocan sus equipos a gas en más de 50 países, controlando el 30 por ciento del mercado mundial. Además, nuestro país cuenta con el 15 por ciento del total del parque automotor que funciona a GNC en todo el mundo. De esta manera se explica porque las expectativas empresariales son tan grandes para este segmento. Según el presidente de la Cámara Argentina de Productores de Equipos Completos de Gas y Afines (Capec), Horacio Magrath, las razones por las que durante el mes de Junio hubo 11.471 conversiones de automóviles son varias. “El incremento del precio de las naftas y los faltantes de combustibles han sumado en gran medida para que la gente se vuelque hacia el GNC”, explicó. Magraht sostuvo que otro de los motivos que fomentaron la demanda de sistemas de inyección tiene que ver con la notable mejoría que ha alcanzado la tecnología del GNC. “Los nuevos equipos no provocan inconvenientes mecánicos de ningún tipo”, garantizó. Y añadió que los kit están siendo instalados en su mayoría en autos modernos, incluso recién salidos de fábrica. Por otra parte, los faltantes de stock en las bocas de expendio han transformado los despachos de naftas en una pesadilla para el consumidor. De esta manera, las colas en las estaciones de servicio, o la posibilidad de que no haya producto, convierte al GNC en un combustible mucho más barato y accesible de conseguir. “El suministro está garantizado”, afirmó. Como todo incremento del consumo, se necesitan transformaciones que adapten las necesidades de los consumidores a la oferta productiva. Según contó el referente de la actividad, la mayor demanda de equipos generó faltantes de insumos en algunas empresas, aunque explicó que los usuarios no han sufrido demoras ni consecuencias. “Algunas marcas han bajado mucho el stock producto de las ventas”, dijo, aunque confía en que los próximos días todo estará solucionado. Con convicción, Magrath mencionó que la meta de las cámaras del sector es alcanzar las 20.000 conversiones mensuales, como ya se logró en otros tiempos. “Somos muy optimistas”, expresó el presidente de Capec, aunque especuló un crecimiento paulatino pero constante. “Son objetivos de mediano y largo plazo”, precisó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.