Noticias de Asociadas. Opiniones. Internacionales. Jujuy (EJESA): El Municipio y la Distribuidora instalarán semáforos led Diario Jujuy

Seguinos en @Contacto_ADEERA y Correa llega a la Argentina en medio de un revés judicial por Chevron. Por Martín Dinatale Llegará hoy por unas horas

0 downloads 53 Views 853KB Size

Recommend Stories


JUJUY AGRUPACIONES Y LISTAS
JUJUY AGRUPACIONES Y LISTAS 208 - POR UN PUEBLO UNIDO, LISTA: JUJUY UNIDO. DIPUTADO NACIONAL TITULAR 208 - POR UN PUEBLO UNIDO, LISTA: JUJUY UNIDO. DI

LEGISLATURA DE JUJUY
LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Tel. (0388) 42392QO - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujiiy San Salvador de Jujuy

LEGISLATURA DE JUJUY
LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy San Salvador de Jujuy,

Story Transcript

Seguinos en

@Contacto_ADEERA y

Correa llega a la Argentina en medio de un revés judicial por Chevron. Por Martín Dinatale Llegará hoy por unas horas a Buenos Aires en una visita privada, y su duro discurso contra la petrolera Chevron podría verse opacado por el fallo que ayer emitió un tribunal internacional de arbitraje, que desligó de toda demanda ambiental colectiva a la compañía norteamericana.

 

 Jueves 19 de septiembre de 2013

http://linkd.in/pwiaff

La Razón: Petrolera Chevron celebra fallo parcial a su favor y pide a Ecuador cambiar de posición ABC: Ecuador responde a Chevron y niega que laudo le haya eximido de causa legal

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino BAE Crónica Diario Popular

Pedirán más control sobre las naftas Hoy, en la reunión de comisión directiva que tendrá lugar en su sede porteña de Avenida de Mayo, los dirigentes de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines le pedirán a Moreno que vigile a las petroleras.

Gobernador Sapag buscará inversores alemanes Viajará mañana a Europa para atraer capitales para sectores como el petróleo y gas, potasio y energía eólica. La gira incluye la firma de acuerdos comerciales. Lo acompañará el ministro Coco.

Noticias de Asociadas  Jujuy (EJESA): El Municipio y la Distribuidora instalarán semáforos led | Diario Jujuy  Chacabuco (Coop. Elec. Chacabuco): Impulsan nueva línea eléctrica para unir la ciudad con Cucha Cucha | La Verdad

Opiniones  El proyecto de presupuesto, el dibujo de siempre La Nación – Editorial I.

.

 Entrevista a Daniel Scioli, gobernador de Bs As: "Tengo una larga lista de suicidios políticos" El Cronista - Sebastián Iñurrieta

Internacionales

 Necesitamos más graduados universitarios Clarín – Alieto Aldo Guadagni miembro de la Academia Nacional de Educación y Director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la UB

 Millonaria inversión petrolera en Venezuela | La Mañana de Neuquén  Brasil: Petrobras ignora el espionaje de EE.UU. y licitará su mayor reserva de crudo | El Cronista  Estados Unidos: Más empresas se desconectan de la red eléctrica | La Nación

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 Estado Nacional invierte 6,5 millones para obras eléctricas en Polo maderero en Berazategui | Impulso Baires  El ex secretario de Energía Lapeña pidió una política petrolera general | La Mañana de Neuquén  En Uruguay quieren analizar si pueden reclamar soberanía de Malvinas | Ámbito Financiero  Fernando "Pino" Solanas: "Esta es una República pintada" | La Nación  Neuquén: Diputados indagan por derrame | La Mañana de Neuquén  Neuquén: El presupuesto nacional contempla $2.800 millones para la provincia | La Mañana de Neuquén  Río Negro: Petrolífera abortó una perforación en marcha | Diario Río Negro  El Gobierno pide autorización para emitir deuda por u$s 34.000 millones otra vez | El Cronista  Argentina y el default: la Presidenta se comporta como una adolescente | Financial Times  Director ejecutivo de Yacyreta admitió deuda de u$s 6.200 millones con el Tesoro argentino | DYN  Chubut - Buzzi en Cushamen: instalarán un módulo de combustible y anunció la conexión a la red de gas | Diario Jornada

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Pedirán más control sobre las naftas Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

Como suele ocurrir con las decisiones que toma el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la fijación de precios máximos para las naftas y el gasoil, que dispuso el 10 de abril a través de la resolución 35, ocasionó desbarajustes en el mercado de combustibles. Hoy, en la reunión de comisión directiva que tendrá lugar en su sede porteña de Avenida de Mayo, los dirigentes de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), que reúne a una porción importante de los dueños de bocas de expendio a nivel nacional, redactarán una nota que le enviarán al funcionario con un pedido que, en otra ocasión, podría resultar llamativo. Le reclamarán que controle los precios de los combustibles que las petroleras (las más grandes son Axion -ex Esso-, Shell, Petrobras y Oil) venden a las estaciones de servicio, informó el portal especializado Surtidores.com. Los dueños de estaciones, en cambio, no criticarán en esta ocasión a YPF, que tiene una modalidad de venta distinta, por consignación. TOPE SIN CONGELAMIENTO La resolución 35 fijó precios máximos de venta en las bocas de expendio hasta octubre. Para eso, dividió al país en seis regiones y estableció que en cada una de ellas los valores en surtidores podrían alcanzar, como máximo, el mayor precio registrado al día anterior de la publicación de la norma en el Boletín Oficial. Las petroleras certificaron con escribano los precios vigentes al día de publicación de la resolución y lo enviaron a sus estaciones de servicio. Pero les resultó imposible verificar cuál era el del día previo, como pedía Moreno. Por la norma de Moreno, los dueños de estaciones tienen un tope para aumentar el precio de venta de su producto. En especial en las provincias, la mayoría de las estaciones de servicio alcanzó los topes autorizados, por lo que no pueden seguir remarcando sus pizarras sin transgredir la norma de Moreno. Sin embargo, sostienen que sus costos aumentan debido a que las petroleras no congelaron el valor al que comercializan el producto a las estaciones. El resultado es una disminución sensible de sus márgenes de ganancia, según explicaron en Cecha. De acuerdo con los números que manejan las empresas y las estaciones de servicio, el precio de la nafta premium puede alcanzar, hasta octubre, un máximo de $ 8,950 por litro, mientras que la súper podrá trepar hasta $ 8,60. En algunos casos, la suba de los combustibles superó el 20% desde la decisión de Moreno. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Gobernador Sapag buscará inversores alemanes Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

El gobernador Jorge Sapag viajará mañana a Europa para concretar contactos de negocios y promocionar inversiones en la provincia para los sectores de petróleo, gas, potasio y energía eólica, entre otras áreas productivas. La agenda comprende las ciudades de Kassel y Frankfurt en Alemania, y prevé también la firma de acuerdos comerciales. El ministro de Energía y Servicios Públicos y presidente de la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), Guillermo Coco, y directivos de la empresa serán parte de la gira de trabajo. El gobernador recorrió ayer obras en el predio de la Cooperativa 127 Hectáreas, ubicado en Saavedra y Río Senguer de esta ciudad, y luego entregó 15 nuevos vehículos al sector Salud en un acto realizado en el barrio Don Bosco. Sapag reiteró su defensa al acuerdo entre YPF y Chevron para desarrollar el primer cluster en Vaca Muerta y respondió a las críticas de opositores y ambientalistas. “Es muy fácil criticar y calumniar, lo que es difícil es construir”, indicó. “Como neuquino me encantaría tener energía solar, en base al viento, al agua, al hidrógeno, o al vapor, todas energías limpias. Como utopía realizable es el valor al que tenemos que aspirar”, señaló. Aunque indicó que el 90% de la matriz energética argentina depende de los hidrocarburos; que el Estado provincial necesita recursos para atender sus obligaciones y que el gas y el petróleo permiten que la provincia de Neuquén y sus municipios sean sustentables. Recursos “El cuestionamiento de que el gas y el petróleo puedan sustentar los distintos estamentos del Estado es un gran error. El Estado tiene que generar recursos de donde pueda y no recargar sobre los contribuyentes, sino la presión fiscal va a ser enorme sobre ellos para poder sustentar al Estado”, señaló. Y preguntó a quienes se oponen a la explotación petrolera: “Dentro de cuatro o cinco años, ¿quién va a pagar los sueldos?”. Recordó que recibió la Provincia con 1.000 millones de dólares de deuda, y que hoy, cinco años después de su creación G&P "vale mucho más que eso y va a valer 10 o 20 veces más de lo que vale hoy". Advirtió que con la caída anual del 10% que registra la producción, en cinco años se agotarán las reservas. “Directamente los que proponen que el gas y el petróleo no se explote están diciendo ‘viejo, hacé un ajuste del Estado’, y nosotros no queremos hacerlo, queremos profundizar la presencia del Estado en la educación, en la salud, en el trabajo y en la vivienda”, agregó Sapag. Dijo que la opción de su gobierno es utilizar las nuevas tecnologías como la estimulación hidráulica para explotar los yacimientos no convencionales, con un foco especial en el cuidado del medio ambiente. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Correa llega a la Argentina en medio de un revés judicial por Chevron Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación | Autor: Martín Dinatale

Volver al inicio

No será la visita más esperada de Cristina Kirchner y nadie se anima a arriesgar un resultado previsible de este viaje fugaz. Pero lo cierto es que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegará hoy por unas horas a Buenos Aires en una visita privada, y su duro discurso contra la petrolera Chevron podría verse opacado por el fallo que ayer emitió un tribunal internacional de arbitraje, que desligó de toda demanda ambiental colectiva a la compañía norteamericana. Correa se reunirá con Cristina Kirchner en la Casa Rosada y luego tiene previsto ser el orador central de la XXV Conferencia Interamericana de Scout, que se hará en Puerto Madero. Desde allí podría emitir un fuerte mensaje de su campaña La Mano Sucia de Chevron, que objeta el impacto ambiental de la empresa en Ecuador, y que aquí está asociada con YPF en Vaca Muerta. "Hay clima y hay razones para seguir con la campaña contra Chevron que el Presidente empezó ayer en la localidad de Sucumbíos", dijo a LA NACION una fuente diplomática ecuatoriana. El clima para lanzar las críticas está dado: en la conferencia de scouts que dará habrá agrupaciones ambientalistas como el Banco de Bosques y Greenpeace. Las críticas del presidente de Ecuador a Chevron generaron cierto temor en la Casa Rosada, ya que impactarán de lleno en el socio estratégico de YPF. Sin embargo, anoche hubo un clima de distensión en el Gobierno. "El tema Chevron no se tocará en la reunión con Cristina", expresó a LA NACION una fuente oficial. Sustentó esa aseveración en la inconveniencia política que podría generar para Correa hablar del tema por dos motivos centrales: por un lado, la Corte Suprema desechó un fallo que instaba a la socia de YPF a pagar en la Argentina una indemnización por US$ 19.000 millones por un supuesto impacto ambiental en Ecuador, y por otra parte, el tribunal arbitral internacional de La Haya rechazó ayer la demanda presentada por el Estado ecuatoriano contra Chevron. La relación de Cristina Kirchner y Correa quedó resentida tras el fallo de la Corte argentina. Pero el laudo parcial de ayer en favor de Chevron y de su filial Texaco Petroleum Company podría empeorar el clima entre ambos presidentes, alineados bajo el paraguas del eje bolivariano. El tribunal concluyó que los acuerdos de liberación de responsabilidades que el gobierno de Ecuador firmó con TexPet liberaron a TexPet y a sus afiliadas de toda responsabilidad por cualquier reclamo ambiental colectivo o de interés público. Los abogados de los demandantes de Lago Agrio, donde operó Chevron, admitieron que sus reclamos son "exclusivamente colectivos y no individuales". Según la empresa petrolera, "el arbitraje surge de la interferencia por parte del gobierno de Ecuador en el juicio ambiental en curso que se sigue contra la compañía y de la incapacidad de sus tribunales de administrar justicia en un juicio enturbiado por múltiples casos de fraude". Para que no queden dudas del revés que sufrió Correa, ayer Hewitt Pate, vicepresidente y consejero general de Chevron, expresó: "El juego terminó. Este laudo dictado por un eminente tribunal internacional confirma que los reclamos fraudulentos en contra de Chevron no deberían haber sido presentados desde un comienzo. Ahora no hay duda de que los esfuerzos de los abogados estadounidenses de los demandantes y del gobierno de Ecuador para ejecutar esta sentencia fraudulenta violan el derecho ecuatoriano, estadounidense e internacional", dijo. En forma paralela, el 25 de noviembre próximo se espera una sentencia de un tribunal de Nueva York por las demandas de fraude que supuestamente cometió un buffet de abogados norteamericanos con la justicia ecuatoriana para cobrar una indemnización millonaria. Ayer, el presidente de Ecuador llamó a la "solidaridad mundial" en su lucha contra Chevron, al denunciar el daño en la Amazonia atribuido a la petrolera. "Las herramientas que vamos a utilizar para combatir a Chevron son la verdad y el llamado a la solidaridad de los ciudadanos del mundo para no comprar sus productos", sostuvo. El mensaje de Correa quizá fue un prenuncio del espíritu con el que arribará hoy a Buenos Aires. EL CANCILLER DE BRASIL, DE VISITA El canciller de Brasil, Luiz Figueiredo, llegará hoy a la Argentina. Se reunirá con Cristina Kirchner, con su par Héctor Timerman y con el ministro Julio De Vido. Los encuentros serán a agenda abierta y prevén tratar las trabas comerciales y los eventuales acuerdos del Mercosur y la Unión Europea. Figueiredo llega un día después de que el ministro brasileño de Industria, Fernando Pimentel, dijo que el país "intensificó" las medidas proteccionistas.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Ecuador responde a Chevron y niega que laudo le haya eximido de causa legal Fecha: 19/09/2013 | Fuente: ABC

Volver al inicio

El Gobierno de Ecuador respondió hoy al anuncio de la petrolera Chevron, en el sentido de que el fallo de un tribunal arbitral de La Haya le fue favorable, y aseguró que, al contrario de lo que dice la compañía, el laudo no le exime de sus responsabilidades en una multimillonaria causa ambiental. "Chevron sigue su campaña de mentiras", escribió hoy en su cuenta de Twitter el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, y afirmó que el "laudo parcial" del tribunal de La Haya "manifiesta claramente que Texaco-Chevron no está eximido por daños ocasionados a ciudadanos en el país". Chevron, que adquirió Texaco en 2001, fue condenada por una corte ecuatoriana a pagar más de 19.000 millones de dólares por graves daños ambientales que colonos e indígenas amazónicos le acusan haber provocado entre 1962 y 1990, cuando operó en Ecuador. La petrolera reniega de la sentencia y asegura que fue víctima de una trama de fraude, además de afirmar que ha habido interferencia del Gobierno de Quito en el caso. Chevron", al celebrar el supuesto fallo arbitral a su favor, ha dicho que "el juego terminó" para el Gobierno ecuatoriano. "Lo cierto es que la batalla recién comienza. Ecuador no se rinde ante prepotencias trasnacionales", remarcó Patiño en su cuenta. Además, asegura que si "Chevron creía que podría golpear impunemente" a Ecuador, "¡qué pena me da! Se equivocaron de país, aquí encontrarán dignidad y valentía", añadió el canciller ecuatoriano. Patiño también rechazó el supuesto millonario gasto de Chevron en una "campaña" de difamación contra el país y dijo que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha demostrado los daños ambientales dejados por la petrolera en la Amazonía. Correa acudió ayer, martes, a la zona amazónica de Aguarico, para extraer del suelo un poco de residuos de crudo de una piscina de desechos petroleros dejada por Texaco hace más de 25 años. El presidente ecuatoriano, según escribió Patiño, constató los daños ambientales atribuidos a Chevron, una acción similar a la que en su momento hizo el estadounidense Barack Obama, tras el desastre en el Golfo de México por un derrame de British Petroleum. Patiño, además, rechazó la versión de la petrolera estadounidense que ha dicho que reparó 162 piscinas de residuos tóxicos en la Amazonía, cuando fueron mil las que dejó en su tiempo de operación en el país y que, además, "no remedió efectivamente ninguna". Por su parte, uno de los abogados de los indígenas y colonos amazónicos que han demandado a la petrolera, Pablo Fajardo, calificó como una "payasada" la celebración de Chevron por el supuesto fallo a su favor del tribunal arbitral de La Haya. "Lo que quiere Chevron, a toda costa, es evitar hablar del crimen que cometió en la Amazonía ecuatoriana", añadió Fajardo tras ratificar que el Gobierno de Quito no tiene ninguna relación en la causa legal que se sigue en las cortes de Ecuador. "Es una payasada" lo de la petrolera, insistió a Efe el abogado al recordar que la defensa de los demandantes ecuatorianos ha emprendido acciones de cobro de la multimillonaria condena contra Chevron en Canadá, Brasil, Argentina y que se extenderá a "otros países más".

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petrolera Chevron celebra fallo parcial a su favor y pide a Ecuador cambiar de posición Fecha: 18/09/2013 | Fuente: La Razón

Volver al inicio

La petrolera estadounidense Chevron celebró hoy un fallo parcial a su favor en un tribunal internacional de arbitraje dentro de su largo contencioso con Ecuador e instó al Gobierno de ese país a reconsiderar su estrategia si no quiere enfrentar más derrotas. En un comunicado, la petrolera reaccionó a un fallo emitido el martes por un tribunal de arbitraje de La Haya, que le exime de responsabilidad en todas las reclamaciones colectivas por daños ambientales supuestamente causados en Ecuador por Texaco, la compañía que Chevron adquirió en 2001. "El juego se ha acabado. Este fallo de un reconocido tribunal internacional confirma que las reclamaciones fraudulentas contra Chevron nunca deberían haberse presentado siquiera", señaló en el comunicado el vicepresidente y consejero general de Chevron, Hewitt Pate. "Ahora ya no puede cuestionarse que los esfuerzos de los abogados estadounidenses de los demandantes y del Gobierno de Ecuador para aplicar esta sentencia fraudulenta violan la ley ecuatoriana, estadounidense e internacional", añadió. Pate se refería a la sentencia emitida en 2011 por la Corte Superior de Justicia de la provincia amazónica de Sucumbíos, que condenó a Chevron al pago de más de 19.000 millones de dólares por los daños ambientales causados en esa región durante el tiempo en que extrajo crudo. Chevron se niega a pagar porque considera que en ese proceso fue víctima de una trama de fraude iniciada por los abogados de los colonos e indígenas amazónicos ecuatorianos que le demandaron, primero en cortes de Estados Unidos y luego en las de Ecuador. "Seguir apoyando este fraude solo aumenta la creciente responsabilidad del Gobierno de Ecuador respecto a Chevron y urgimos a Ecuador a reconsiderar su posición y perseguir un camino más responsable", señaló Pate. La compañía destacó que los abogados de los demandantes ecuatorianos "han admitido repetidas veces que sus reclamaciones son exclusivamente colectivas y no individuales", por lo que consideró que el fallo parcial en La Haya debe contribuir a cerrar el caso, abierto hace más de 13 años. No obstante, hay otra audiencia de arbitraje prevista en el mismo tribunal para enero de 2014. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se manchó el martes las manos de crudo en la Amazonía ecuatoriana para mostrar in-situ lo que considera es "la mano sucia de Chevron" y aseguró que el que provocó Texaco es "uno de los mayores desastres ambientales que ha sufrido el planeta". Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Millonaria inversión petrolera en Venezuela Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

Venezuela y China acordaron una inversión china de 14.000 millones de dólares para financiar un proyecto de producción de petróleo pesado, informó ayer el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Explicó que la inversión fue acordada por la Corporación Nacional Petrolera de China (CNPC) para desarrollar un proyecto en el bloque Junín 10, en la llamada Faja del Orinoco, que es un vasto yacimiento de crudo pesado ubicado en el oriente del país. Ramírez dijo que se prevé con el proyecto una producción de 220.000 barriles diarios. El ministro se encuentra en China adelantando las reuniones preparatorias para la visita del presidente Nicolás Maduro, que comenzará el sábado y que incluye un encuentro con el presidente Xi Jinping. Dijo a la prensa oficial venezolana que la Comisión de Desarrollo y Reforma de China apoyó la propuesta de Venezuela para el desarrollo conjunto de nuevos proyectos en materia petrolera y cooperación económica. Al respecto, Ramírez informó que el Banco de Desarrollo de China (BDC) estableció los términos de un nuevo tramo de financiamiento del Fondo Chino-Venezolano, por 5.000 millones de dólares para los "proyectos de la patria, para el pueblo". "Con el apoyo del BDC y el Banco de China acordamos los recursos para el mapa minero de todo el país. Independencia y soberanía patria", señaló. Agregó que con el grupo chino Citic se acordó el desarrollo del proyecto de minas de oro Las Cristinas, en el sur del país, uno de los más importantes en Venezuela. China se ha convertido en el principal apoyo financiero de Caracas y las deudas son pagadas con petróleo venezolano. En los últimos años, Venezuela recibió financiamiento de China por más de 30.000 millones de dólares con los que se alimentó un fondo binacional, a fin de impulsar proyectos de desarrollo en Venezuela. Los préstamos se pagan con petróleo, por lo que Venezuela ha aumentado a los despachos de crudo a más de 500.000 barriles diarios, según dijo Ramírez. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Brasil: Petrobras ignora el espionaje de EE.UU. y licitará su mayor reserva de crudo Fecha: 19/09/2013 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

La presidenta de Petrobras, Graça Foster, dijo hoy en una audiencia en el Senado brasileño que la petrolera estatal llamará a la licitación para explotar las reservas descubiertas en el presal, a pesar del escándalo que provocó en Brasil la difusión de los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad de Estados Unidos. Foster aseguró al respecto que hasta ahora no encontraron ninguna evidencia de violación de los sistemas informáticos de la empresa y agregó que los datos intercambiados entre la Petrobras y la Agencia Nacional de Petróleo pasan por sistemas cerrados a los que no se puede acceder por Internet, y que el banco de datos de la compañía está protegido por criptografía y otros sistemas de seguridad. La funcionario indicó que la licitación se realizará de todas formas porque la petrolera estatal es incapaz de pagar en solitario por los derechos para explotar las gigantescas reservas descubiertas en el presal y que por eso necesita asociarse a otras empresas. “Para Petrobras el 100 % (de la explotación) es posible desde el punto de vista técnico y operacional, pero no desde el punto de vista financiero”, afirmó Foster en la audiencia en el Senado, al justificar la necesidad de asociarse a otras empresas. “La compañía tiene en caja lo suficiente para cumplir sus obligaciones (30 % del consorcio), pero no puedo hablar de cuánto por ciento a más aspiramos a tener porque se trata de una estrategia para la subasta”, agregó. La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) subastará el 21 de octubre los derechos sobre Libra, la primera de las áreas que será explotada en el presal, un horizonte de exploración en aguas muy profundas del océano Atlántico ubicado por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y con reservas suficientes para convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. Según las normas de la subasta, los derechos sobre Libra serán adjudicados al consorcio que se comprometa a concederle la mayor participación al Estado brasileño en los hidrocarburos que sean extraídos y que pague los 15.000 millones de reales (unos 6.520 millones de dólares) por la licencia. El operador de todas las áreas del presal será Petrobras, que tendrá una participación de al menos un 30 % en cualquier consorcio.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Estados Unidos: Más empresas se desconectan de la red eléctrica Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación | Autor: Cassandra Sweet y Rebecca Smith

Volver al inicio

En una colina a la orilla del río Susquehanna, en una zona rural del estado de Pensilvania, en Estados Unidos, dos grandes turbinas de viento generan electricidad para Turkey Hill Dairy. Con este método, el fabricante de helados y bebidas, filial de Kroger Co., ha logrado ahorrar 25% en su gasto energético en los dos últimos años. Al otro lado del país, en un gran centro de distribución de alimentos de Kroger en Crompton, estado de California, un sistema de tanques instalado este año usa bacterias para convertir 150 toneladas diarias de restos de verduras y pan y otros desechos orgánicos en un biogas que se quema in situ para producir 20% de la electricidad que utiliza. Estos dos proyectos, más la generación eléctrica de los paneles solares en cuatro supermercados Kroger y algunos esfuerzos de conservación de energía, le están ahorrando a la empresa de Cincinnati US$160 millones al año en electricidad, señaló Denis George, su gerente de energía. Esa respetable cantidad no llegará a los bolsillos de las compañías de servicios públicos. Cada vez más empresas en todo EE.UU., desde grandes minoristas hasta fabricantes de alta tecnología, están generando su propia energía. Desde 2006, la cantidad de unidades de generación de electricidad en complejos comerciales e industriales aumentó más de cuatro veces. Expertos indican que la tendencia está cobrando impulso, gracias a un descenso de los precios de los paneles solares y del gas natural, así como al temor a que aumente la frecuencia de los cortes de energía causados por fuertes tormentas, como el huracán Sandy. El creciente número de compañías que son, al menos parcialmente, autosuficientes energéticamente está poniendo nerviosa a la industria de servicios públicos, ya que la tendencia amenaza sus ingresos y perspectivas de crecimiento, según un informe de este año del Instituto Eléctrico Edison, una asociación del sector. Ejecutivos de la industria se hacen una pregunta inquietante: "¿Voy a quedarme sentado y aceptarlo y acabar cuidando de un museo, o voy ingresar en este negocio (que está surgiendo)?", planteó Nick Akins, presidente ejecutivo de American Electric Power Co. (AEP), una gran empresa de servicios públicos de Ohio. AEP considera ayudar a sus clientes a instalar sus propios equipos generadores. La producción de energía propia aún representa menos de 5% de la generación de electricidad en EE.UU. Pero está socavando algunas de las ventas que les resultan especialmente rentables a las empresas de servicios públicos. Y algunas de las compañías que ingresan al negocio creen que se están acercando a un punto conocido como "nivel de paridad con la red", en el cual generar la energía podría ser tan barato como comprársela a una empresa de servicios públicos. Desde 2007, cuando se instalaron los primeros paneles solares en los techos de sus tiendas en California, el costo de instalación de los sistemas de WalMart Stores Inc. han caído desde entre US$6 y US$8 por vatio de capacidad a unos US$3,50 por vatio, sostiene David Ozment, director de gestión energética del gigante minorista. El ejecutivo indicó que prevé que "en menos de tres años", Wal-Mart pagará lo mismo por la energía solar que por la energía de servicios públicos, lo que abre la puerta a la expansión solar. Wal-Mart produce alrededor de 4% de la electricidad que usa pero planea generar 20% para 2020. La generación de energía propia no es una idea nueva. Existía antes de la creación de las redes eléctricas -el sistema interconectado de plantas de electricidad, subestaciones y cables de transmisión que transportan la energía a miles de kilómetros- a comienzos de la década de 1920. Pero durante la mayor parte de los últimos 50 años, la práctica se asoció principalmente con ubicaciones remotas o instalaciones industriales, como las refinerías de petróleo, que generaban grandes cantidades de calor desperdiciado que podía canalizarse para producir energía. Casi de la noche a la mañana, este mercado de nicho se volvió popular entre todo tipo de empresas. Hace seis años, Google Inc. llamó la atención al instalar grandes paneles solares sobre su complejo de Silicon Valley en California. Otras empresas tecnológicas siguieron su ejemplo, ávidas por asegurar la provisión eléctrica necesaria para sus servidores de alto consumo y cumplir con sus metas de sustentabilidad. Apple Inc. ahora obtiene 16% de su electricidad de paneles solares y células de combustible que operan con biogas. El centro de datos de Apple en Carolina del Norte genera toda la energía que consume, según una vocera de la compañía. La planta de ensamblaje de BMW AG en Carolina del Sur, que fabricó 300.000 vehículos el año pasado, recibe la mitad de su electricidad de un centro energético cercano que quema metano que le llega desde un basurero. Un informe de la Casa Blanca divulgado en agosto estimó que los cortes de energía causados por el mal tiempo le costaron a la economía de EE.UU. entre US$18.000 millones y US$52.000 millones al año en productividad perdida entre 2003 y 2012.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Jujuy (EJESA): El Municipio y la Distribuidora instalarán semáforos led Fecha: 18/09/2013 | Fuente: Diario Jujuy

Volver al inicio

La Secretaria de obras públicas de la municipalidad de Libertador retiro del depósito de la empresa EJESA el primer semáforo con tecnología led, que será instalado en la esquina de Avda. Libertad y calle Independencia de esa ciudad. Según manifestó el Secretario de obras públicas municipal, Ramón Salica, está programado que dicho semáforo comience a funcionar este fin de semana; además destaco que trabajará en la sincronización y programación de este semáforo el Ing. Zorrilla de la empresa EJESA, que junto al personal de obras públicas, participará en esta acción. “Nuestro personal está altamente capacitado en la programación de semáforos, pero siempre es bueno trabajar con gente idónea, en este caso el Ing. Zorrilla, para perfeccionar nuestros conocimientos” manifestó Ramón Salica. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chacabuco (Coop. Elec. Chacabuco): Impulsan nueva línea eléctrica para unir la ciudad con Cucha Cucha Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Verdad

Volver al inicio

El legislador provincial Dr. Rubén Darío Golìa acompañó a Integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco en una reunión en el Ministerio de Infraestructura. El Diputado Rubén Darío Golìa, junto a su par el presidente de la Comisión de Energía de la Honorable Cámara de Diputados, Walter Abarca acompañaron al Presidente de la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Dr. Ricardo Ciminelli, Alfredo Zucotti, Gerente técnico y Juan Manuel Golìa, consejero de la institución al Ministerio de Infraestructura. Allí, se reunieron con Alejandro Vieyra, asesor del Ministro Arlìa y la Licenciada Leticia Battiata, responsable de Prosap, para generar en Chacabuco una línea eléctrica que iría desde la Cooperativa Eléctrica hasta Cucha Cucha, y una subestación para reforzar el tendido y proveer de electricidad a los vecinos de esta localidad, al sector rural y a las empresas del corredor industrial de la ruta nacional Nº 7. El valor de la obra es de 1.300.000 dólares. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El proyecto de presupuesto, el dibujo de siempre Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación – Editorial I.

Volver al inicio

El Poder Ejecutivo Nacional, una vez más, ha enviado al Congreso un proyecto de ley de presupuesto para el año próximo basado en un diagnóstico macroeconómico y estimaciones absolutamente alejados de la realidad. La iniciativa oficial proyecta para 2014 una inflación de apenas 10,4 por ciento. Se trata de una cifra que no se compadece con las tendencias inflacionarias imperantes en la actualidad, que el gobierno nacional también se preocupa por disimular mediante el falseamiento del índice de precios que mide el Indec. Más irrealista aún suena ese cálculo si se tiene en cuenta la política monetaria expansiva que domina la política económica desde hace varios años para permitir el financiamiento del Tesoro Nacional frente al creciente déficit fiscal. El proyecto del Poder Ejecutivo contempla un crecimiento real del PBI del 6,2 por ciento, que luce a todas luces improbable. En tanto, se prevé un incremento de los ingresos tributarios del orden del 25,5 por ciento, que implicaría una suba superior a la del 17,2 proyectado para el PBI nominal. Esa estimación significaría un aumento de la presión impositiva de 2,8 puntos del PBI, que también parece inviable, especialmente si se considera que la presión tributaria se ubica actualmente en un récord histórico y que las medidas instrumentadas en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para los asalariados y en el monotributo la están reduciendo. Así, se presupuestan un crecimiento nominal del gasto primario del 15,6 por ciento y un superávit fiscal primario del 2,4 por ciento sobre el PBI, que también parece dibujado, y no sólo por incorporar como recursos corrientes las transferencias del Banco Central y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al Tesoro Nacional. La suma de 78.116 millones de pesos que el Poder Ejecutivo aspira a tener como excedente primario no se compadece con la realidad, ya que, entre otras cosas, la estimación de gastos no contempla los aumentos salariales que se producirán en el sector público nacional. También parece desorbitado el superávit financiero previsto para el año próximo, de 868,9 millones de pesos. Cabe consignar que para el corriente año el Gobierno había estimado un resultado fiscal primario positivo del orden de los 59.000 millones de pesos y un superávit financiero de aproximadamente 1000 millones. La realidad, cuando falta un cuatrimestre para cerrar el año, es bien distinta: los números presentados por las autoridades nacionales, ajustados en el presupuesto 2014, dan cuenta de que este año el excedente primario, incluyendo aportes del Banco Central y de la Anses, llegará a apenas 431 millones de pesos, en tanto que habrá un déficit financiero, luego del pago de intereses y servicios de la deuda, superior a los 44.000 millones de pesos. Los proyectados giros del Banco Central y de la Anses al Gobierno en 2014 ascenderían, de acuerdo con las previsiones oficiales -que siempre tienden a quedarse cortas- a los 84.500 millones de pesos, luego de que a lo largo de 2013 totalicen alrededor de 58.000 millones de pesos, casi 20.000 millones más de los presupuestados un año atrás. Un problema adicional es el creciente nivel de endeudamiento del Gobierno con el BCRA, que hoy posee letras intransferibles del Tesoro Nacional por un monto equivalente a más de 47.000 millones de dólares. Esto es, una cifra muy superior a los poco más de 35.000 millones de dólares de reservas brutas de la entidad monetaria. Este continuo incremento del stock de títulos públicos intransferibles y con vencimiento a diez años en manos del BCRA, a cambio de reservas líquidas que son empleadas para el pago de la deuda pública y el financiamiento del también creciente déficit energético habla a las claras del deterioro de la situación patrimonial de nuestra entidad monetaria. A todas estas inconsistencias se agrega la intención del Gobierno de prorrogar la ley de emergencia económica por dos años, que incluye la continuidad del controvertido impuesto al cheque, cuya recaudación prácticamente no se coparticipa con el interior del país. Finalmente, llama la atención la fuerte caída real del presupuesto en áreas clave como la seguridad. En momentos en que arrecian la inseguridad y el narcotráfico, el proyecto oficial apenas contempla una mejora del 6,6 por ciento en las partidas para seguridad, bastante por debajo incluso de la inflación proyectada. Algo que demuestra que las prioridades del Gobierno no guardan relación con las necesidades de la población.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Entrevista a Daniel Scioli, gobernador de Bs As: "Tengo una larga lista de suicidios políticos" Fecha: 19/09/2013 | Fuente: El Cronista - Sebastián Iñurrieta

Volver al inicio

Piso 19 del Banco Provincia en el microcentro porteño. A los portarretratos con Néstor y Cristina Kirchner, su sumó una más actual con el Papa Francisco. Un Led de 55 pulgadas intercala fotos de la gestión provincial. Casi aparece más su mujer, Karina Rabolini, metida de lleno en la campaña del FpV tanto como él, Daniel Scioli, en su territorio. El gobernador bonaerense presenta un discurso más kirchnerista que nunca. Defiende todas las medidas de la Casa Rosada y pide cuidar al Gobierno en “los últimos dos años” de Cristina Fernández de Kirchner. – En las últimas semanas se ha denunciado un supuesto golpe destituyente ¿Ve alguna amenaza al Gobierno? Es muy importante afianzar la estabilidad económica, institucional y social, cuando quedan dos años de mandato por delante. Hemos visto algunas señales como cuando a ella le negaron el Presupuesto. A mí no me querían habilitar la división de los Ministerios (de Seguridad y Justicia). La gente está muy atenta a esto. – ¿Pero hay intentos desestabilizadores? – Es un momento que hay que crear conciencia de la importancia, hay que cuidar lo que hay que cuidar y corregir lo que haya que corregir. Creo que es un momento en que hay que cuidar al Gobierno . – ¿Son los últimos dos años de mandato de Cristina? – Es un mandato constitucional...¿O estás como (Aldo) Rico? (NdR: Se ríe) – ¿Por qué dos tercios de la población no votó al FpV en las PASO? – Las elecciones parlamentarias tienen otra dinámica. La gente se pone más exigente con su voto. Pero en las ejecutivas este proyecto ha tenido – ¿Ahora cómo se lleva con la Presidenta? – No me dejo llevar por las telenovelas que escriben. Es una relación de confianza de años. – Hubo palabras públicas muy duras.... – Yo no soy quejoso. El tiempo será ordenador. Mi responsabilidad tiene que estar a la altura de eso. Si me dejara guiar por la cizaña que quieren instalar algunos... Con todo lo que se dijo, que Néstor me ponía a (Alberto) Balestrini para sacarme, después a (Gabriel) Mariotto...es una larga lista de suicidios políticos. Y hoy tengo en mi vicegobernador un importante colaborador. – ¿Jugó en contra el desconocimiento de Insaurralde? – Su aspecto positivo es su potencial. Es el candidato que más creció desde que irrumpió en la escena electoral. – Pero igual perdió... – Fueron internas para consagrar candidatos, y las elecciones son ahora en octubre. El va a trabajar como los demás. Y pongamos en contexto: están compitiendo intendentes que en su mayoría fueron en la boleta con Cristina y conmigo. – ¿No teme que el kirchnerismo lo considere responsable de una derrota en octubre? – Todos hacemos lo mejor posible para hacer la mejor elección. No es la primera vez que el oficialismo pierde unas elecciones parlamentarias. – El año pasado, a esta altura, acaba de pasar la crisis del medio aguinaldo... – Por primera vez en décadas, la provincia tiene equilibrio fiscal en estos primeros seis meses del año. Esa es otra de las pavadas que se dicen. La provincia tiene el menor nivel de endeudamiento, 8% del producto bruto. Nunca tuvo la deuda tan baja. Aumentamos la asignación de recursos a los municipios... – Los intendentes massistas dicen que no la reciben... – ¿Qué no? Recibieron un 50% interanual de aumento en coparticipación. Sin ninguna discriminación. – Justo que lo menciona, también denuncian discriminación porque el ministro Granados no los convoca... – Están en campaña. Yo soy gobernador de todos y voy a trabajar para que todos los municipios puedan tener el mayor progreso. Muchos de éstos que hablan, en otras épocas apenas les alcanzaba para pagar los sueldos con bolsones de comida y hoy son intendentes exitosos. – ¿Guillermo Moreno se tiene que ir? – Nunca hablaré en términos personales de un funcionario y menos de uno que no está en el ámbito de mi gobierno. –¿Cuánto lo perjudican los problemas que tiene el Gobierno con la inflación? – La estabilidad la tenemos que cuidar entre todos. Los empresarios son los formadores de precios. El gobierno hace lo suyo, crear la demanda. –¿Hay que eliminar el cepo al dólar? – El crecimiento nos exigió una gran demanda energética. Hay una disposición de dólares que está orientado a la matriz energética y se está buscando disminuir su exigencia alentando inversiones privadas. – Hace 10 años no había un déficit energético... – Pero teníamos el 25% de desocupación y el 50% de pobreza. Hoy tenemos en la agenda los problemas del crecimiento. Luego de solucionar lo urgente, este proyecto que llamo de continuidad con cambios va a encarar una gran etapa con desarrollo. – Mientras Aerolíneas Argentinas pierde $3 mil millones... – No es un número frío como en cualquier empresa. Brinda un servicio social muy importante que impacta en el turismo. Pero se seguirá trabajando para lograr el equilibrio.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Necesitamos más graduados universitarios Fecha: 19/09/2013 | Fuente: Clarín – Alieto Aldo Guadagni - miembro de la Academia Nacional de Educación y Director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la UB

Volver al inicio

Este es el siglo de la globalización pero también el de la Universidad, como el siglo diecinueve fue el de la escuela primaria y el veinte de la secundaria. En esta nueva sociedad del conocimiento avanzan las naciones capaces de fortalecer los niveles de calificación de sus recursos humanos, por eso necesitamos más y mejores graduados universitarios, ya que nos estamos quedando atrás en el escenario internacional de los avances tecnológicos que impulsan la globalización productiva. Según UNESCO, en las naciones industrializadas gran parte de la población joven ya tiene graduación terciaria, por ejemplo: Australia 61%, Finlandia 56%, Dinamarca 52%, Holanda 47%, Italia-Suecia-Japón 42%. Por su parte, en América Latina se destacan: Panamá 25%, Cuba 21%, Brasil y México 19%, mientras nuestra graduación en el nivel terciario abarca apenas al 14 por ciento de la población. Nuestra graduación es escasa, pero además son pocos los graduados en las carreras del futuro, es decir las científicas y tecnológicas. Según UNESCO, esta graduación es superior al 30 por ciento del total de los graduados en Malasia, Corea, Austria y Hong-Kong. Luego siguen naciones como Finlandia con 29%, Francia, Rusia y Alemania 27%. Siguen en este ranking países latinoamericanos como México y Colombia 26%, Chile 24%, El Salvador 22% y Panamá 20%. Pero en nuestro país son pocos estos graduados en disciplinas científicas y tecnológicas (apenas 14 por ciento del total de la graduación). Para formarse un juicio acerca del futuro de una nación, es necesario prestar atención a su Universidad. Aquellas naciones con alta graduación universitaria en las áreas estratégicas de las carreras científicas y tecnológicas, seguramente ocuparan un lugar de relevancia en el escenario mundial en el siglo XXI. Pero en este análisis no hay que quedarse en la simple observación de la cantidad de estudiantes, porque se corre el riesgo de llegar a conclusiones erradas. Por ejemplo, Brasil proporcionalmente a la población tiene menos estudiantes que nosotros, pero sus universidades gradúan muchos más profesionales, ya que con 4,7 veces más habitantes gradúa nada menos que 8,3 veces más universitarios. ¿Cómo es posible que proporcionalmente tengamos más estudiantes universitarios pero menos graduados que Brasil? La explicación es simple, mientras Brasil gradúa la mitad de los alumnos ingresantes a la universidad, Argentina apenas gradúa algo más de la cuarta parte. Claro que no es lo mismo ingresar a la Universidad en Brasil que en Argentina, ya que en Brasil se exige la aprobación de un examen general y obligatorio de ingreso (ENEM), implementado por el gobierno del vecino país. Esto que hace Brasil no es ninguna novedad en América Latina, ya que también lo hacen países políticamente tan distintos como Cuba, Ecuador, Chile y Colombia. En el mundo lo hacen casi todos los países, desde Francia hasta China y Corea, pasando por Japón, Alemania, Finlandia, Israel, Australia, Irlanda, Hungría, Holanda, Suecia, Australia y el Reino Unido. Un buen ejemplo entre nosotros es la Universidad Nacional de La Plata, cuya Facultad de Periodismo tiene 47 por ciento más alumnos que Ciencias Médicas, sin embargo esta tiene 56 por ciento más graduados por año. La explicación también es simple: las exigencias en el ingreso generan muy altas cifras para la graduación final en Ciencias Médicas, lo contrario ocurre en Periodismo donde paradójicamente hay muchos más alumnos pero menos graduados. Si nos interesa el futuro corresponde que nos preguntemos quién se preocupa más por el futuro de los jóvenes. ¿Acaso no lo hacen más aquellos países que incitan a la disciplina del estudio y promueven el esfuerzo y la dedicación en los estudiantes del nivel secundario para poder ingresar a la Universidad? ¿O se presentan más preocupadas las naciones donde la principal preocupación del último año secundario es con frecuencia el viaje de egresados? ¿Quiénes se preocupan más por el futuro laboral de los jóvenes de hoy en el difícil mundo globalizado? No son los países con pocos graduados universitarios y con déficits en las carreras científicas y tecnológicas. El principal beneficiado por el examen de ingreso es el propio alumno, ya que este requisito lo estimula a estudiar mientras aún está en la escuela secundaria. El estudio metódico, con dedicación continua y disciplina en el esfuerzo, permite adquirir los conocimientos para mejor afrontar el gran desafío laboral en un mundo globalizado.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Argentina y el default: la Presidenta se comporta como una adolescente Fecha: 19/09/2013 | Fuente: Financial Times

Volver al inicio

El conflicto de Buenos Aires con un grupo de fondos buitre que exigen el pago de bonos argentinos en default pone de manifiesto lo que está demostrando ser una de las reestructuraciones de deuda más caras de la historia. También refleja la necesidad de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (MRDS). En vez de eso, el mundo ha sido testigo de un caso poco edificante que ya tuvo sede en dos tribunales de Nueva York y que posiblemente también llegue a la Corte Suprema de EE.UU. Ninguna de las partes puede reclamar la prevalencia de la moral. El tema central en el caso de los fondos buitre es que en dos reestructuraciones de deuda Argentina aplicó mano dura para que los acreedores aceptasen un corte salvaje de solo 25 centavos de dólar. Sin embargo, si se incluyen los warrants vinculados con el crecimiento económico, el pago, en algunos casos, ha sido el doble. La preocupación más sistémica es las cuestiones de derecho a favor de los fondos buitre generaron una situación en la cual si ganan el juicio, a otros acreedores les resultará más fácil bloquear futuras reestructuraciones de deudas soberanas. Esa posibilidad es poco feliz, sin importar lo ‘‘recalcitrante’’ que Argentina haya sido. Cristina Fernández, la presidenta, por cierto, ha adoptado una actitud testaruda de ‘‘no vamos a pagar’’. Esto afectó la reputación internacional de Argentina, pero es un matiz central en su imagen de alguien que lucha contra financistas despiadados y ‘‘gana’’. También es ficción. Las reestructuraciones de Argentina no lograron reabrir los mercados internacionales. También fueron más generosas con los acreedores de lo que Cristina Fernández alguna vez va a admitir. En consecuencia, luego de 12 años de su default original de u$s 100.000 millones, Argentina es un paria financiero que lucha por reunir los fondos que precisa para explotar sus vastas reservas de gas shale y, por ende, es más pobre de lo que podría ser. Esto no beneficia a nadie. Aunque la Corte Suprema de Estados Unidos juzgue el caso, es poco probable que lo haga antes de octubre de 2014. Entretanto, los acreedores acumulan honorarios legales y quieren llegar a un acuerdo. Argentina también está presionada por un posible default técnico. Esto reduciría más la financiación del comercio y, en consecuencia, la ya reducida base de votantes de Fernández. La solución no es sencilla. Pero Argentina podría estar mejor de no haber acumulado tantos enemigos: desde un FMI indignado por sus malas estadísticas nacionales hasta el gobierno español, que sigue mortificado por la nacionalización de Repsol, y acreedores que se llevaron una mala impresión de su incumplimiento de las deudas con el Club de París. Limar asperezas no haría desaparecer el problema de los fondos buitre, pero haría que a estos les resulte más difícil presentar a Argentina como un deudor deshonesto. Fernández ya lleva mucho tiempo comportándose como una adolescente malhumorada. Es hora de madurar.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Director ejecutivo de Yacyreta admitió deuda de u$s 6.200 millones con el Tesoro argentino Fecha: 17/09/2013 | Fuente: DYN

Volver al inicio

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, admitió hoy la existencia de una deuda de 6.200 millones de dólares con el Tesoro argentino y el inicio de conversaciones a nivel de gobierno para destrabar conflictos financieros con Paraguay. Las reuniones se iniciarían esta semana y Thomas dijo que serán encabezadas por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario general del Gabinete paraguayo, Juan Carlos López Moreira, según una comunicación del gobierno de Horacio Cartes. El titular de la EBY aseguró que el temario prevé el tratamiento de temas referidos a la deuda de Yacyretá con el Tesoro de la Argentina, deuda de corto plazo con Paraguay y de menor cuantía con proveedores, cuya resolución fue reclamada por Cartes durante un encuentro reciente con su par Cristina Fernández, en Buenos Aires. Thomas remarcó que "Yacyretá debe plata fundamentalmente al Tesoro argentino por los recursos en calidad de préstamo que invirtió para ejecutar la obra principal, unos 6.200 millones de dólares, más los intereses que Paraguay viene planteando su devolución". Posteriormente explicó detalles de una fórmula establecida por los dos países para atender los requerimientos financieros generados por la represa, basada en "la cantidad de energía que necesitaba Paraguay, cuánta energía necesitaba Yacyretá para funcionar y cuánta también Yacyretá de reserva para inversiones". "La diferencia era la cuota parte a pagar a la Argentina como acreedor. Pero la Argentina nunca fue la que planteó que le paguen la deuda", aunque era el país acreedor y "en primer término debió opinar Paraguay. Era presidente Nicanor Duarte Frutos, quien se la envía al Congreso". Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chubut: Buzzi en Cushamen: instalarán un módulo de combustible y anunció la conexión a la red de gas Fecha: 19/09/2013 | Fuente: Diario Jornada

Volver al inicio

El gobernador Martín Buzzi presidió este miércoles por la tarde en el Salón Comunitario de Cushamen el acto para la firma de un contrato por el que se dará inicio a la instalación de un Módulo de Abastecimiento Social de combustible (MAS), por parte de la empresa YPF. Al dirigirse a la comunidad que colmaba las instalaciones del lugar, el mandatario afirmó que “hoy es un día de fiesta para Cushamen, porque estamos cumpliendo el sueño que ustedes mismos han pedido”. “YPF es una empresa que está en la historia y en el corazón de todos nosotros, y a lo largo de su historia como empresa nacional, ha sido parte de una gesta en la que aportó muchísimas riquezas al país”, dijo Buzzi. “Un día dejó de ser empresa nacional y luego, fue recuperada, y hoy está extrayendo petróleo para los argentinos y acá en Cushamen, a partir de hoy, abasteciendo de combustible a sus pobladores”, agregó. “Este ya no es el YPF que sólo conocíamos cuando cotizaba en la Bolsa de Valores –dijo Buzzi-, sino que es el YPF que lo tenemos acá, cerquita, entre nosotros, abasteciendo de combustible argentino a los pobladores de este rincón del país”. El gobernador anunció también que el Estado Provincial “dará prioridad a la instalación de red de gas domiciliaria en Cushamen”.“Era algo que estaba en la lista de las obras proyectadas para Cushamen, pero no estaba entre las prioridades”, admitió el mandatario. “Pero fue en la charla que mantuvimos hoy con la gente, con esa espontaneidad que surge cuando los encuentros son abiertos y francos, que se planteó este proyecto como una necesidad prioritaria, por lo que hemos tomado la determinación de priorizar esta obra”, indicó Buzzi ante el cerrado aplauso de los vecinos de Cushamen. “Hoy la comuna tiene cerca de tres mil habitantes y es hora de que empiece a contar con las comodidades y servicios de una localidad de sus dimensiones, y así como hacemos empedrado, cordones cunetas y nuevas viviendas, también vamos a conectar la red de gas a Cushamen”, afirmó. Junto al gobernador, se encontraban el gerente comercial regional de YPF, Rodolfo Neila; el presidente de Petrominera Chubut, Oscar Cretini; el subsecretario de Asuntos Municipales, Néstor Hourcade; y el presidente de la Comuna Rural de Cushamen, Omar González.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Río Negro: Petrolífera abortó una perforación en marcha Fecha: 19/08/2013 | Fuente: Diario Río Negro

Volver al inicio

La empresa canadiense Petrolífera tomó la decisión de abortar las tareas de perforación de un pozo hidrocarburífero en el área Rinconada - Puesto Morales. Se trata de una operación que se desarrollaba a pocos metros del perilago Casa de Piedra y había sido objetada por los superficiarios del lugar por considerarla como "riesgosa para el medio ambiente". El pozo en cuestión, denominado PPE.RN -1135 (h), hasta hace poco menos de un mes se encontraba en pleno proceso de perforación. A raíz del bloqueo de caminos que aún mantienen las comunidades mapuches Quelug Leufú y Ñanculeufú, que reclaman un plan de remediación en los campos y un reajuste de lo que perciben por los derechos de servidumbre de paso, la operación mencionada permanecía totalmente paralizada. Según la información técnica que presentó Petrolífera ante la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro el pozo iba a ser horizontal, de desarrollo, con una profundidad vertical de 1.380 metros y extendiéndose horizontalmente unos 700 metros por la formación Loma Montosa, en explotación por más de 30 años en la cuenca y el yacimiento. Los planes de perforar en forma horizontal respondían a que la formación señalada posee baja productividad y la intención de la operadora era maximizar la producción. Los superficiarios, junto al presidente de la fundación ambiental "Acción Sustentable", Francisco Anaya, habían sido críticos con la operación y manifestado que la perforación buscaba extraer hidrocarburos debajo del lago Casa de Piedra. Advertencia "Una fisura que filtre crudo en el agua puede causar un desastre", había expresado Anaya al respecto. Para detener la perforación del pozo también habían iniciado acciones legales en el Juzgado Civil Nº 1 de Cipolletti. Sin embargo, según los documentos que Petrolífera presentó ante Hidrocarburos, la perforación se dirigía en la dirección contraria al lago, o sea hacia el sudoeste. Ayer los superficiarios habían acordado permitir la salida de los equipos de perforación, que pertenecen a diferentes compañías. Desde Petrolífera sólo se comunicó la decisión de suspender la perforación pero no se explicó el por qué y tampoco se detallaron los costos millonarios que seguramente deberá afrontar la empresa. Cabe destacar que el lunes la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia inspeccionó la zona sur de Puesto Morales y determinó la clausura preventiva del área, ya que ese organismo de control detectó distintas irregularidades en las instalaciones de Petrolífera como por ejemplo cañerías deterioradas y derrames de crudo, entre otras falencias.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén: Diputados indagan por derrame Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

Los diputados de la Comisión de Ambiente enviaron ayer una nota al secretario del área, Ricardo Esquivel, para averiguar las causas del derrame de hidrocarburo ocurrido hace un mes en Chihuido de la Sierra Negra, un área que opera YPF. También pidieron conocer en detalle si hubo contaminación y las acciones de remediación que se aplicaron en el lugar. La consulta se acordó a partir de un proyecto que presentó el MPN. En lugar de emitir despacho, los legisladores resolvieron acortar los pasos y hacer la averiguación como comisión. Graciela Muñiz Saavedra (MPN), autora de la propuesta y presidenta del cuerpo, remarcó que el pedido se limita “a recopilar el material necesario sobre el hecho” y no es un reclamo al Ejecutivo. “Sabemos que el Gobierno accionó en forma inmediata y explicó los alcances del hecho”, aclaró la legisladora y recordó que, tras el derrame, la Secretaría de Ambiente clausuró las instalaciones de YPF de manera preventiva. José Rioseco (FPN) exigió que la respuesta sea ágil “porque siempre nos llegan seis meses después, cuando ya se vuelve extemporáneo”. En la misma reunión, la comisión recibió un informe que había solicitado el diputado por un derrame en el yacimiento Puesto Hernández, ocurrido en enero de este año. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

En Uruguay quieren analizar si pueden reclamar soberanía de Malvinas Fecha: 19/09/2013 | Fuente: Ámbito Financiero

Volver al inicio

Una senadora uruguaya del partido gobernante, el Frente Amplio, propuso estudiar los posibles derechos de soberanía que ese país tendría sobre las Islas Malvinas. La senadora y precandidata Constanza Moreira presentó un informe sobre Defensa en la Comisión de Programa del Frente Amplio en el que se plantea la conformación de una comisión para el estudio de la soberanía uruguaya sobre territorio del archipiélago. Moreira propone conformar un grupo de trabajo con historiadores, geógrafos, juristas, diplomáticos, políticos y militares que discuta el tema "teniendo presente que la presencia uruguaya en la Antártida está sustentada en el mismo Tratado EspañaUruguay (1841) que concede a Uruguay la soberanía sobre las Islas Malvinas". La noticia trascendió un par de semanas después de que un legislador de Malvinas visitara Uruguay para ofrecer a las empresas locales incrementar los negocios e invertir en las islas, asegurando que el respaldo de Montevideo al reclamo argentino sobre el archipiélago no debe empañar la relación comercial. Dick Sawle dio una conferencia para un centenar de empresarios locales y se reunió con legisladores de todos los partidos políticos. "La intención es decir que estamos abiertos para el negocio, porque Falklands está cambiando. Hemos tenido una buena economía debido a la pesca pero ahora hemos encontrado petróleo", explicó el Sawle. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Estado Nacional invierte 6,5 millones para obras eléctricas en Polo maderero en Berazategui Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

Una inversión de 6,5 millones de pesos está realizando el Estado Nacional en el cableado eléctrico, que une la subestación Rigolleau hasta el Polo Maderero de Berazategui y abarca cinco kilómetros. Esto permitirá que tres de las 25 empresas que funcionan en ese polo maderero puedan volver a producir, tras haber interrumpido su producción cuando la firma privada Edesur se negó a costear los trabajos a los que se había comprometido, en el marco de la construcción de la subestación. Daniel Rosato, integrante de la Unión Industrial de Berazategui, destacó en diálogo con Télam que "el Estado se hizo cargo porque Edesur no quiso hacerlo pese a que se había comprometido". "Es más, como la producción estaba parada, los empresarios se pusieron de acuerdo, y en coordinación con el ENRE, lograron que les dieran energía provisoria hasta septiembre del año pasado, pero vencido ese plazo, Edesur volvió a negarse a hacer la inversión", afirmó. Rosato explicó que "luego, en un encuentro que mantuvimos con funcionarios, le hicimos llegar al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, nuestro problema, y él nos apoyó y ahora los trabajos se están haciendo". El empresario agradeció la respuesta estatal debido a que "también muchas empresas del Parque Industrial Plátanos se verán beneficiadas porque utilizan la electricidad que va por esos cables, así como los barrios lindantes". El Polo Maderero abarca 25 hectáreas y las empresas que debieron interrumpir su producción fabrican diversos productos que van desde vidrios templados que permiten substituir importaciones, hasta repuestos para tractores, guitarras y escobillones. Rosato también destacó la gestión de promoción comercial encabezada por la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, gracias a la cual algunas firmas del polo exportan al exterior. Una de las empresas provee a una firma de Ecuador con bombas para petróleo; y otra, de Bolivia, hace pedidos de válvulas, según se informó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén: El presupuesto nacional contempla $2.800 millones para la provincia Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

El presupuesto nacional, que ya obtuvo despacho de comisión y que será tratado el miércoles en el Congreso, contempla 2.876 millones de pesos en obras para la provincia de Neuquén, sumando en este cálculo al plan Más Cerca ($196 millones) y a los $1.000 millones fruto de la compensación de parte del Ejecutivo nacional por el acuerdo con YPF, consistente en 64 proyectos para los municipios petroleros de Rincón de los Sauces, Buta Ranquil y Añelo, como también Neuquén capital y Vista Alegre. Además, el presupuesto contiene las garantías para la construcción de represas hidroeléctricas, donde está incluida Chihuido I (ver aparte) Entre las obras, hay un paquete que ya había incorporado Nación en el texto que se va a tratar la semana que viene por 740 millones de pesos, que involucra emprendimientos plurianuales como el complejo fronterizo de Pino Hachado ($32 millones de pesos), la ruta de circunvalación de Villa La Angostura por 250 millones de pesos y la Ruta Nacional 22 por Cutral Co Plaza y Huincul por $60 millones, que será algo similar a la obra que se hizo en Zapala. También la terminación de la ruta pavimentada que va desde Junín de los Andes al límite con Chile en el paso Mamuil Malal ($80 millones de pesos) y la vinculación entre la ruta provincial 7 y la 22 después del tercer puente, que el gobierno nacional lo va a completar con una doble vía con un monto aproximado de $60 millones de pesos y que ya había sido incluido en anteriores presupuestos. “No están todos los fondos pero sí figuran en el presupuesto para que se puedan licitar”, explicó a este diario José Brillo, diputado nacional del Movimiento Popular Neuquino (MPN), quien precisó que a solicitud de los legisladores de la provincia se incluyó otro paquete de proyectos. Allí aparecen obras por 940 millones de pesos, algunas relevantes, como el hospital de San Martín de los Andes ($110 millones), infraestructura para el aeropuerto Chapelco de esa ciudad ($60 millones de pesos), el inicio de la construcción del nuevo edificio del hospital Castro Rendón ($30 millones) y elementos de mayor complejidad con terapia intensiva de este centro asistencial ($52 millones). Se incluyen también la escuela de Policía para Neuquén capital (60 millones de pesos) y obras de cloacas para Centenario, Zapala y Junín de los Andes. El presupuesto nacional establece, además, mejoras e infraestructuras varias por $25.628.480 para los parques Lanín, Laguna Blanca y Arrayanes. Por otra parte, el artículo 12 contempla un crédito para los gastos de las Universidades Nacionales por un total de 29.554 millones de pesos, donde 681.851.705 irán destinados a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El presupuesto El cálculo de ingresos y egresos para 2014 prevé un crecimiento del orden del 6,2%, una tasa de inflación en torno al 10,4% para todo el año y un dólar a 6,33 pesos. Se prevé además un aumento del 5,7% del consumo y un incremento de la inversión del 8,5%. Con respecto al comercio exterior, la iniciativa establece un superávit comercial de 10.556 millones de dólares, con exportaciones creciendo 9,2% e importaciones subiendo 8,2%. El gasto público crecerá 18,9% hasta los $927.000 millones, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1%, para sumar 930.874 millones de pesos. A su vez, el gobierno nacional estima pagar deuda con reservas del Banco Central por 9.855 millones de dólares el próximo año. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El Gobierno pide autorización para emitir deuda por u$s 34.000 millones otra vez Fecha: 19/09/2013 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

Al igual que el año pasado, el Gobierno volvió a pedir al Congreso autorización para endeudarse por hasta u$s 34.000 millones para realizar obras de infraestructura. Al igual que el año pasado, las obras contemplan inversiones en energía, ferrocarriles, caminos y hasta las represas santacruceñas que ya fueron licitadas y anunciadas el mes pasado por la presidenta Cristina Fernández. Y, al igual que el año pasado, es probable que esas inversiones no se realicen. Se trata de una operatoria “por debajo de la línea”, que no se computa en las necesidades de financiamiento y que están sujetas a eventuales decisiones del Poder Ejecutivo. El artículo 53 del proyecto de Ley de Presupuesto 2014 propone autorizar al Ministerio de Economía a realizar estas operaciones de crédito público hasta un monto máximo de u$s 34.085.285.715. Se trata de una réplica casi exacta del artículo 36 del Presupuesto 2013. En ese caso, la autorización fue para endeudarse por u$s 34.341.000.000. El eventual endeudamiento es para una serie de obras detalladas en un anexo que, en muchos casos, también son réplicas de las enumeradas el año pasado. Esto ocurre, por ejemplo, con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic de Río Gallegos, que fueron licitadas el mes pasado a un consorcio integrado por Electroingeniería y la firma china Gezhouba. La obra fue valuada en unos $ 22.000 millones y, según el detalle de la licitación, se financiará con el producido por las represas. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto contempla una autorización para endeudarse por u$s 9.000 millones para llevarla adelante. Otra obra repetida hasta convertirse en cliché es el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. El Ejecutivo contempla endeudamiento por u$s 500 millones, cifra superior a los u$s 150 millones que previó el año pasado para ese mismo fin. Además, se prevé tomar créditos por u$s 3.100 millones para la “ejecución de proyectos ferroviarios y adquisición de equipamiento ferroviario y naval en el marco de acuerdos celebrados con la República Popular de China”. El año pasado se contemplaba un endeudamiento de u$s 4.236 millones para ello. En esta ocasión se suman otros u$s 1.500 millones para el soterramiento de vías, como las de la línea Sarmiento. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El ex secretario de Energía Lapeña pidió una política petrolera general Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Mañana de Neuquén

Volver al inicio

El secretario de Energía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Jorge Lapeña, criticó el acuerdo entre YPF y Chevron y las condiciones en las que se firmó, y sostuvo que el país no tiene una política nacional en materia energética. Lapeña brindó ayer una conferencia de prensa desde el despacho de la Municipalidad donde se manifestó en contra de las condiciones en que se firmó el acuerdo con la petrolera norteamericana y la prórroga a YPF. Sostuvo que “es lógico” que el acuerdo contenga algunas cláusulas secretas debido a las causas judiciales iniciadas por Repsol, aunque afirmó que el acuerdo debería ser transparente y enmarcado en una política energética general que cuente con la participación de actores sociales y políticos. “El método seguido no es el correcto. No podemos hacer una política para atraer un flujo inversor sino tenemos una política general discutida y acordada entre los partidos que gobiernan y los que van a gobernar y las fuerzas vivas de la sociedad, como los académicos o a quienes le preocupa lo ambiental”, declaró. “Hay un régimen de restricción de importaciones y este acuerdo exceptúa a Chevron. Esto indica que no estamos ante una política general sino particular”, agregó. Criticó el accionar del Ejecutivo nacional por “fijar las condiciones de la puesta en marcha de las explotaciones, aunque los dueños son las provincias” y por no dialogar las condiciones “ni siquiera” con los representantes de las provincias petroleras en el Congreso. En cuanto al déficit energético, Lapeña, quien fue presidente de YPF en 1987, sostuvo que la venta de la empresa estatal en los '90 fue suicida y que desde entonces no hay vocación para realizar exploraciones petroleras. Indicó que desde 2001 las reservas gasíferas cayeron un 50 por ciento. “Hemos perdido el autoabastecimiento y dependemos del exterior en materia energética. Estamos ante un problema muy serio y es necesario exigir una política a largo plazo, transparente y planificada”, afirmó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Fernando "Pino" Solanas: "Esta es una República pintada" Fecha: 19/09/2013 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

Dar vuelta el desiquilibrio en el Congreso. Eso es lo que se define para el candidato a senador nacional por UNEN Fernando "Pino" Solanas en las próximas elecciones legislativas, del 27 de octubre. En diálogo con el programa A dos voces , que emite el canal de noticias TN , el cineasta sostuvo que proyectos importantes, como por ejemplo el presupuesto 2014, no pueden tratarse en una semana. "Esta es una República dibujada", aseguró. Solanas asimismo volvió a criticar el acuerdo entre la petrolera estatal YPF y la estadounidense Chevron que fue aprobado recientemente por la legislatura neuquina."Se están negociando activos importantísimos argentinos sin pasar por el Congreso", se quejó. No es la primera vez que el candidato a senador arremete contra el Gobierno por el convenio por el que se explorara conjuntamente el yacimiento de Vaca Muerta. Ya lo había calificado, un mes y medio atrás,como una " operación infame". "El 27 de octubre se juega dar vuelta el desequilibrio en el Congreso. ¿Se puede discutir el presupuesto en una semana? Es una farsa", finalizó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.