Noticias. Número de marzo de Córdoba. Argentina. El mundo. América. Trinidad y Tobago: Primer caso de fiebre zika

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba • Trinidad y Tobago: Primer caso de fiebre zika • Son 49 los
Author:  Gonzalo Parra Lara

5 downloads 97 Views 1MB Size

Recommend Stories


CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO CAESAR VS. TRINIDAD Y TOBAGO SENTENCIA DE 11 DE MARZO DE 2005
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO CAESAR VS. TRINIDAD Y TOBAGO SENTENCIA DE 11 DE MARZO DE 2005 En el caso Caesar, La Corte Interameric

TOBAGO
NICHIREN SHOSHU TEMPLE FOR THE NORTHEASTERN UNITED STATES, EAST CANADA AND TRINIDAD/TOBAGO MYOSETSUJI NEWS I SSUE 154 A PRIL 1, 2014 Guidance from

NOTICIAS DEL MUNDO JUDASICO
Noticias de la Judería NOTICIAS DEL MUNDO JUDASICO Ir hasta última actualización 30-10-2001 / 30-3-2002 SUDÁFRICA. Parece ser que como jefe supremo

Story Transcript

Noticias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Córdoba

• Trinidad y Tobago: Primer caso de fiebre zika

• Son 49 los nuevos casos de dengue

• Venezuela: Unas 12 personas habrían muerto a causa de la fiebre hemorrágica venezolana

Argentina

Número 1.735 4 de marzo de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

|

• Vigilancia de bronquiolitis en menores de 2 años

El mundo

• Chubut, Trelew: Reportan un caso de síndrome urémico hemolítico

• España: Los profesionales de atención primaria ignoran cómo actúa la vacuna contra el virus del papiloma humano

América • Brasil: La epidemia de fiebre zika abre una oportunidad para mejorar el saneamiento básico • Colombia, Valle del Cauca: Posible brote de meningitis meningocócica en Buenaventura

• Crean una vacuna contra la melioidosis • Detectan los genes de la inmunidad a Escherichia coli • 2016, un año clave en la lucha contra el sida

• Haití: El cólera sigue matando • Perú: Quinta muerte por dengue en lo que va del año

• La OMS instó a los países del Mediterráneo Oriental a prepararse para enfrentar la fiebre zika

Adhieren:

www.slamviweb.org/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

www.apinfectologia.org/

www.circulomedicocba.org/

www.said.org.ar/

www.sadip.net/

www.consejomedico.org.ar/

www.sap.org.ar/

www.apargentina.org.ar/

1

Declaración de Córdoba II Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba Son 49 los nuevos casos de dengue 1 de marzo de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El Comité de Seguimiento de Dengue, Fiebre Chikungunya y Fiebre Zika reportó, luego de su reunión semanal, que hay 41 nuevos casos autóctonos y 8 nuevos casos importados de dengue. En tanto, tal como informó la semana pasada el ministro de Salud, Francisco José Fortuna, se registró un caso autóctono de fiebre zika, por probable transmisión sexual. No hubo casos de fiebre chikungunya. El total acumulado de casos de dengue desde el inicio del año es de 70 importados y 85 autóctonos. El aumento en los casos autóctonos se enmarca dentro de lo esperable, en el contexto de una epidemia a nivel nacional y dado el significativo número de casos importados que se viene registrando desde el inicio del brote. Las condiciones climáticas de frecuentes lluvias y alta humedad también son un factor a tener en cuenta. “Se está haciendo un gran esfuerzo para contener la situación, pese a este contexto. Se ha duplicado la capacidad de las brigadas que realizan los bloqueos de foco; y los operativos se están complementando con tareas de desmalezado y saneamiento por parte de la Secretaría de Ambiente. Además, continúan las fumigaciones espaciales para reducir la población de mosquitos”, informó Fortuna. Los casos Los nuevos casos autóctonos se registraron en Jesús María, Deán Funes y Río Tercero, con un caso en cada localidad, y el resto en la ciudad de Córdoba. No se sumaron nuevas ciudades con casos importados. El 84% de los casos correspondió a mayores de 15 años; con un rango de edad que va de 10 meses a 76 años. Entre las personas afectadas, 51% son mujeres. Durante esta semana, hubo cinco pacientes que fueron internados en el Hospital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’, tres de los cuales ya fueron dados de alta. El 100% de los casos se manifestó con fiebre; otros síntomas frecuentes fueron dolor de cabeza, dolores musculares, detrás de los ojos y de articulaciones, y erupciones en la piel. También se presentó, en menor medida, dolor abdominal, náuseas, conjuntivitis, diarrea y prurito. Se sigue registrando una demora de tres días desde el inicio de los síntomas hasta la consulta, por lo cual se insiste en la necesidad de acudir al médico en forma más precoz; y se solicita a los profesionales de la salud que estén atentos y notifiquen el caso en forma oportuna. Cabe destacar que se han reportado desde el inicio del año 1.226 casos de síndrome febril. Solo en el Hospital Rawson, hay 40 consultas de febriles por día y en Epidemiología se reciben hasta 90 muestras diarias. El sistema de salud pública está respondiendo efectivamente a esta demanda.

2

Argentina Vigilancia de bronquiolitis en menores de 2 años 26 de febrero de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2016, hasta semana epidemiológica 3. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina

2013

2014

2015

Casos

Tasas

Casos

Tasas

Casos

Tasas

343 2.503 243 139 188 3.416 121 236 39 396 111 296 262 239 908 44 237 19 384 440 319 1.443 31 15 50 73 55 20 244 6.407

493,97 477,26 229,80 345,73 192,87 407,97 193,95 912,04 260,99 383,70 304,33 762,69 1.288,55 507,77 636,37 342,23 958,68 165,10 768,57 1.238,49 610,62 772,41 169,87 145,70 242,47 337,07 507,94 439,37 283,06 472,41

446 3.332 250 180 288 4.496 215 387 36 638 103 291 201 265 860 33 292 35 785 543 338 2.026 58 40 71 102 54 22 347 8.367

642,30 635,34 236,42 447,71 295,46 536,96 344,62 1.495,59 240,92 618,18 282,40 749,81 988,54 563,00 602,73 256,67 1.181,16 304,14 1.571,16 1.528,41 646,99 1.084,48 317,83 388,54 344,31 470,98 498,71 483,30 402,54 616,93

237 5.113 129 51 39 5.569 141 165 43 349 16 222 139 85 462 5 184 13 524 199 256 1.181 60 — 58 57 30 24 229 7.790

341,31 974,93 121,99 126,85 40,01 665,10 226,01 637,66 287,76 338,16 43,87 572,02 683,62 180,59 323,79 38,89 744,29 112,96 1.048,78 560,14 490,03 632,16 328,79 — 281,27 263,19 277,06 527,24 265,66 574,39

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2016, en base a datos de los años 2011/2015, con proyecciones hasta semana epidemiológica 8. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

3

Chubut, Trelew: Reportan un caso de síndrome urémico hemolítico 2 de marzo de 2016 – Fuente: El Patagónico (Argentina)

Fue detectado un casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) en una bebé de un año y nueve meses, quien habría consumido carne contaminada con la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC). Hasta el mediodía del 1 de marzo la bebé se encontraba en estado reservado internada en el Hospital Zonal de Trelew. La carne consumida por la pequeña había sido comprada en una carnicería de la ciudad. A partir de esta situación, la institución sanitaria solicitó al Área de Inspecciones de la Municipalidad que personal del Área de Bromatología se haga presente en este local comercial. Se decomisó toda la mercadería para analizar y además, se realizó la clausura preventiva del local. También casos en Bahía Blanca y San Carlos de Bariloche Los médicos del Hospital Interzonal de Agudos ‘Dr. José Penna’ de Bahía Blanca detectaron el 28 de febrero un nuevo caso de SUH en una niña de 4 años de edad oriunda de Laprida, según informó la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH). La pequeña se encuentra internada y estable en el hospital Penna. Se trata del tercer caso en lo que va de 2016. El primero se detectó en una beba de un año y 6 meses de Pedro Luro. Se desconocen las causas que provocaron la enfermedad. En tanto, una niña de 13 meses se encuentra internada en la unidad de terapia intensiva de la Sala de Pediatría del Hospital Zonal ‘Dr. Ramón Carrillo’ de San Carlos de Bariloche. La niña fue llevada a la guardia del hospital dos semanas atrás, con un cuadro de diarrea con sangre. “Por norma, se hace un cultivo que dio positivo. Hay muchos casos de infección donde no se contrae la enfermedad. En este caso, se citó a los padres y se diagnosticó la enfermedad”, explicó el pediatra Andrés Little. El síndrome le generó a la nena una insuficiencia renal, por lo cual debió ser sometida a un tratamiento de diálisis. En este momento, se encuentra estable pero continúa con respirador. Little confirmó que el área de Pediatría del Hospital registró cuatro infecciones de este tipo en lo que va del verano.

América Brasil: La epidemia de fiebre zika abre una oportunidad para mejorar el saneamiento básico 24 de febrero de 2016 – Fuente: Inter Press Service

Tres décadas de epidemias de dengue no sirvieron para despertar en Brasil la urgencia de mejorar y ampliar su saneamiento básico, al contrario de lo que parece ocurrir ahora con la proliferación del virus Zika y de recién nacidos con microcefalia. El vector es el mismo para los dos virus, el mosquito Aedes aegypti, que ya había asustado los brasileños con la fiebre amarilla y se consideró erradicado del país en la década de 1950. Pero volvió dos décadas después, trajo el dengue y últimamente los virus Chikungunya y Zika, y el síndrome de Guillain-Barré, que llega a paralizar al enfermo. Los brasileños declararon la guerra a Ae. aegypti solo cuando se evidenció que el virus Zika puede provocar microcefalia y otros daños neurológicos en los bebes de mujeres que sufrieron el contagio en los primeros meses de embarazo.

Aguas servidas discurren por una de las calles céntricas de Altamira, una importante ciudad de la Amazônia brasileña, en el norte del país. Los problemas de saneamiento son un paraíso para el mosquito Aedes aegypti, vector de los virus Dengue, Chikungunya y Zika.

“Hay muchas otras enfermedades, como diarreas, hepatitis y leptospirosis, típicas de países en desarrollo y asociadas a la falta de saneamiento, que cayeron en el olvido, con las cuales se pasó a convivir sin reacciones”, lamentó Edison Carlos, presidente ejecutivo del Instituto Trata Brasil, creado por empresas interesadas en saneamiento.

El dengue, que ya tuvo epidemias terribles, alcanzando 1,6 millones de casos y 863 muertes notificadas el año pasado, no conmovió el país como los bebes microcéfalos que empezaron a registrarse en octubre pasado y tampoco la conciencia de que en la raíz de todo está el precario sistema de aguas y limpieza del país. “Simbólicamente la microcefalia es más fuerte por la carga emocional, tiene un rostro de bebe, mientras el dengue es abstracto, conmueve menos, pese a su alta mortalidad”, comparó Carlos, para explicar el momento favorable a los temas de saneamiento en Brasil. Entre el 22 de octubre y el 23 de febrero, los casos sospechosos de microcefalia y otras alteraciones del sistema nervioso central sumaron 4.107, según datos del Ministerio de Salud. De ese total, 583 fueron confirmados. De ellos, hasta ahora hay 67 casos asociados oficialmente al virus Zika, según exámenes clínicos específicos.

4

“Hubo infección por el virus Zika en la mayor parte de las madres que tuvieron bebes con diagnóstico final de microcefalia”, observó el Ministerio de Salud para destacar que los casos asociados deben superar en mucho los ya comprobados. Mientras el contagio por Ae. aegypti se limitaba al dengue, se creía que solo agua limpia estancada servía de criadero al mosquito, “incluso especialistas no reconocían esa función en el agua sucia”, recordó Carlos. Ahora se sabe que el mosquito prolifera en todas las aguas, poniendo en cuestión todo el saneamiento básico, incluyendo el desagüe, la basura, todos los objetos que pueden almacenar agua destapada por mínimo volumen que sea, el drenaje urbano y los embalses de agua de lluvia, excavados para reducir inundaciones urbanas. “Es un problema de la ciudad y no del ciudadano, porque falta infraestructura urbana, ese el hecho nuevo” que sobresalió con la crisis de la fiebre zika”, evaluó Carlos, un químico industrial con especialización en comunicación estratégica. “Hay un mundo de problemas” acumulados en esa área en Brasil, desde “la inseguridad en el suministro de agua potable que generó la cultura de la ‘caja de agua’ (tanque residencial para almacenar agua), que no tendría sentido en una ciudad que provea agua por la tubería 24 horas del día”, observó. La crisis hídrica que afectó duramente el sureño estado de São Paulo el año pasado y varias otras regiones de Brasil, diseminó el hábito de almacenar agua en latas, ollas y cacerolas destapadas que se convirtieron en focos del mosquito. Fue una de las razones de la mayor epidemia de dengue en São Paulo, con 649.000 casos registrados el año pasado. Sus 454 muertes correspondieron a 52,6% de todos los óbitos atribuidos a esa enfermedad en el país en 2015.

Abel Manto en la terraza con cisternas cerradas para recoger el agua de lluvia e irrigar sus huertos, en el estado de Bahia, en Brasil. El verde de la finca de este campesino e inventor contrasta con la aridez de la región, mientras que el sistema de cerramiento de sus cisternas impide que los mosquitos infecciosos se críen en el líquido.

“La crisis hídrica, más la microcefalia y la Campaña de la Fraternidad constituyen una feliz, e infeliz también, coincidencia que es una oportunidad para tratar los graves problemas del saneamiento básico, destacó el presidente de Trata Brasil. El saneamiento es el tema de la Campaña de la Fraternidad Ecuménica, que la católica Conferencia Nacional de Obispos de Brasil promueve anualmente y este año unió a varias otras iglesias cristianas para difundir y discutir el tema, bajo la consigna “Casa común, nuestra responsabilidad”.

En Brasil, un país con una población de 205 millones, 84,6% de ella urbana, el saneamiento avanza, pero muy lentamente, especialmente en alcantarillado y tratamiento de desagües. En 2014, la población urbana con alcantarillado representaba 56,7% del total, contra 56,3% el año anterior. A ese ritmo de mejora no se cumplirá la meta oficial de universalizar ese servicio en 2033, sino que se postergará a más allá de 2050, según estudio de la Confederación Nacional de la Industria. Además de insuficientes inversiones, la burocracia frena iniciativas locales al retardar la liberación de créditos, explican empresarios del sector. El tratamiento de desagües es peor, solo alcanza a 39% del total. La mayor parte sigue contaminando ríos urbanos, lagunas y el mar costero. “Es necesario rediseñar el sector, enfrentar sus graves problemas de forma estructural, buscar acuerdos políticos, movilizar la sociedad para reclamar prioridad al saneamiento”, sostuvo Dante Ragazzi Pauli, presidente de la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABES). “Falta eficiencia en la comunicación de los especialistas con la población, que sigue mal informada sobre la importancia del alcantarillado. Se debe mantener el agua y el saneamiento como temas permanentes en la agenda, no solo en épocas de crisis hídrica o de epidemias”, acotó. La ABES persiste en esa tarea promoviendo variados encuentros y campañas, como la actual, “Más saneamiento, menos zika”, que tendrá un conversatorio especial en la metrópoli de São Paulo el 3 de marzo. Otra necesidad es tener en cuenta la realidad, “la situación caótica” de las empresas estaduales y municipales de saneamiento básico, la incapacidad de alcaldías en ejecutar proyectos, además de la crisis económica actual, “un desafío adicional”, advirtió. Sin eso, el gobierno central seguirá fijando “metas inexequibles”, como la de erradicar los basurales a cielo abierto y darle destino adecuado a todos los residuos sólidos hasta 2014, de acuerdo a la ley de 2010, ejemplificó. Una iniciativa que mejora ese cuadro, por lo menos en el medio rural del Nordeste de Brasil, es el Programa Un Millón de Cisternas (P1MC) que promueve la Articulación del Semiárido (ASA), una red de 3.000 organizaciones sociales. Como las cisternas, que captan hasta 16.000 litros de agua de lluvia para beber y cocinar, son cerradas, no contribuyen a la proliferación de los mosquitos. El Nordeste es la región brasileña que sufre la epidemia más severa de fiebre zika y microcefalia. En esa situación, ASA intensificó los cursos de capacitación de sus beneficiados, cerca de 580.000 familias, para mejorar la gestión del agua y los cuidados para evitar a Ae. aegypti.

5

Como las lluvias volvieron, tras cuatro años de sequía en la zona Semiárida, en el interior del Nordeste, también aumentó la presencia del mosquito y la incidencia del dengue, “principalmente en locales más poblados”, señaló Rafael Neves, coordinador del P1MC. Pero no hay datos anteriores y faltan estudios sobre la salud rural para comparar y evaluar la eficacia de las cisternas en la prevención de Ae. aegypti y las enfermedades que transmite, reconoció Neves.

Colombia, Valle del Cauca: Posible brote de meningitis meningocócica en Buenaventura 2 de marzo de 2016 – Fuente: Caracol Radio (Colombia)

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Ministerio de Salud de Colombia, al Instituto Nacional de Salud y a las Secretarías de Salud del Valle del Cauca y el Distrito de Buenaventura para que extremen las medidas de control y prevención ante un posible brote de meningitis meningocócica. “La idea es llamar la atención del país, en particular a las autoridades de esta zona para que se activen los protocolos de quimioprofilaxis porque tenemos temor de que exista un brote de meningitis en el departamento y que se extienda, debido a la precariedad de los elementos de salud que están destinados en Buenaventura para atender esta clase de emergencias”, dijo Alfonso Cajiao, Defensor del Pueblo. Las autoridades de salud están preocupadas ante la posibilidad de que la enfermedad sea transmitida entre los pobladores y los comerciantes que llegan al puerto dado que “se trata de un brote cuyas características generan inquietud por la manera como se están presentando las afecciones”. A esta situación se suman las dificultades que atraviesa la red hospitalaria en Buenaventura puesto que solo hay un hospital de primer nivel en funcionamiento y dos clínicas privadas que están saturadas. Cajiao explicó que, “luego de evaluar el tema en terreno y las consultas a la Dirección Científica del Hospital Municipal ‘Luis Ablanque De La Plata’, institución de primer nivel en Buenaventura, el deceso de cuatro niños menores de 8 años de edad durante el primer bimestre de 2016 se debió a una patología asociada al meningococo, aparentemente una cepa que no está cubierta por las vacunas que disponemos para combatir dicha enfermedad”. La Defensoría del Pueblo fue informada en las últimas horas sobre otros dos niños con la misma sintomatología, los cuales fueron remitidos al Hospital Universitario del Valle en Cali, uno de los cuales falleció. Además se registró un paciente adicional en el barrio Bellavista de Buenaventura. Según la información recopilada por la Defensoría del Pueblo en Buenaventura, un solo paciente tuvo 67 contactos cercanos con otras personas. Aunque la Secretaría de Salud del Valle del Cauca informó públicamente sobre la situación, a la Defensoría le preocupa que estos casos no hayan sido referidos oportunamente a través del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológico (SIVIGILA), especialmente cuando se trata de un brote cuyas características generan inquietud por la manera como se están presentando las afecciones.

Haití: El cólera sigue matando 3 de marzo de 2016 – Fuente: The Associated Press

Tendidas en camastros en la clínica de Port-au-Prince, la capital haitiana, una docena de personas recibían suero intravenoso para rehidratar sus cuerpos y evitarles una muerte dolorosa. El más enfermo era un hombre flaco, de aire espectral, debilitado por los vómitos y la diarrea que provoca el cólera. Se esperaba que todos sobrevivieran. El cólera transmitido por el agua contaminada es muy tratable, pero provoca la muerte en cuestión de horas si no se la trata. “No sé cómo me lo contagié, pero espero no volverme a enfermar de esta manera”, dijo el paciente Estin Josue, que convalecía en un centro de tratamiento inmaculado en Port-au-Prince, regentado por el Grupo Haitiano para el Estudio del Sarcoma de Kaposi y las Infecciones Oportunistas (GHESKIO), una conocida organización médica del país. Josue y los demás pacientes tuvieron la suerte de enfermarse cerca del primer centro permanente para el tratamiento del cólera en el país. Pero muchos no son tan afortunados en momentos en que Haití se debate con el brote más grave de la enfermedad en la historia reciente. El cólera, jamás detectado en Haití antes de octubre de 2010, ha infectado a más de 770.000 personas, 7% de la población, de las cuales 9.200 murieron. Este año ha infectado a más de 6.000 personas y ha matado, en promedio, a 37 personas por mes. La persistencia del brote alarma a los especialistas en salud pública, quienes temen el desvío de atención y recursos a nuevos peligros como el virus Zika y la crisis política que detuvo las elecciones recientes. El vocero de la Organización Mundial de la Salud, Gregory Hartl, dijo que el cólera ya se considera endémico en Haití, es decir, una enfermedad recurrente. Otros han observado que la bacteria del cólera parece estar firmemente asentada en ríos, estuarios e incluso en las aguas costeras del país. “Una vez que se asienta en el reservorio acuático de un país, es sumamente difícil de erradicar”, dijo Afsar Ali, investigador de la Universidad de Florida en Gainesville, quien estudia el cólera en Haití desde hace años. El Dr. Joseph Donald Francois, coordinador de las campañas del ministerio de Salud para combatir la enfermedad, cree que Haití puede eliminar el cólera con ayuda internacional. Pero añadió que las campañas carecen de recursos.

6

En 2013 se anunció un plan de 2.200 millones de dólares para erradicar el cólera de la isla que comparten Haití y República Dominicana, pero apenas se ha entregado 13,8% de esos fondos, 307 millones de dólares, de acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de noviembre de 2015. “En el primer año del brote, más de 200 organizaciones internacionales proveían dinero y especialistas para combatir el mal. Ahora son menos de una docena. Al haber menos muertes, mucha gente piensa que la situación ha dejado de ser urgente. Pero si tuviéramos los recursos, no habría muertes”, dijo Francois. El cólera fue detectado por primera vez en el valle de Artibonite. Los científicos creen que llegó al río más grande del país a través de aguas residuales indebidamente tratadas de una base de fuerzas de paz nepalesas de la ONU, parte de un contingente rotativo de fuerzas multinacionales que entran y salen del país desde 2004. Los defensores de las víctimas han demandado a la ONU en Estados Unidos. Un juez federal falló el año pasado que la organización era inmune a las demandas de indemnización. Una corte de apelaciones escuchó esta semana los alegatos de los demandantes, pero la sentencia demorará meses. El cólera apareció en Haití 10 meses después de un terremoto devastador ocurrido en el sur del país, y agudizó la desdicha del país cuando no estaba en condiciones de afrontar una nueva crisis.

Perú: Quinta muerte por dengue en lo que va del año 1 de marzo de 2016 – Fuente: El Comercio (Perú)

Hace poco más de un mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta sanitaria por la proliferación de casos de fiebre zika en el continente americano. No obstante, hasta el momento Perú solo registra tres casos importados, y todos ellos han sido controlados. Es en realidad el dengue el que enciende las alarmas ante una posible pandemia en el país. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud (MINSA), en las ocho primeras semanas del año ya han fallecido cinco personas a causa de este virus. La última muerte fue confirmada ayer por el jefe de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Piura, Edward Pozo. La última víctima es una mujer de 38 años, natural de la ciudad de Piura. El funcionario precisó que a la fecha se han confirmado 242 casos de la enfermedad, y otros 766 son probables. Más casos Si bien Piura tiene la mayor cantidad de víctimas mortales por dengue, la mayoría de enfermos están en Lambayeque. En esta región se ha registrado una muerte y más de 320 pacientes afectados por la enfermedad. De ese total, unos 220 contrajeron el virus en el distrito azucarero de Tumán, en la provincia de Chiclayo. El gerente regional de Salud, Víctor Torres Anaya, advirtió que en Lambayeque existen unas 2.000 personas con enfermedades crónicas que podrían fallecer si sufren picaduras del mosquito Aedes aegypti. En tanto, en Tumbes se han confirmado 20 casos de dengue y 120 continúan como probables. El director regional de Salud, Wilmer Carrillo, precisó que esta región, al igual que Piura y Lambayeque, no ha reportado ningún caso de fiebre chikungunya ni fiebre zika. Consideró que la campaña de prevención que realizan ha sido efectiva en controlar la expansión del mosquito que transmite el virus. Lambayeque, Piura y Tumbes concentran casi la totalidad de casos del virus del dengue. 1

Trinidad y Tobago: Primer caso de fiebre zika 29 de febrero de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 18 de febrero de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Trinidad y Tobago notificó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el primer caso de infección por el virus Zika en el país. Se trata de una mujer de 61 años de edad, quien reportó fiebre y erupción el 10 de febrero. Se tomó una muestra de sangre del paciente el 13 de febrero, y el 17 de febrero se confirmó que era positiva para virus Zika mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) en el laboratorio de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA). La paciente tiene antecedentes de viaje reciente a Nueva Zelanda, que no ha reportado casos autóctonos de infección por el virus Zika. Por lo tanto, es probable que la transmisión en Trinidad y Tobago sea autóctona.

1

La Dirección General de Epidemiología de Perú señala una duplicación del número de casos de dengue sin señales de alarma hasta la semana epidemiológica Nº 6 de 2016, en comparación con el mismo periodo de 2015, aunque no se especifican las regiones afectadas; y cifras menores de dengue con señales de alarma. Llama la atención la mayor letalidad reportada en Piura a diferencia de Lambayeque, sin que se haya especificado si los pacientes fallecidos tenían alguna patología de base. Sea como fuere, es importante que se mantenga y se haga más estricta la vigilancia, no solamente por el dengue sino por las otras enfermedades virales transmitidas por el mismo vector. Un punto que queda por aclarar es la real magnitud de las infecciones subclínicas de dengue, fiebre chikungunya y eventualmente fiebre zika, que pueden pasar desapercibidas y eventualmente servir de fuente para el vector.

7

Respuesta de salud pública Desde la identificación del virus Zika en Brasil en mayo de 2015, el Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago ha implementado una campaña de educación pública para promover el conocimiento y la conciencia sobre la enfermedad y su transmisión. El énfasis está puesto en las medidas ambientales de reducción de criaderos como el método clave para combatir la propagación de la enfermedad. Se ha sensibilizado al personal clínico para identificar y gestionar adecuadamente la enfermedad. La División de Control de Insectos Vectores ha intensificado la vigilancia ambiental y los programas de erradicación de mosquitos en las comunidades. El Ministerio de Salud continuará relacionándose con otras agencias gubernamentales, el sector privado y la población en general para promover las prácticas de reducción de fuentes y el comportamiento de búsqueda de atención adecuada. Evaluación de riesgo de la OMS La detección de casos autóctonos de infección por el virus Zika indica que el virus se está propagando geográficamente a zonas no afectadas. La notificación de la transmisión autóctona en un nuevo país no cambia la evaluación general de riesgos. El riesgo de una propagación mundial del virus Zika a las áreas donde están presentes los vectores competentes –los mosquitos Aedes–, es significativo, dada la amplia distribución geográfica de estos mosquitos en diversas regiones del mundo. La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y evaluando el riesgo sobre la base de la última información disponible. A pesar de algunos informes de una posible asociación entre el virus Zika, la microcefalia y otros trastornos neurológicos, hasta el momento no es posible establecer una relación causal entre estos eventos. Hasta que se conozca más, se aconseja a los Estados Miembros estandarizar e intensificar la vigilancia de la microcefalia y otros trastornos neurológicos, particularmente en áreas de transmisión conocida del virus Zika y zonas de riesgo para este tipo de transmisión. Recomendaciones de la OMS La proximidad de los sitios de cría del mosquito vector de la habitación humana es un significativo factor de riesgo para la infección por el virus Zika. La prevención y el control se basan en la reducción de la reproducción de los mosquitos a través de la eliminación y modificación de los sitios de cría y evitar el contacto entre los mosquitos y las personas. Esto se puede lograr mediante la reducción del número de hábitats naturales y artificiales que permitan la presencia de larvas de mosquitos, lo que reduce las poblaciones de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo y mediante el uso de barreras como mosquiteros, puertas y ventanas cerradas, ropa larga y repelentes. Dado que los mosquitos Aedes (principal vector de la enfermedad) pican de día, se recomienda que las personas que duermen durante el día, especialmente los niños, los enfermos y las personas de edad avanzada, descansen bajo mosquiteros, tratados o no con insecticidas para proporcionar protección. Los repelentes de mosquitos u otros insecticidas termoevaporables también pueden reducir la probabilidad de ser picado. Durante los brotes puede llevarse a cabo la fumigación espacial de insecticidas, siguiendo la orientación técnica proporcionada por la OMS para matar a los mosquitos adultos. Insecticidas adecuados (recomendados por el Esquema de Evaluación de Plaguicidas de la OMS) también pueden ser utilizados como larvicidas para tratar recipientes con agua relativamente grandes, cuando esto esté técnicamente indicado. Las personas que viajan a zonas de alto riesgo, especialmente mujeres embarazadas, deben tomar precauciones básicas para protegerse contra las picaduras de mosquitos. Estas incluyen el uso de repelentes, vestidos de color claro, camisas y pantalones de manga larga y habitaciones equipadas con mosquiteros para evitar que los mosquitos ingresen. La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes o al comercio con Trinidad y Tobago en base a la información disponible actualmente.

Venezuela: Unas 12 personas habrían muerto a causa de la fiebre hemorrágica venezolana 2 de marzo de 2016 – Fuente: Runrunes (Colombia)

El rumor comenzó a cobrar más fuerza hace 25 días. Varias personas con fiebre y malestar general, que luego se complicaban con sangrados e incluso fallecían, se estaban reportando en la población de Libertad, en el estado Barinas. El 30 de enero algunos medios regionales reseñaron la anormalidad asociando las muertes con dengue hemorrágico, pero para el doctor Rafael Orihuela, especialista en medicina tropical y ex ministro de Salud, “está claro que se trata del virus Guanarito”. Guanarito es el nombre del virus detectado por primera vez en 1989, identificado como el causante de la fiebre hemorrágica venezolana (FHV). Es un virus autóctono del municipio Guanarito del estado Portuguesa, y cuyo reservorio es un roedor: la rata algodonera, mielera o ratón de la caña de azúcar (Zygodontomys brevicauda), que habita en matorrales, sabanas, pastizales y campos agrícolas.

8

El virus circula en Portuguesa, Barinas, Guárico, Apure y Cojedes, aunque es en los tres primeros estados donde se han confirmado casos de FHV, según detalla la Guía de Vigilancia Epidemiológica de FHV del Ministerio de Salud, actualizada en mayo de 2013. “Lo que está pasando en esta oportunidad es que desde el 14 de diciembre se han producido al menos 12 muertes. No en todos los fallecidos se ha confirmado la presencia del virus –sólo en dos, hasta ahora–, pero lo que indica esto es que hay una reactivación del foco y que hay más casos de FHV que no han sido reportados, o no los han querido reportar”, señaló Orihuela, quien agregó que desde hace unos días en las dependencias de salud comenzaron a ser más herméticas con los nuevos casos. Julio Castro, infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicó que la información extraoficial que se maneja es que en una zona limítrofe de Barinas con Portuguesa ha habido una mortalidad más alta de lo normal, para unos casos de fiebre hemorrágica parecida al dengue. “Hay un patrón que hay que investigar. Según los cuadros clínicos, puede tratarse de FHV, por la ubicación geográfica y tipo de sangrado, o fiebre amarilla, aunque parecen ser demasiados casos para esta última enfermedad, que es rara en Venezuela. Se debe estar pendiente”, apuntó Castro. Una embarazada, un niño, un anciano Rafael Orihuela, profesor jubilado del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, da cuenta de la poca información que existe sobre estos casos. Los 12 fallecimientos han ocurrido en tres municipios de Barinas: Rojas, Sosa y Alberto Arvelo, justamente las tres entidades ubicadas al sur del municipio Guanarito de Portuguesa, donde se hallaron los primeros casos hace 27 años y donde no ha cesado el reporte.

ma”.

En el municipio Rojas hay cuatro parroquias endémicas: Palacios Fajardo, Santa Rosa, Libertad y Dolores. “En este momento la mayoría de los casos han ocurrido en Libertad y Dolores; ahí se concentra el proble-

En Sosa la lupa está puesta sobre Ciudad de Nutrias, El Regalo, Puerto Nutrias y Santa Catalina. Orihuela asegura que uno de los fallecidos vivía cerca de Ciudad de Nutrias y se trataba de una joven de 18 años, embarazada. Cuatro poblaciones en el municipio Obispos se suman a la lista de riesgo y reportes (Guasimitos, Obispos, El Real y La Luz), y en el caso de Alberto Arvelo, además de la localidad de Rodríguez Domínguez, “hay una muy importante y que sería, por lo que creo, la causa de que se haya tapareado esto, y es Sabaneta; muy cerca de allí se reportó otro de los muertos”. Orihuela continuó detallando que de los fallecidos tiene conocimiento de que cinco formaban parte de una misma familia que salió a recolectar caraotas 2, y que se infectaron en una zona llamada Botalón Gonzalero. También hay datos sobre un niño y un anciano, pero estas –igual que la embarazada– serían excepciones pues aclara que la mayoría de las muertes, históricamente, han sido de trabajadores agrícolas, jóvenes u adultos de 15 a 50 años. De hecho precisó que en Barinas, entre 2002 y 2016, se han registrado 349 casos de FHV y de ellos 210 personas tenían entre 20 y 59 años de edad. “No quiere decir que los 12 casos eran originarios de Barinas, sino que fueron vistos en Barinas. Son personas que se enferman en la zona rural y regresan a la ciudad. Uno de los muertos es un joven de 17 años que vivía en Barinas pero fue a trabajar a una hacienda en el sector Los Trujillanos”, aclaró. “Sospechamos que en Portuguesa está pasando lo mismo pero no tengo pruebas. Históricamente, el 70 a 80% de los casos de FHV se produce en Portuguesa, no en Barinas. En este momento está ocurriendo al revés, pero porque no tenemos información del otro estado”, agregó. ¿Ébola venezolano? Más allá de los decesos, no hay información de cuántos enfermos hay o ha habido desde diciembre, señalaron los especialistas. “El gobernador de Barinas, Adán Coromoto Chávez Frías, informó el 1 de febrero que en esa entidad no había casos de fiebre zika, ni de fiebre hemorrágica, ni de dengue hemorrágico, sino pocos casos de dengue clásico, algo poco creíble pues para esa fecha ya se habían confirmado casos de fiebre zika y FHV en el estado”, aseguró. Julio Castro citó una proyección que evidencia el potencial de este virus y la importancia de que se informe sobre su existencia: mientras el dengue tiene una mortalidad de uno cada 1.000 infectados, o de uno cada 100, la FHV registra dos fallecidos cada 10 enfermos. “La mayoría de las veces la dificultad es que se confunde con dengue porque los síntomas son similares, un cuadro febril con mucho malestar. Si no tienes en mente que el diagnóstico puede ser FHV el paciente se te escapa, lo mandas a su casa porque crees que es un dengue que se va a curar solo, que va a mejorar, y resulta que es una 2 En Venezuela se llama caraota a los porotos de la especie Phaseolus vulgaris, una planta anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y cuyas numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el país o la región, pero los más comunes son judías, frijoles y porotos.

9

fiebre hemorrágica complicada, mucho más letal que el dengue. Uno lo puede comparar con la enfermedad por el virus del Ébola en términos de su letalidad: está en la lista de las fiebres hemorrágicas severas”, advirtió el infectólogo. Los síntomas –fiebre, malestar general, dolor de cabeza, musculares, en articulaciones, decaimiento– aparecen una o dos semanas después de haber inhalado el virus, indica Castro, pues el Guanarito se adquiere vía respiratoria, al respirar polvo infectado con la orina o las heces secas del ratón, y al removerse la tierra se levantan sus partículas. “Al tercer día comienzan las alteraciones sanguíneas y a los siete u ocho se presentan las complicaciones hemorrágicas y el paciente muere”, alertó Orihuela. Por eso se debe avisar a todos los servicios de atención médica de la zona, primaria y hospitalaria, de que toda persona que llegue con fiebre y se confunda el diagnóstico con dengue, hay que sospechar FHV y atenderlo lo antes posible porque “es un cuadro irreversible”. “Las hemorragias o sangrados ocurren no solo porque bajan las plaquetas, sino porque hay una alteración profunda de la coagulación”, acotó Castro, y por esta razón, así como por la inexistencia de tratamientos específicos, antivirales ni vacunas, insistió en que en estos casos se debe procurar el diagnóstico temprano y el tratamiento de las complicaciones que van surgiendo. Emergencia Para Orihuela la situación es seria. Actualmente los reportes se asemejan al brote ocurrido en 2011, que según recordó, culminó con 52 casos. “Si esto no se para, si no interrumpen la transmisión, esto puede ser más aparatoso que en 2002, cuando hubo 85 casos”, y basó su afirmación en dos hechos. “Estamos en la condición propicia para que se produzca un aumento en el número de casos: hay sequía, se está sembrando y hay levantamiento de polvo porque no hay agua que lo asiente. Al labrar la tierra se levanta mucho polvillo y se infectan, pero también son comunes los ranchos a donde van para protegerse del sol, a descansar o a tomar agua, y cuando barren ese piso levantan el polvo y activan el mecanismo de infección”. Además Orihuela comentó que en el primer mes se contaron siete decesos y ahora van 12. “Quizás no es mucho pero eso indica que va en aumento y está entrando en un pico”. La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública emitieron un informe, hace 10 días, explicando que de confirmarse la presencia de FHV en Barinas, se trataría del quinto brote de la enfermedad en Venezuela, luego de su identificación por primera vez en 1989, año en el cual los casos fueron confundidos con dengue desde el principio. Además precisaron en el documento que el año pasado se registraron 16 casos de FHV (13 en Portuguesa y 3 en Barinas), en 2014 fueron 18 casos en total y en 2013 hubo 16, según los formularios epidemiológicos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y los boletines de 2014 y 2013. En las dos primeras semanas de 2016 fueron notificados al despacho sanitario tres casos de FHV, dos en Barinas y uno en Portuguesa. Aún no ha habido pronunciamiento de Luisana Melo Solórzano, ministra de Salud de Venezuela, ni de su equipo sobre este brote. No es posible que el virus Guanarito se extienda más allá de los cinco estados donde circula, aclararon ambos especialistas. “Normalmente queda circunscrito a una zona, porque depende de esa rata para transmitirse. Donde no está presente esa rata no debería haber FHV, porque además no se transmite de persona a persona”, explicó Castro. Tampoco es viable eliminar a estos roedores porque causaría “un grave desequilibrio ecológico”, señala la Guía de vigilancia epidemiológica sobre la FHV del MPPS. El deber ser es conocer el problema y tener precaución, dice Orihuela, aunque a su juicio una buena opción de prevención sería que todos los agricultores de las zonas endémicas y de riesgo usen tapabocas fuertes mientras trabajan, hecho que requiere de una labor educativa permanente, haya o no brotes de FHV. Decretar la emergencia en la zona para informarle a toda la población que está en riesgo, es lo primero que debería hacerse en este momento. “No se puede permitir que cualquier persona salga a recoger caraotas porque quiere, porque se puede enfermar. Vamos a esperar a ver cómo reaccionan las autoridades, que siempre dicen que el problema no existe. Claro que existe, ahí está la gente, ahí están los muertos”, sostuvo el ex ministro. Justamente dar información oficial sería otra acción, consideró Castro, pues recuerda que las epidemias de este tipo, aun cuando estén circunscritas a una zona, generan alarma en la población, más en las rurales. “Es un deber del Estado aclararlo y decirle a la opinión pública, y no lo han hecho”. “Aunque tengo conocimiento de que los epidemiólogos de la zona están al tanto de lo que está pasando, movilizar personal especializado al lugar, hacer un cerco epidemiológico, establecer los factores de riesgo, precisar la población en riesgo y la forma de transmisión, así como verificar que efectivamente sea FHV, es una obligación”, puntualizó Castro.

El mundo España: Los profesionales de atención primaria ignoran cómo actúa la vacuna contra el virus del papiloma humano 16 de noviembre de 2015 – Fuente: Infectious Agents an Cancer

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) está cosechando tasas de vacunación más bajas de lo estimado en España. En 2008, un año después que las tres dosis se incluyeran en el calendario de vacunación para

10

niñas de entre 11 y 14 años, 77,3% de las menores se inyectaron la tercera dosis, frente a coberturas cercanas a 90% de otras vacunas. Las dosis protegen contra el VPH, que es el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello de útero. La vacuna también se recomienda a chicas menores de 26 años, hayan mantenido o no relaciones sexuales, y a varones entre los 9 y los 26, puesto que el virus está relacionado con otros tipos de tumores. En todos estos casos, la cobertura no la cubre la seguridad social. Para averiguar las causas del bajo porcentaje de adhesión, científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) encuestaron a 164 profesionales de atención primaria de 20 centros de salud adscritos al hospital. Actualmente existen dos vacunas contra el VPH: Gardasil® y Cervarix®, que, en tres dosis, actúan frente a diferentes genotipos oncogénicos, inmunizando al paciente frente al virus. De los médicos de familia, pediatras y personal de enfermería encuestados con cuestionarios anónimos, 57,3% no conocía los agentes infecciosos contra los que protegen las vacunas. “Faltan seminarios dirigidos a los profesionales de atención primaria y falta interés por parte de estos profesionales sobre el tema, al considerarlo secundario”, apunta Jesús S. Jiménez, jefe de la Sección de Oncología Ginecológica del Hospital 12 de Octubre, profesor de la facultad de Medicina de la UCM y autor principal del estudio. Poco interés de las pacientes El 65,45% de los encuestados sí sabía que la vacuna disminuía la incidencia del cáncer de cuello de útero, frente a 17,6% que lo desconocía. Sin embargo, entre 68% y 80% no conocían que el virus estaba relacionado con otros tipos de cáncer. En cuanto a las pacientes, en la gran mayoría de los casos (75,8%), las mujeres que preguntaron a los profesionales por la vacuna suponían menos de una cuarta parte del total de féminas que acudían a consulta. Esta falta de interés de las pacientes también podría influir en que médicos y enfermeros desconozcan cómo actúa la vacuna. A esto habría que sumar el clima negativo generado por las diferentes asociaciones contrarias a la inmunización y apoyado por algunos catedráticos de salud pública que también se muestran en contra. “La campaña de información mediática hace más hincapié en el sensacionalismo de casos de dudosa eficacia, o en hipotéticas complicaciones, que en las ventajas poblacionales de la misma”, denuncia Jiménez. Falta relación de causalidad en los efectos graves El 40,4% de los encuestados respondió que no existían suficientes datos que apoyaran la comercialización de la vacuna, y la razón más frecuente que esgrimieron fue que no había datos sobre su efectividad a largo plazo. En cuanto a las edades recomendadas de prescripción de la vacuna, 80% respondió incorrectamente. Sobre si se la recomendarían a sus familiares de entre 11 y 26 años, 41,8% se mostró contrario. “El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente. La probabilidad de entrar en contacto con él es mayor de 28% en la población joven”, recuerda el experto. Respecto a los efectos adversos graves que se achacan a la vacuna, el ginecólogo se muestra tajante: “Los efectos secundarios demostrados asociados a la vacuna son de carácter leve, fundamentalmente relacionados con el lugar de la inoculación. Los efectos secundarios graves que se han intentado atribuir a la vacuna no han sido demostrados con una relación de causalidad”. Las encuestas se llevaron a cabo entre octubre y diciembre de 2013. El 65,2% de los participantes fueron mujeres, con una edad media de 46 años. Los cuestionarios fueron anónimos e incluían 24 preguntas, algunas con respuestas abiertas y otras, para elegir entre diferentes opciones. 3

Crean una vacuna contra la melioidosis 23 de febrero de 2016 – Fuente: Vaccine

Una investigación dirigida por expertos de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, podría ayudar a proteger a miles de personas de una enfermedad a menudo mortal que se encuentra en la mayoría de las regiones tropicales. Estos académicos han creado una vacuna que tiene el potencial de proteger a los humanos de la melioidosis, también llamada enfermedad de Whitmore. La vacuna es el resultado de dos décadas de investigación y es la más protectora probada hasta la fecha, según sus creadores. La melioidosis es causada por la bacteria Burkholderia pseudomallei, que se cree que se extiende por el suelo y el polvo, pero los expertos aún no saben por qué sólo afecta a personas y animales en las regiones tropicales. 3

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

11

Hay una necesidad urgente de contar con una vacuna eficaz. En el noreste de Tailandia, la melioidosis es la tercera causa más común de muerte por enfermedades infecciosas, superada solamente por el VIH y la tuberculosis. En Darwin, el norte de Australia, la melioidosis es la causa más común de neumonía septicémica fatal adquirida en la comunidad. La melioidosis causa normalmente neumonía y sepsis y debido a que estos síntomas son similares a muchas otras enfermedades, a menudo está infradiagnosticada. Esto significa que las tasas de personas afectadas podrían ser mucho mayores que las registradas oficialmente. El trastorno es difícil de tratar ya que B. pseudomallei es resistente a muchos antibióticos, de forma que se necesitan ciclos de antibióticos que duran varios meses y los pacientes a menudo sufren una recaída. Ya se han probado potenciales vacunas anteriormente, pero ninguna proporcionó una protección de alto nivel. Otras vacunas contra la enfermedad probadas en animales han dado protección contra la forma aguda de la enfermedad, pero no han conseguido mantener un control a largo plazo de la melioidosis crónica. Los avances tecnológicos han supuesto que los expertos de la Universidad de Exeter hayan sido capaces de producir una vacuna que podría ayudar a dar protección a los humanos contra la enfermedad. Se han realizado estudios preliminares en ratones y se espera que en el futuro se hagan ensayos clínicos en seres humanos. La vacuna se compone de una combinación de diferentes proteínas, algunas de las cuales ayudan a producir anticuerpos que estimula el sistema inmunológico. Sin embargo, a diferencia de otras vacunas contra la melioidosis que se han probado anteriormente, algunas de las proteínas en la nueva vacuna inducen respuestas inmunes para proporcionar una mayor protección contra la infección crónica. Richard Titball, profesor de Microbiología Molecular, subraya: “Debido a la nueva tecnología, hemos sido capaces de observar la composición genética de la bacteria y empezar a entender cómo las bacterias se adaptan a las condiciones durante la infección crónica. Ahora queremos realizar más trabajos para determinar si una o más de las proteínas son responsables de esta mejor protección y probar proteínas adicionales para ver si pueden ser antígenos protectores”. 4

Detectan los genes de la inmunidad a Escherichia coli 18 de enero de 2016 – Fuente: The Journal of Infectious Diseases

Unos investigadores afirman haber identificado genes relacionados con la inmunidad que podrían proteger a las personas de la enfermedad producida por Escherichia coli. E. coli es la principal causa de diarrea provocada por bacterias, y proviene de los alimentos, del ambiente o de los intestinos de las personas y los animales. Pero aunque el germen hace que algunas personas caigan extremadamente enfermas, tiene poco o ningún efecto sobre otras, señalaron los investigadores. En el estudio, los investigadores expusieron a 30 adultos sanos a E. coli, y tomaron muestras de sangre para analizar la expresión genética de los voluntarios, que es el grado en que algunos genes se activan o desactivan. Cuando los investigadores compararon a los participantes que enfermaron con los que permanecieron sanos, hallaron unas diferencias significativas en la actividad de 29 genes relacionados con la inmunidad. “Dentro de cada grupo, hubo cambios en los patrones de expresión genética de los pacientes, que sucedieron durante todo el experimento”, señaló el autor principal del estudio, el Dr. Ephraim Tsalik, profesor asistente de medicina de la Universidad de Duke en Durham, North Carolina. “Hallamos que había diferencias en los sujetos que parecían predecir quién enfermaría. Las interpretamos como señales que muestran una resistencia innata a la infección. Podría haber ciertos rasgos genéticos que pueden aumentar o reducir las probabilidades de infectarse tras la exposición a un patógeno”, explicó. El próximo paso es observar otros tipos de infección, incluyendo enfermedades virales y respiratorias como la influenza. “Encontramos un conjunto de genes relacionados con la inmunidad en el cual enfocarnos. Ahora, si podemos comprender cómo la expresión de esos genes imparte esa resistencia y esa susceptibilidad, quizá podamos ofrecer nuevas formas de reforzar el sistema inmunitario para que ofrezca una protección contra infecciones prevalentes como E. coli, o para predecir mejor quién está en el mayor riesgo de sufrir de una infección”, dijo Tsalik. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la enfermedad por E. coli aparece en un promedio de tres o cuatro días tras ingerir el germen. La enfermedad puede ser grave e incluir diarrea, con frecuencia sanguinolenta, y calambres abdominales. 4

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

La mayoría de personas se recuperan en un plazo de una semana, pero en algunas la enfermedad puede progresar a una insuficiencia renal. Los niños menores de 5 años, los adultos mayores y las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados son los que están en mayor riesgo de enfermedad por E. coli, señalan los CDC. 5

2016, un año clave en la lucha contra el sida 2 de marzo de 2016 – Fuente: El País (España)

Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), tuiteaba que si no hay financiación suficiente para el sida, la pandemia rebotará y se tirarán por tierra todos los esfuerzos realizados hasta la fecha. Un esfuerzo que nos ha llevado al momento actual, en el que casi la mitad de los 35 millones de personas con VIH tiene acceso a tratamiento antirretroviral. Este gran trabajo colectivo, orquestado por grupos de pacientes, activistas, organizaciones de la sociedad civil y el compromiso de algunos gobiernos, sin embargo, no puede darse por terminado. En la actualidad, de toda la gente que vive con sida, 17 millones no son conscientes de ser portadores del virus y 22 millones no tienen acceso al tratamiento contra una enfermedad que mató a 1,2 millones de personas en 2014.

Niños se someten a una prueba de detección de sida en Ucrania.

En septiembre de 2015, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la continuación de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM). Entre ellos se remarcó un objetivo ambicioso y contundente: acabar con la epidemia de sida en 2030. Algo factible, sin duda, si la voluntad política es la adecuada. 2016 será un año clave para conocer la viabilidad de este objetivo, y debemos marcar varias fechas en el calendario; tres importantísimos eventos que habrán de marcar las líneas a seguir para la sociedad civil y gobiernos de todo el mundo. Reunión de alto nivel de la ONU para el sida (8 a 10 de junio. New York, Estados Unidos) El sida ocupa un lugar preferente en el programa de la ONU desde comienzos del milenio. En 2001, 198 gobiernos se dieron cita en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Aquella fue una reunión al más alto nivel político ante la alarma por una epidemia que se propagaba aceleradamente y cuyos estragos repercutían en todo el mundo. De allí surgió la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/sida, con la que los jefes de Estado y Gobierno afrontaban el VIH/sida como una cuestión de seguridad global y creaban un marco estratégico con objetivos de financiación, prevención, tratamiento e investigación y un periodo extraordinario de sesiones para acabar con el sida. Esas sesiones extraordinarias resultaron en las reuniones de alto nivel de 2006, 2008 y 2011 que sirvieron para examinar tanto los éxitos como las fallas de los compromisos adquiridos anteriormente, además de firmar declaraciones conjuntas como la Declaración Política de VIH/sida de 2011, que marcaba nuevos objetivos, como el ya conseguido 15 en 15: que para el año 2015 hubiese 15 millones de personas bajo tratamiento. La reunión de alto nivel de 2016, que se celebrará del 8 al 10 de junio en la sede de la ONU en New York, servirá para analizar los aciertos y las carencias de los últimos cinco años en la lucha contra la enfermedad. Servirá también para analizar los muchos y verdaderos retos que existen aún. Entre otros muchos: hacer los tratamientos disponibles para todas las personas, reducir el costo de los mismos, incentivar el avance científico para realizar nuevos descubrimientos, alcanzar objetivos esenciales en prevención, eliminar de una vez el estigma y la discriminación, priorizar la atención a mujeres y niños, apoyar a los países de renta baja y media aumentando la financiación durante los próximos años. Todo para no dejar a nadie olvidado y acabar con la pandemia en 2030. Conferencia Internacional del Sida (17 al 22 de julio. Durban, Sudáfrica) Cada dos años tiene lugar la mayor conferencia del mundo respecto a salud o desarrollo: la Conferencia Internacional del Sida. Cerca de 20.000 científicos, investigadores, políticos, sociedad civil, grupos de pacientes y muchos más profesionales de la salud pública se juntan para “promover la excelencia científica y la investigación, fomentar la acción individual y colectiva, el diálogo multisectorial y el debate constructivo” y crear una respuesta global y conjunta al sida. Este año el evento tendrá lugar en Durban, Sudáfrica. Se trata de un lugar simbólico para la lucha contra esta enfermedad. Allí se celebró en 2000 la decimotercera edición de estas conferencias, bañada en un mar de protestas por el acceso asequible a tratamientos para el sida. La reunión fue clausurada por Nelson Rolihlahla Mandela, que exigió a su Gobierno y a todos los gobiernos del mundo una acción más rápida en la lucha contra el virus, con acceso a tratamientos y programas de prevención, sobre todo en Sudáfrica, donde 4 millones de personas tenían el VIH y éste se propagaba más rápidamente que en ningún otro país del mundo. La conferencia de 2000 fue un punto de inflexión y un altavoz de la lucha contra el sida. Por aquel entonces, los tratamientos costaban alrededor de 9.800 dólares por paciente, haciéndolos inaccesibles para gobiernos de países en desarrollo y, en consecuencia, para su población. De hecho, en ese año solo unas 700.000 personas en el mundo tenían acceso a estos. Tras las muertes de millones de afectados y el esfuerzo tremendo que grupos de pacientes, 5

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

activistas y organizaciones como Treatment Action Campaign o Médicos Sin Fronteras, entre muchas otras, el precio de los tratamientos se ha ido reduciendo hasta los 98 dólares de hoy gracias a la entrada de los genéricos. Por todo esto, y mucho más, la AIDS 2016 de Durban será especial. Responsables políticos, científicos, líderes de opinión y grupos de pacientes marcarán el camino hasta 2030, sin olvidar, eso sí, otra fecha clave: 2020. Veremos entonces si se ha alcanzado el ambicioso objetivo 90-90-90: que 90% de todas las personas que viven con el VIH conozcan su diagnóstico; que 90% de las personas afectadas tengan acceso a tratamiento y que 90% de las personas en tratamiento no tengan carga viral. Conferencia de reposición de fondos para el Fondo Mundial de lucha contra sida, tuberculosis y malaria En 2002, gracias al impulso político de la comunidad internacional, se crea el Fondo Mundial de Lucha contra Sida, Tuberculosis y Malaria: una asociación entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y personas afectadas por estas enfermedades que recauda e invierte más de 3.800 millones de dólares al año y, hoy por hoy, ofrece tratamiento a más de la mitad de las 15 millones de personas que, globalmente, tienen acceso a estos. Además, combate ferozmente la tuberculosis (que ya mata cada año a más gente que el sida) y la malaria. En su último informe, asegura que desde 2002 se han salvado 17 millones de vidas gracias a las inversiones realizadas. Y pretende alcanzar los 22 millones a fines de 2016. La financiación del Fondo Mundial llega sobre todo a través de los países donantes, organizaciones privadas y filántropos que proveen dinero con el que el Fondo apoya programas dirigidos por expertos locales de los países y comunidades más afectados. Cada tres años, el Fondo se enfrenta al reto de conseguir la financiación necesaria para poder llevar a cabo estos programas. Este año se reunirán, probablemente en septiembre y en Canadá, para definir la estrategia y la inversión que necesitarán a partir de 2017. Al igual que Sidibe, en el Fondo Mundial también son conscientes de que una falta de inversión fuerte provocará un receso en la trayectoria y rebrotes de las epidemias, con un alarmante costo social y económico. Afirman, incluso, que mantener los costos actuales de inversión no servirá para alcanzar la meta: hay que invertir más. A nivel global la inversión actual de lucha contra el sida está alrededor de los 21.700 millones de dólares anuales. En 2014, ya más de la mitad de los fondos provenían de los países afectados; el resto llegó de las donaciones internacionales, donaciones privadas y filantrópicas y a través de organismos multilaterales como, por ejemplo, el Fondo Mundial. Durante los próximos cuatro años debemos ver fuertes compromisos y grandes niveles de inversión. En 2020 deberá llegar el pico de la inversión anual: unos 32.600 millones de dólares. A partir de ahí bajará hasta el año 2030, en el que la inversión estará por debajo de los 29.300 millones y en el que, si nadie es olvidado (especialmente los más jóvenes y las poblaciones especialmente vulnerables) y desaparece el estigma y la discriminación, podríamos ver que el sida ya no es un problema de salud pública.

La OMS instó a los países del Mediterráneo Oriental a prepararse para enfrentar la fiebre zika 3 de marzo de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó a los representantes de los ministerios de salud de la Región a dos rondas de reuniones de emergencia para compartir información sobre la infección por el virus Zika y las condiciones asociadas, y discutir la implementación de medidas de salud pública para prepararse y responder ante cualquier posible propagación de la Región. Hasta la fecha, no se han informado casos de infección por el virus Zika en ningún país de la región, ya sea por transmisión local o por importación a causa del viaje a un país afectado por Zika. Sin embargo, la región sigue estando en peligro ya que el mosquito Aedes, que transmite el virus a los seres humanos, está presente en al menos ocho países: Arabia Saudí, Egipto, Omán, Pakistán, Somalia, Sudán, Yemen y Yibuti. La reunión concluyó con un acuerdo sobre un conjunto de recomendaciones para la aplicación urgente con el fin de mantener a la Región libre de la amenaza de la infección por el virus Zika. Estas incluyen lo siguiente: • mejorar la vigilancia de enfermedades para detectar precozmente los casos de infección por el virus Zika y notificar a la OMS en cuanto estos ocurren; • establecer instalaciones de laboratorio con capacidad de diagnóstico y análisis de infección por el virus Zika, incluyendo el establecimiento de vínculos apropiados con los laboratorios de referencia externos para el procesamiento de muestras; • fortalecer la vigilancia entomológica, especialmente en las zonas sensibles, incluso puertos y aeropuertos, para adelantarse y detectar la presencia de altas densidades de mosquitos Aedes y apuntar a estas áreas para el control de vectores; • establecer medidas apropiadas en puntos de entrada, tales como la desinsectación de los medios de transporte que arriban de un país con transmisión activa del virus Zika; • conducir campañas periódicas de concienciación pública para informar de forma proactiva al público de la situación del virus Zika, poniendo el foco en los viajeros a áreas con transmisión activa mediante la emisión de alertas apropiadas para reducir la posibilidad de exposición a las picaduras de mosquitos; • instar a las comunidades a mantener el hogar y sus alrededores libres de criaderos de mosquitos a través de mensajes y estrategias de comunicación de riesgos adecuadas, acordes a la cultura y conductas locales, y proporcionar a las comunidades los conocimientos, información y herramientas adecuados para protegerse de las picaduras de mosquitos;

14

• identificar y establecer una red de expertos, laboratorios de referencia y centros de formación en la Región para apoyar a los Estados miembros en las áreas de vigilancia entomológica, control de vectores, investigación de campo y detección de laboratorio. Durante las dos rondas de reuniones también fue acordado un plan regional para mejorar la preparación y disposición para prevenir, detectar precozmente y responder a la introducción y transmisión local del virus Zika en zonas de alto riesgo. La OMS pondrá en marcha este plan durante los próximos seis meses en la Región, en colaboración con los Ministerios de Salud y otros asociados regionales e internacionales. 6

Publicidad relacionada con la salud

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (2012. España). 6

Los países que integran la Región del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los siguientes: Afganistán, Arabia Saudí, Bahréin, Egipto, El Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Marruecos, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, República Árabe Siria, República Islámica de Irán, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Yibuti.

15

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.