Novela picaresca

Literatura española. Siglo XVI. Lazarillo de Tormes. Estructura y argumento

1 downloads 163 Views 46KB Size

Recommend Stories


NOVELA PICARESCA Y LIBROS DE CABALLERÍAS
NOVELA PICARESCA Y LIBROS DE CABALLERÍAS BERNHARD KÖNIG NOVELA PICARESCA Y LIBROS DE CABALLERÍAS HOMENAJE OFRECIDO POR SUS DISCÍPULOS Y AMIGOS al

LEs "Don Segundo Sombra" novela picaresca?
LEs "Don Segundo Sombra" novela picaresca? Muy poco comin ha sido la suerte de Don Segundo Sombra, obra maestra de Ricardo Giiiraldes reconocida como

Story Transcript

La novela picaresca La creación de una nueva fórmula novelística. Mediados s. XVILa vida de Lazarillo de Tormes. Doble novedad: creación de un género genuino en la literatura española, género que intenta presentar de forma verosímil tipos inmediatos y situaciones corrientes. Novedad importante: forma como se engarzan los detalles y el aire erasmista. Antítesis contra la narración idealista (p.e., libros de caballerías). El nombre del personaje central, pícaro, tiene un origen dudoso. Características • Personaje central=antihéroe. Padres carentes de honra. • Narración autobiográfica, el protagonista relata su paso por diversos amos, evolucionando a partir de derrotas y fracasos, usando el engaño y reconociéndose en un mundo ruin y mezquino. • Historietas y anécdotas sacadas del imaginario popular. • El pícaro tiene objetivos mundanos, lo que necesite para sobrevivir. • No le importa carecer de honor. • Se percibe un triste determinismo (estamos determinados por la genética y la educación que recibimos). • El relato no contiene moralejas ni soluciones a los problemas de los miserables. • Realismo ante todo. • Negatividad en los amos del pícaro, sobre todo los clérigos. • Uso constante de la ironía. • Flexibilidad en la extensión y el estilo.

El Lazarillo Año de publicación y autor. 1554: primera publicación. Éxito inmediato. Al cabo de 5 años, prohibido por la Inquisición. Autor anónimo. Estructura y argumento. Narración autobiográfica en forma epistolar dividida en un prólogo y siete tratados. La acción se sitúa en el primer cuarto de siglo. • Tratado I: El más extenso. Sobre los orígenes de Lázaro, la muerte de su padre, y la estancia con el ciego. • Tratado II: Sobre su estancia con el clérigo de Maqueda. • Tratado III: Sobre su estancia con el hidalgo. • Tratado IV: El más breve. Sobre su estancia con un fraile de la Merced. • Tratado V: Narra como Lázaro es ayudante de un buldero. • Tratado VI: Muy breve. Trabaja de aguador para un capellán. • Tratado VII: Sobre su estancia con un alguacil, su trabajo de pregonero, y su encuentro con un arcipreste de Toledo, además de su boda con una criada suya, su amante. Temas • Carrera de la vida: como lucha para quien ha nacido humilde contra enemigos reales y personajes que encarnan diferentes vicios.

• • • • Estilo • • • • •

Honor: presente en toda la sociedad, aunque Lázaro recurra a la deshonra para progresar socialmente. Retrato social de una época: heroica a la vez que dura y miserable. Anticlericalismo: consecuencia del erasmismo del autor. Uso de la ironía a la vez que sutilidad en el tratamiento de los amos. Planificación previa de la obra. Personaje protagonista redondo. Lenguaje sencillo, llano, con profusión de refranes y frases hechas. Diálogo tratado con gran maestría: uso del decoro, verosimilitud en las réplicas de los personajes. Descripciones que son ejemplo de viveza y expresividad. Parquedad lingüística no reñida con la precisión léxica.

Éxito y resonancia de la obra. Gran cantidad de ediciones y traducciones inmediatas. Aparecieron continuaciones al instante. Las demás novelas picarescas, fueron publicadas durante el Barroco. El género picaresco tuvo diversas ramificaciones en diversas literaturas europeas, y en siglos posteriores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.