NOVIEMBRE 2012 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PETROLERAS INTRODUCCIÓN 2. SITUACIÓN RECIENTE EN EL MERCADO PETROLERO MUNDIAL

NOVIEMBRE 2012 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PETROLERAS 2013 FRANCISCO VIVANCOS C.∗ [email protected] CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5 6 Introdu

7 downloads 58 Views 294KB Size

Recommend Stories


Situación y Perspectivas de la Economía Mundial y de España. 6 de noviembre de 2012
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial y de España 6 de noviembre de 2012 Perspectivas Economía Global y España Mensajes principales 1 Tr

Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO
Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO La Máquina del petróleo Calor HC’S Presión HC’S HC’S El SISTEMA PETROLERO "MAQUINA NATURAL DE HACER PETROLEO" El

Primera Infancia en El Salvador. Estado actual y perspectivas
Primera Infancia en El Salvador Estado actual y perspectivas CONTENIDO Glosario de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, SU EVOLUCIÓN RECIENTE Y SUS PERSPECTIVAS
CAPITULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, SU EVOLUCIÓN RECIENTE Y SUS PERSPECTIVAS 2013-2020 María del Pilar Esguerra Daniela McAllister1

La descentralización en el Perú actual (antecedentes, desarrollo y perspectivas)
La descentralización en el Perú actual (antecedentes, desarrollo y perspectivas) por Domingo García Belaunde Profesor Ordinario de la Pontificia Univ

Story Transcript

NOVIEMBRE 2012 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PETROLERAS 2013 FRANCISCO VIVANCOS C.∗ [email protected]

CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5 6

Introducción Situación Reciente en el Mercado Petrolero Mundial Situación del Mercado Petrolero Nacional Crecimiento Económico Perspectivas Petroleras Globales para el año 2013 Perspectivas Petroleras de Venezuela

NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS

1. INTRODUCCIÓN El mercado petrolero durante el año que está finalizando se ha caracterizado, en primer lugar, por las frecuentes interrupciones en el suministro de crudos debido a la combinación de desastres naturales, problemas técnicoproductivos y conflictos políticos y sindicales. Estos cortes de producción potencialmente podrían haber ocasionado estrangulamientos notables en el suministro energético, especialmente de productos más cercanos al consumo final, sin embargo, no ocasionaron rallies alcistas sostenidos en precios si bien elevaron su volatilidad. Las razones para esa aparente menor elasticidad-precio ante choques de oferta residen, desde luego, en la fase contractiva del ciclo económico internacional en que se encuentra la economía mundial, la capacidad que algunos países petroleros han tenido para suplir los recortes petroleros no programados y la propia recuperación de la producción Libia e iraquí que se viene observando.

* Gerente de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal.

La perspectiva del mercado petrolero mundial para el año 2013 apunta a una recuperación lenta de la demanda energética, principalmente explicada una vez más por el crecimiento de las economías emergentes asiáticas, sobre todo las provenientes de China y los países del Medio Oriente. Esta moderada expansión de la demanda se espera que sea satisfecha principalmente por la producción No OPEP, más que por la respuesta de los productores asociados al cártel petrolero, que debe retirar producción del mercado si pretende reducir el riesgo de retrocesos bruscos en la cotización de los principales crudos. De no ser eficaz este ajuste compensatorio de los productores OPEP, los precios petroleros de los crudos marcadores pueden reducirse entre US$/b 2 (para el WTI) a US$/b 5 (en el caso del RAC), respecto a los niveles actuales.

2. SITUACIÓN RECIENTE EN EL MERCADO PETROLERO MUNDIAL Esta sección evalúa el comportamiento del mercado petrolero mundial hasta octubre de este año, tanto desde el lado de la demanda y de la oferta petrolera, en conjunción con la variación experimentada en los inventarios. A nivel local, se examina la situación del mercado petrolero, tanto en relación con la oferta doméstica como con la demanda interna y externa, para finalizar con la consideración de la trayectoria reciente de los precios de la cesta venezolana. 2.1 La Demanda Global Según los cálculos que realiza la Agencia de Administración de Información del Departamento de Energía de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), el consumo petrolero al mes de octubre había crecido en apenas 0,318 mmbd (millones de barriles diarios), lo que representa un notable desaceleración de la demanda petrolera global, que para igual periodo del

pasado año se había expandido en 1,446 mmbd, nivel que ya supuso en 2011 un atemperamiento del consumo (Ver Gráfico 1). En esta ocasión, son las economías del resto OCDE, incluyendo a Norte América (cuya demanda se redujo en 0,191 mmbd), los que explican el retroceso de la demanda global, al observar una contracción en su consumo diario de 0,356 mmb. Esta debilidad de la demanda ya prevaleció a lo largo del año 2011. Gráfico 1

Variaciones del consumo petrolero hasta octubre de cada año. (mmbd) 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-2,0 -3,0 -4,0

Resto No OCDE Medio Oriente China Resto OCDE América del Norte Global

Gráfico 2

Variación anual de la demanda petrolera total de los EEUU y crecimiento económico. (media movil anual) 10% Fuente: EIA, STEO varios años y Cálculos Propios

Como ha sido característica de la última década, con la sola excepción del año 2008, el dinamismo del consumo petrolero mundial continuó descansando en las economías No OCDE al registrar una expansión de 0,865 mmbd, menos de la mitad del incremento observado unos años atrás (+ 1,763 mmbd). En dicho aumento, el consumo de China continuó siendo un componente relevante, si bien se debilitó notablemente su empuje al incrementarse en 2012 en menos de una tercera parte de lo que creció su demanda en igual periodo de 2011 (0,181 mmbd vs. 0,621 mmbd). En contraste, la progresiva recuperación del crecimiento en las economías del Medio Oriente, permitió el moderado repunte de la demanda de la región de + 0,370 mmbd en 2011 a + 0,385 mmbd en lo que va de año. El resto de las economías No OCDE reprodujeron la desaceleración experimentada por China al pasar el incremental de su consumo de + 0,771 mmbd en 2011 a tan sólo + 0,299 mmbd en el año en curso. Como puede apreciarse en el Gráfico 2, la demanda petrolera estadounidense ha registrado retrocesos ininterrumpidos en los tres primeros trimestres del año, particularmente pronunciado en el 1T-2012 (-3,5% T/T-4) aunque en los restantes trimestres ha atenuado su 2

8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6%

II81 III82 IV83 I85 II86 III87 IV88 I90 II91 III92 IV93 I95 II96 III97 IV98 I00 II01 III02 IV03 I05 II06 III07 IV08 I10 II11 III12

-1,0

contracción (-0,7% y 0,6% respectivamente), a pesar que se ha reanudado una trayectoria de crecimiento por sobre el 2% a lo largo de 2012, una tasa que si bien es notablemente inferior a los registros pre-crisis, sí se acerca a las observadas en promedio en el periodo 2010-2011, cuando el consumo petrolero estadounidense tuvo registros positivos durante casi todo 2010 y el primer semestre de 2011. Este comportamiento está explicado fundamentalmente por la reducción observada en los hidrocarburos líquidos (-1,2% equivalente a 0,230 mmbd menos), en especial en gasolina (-0,240 mmbd), en gran medida propiciada por las condiciones climáticas benignas observadas en la primera parte del año, las sostenidas mejoras en la eficiencia energética de los nuevos modelos de vehículos automotores y en la sustitución paulatina de modelos anteriores de consumos promedio superiores.

Demanda Petrolera PIB

-8% Fuente: EIA, BEA y Cálculos Propios

Por tercer año consecutivo, y tras la contracción experimentada en el año 2009 (-0,7%) y el notable repunte en la expansión del PIB mundial (5,1%) que siguió a esa leve recesión, la economía mundial crecerá este año a una tasa de 3,3%, 50 puntos básicos por debajo de la marcada el pasado año, y es el consenso de los analistas internacionales que la misma puede ser algo superior, en torno a 3,6% el próximo año (IMF, 2012) (Ver Gráfico 3). No obstante, el crecimiento mundial al igual que en los últimos años estará muy asimétricamente distribuido. Mientras que, se espera que las economías avanzadas se expandan en 1,5%, la Zona Euro se espera que lo hago sólo en 0,2% (lo que representa una leve mejoría respecto a la caída de 0,4% de este año). En contraste, para la totalidad de los países emergentes y en desarrollo, el crecimiento esperado es de 5,6% (ligeramente por sobre el

5,3% esperado para el cierre de este año), con expansiones más robustas el próximo para las economías asiáticas (7,2% vs. 6,7%) y América Latina (3,9% contra 3,2%), pero con el grupo de países de Medio Oriente ralentizando su crecimiento de 5,3% a 3,6%). Gráfico 3

Variación % del PIB y de la Demanda Petrolera Mundial 6 5

PIB Mundial Demanda Petrolera

4 3 2 1

-1 -2

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

0

alto ritmo de crecimiento económico. De este modo, de un coeficiente de uso energético a nivel mundial alrededor de 21, la economía mundial, una década después ya había reducido dicho indicador a la mitad y a inicios de los dos mil había duplicado su eficiencia, al reducir ese coeficiente a 0,5 (0,45 se estima al cierre de este año). En el caso de China, cuyo indicador de consumo energético en el inicio de esta medición era peor y se mantuvo sin avances significativos hasta mediados de los noventa ha avanzado notablemente en las ganancias de eficiencia energética y ya en la actualidad exhibe un valor de dicho coeficiente no significativamente distinto a la media mundial (Ver Gráfico 4). Gráfico 4

Intensidad del Uso de Petróleo para la Generación de Actividad Económica. (b / (1.000 US$ corrientes))

-3

3,0

-4 Fuente: EIA; EIA STEO, noviembre 2012, IMF - WEO 2012 y Cálculos Propios

Dado este estimado de crecimiento del PIB mundial y la correlación que éste presenta con la demanda petrolera internacional, la EIA estima (EIA, 2012) que el consumo mundial, que promediará un incremento en el orden de 0,7 mmbd este año (para una variación de 2,5%), podría acelerarse modestamente hasta marcar una expansión de 0,9 mmbd en 2013, que apenas su supone un incremental de 0,9%. Las constantes mejoras de eficiencia en el consumo energético ha ido reduciendo el requerimiento de barriles de petróleo a consumirse por cada porcentual de crecimiento, tanto a nivel mundial como en China, dado su alta intensidad de consumo energético y su también muy 3

Mundo China

2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

Por igual, se mantiene un alto grado de incertidumbre sobre todo en cuanto al vigor y la longitud necesaria desde la política económica en curso para superar los problemas recesivos que persisten en buena parte de las economías de la OCDE y muy especialmente en los países periféricos de la Zona Euro, tendencias recesivas que se han pronunciado debido a los esfuerzos de consolidación fiscal y al impacto contractivo asociados a las reformas laborales y pensionales que se vienen adelantando. En el quinquenio, las tasas de crecimiento esperadas no exceden el 1,5%, al menos 100 pb (puntos básicos) por debajo de las que se promediaban antes de 2007.

2,5

Nota: Demanda de petróleo con respecto al PIB en US$ a precios corrientes. Fuente: EIA, IMF - WEO Database 2012 y Cálculos Propios

2.2 La Oferta Global Acumulado a octubre del año en curso, la Organización de Países Exportadores Petroleros (OPEP) ha incrementado su producción de crudos en 1,160 mmbd (Ver Gráfico 5), para acercar la producción a los 31 mmbd. En dicha expansión, contribuyó de forma determinante la recuperación de la producción de Libia en 1,407 mmbd, tras la caída originada en los episodios de tensión política y militar ocurridos en dicho país durante 2011. Ese nivel de producción apenas se encuentra cincuenta mil barriles diarios por debajo de la producción prevaleciente antes del conflicto libio. Otro productor que observó una notoria expansión de producción fue Irak, que alcanzó 3,183 mmbd (+0,518 mmbd respecto del cierre de 2009). Finalmente, Arabia Saudita continuó jugando el papel de compensación (swing producer) frente a los desequilibrios 1

Un coeficiente de 2 indica que el consumo de ese país o región se incrementa en 2 barriles diarios por cada US$ 1.000 –a precios corrientes- que se incrementa el PIB mundial.

Gráfico 5

Variaciones de la oferta petrolera hasta octubre de cada año. (mmbd) 4,5 3,5

No OPEP OPEP Crudo + Otros líquidos Total

2,5

producción mundial en el bienio 2010-2011 (Ver Gráfico 6). Esta desaceleración operó a pesar del sostenido ritmo de crecimiento de la producción petrolera estadounidense en Gráfico 6

Variación de la oferta petrolera de algunos productores No OPEP. ( hasta octubre de cada año, mmbd)

1,5

2,0

0,5

1,5

-0,5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-1,5

1,0 0,5

-2,5 Nota: La oferta OPEP incluye la producción de otros líquidos por parte de la OPEP. Fuente: EIA, STEO y Cálculos Propios

0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -0,5

en el balance petrolero mundial, especialmente, en las disrupciones de producción no programadas en países fuera del cartel petrolero, al elevar su producción en lo que va de año en 0,402 mmbd y marcar su producción absoluta en 9,695 mmbd (más del 31% del total de la oferta OPEP incluyendo a Irak). Esta expansión de la producción en un contexto de precios volátiles pero altos, resultó de los movimientos de declinación considerables de la producción en países como Irán (-1,002 mmbd) y Nigeria (-0,217 mmbd), sumados a ligeras contracciones en Qatar (-52 mbd), Argelia (-44 mbd) y Venezuela (-41 mbd) (Ver Cuadro 1).

-1,0 -1,5

EEUU Resto No OPEP Rusia Colombia Brasil Total No OPEP

Fuente: EIA, STEO y Cálculos Propios

+0,643 mmbd (que incluye tanto la producción de crudos como de productos líquidos, tales como el etanol y los líquidos de gas natural). Esta expansión en 2012, se suma al incremento que en la producción No OPEP desde 2009 ha tenido Estados Unidos y que totaliza, al considerar el incremental de este año, casi 2,8 mmbd para registrar al cierre del 3T-2012 una producción total de crudo de 6,23 mmbd. A diferencia de años previos en los que la producción adicional de Brasil, Cuadro 1 Rusia y Colombia, contribuyó al Producción de crudos de la OPEP esfuerzo expansivo en la oferta (mb/d) petrolera de origen No OPEP, en Capacidad ociosa 3/ esta ocasión estos últimos países Cuota 2010 2011 Ago-12 Sep-12 Oct-12 2012 1/ EIA IEA actual 2/ sólo han contribuido Arabia Saudita 8.263 9.293 9.851 9.749 9.695 9.656 8.010 nd 2.030 marginalmente a su incremento, Irán 3.706 3.628 2.729 2.673 2.626 2.368 3.330 nd 500 Venezuela 2.338 2.380 2.349 2.321 2.339 2.359 2.010 nd 120 en tanto Brasil ha observado un EAU 2.304 2.517 2.647 2.652 2.663 2.630 2.230 nd 120 Kuwait 2.297 2.538 2.814 2.817 2.823 2.799 2.220 nd 20 aumento de 0,125 mmbd. El resto Nigeria 2.061 2.111 2.199 2.004 1.894 2.057 1.700 nd 620 de Países No Opep retiraron Libia 1.559 462 1.462 1.496 1.509 1.401 1.470 nd 130 Argelia 1.250 1.240 1.209 1.199 1.196 1.213 1.200 nd 50 producción petrolera en términos Qatar 791 794 746 746 742 755 730 nd 60 Angola 1.786 1.667 1.813 1.670 1.778 1.747 1.510 nd 60 netos en alrededor de 0,337 Ecuador 475 490 502 499 497 496 430 nd 60 mmbd, como el resultado OPEP (sin Irak) 26.830 27.120 28.321 27.826 27.762 27.481 24.840 2.000 3.770 Irak 2.401 2.665 3.134 3.188 3.183 2.933 nd 0 140 4/ combinado de caídas en la OPEP 29.231 29.785 31.455 31.014 30.945 30.414 24.840 2.000 3.910 Notas: nd: No disponible, 1/ Promedio hasta octubre. 2/ Cuota vigente desde enero 2009. producción de crudos europeos 3/ Máxima capaciad definida como el máximo de la producción que: a) puede ser ofrecido en un período de 30 días y b) mantenido para un período de por lo del Mar del Norte (Noruega y menos 90 días. Las cifras se refieren a la producción de octubre 2012 según EIA y octubre 2012 según IEA . 4/ Angola entró en enero 2007 como miembro pleno a la OPEP, Ecuador reanudó su membresía en noviembre 2007. Indonesia se retiró como miembro Reino Unido) por 0,210 mmbd, en activo en septiembre 2008 y quedó sin cuota de producción asignada. Fuente: Bloomberg, IEA, EIA y OPEP Medio Oriente en la producción de Siria en 0,150 mmbd y en África, centrado en Sudán, Desde el lado de la oferta No-OPEP, está adicionó 0,332 cuya actividad petrolera se redujo en el orden de 0,34 mmbd hasta octubre, considerablemente por debajo de los mmbd. 1,089 mmbd y 1,031 mmbd en los que incrementó la 4

2.3 Inventarios

60 días al 3T-2012, el nivel más alto recientemente desde

El resultado combinado de las variaciones en la oferta y

finales del año 2009.

demanda petroleras agregadas, hasta octubre de este año, ha determinado que los inventarios comerciales

En relación con la distribución regional de la variación de

globales se fortalezcan, en mayor proporción que lo

los inventarios se observa, en primer lugar, que en el caso

hicieron el pasado año. Mensualmente, si bien a distintas

de Norteamérica, éstos permanecen consistentemente por

velocidades, los niveles de inventarios se han fortalecido

sobre la trayectoria mensual registrada en buena parte de

sistemáticamente a lo largo del año, haciendo que superen

2011 (1,327 mmbd vs. 1,312 mmbd) y en torno a +30 mbd

los niveles prevalecientes en el último quinquenio, aunque

por encima de los inventarios mantenidos en el último

con la combinación de una ligera reducción de los stocks

quinquenio.

de crudo y una expansión de los inventarios de productos.

trayectoria irregular a lo largo del año fluctuando en rangos

Este último aumento se ha distribuido entre todos los

mínimos de 0,920 mmbd y máximos de 0,951 mmbd, que

Los inventarios europeos han seguido una

apenas superan en el último trimestre los niveles (ya Gráfico 7a

Gráfico 7b

Inventarios Comerciales de Petróleo de los países OCDE

Inventarios Comerciales de Petróleo de América del Norte (mmb)

(mmb)

declinantes)

de

inventarios observados

2.800

2.800

1.450

1.450

mes a mes en 2011 y

2.750

2.750

1.400

1.400

que están por debajo

2.700

2.700

1.350

1.350

de

los

promedios

2.650

2.650

1.300

1.300

históricos

entre

2.600

2.600

1.250

1.250

cuarenta

2.550

1.200

1.200

mil barriles diarios. Los

2.500

1.150 Ene

1.150 Dic

inventarios de la región

Rango Histórico Quinquenal Promedio quinquenal 2011 2012

2.550 2.500

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Rango Histórico Quinquenal Promedio quinquenal 2011 2012

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Fuente: IEA, Oil Market Report y Cálculos Propios

Fuente: IEA, Oil Market Report y Cálculos Propios

Gráfico 7c

Gráfico 7d

Inventarios Comerciales de Petróleo de los países Europeos (mmb)

Inventarios Comerciales de Petróleo de los países del Pacífico (mmb)

1.020

460

460

995

995

445

445

970

970

430

430

945

945

415

415

920

400

1.020

920 Rango Histórico Quinquenal Promedio quinquenal 2011 2012

895 870 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov

895

385

870

370 Ene

Dic

400 Rango Histórico Quinquenal Promedio quinquenal 2011 2012

Feb

Fuente: IEA, Oil Market Report y Cálculos Propios

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Oct

Nov

370 Dic

cincuenta

del Pacífico, tras tocar mínimos al cierre de marzo (0,377 mmbd) se han recuperado hasta rozar los 0,433 mmbd en septiembre pasado. Esta reposición permite retomar,

o

superar

ligeramente,

los

incluso

promedios

del

Fuente: IEA, Oil Market Report y Cálculos Propios

quinquenio

componentes de la cesta de productos que lo constituyen (petróleo crudo, destilados medios, fuel oil, gasolina y

Sep

385

y

pasado

(0,415 mmbd) (Ver Gráficos desde 7a hasta 7d).

otros productos) pero con variaciones más robustas en El total de los

La suma de los inventarios públicos y comerciales, en

inventarios comerciales OCDE en consecuencia han

torno a 93 días al tercer trimestre de este año, mantienen

pasado de 2,600 mmbd al cierre del año pasado a 2,746

la participación entre inventarios de carácter público y

mmbd, con cifras preliminares a septiembre. En términos

comercial observada en la última década, al mantenerse

de días equivalentes de consumo, ello ha determinado

en torno a 35% (equivalente a 33 días de consumo) y

pasar de una cobertura de 57 días a fines del 4T-2011 a

65% (es decir, una cobertura de 60 días), respectivamente

destilados medios y otros productos.

(Ver Gráfico 8). 5

6

Al igual que en el año 2011, el precio de la cesta petrolera venezolana ha experimentado incrementos más que proporcionales a los contabilizados en los crudos referenciales, especialmente en relación con el WTI. La cesta venezolana hasta octubre había promediado una moderada ganancia de 5,3%, al experimentar un precio de US$/b 104,7 que compara con US$/b 99,4 del mismo periodo del año pasado. De este modo, la brecha de la cesta venezolana en 2011 con el WTI fue US$/b 4,9 y que casi se duplica este año, al alcanzar US$/b 9,1. Por su parte, los diferenciales con los crudos marcadores que componen la cesta OPEP y el crudo Brent pasaron de US$/b 7,6 y US$ 11,7 respectivamente, a tan sólo US$/b 5,4 y US$/b 7,4 en lo que va de año. Gráfico 9

Precio Petrolero de la Cesta Venezolana US$/b 120 Precio Nominal Precio real (US$ 2009)

100 80 60

Promedio 1972 - 2012: US$/b 42,7

40 20

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

0 1998

2.4 Precios Petroleros La incertidumbre económica internacional se tradujo en una fuerte volatilidad en el precio de los principales crudos marcadores, que observaron alzas y bajas a lo largo del año, pero con cierta tendencia alcista. Así, el precio del West Texas Intermediate (WTI) mantuvo una trayectoria alcista basado en la relativa fortaleza de los fundamentos de la economía estadounidense, si bien también por las condiciones geográficas que tiene la infraestructura de transporte y almacenamiento en los mercados regionales que sirve este crudo marcador y cuyo precio ha venido marcando una creciente brecha desfavorable en relación con los otros marcadores internacionales. El promedio mensual del crudo WTI entre enero y octubre de 2011 fue de US$/b 95,6 sólo un dólar por encima del precio promedio registrado el año anterior. No obstante, los rangos de variación de dichos precios se han ampliado en relación con el pasado reciente al moverse entre mínimos de US$/b 82 en junio de 2012 desde máximos de US$/b 106,4 en marzo. El marcador Brent, por su lado, diferenciado por el mayor valor base de ese liviano, replicó esa tendencia de crecimiento moderados de precios y fuerte volatilidad. De esta forma, el promedio mensual se eleva moderadamente en 2012 a US$/b 112,1 (desde US$/b 111,1 en igual periodo de 2011), pero al igual que el WTI las bandas que delimitaron los precios en el año oscilaron en los mismos meses entre máximos de US$/b 124,5 y mínimos de US$/b 96. Finalmente, la cesta OPEP mostró un promedio en este periodo analizado de US$/b 110,1 (US$/b 107,1 en el mismo lapso de 2011), con fluctuaciones entre cimas locales en el año de

1996

Fuente: IEA, varios años del Oil Market Report

1994

I12

III12

I11

III11

I10

III10

I09

III09

I08

III08

I07

III07

I06

III06

I05

III05

I04

III04

I03

III03

III02

0

1992

10

1990

20

1988

30

1986

40

1984

Público Comercial

50

1982

60

1980

70

1978

80

1976

90

1974

(días de cobertura de la demanda futura) 100

US$/b 123 y simas de US$/b 94,4. Dados estos movimientos, correlacionados serialmente de manera positiva, pero con desigualdades que fueron debilitándose en términos relativos a lo largo del año, determinó que entre el WTI y los restantes marcadores la brecha se redujera relativamente (aunque sigue siendo amplia). En el caso del WTI y el crudo Brent la brecha pasó de un máximo de US$/b 24 en el año 2011 a US$ 22,5 (con brechas promedio similares en ambos años en torno a US$/b 16,5). En el caso del diferencial entre el WTI y la cesta OPEP, en términos absolutos, se ha ampliado de US$/b 12,5 a US$/b 14,5 en promedio del año.

1972

Gráfico 8

Inventarios Totales de los países OCDE

Fuente: Menpet, Bureau of Labor Statistics y Cálculos Propios

Si se considera en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación (a precios constantes de 2009) sobre el precio nominal de la cesta petrolera venezolana (Gráfico 9), que ya había alcanzado un máximo absoluto durante el año 2011 al promediar US$/b 101,6, ha vuelto a

3. SITUACIÓN DEL MERCADO PETROLERO NACIONAL Durante el año 2012, se ha reanudado la controversia en torno a la producción petrolera venezolana entre las reportadas oficialmente y las derivadas de fuentes externas. En efecto, mientras éstas reportaron una producción para septiembre de 2,3 mmbd, la producción para dicho mes (según comunicación directa) alcanzaba 2,8 mmbd. Desde hace varios años se han presentado discrepancias en torno a los volúmenes de extracción, exportación y consumo interno. En estas líneas se resumen algunos de los principales argumentos que en ocasiones anteriores se han señalado (Mercantil Banco, 2011). Como puede apreciarse en la producción petrolera reportada por diversas fuentes especializadas (British Petroleum, EIA, Internacional Energy Agency y OPEP) (Gráfico 10) existe una notable diferencia en los estimados volumétricos que podía exceder el medio millón de barriles diarios al contrastar los reportes oficiales con los de la EIA o la IEA. Esta brecha, que antes del año 2003 era moderada ha tendido a abrirse sostenidamente desde ese año, y ha alcanzado los descalces en términos absolutos más elevados en 2008 (cuando los datos reportados por PDVSA se distanciaron de las estimaciones de fuentes externas como la IEA, en más de novecientos mil barriles diarios). Gráfico 10

Producción petrolera en Venezuela (mbd) 3.600 3.400

Cifras oficiales BP OPEP ASB IEA EIA

3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

2.000

Fuente: BP Annual Report 2012, OPEP ASB 2012, EIA, IEA Statistical Supplement 2012, PODE e Informes Financieros de PDVSA

Más recientemente estas inconsistencias por fuente de reporte se redujeron gracias a los propios ajustes a la baja reconocidos por la estatal petrolera. Posteriormente, las diferencias se han ido acortando, principalmente debido a 7

los ajustes efectuados por la propia estatal petrolera en 2009 (con la disminución de la producción reportada en cerca de 0,250 mmbd) y 2010 (en cerca de 0,040 mmbd). Tras esa reducción en la dispersión de cifras, hasta la fecha se mantienen diferencias (a excepción de las publicadas por la OPEP) entre alrededor de 0,5 mmbd y 0,6 mmbd. Gráfico 11

Taladros de petróleo y gas activos en Venezuela 120 100

Gas Petróleo

80 60 40 20 0 Abr-97 Oct-97 Abr-98 Oct-98 Abr-99 Oct-99 Abr-00 Oct-00 Abr-01 Oct-01 Abr-02 Oct-02 Abr-03 Oct-03 Abr-04 Oct-04 Abr-05 Oct-05 Abr-06 Oct-06 Abr-07 Oct-07 Abr-08 Oct-08 Abr-09 Oct-09 Abr-10 Oct-10 Abr-11 Oct-11 Abr-12 Oct-12

alcanzarse el mayor registro estadístico histórico este año, con un valor de US$/b 104,1.

Fuente: Hughes y Baker

En todo caso, de acuerdo a una de las principales fuentes independientes como Bloomberg, los volúmenes de producción de crudo (incluyendo los crudos mejorados de la Faja), en los tres primeros trimestres del año promediaron 2,441 mmbd2, cerca de 8% por sobre la producción promedio del año 2011 (2,263 mmbd), lo que consolida la recuperación de los volúmenes producidos ya observada en 2011, que interrumpieron el sucesivo retroceso que observaba esta industria desde el año 2006. Este nivel de producción, de acuerdo a la información que reporta la empresa Baker Hughes Internacional, se alcanza este año con la operación de 67 taladros activos de petróleo, como promedio de la actividad de extracción a lo largo del año, lo que supone 7 taladros menos de los que se mantuvieron activos a los largo del año pasado y se aleja sustancialmente de los más de ochenta taladros que estuvieron activos a inicios del año 2011 (una nivel de actividad productiva que no se reportaba desde mediados de 1998). Dado que el número de taladros activos mundialmente han oscilado durante este año alrededor de 2

Este notable incremento se explicó, en buena medida, por el cambio en la metodología de recaudación de la información por parte de Bloomberg en la data proveniente de la OPEP, a partir de agosto de los corrientes, la cual en el caso de Venezuela proviene de fuentes secundarias al no tener acceso a la data oficial. En este sentido, hasta julio de este año la producción se ubicaba en promedio en 2.335 mbd y en los últimos tres meses (agosto-octubre) alcanzó un promedio de 2.823 mbd.

los embarques promedio efectuados a los puertos estadounidenses en el año 2011, lo que representa sólo un 47% de las exportaciones petroleras totales, un bajo nivel que no se veía desde 1985 y que está 199 puntos básicos por debajo del máximo registro histórico reciente de 66% correspondiente al año 2004. En estrecha conexión con el fenómeno anterior, se observa una En cuanto al destino de las exportaciones petroleras creciente pérdida de dependencia de la demanda total venezolanas y el grado de participación de éstas en las estadounidense respecto del suministro venezolano, ya importaciones petroleras estadounidenses, con la que desde el máximo de 20,5% observado en el año 1995, información reportada más reciente (julio, 2012), se Cuadro 2 el porcentaje cubierto de su Ventas a países con acuerdos de cooperación Años 2010 - 2011 consumo de petróleo ha venido (mb/d) Variación declinando progresivamente Año 2011 Año 2010 Suministro Cuota Suministro Cumplimiento Cuota Suministro Cumplimiento 2011 hasta estabilizarse en los PETROCARIBE 169 95 56% 166 99,2 60% -4,6 Antigua y Barbuda 4 0,6 14% 4 1,1 25% -0,5 últimos cuatro años a poco Belice 4 0 0% 4 0,0 0% 0,0 Dominica 1 0,3 30% 1 0,4 40% -0,1 más de 9% (9,4% en 2011). El Salvador 7 7,2 103% 4 3,5 97% 3,7 los 955 taladros la participación venezolana retrocede a 7%, lo que representa un profundo retroceso respecto de los valores máximos de participación que observó la producción petrolera venezolana en 1997 (en torno a 18%) (Ver Gráfico 11).

Granada Guatemala Guyana 1/ Haití Honduras Jamaica 1/ Nicaragua República Dominicana San Cristobal y Nieves San Vicente y Las Granadinas Surinam

1 20 5 14 20 24 27 30 1 1 10

0,1 0 3,9 13,8 0 24,4 16,6 26,5 0,9 0,3 0

10% 0% 75% 99% 0% 104% 61% 88% 75% 30% 0%

Año 2011 Cuota ACUERDO DE COOPERACION ENERGETICA DE CARACAS (A.C.E.C) 1/ Bolivia Paraguay Uruguay

Sumistro 80 12 25 44

28 10,8 7,5 9,7

Cumplimiento 35% 94% 30% 22%

Año 2011 Cuota CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN (C.I.C) Argentina Cuba

127 35 92

Suministro Cumplimiento 117 92% 19,5 55% 97,8 106%

Año 2011 Cuota ACUERDO DE SAN JOSE (A.S.J) Barbados Costa Rica El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica Nicaragua Panamá República Dominicana

80 2 11 1 12 7 5 7 7 4 25

Suministro Cumplimiento 11 14% 0% 0 69% 7,6 0% 0 2% 0,2 11% 0,7 18% 0,9 0% 0 0 0% 1,8 45% 0 0%

Nota: 1/ Países con condiciones de suministro y financiamiento del ALBA. Fuente: Información Financiera y Operacional PDVSA, Diciembre 2011

observa que en parte por efecto de los esfuerzos gubernamentales de reducir los riesgos de concentración en pocos mercados y, en parte por la propia dinámica del mercado petrolero estadounidense; sigue profundizándose la reducción de los volúmenes exportados hacia dicho país. En efecto, las exportaciones petroleras promedio en 2012 registraron un nivel de tan sólo 0,895 mmbd, cincuenta y seis mil barriles menos que 8

1 20 5 14 20 24 27 30 1 1 10

0,8 0 2,8 11,7 0,0 25,6 23,1 29,2 0,7 0,3 0

80% 0% 54% 84% 0% 109% 86% 97% 58% 30% 0%

-0,7 0,0 1,1 2,1 0,0 -1,2 -6,5 -2,7 0,2 0,0 0,0

La diversificación en el destino de las exportaciones petroleras venezolanas se refleja, entre otros aspectos, en la importancia que Variación Año 2010 Suministro paulatinamente han venido Cuota Suministro Cumplimiento 2011 adquiriendo los distintos 83 37 45% -9 14 4,5 33% 6 convenios de Cooperación 25 8,3 33% -1 44 56% 24,6 -14,9 Energética suscritos por la Variación Año 2010 Suministro República en los últimos años, Cuota Suministro Cumplimiento 2011 133 121 91% -4 con el Fondo Conjunto Chino 35 25 70% -5 98 96 98% 1,5 Venezolano en cabeza, dados Variación Año 2010 Suministro los volúmenes de embarques Cuota Suministro Cumplimiento 2011 80 0 0% 11,2 petroleros involucrados como 0% 2 0 0,0 0% 11 0 7,6 parte de las condiciones de 0% 1 0 0,0 0% 12 0 0,2 repago de la línea de crédito 0% 7 0 0,7 0% 5 0 0,9 acordadas. Este conjunto de 0% 7 0 0,0 7 0 0% 0,0 acuerdos energéticos: Acuerdo 4 0 0% 1,8 25 0 0% 0,0 de San José, Petro-Caribe, Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y el Convenio Integral de Cooperación -Argentina y Cuba-, en el año 2011, comprometió un volumen de exportaciones de 0,251 mmbd (0,257 en 2010), es decir, alrededor de un 11% de las exportaciones petroleras totales, si bien con evidencias de estabilización o ligera declinación en su participación en la oferta petrolera externa (Ver Cuadro 2). En contraste, los suministros a China, sostienen un ininterrumpido

2011, observó una ligera reducción en el orden de los 24 mbd (al caer el volumen de las ventas domésticas de 0,592 mmbd a 0,568 mmbd). Esta reducción se concentró casi en su totalidad (22 mbd) en el producto Gasolina para Vehículos. Por su parte, el otro ajuste más relevante se produjo en el consumo de gas natural, que vio reducida su facturación desde un volumen de 304 miles de barriles equivalentes de petróleo (Mbep) a 253 Mbpe, esto es una contracción cercana al 17% (Ver Cuadro 3).

incremento en su orden de importancia como destino final de la producción petrolera venezolana. Así, mientras que en el año 2008, a través de los distintos fondos o líneas de crédito aprobadas (Fondo Pesado I y II y Gran Volumen, Fase I y II), se canalizaron exportaciones anuales de tan sólo ochenta y seis mil barriles diarios, en el trienio siguiente se han embarcado 0,217, 0,400 y 0,415 mmbd. Este año, con la renovación del Fondo Pesado I y del contrato del Gran Volumen Fase II se han comprometido envíos en el orden de 0,530 mmbd como mecanismo de repago. De hecho, de acuerdo con la información más recientemente reportada en los estados financieros de la estatal petrolera, a febrero de este año, se destinaban 0, 460 mmbd a China, con un 43,4% usado para pago del Fondo Chino. Hasta agosto de 2012, se despacharon 0, 640 mmbd, de los que 0,200 mmbd constituyen pagos comprometidos por el giro contra la línea de crédito comercial extendida por China.

4. CRECIMIENTO ECONÓMICO En el año en curso, la economía mundial ha continuado con un desempeño pobre en términos de crecimiento económico, al observarse una nueva desaceleración de 3,8% en 2011 a una expansión global estimada de 3,3% (FMI, 2012), en el que las economías avanzadas mantienen tasas de crecimiento de apenas la mitad de la media mundial a pesar de la reanudación de variaciones positivas en el nivel de actividad económica en dos de sus De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el MPP más importantes componentes EEUU y Japón. En efecto, de Energía y Petróleo, las exportaciones venezolanas EEUU puede cerrar 2012 con una expansión de 2,2% por cierre de 2011, totalizaron 1,919 mmbd de petróleo crudo sobre el 1,8% del pasado año, en tanto que, Japón está (incluyendo extrapesados mejorados), un nivel similar al retornando a variaciones positivas en su producto facturado un año antes (1,912 mmbd) y 0,551 mmbd de (2,2% vs. -0,5% en 2011). En oposición, el conjunto de la productos (+46 mbd más que en 2010). Zona Euro ha vuelto a caer en recesión al observar Cuadro 3 variaciones negativas en la primera parte del Ventas en el mercado interno año, que permiten estimar una reducción en (mb/d) torno al 0,4% en 2012, que compara 2011 2010 2009 2008 2007 desfavorablemente con la expansión de 1,4% Productos Refinados 568 592 519 499 482 Gasolina para automóviles 293 315 290 287 274 observada en 2011. Este peor desempeño en Gasóleos y destilados 181 183 152 148 137 Residual 52 57 54 34 41 cuanto a la actividad económica, es Resto productos refinados 42 37 23 30 30 reproducido por otras economías avanzadas Gas Natural Licuado 77 82 81 81 82 Líquidos de Hidrocarburos 645 674 600 580 564 (distintas al G-7 y países integrantes de la Gas Natural Mbpe 253 304 313 307 512 Zona Euro) que experimentarían un Total Liquidos y Gas Natural 898 978 913 887 1076 debilitamiento de su crecimiento desde Fuente: Estados Financieros PDVSA 2011 variaciones de 3,2% en 2011 a 2,1% este año. Fuentes de Información Externas sobre el consumo de Hidrocarburos Líquidos EIA BP OPEP ASB

760 832 741

746 794 675

723 729 668

Fuentes: EIA, BP Annual Report 2011, OPEP Annual Statictical Bulletin 2011.

En total, durante el 2011, se registró una reducción de 8,2% en las ventas totales al mercado interno de líquidos del Petróleo y gas natural al pasar de un nivel de 0,978 mmbd a 0,898 mmbd. De ellos, el consumo interno de productos refinados en Venezuela, al mismo cierre de 9

705 712 638

691 682 570

Por igual, y en gran medida por el propio efecto que produce el debilitamiento de la demanda externa de las economías de la OCDE, sobre las fuentes fundamentales del crecimiento de las economías emergentes, también en la mayor parte de las regiones que las integran, el crecimiento económico este año, estimado en 5,3%, es inferior al observado en 2011

(6,2%). El elemento novedoso en esta nueva desaceleración del crecimiento mundial es la homogeneidad con la que se presenta en cada uno de sus componentes. Así, a diferencia de años previos, en los que se presentaban “islas de crecimiento”, la reducción en la tasa de crecimiento alcanza incluso a economías que como la China parecían inmunes a un contexto internacional cada vez más recesivo. En efecto, China este año puede cerrar con un crecimiento de 7,8% (9,2% en 2011) notoriamente por debajo del promedio de 10% que mantuvo en las décadas previas; en tanto que, para India se pronostica una reducción de su tasa de crecimiento desde 6,8% en 2011 a 4,9%. Asimismo, otras economías y regiones de reciente alto dinamismo también reducirían su expansión este año en relación con el año 2011, en especial América Latina, que pasaría de un crecimiento de 4,5% a 3,2% en el presente bienio. La única excepción la constituye la región de Medio Oriente con una aceleración de su expansión de 3,3% en 2011 a 5,3% en 2012, en gran medida por el efecto (transitorio) que ha producido el retorno a cierta estabilidad política en buena parte de los países que experimentaron en 2010 y 2011, procesos políticos y sociales que desestabilizaron sus status-quo pre-existentes (Ver Cuadro 4).

País / Región

1992-2001

Mundo Economías Avanzadas EEUU Japón Zona Euro Mayores Economías Avanzadas (G7) 1/ Otras Economías Avanzadas

3,2 2,8 3,5 0,8 2,1 2,6 4,3

Economias Emergentes y en Desarrollo Europa Central y Este África de la Sub-Sahara Países de Asia en Desarrollo China India Medio Oriente y África del Norte Amércia Latina y el Caribe Argentina Brasil Colombia Venezuela

3,9 2,9 2,8 7,3 10,4 5,8 3,6 3,0 2,8 2,5 2,7 1,6

Nota: (p): Proyecciones; 1/ Excluye países miembros del G7 y la Zona Euro Fuente: FMI: World Economic Outlook, Octubre 2012 y Cálculos Propios

10

5. PERSPECTIVAS PETROLERAS GLOBALES PARA EL AÑO 2013 Para el próximo año, se ha construido un consenso creciente entre los analistas de distintas instituciones académicas y multilaterales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional cuyo informe más reciente, el World Economic Outlook (FMI, 2012), proyecta que la economía global puede crecer a una tasa de 3,6%, ligeramente superior (30 p.b.) a la observada este año. Esta muy moderada recuperación del crecimiento operaría tanto en las economías de los países avanzados (1,5% vs. 1,3% en 2012) como los países emergentes (5,3% contra 5,6% estimado para 2013). En todos los casos, si bien estas tasas de crecimiento suponen una mejoría respecto al comportamiento observado en el bienio actual, están aún distantes de ser satisfactorias, tanto en términos de la reducción de la volatilidad, asimetría inter-regional y riesgos asociados a una nueva recesión como en comparación con las expansiones que prevalecieron en las casi dos décadas del crecimiento sostenido y vigoroso observado antes de la crisis financiera internacional.

En el caso muy relevante para los países exportadores de petróleo, las regiones cuyo crecimiento viene explicando los mayores incrementos de la demanda Cuadro 4 petrolera mundial, como es el caso de los Crecimiento Económico países asiáticos en desarrollo, se espera (Variación porcentual del PIB Real) un fortalecimiento de la tasa de Proyecciones 2013(p)crecimiento de 6,7% a 7,2%; en el que 2002-2012 2017(p) 2011 2012 (p) 2013 (p) 3,7 4,3 3,8 3,3 3,6 destacan muy especialmente China, por 1,6 2,3 1,6 1,3 1,5 su peso relativo y absoluto en dicha 1,7 3,0 1,8 2,2 2,1 0,8 1,1 -0,8 2,2 1,2 demanda, y que aceleraría su 1,0 1,2 1,4 -0,4 0,2 1,3 2,2 1,4 1,4 1,5 crecimiento de 7,8% a 8,2% e India para 3,4 3,4 3,2 2,1 3,0 la que se espera también un 6,4 6,0 6,2 5,3 5,6 fortalecimiento de su tasa de expansión 4,1 3,4 5,3 2,0 2,6 5,7 5,7 5,1 5,0 5,7 desde 4,9% a 6%. El desempeño de 8,5 7,5 7,8 6,7 7,2 otras regiones emergentes con 10,3 8,5 9,2 7,8 8,2 7,5 6,6 6,8 4,9 6,0 crecientes participaciones en la demanda 5,0 4,2 3,3 5,3 3,6 mundial, y en particular 3,7 4,0 4,5 3,2 3,9 energética 5,6 3,8 8,9 2,6 3,1 América Latina, se espera que 3,6 4,1 2,7 1,5 4,0 4,5 4,5 5,9 4,3 4,4 experimente también mejorías, al pasar 3,7 3,0 4,2 5,7 3,3 de un crecimiento de la región de 3,2% a 3,9%. En contraste, se espera que los

países del Medio Oriente y África del Norte nuevamente debiliten su crecimiento económico de 5,3% a 3,6%.

Cuadro 5

Balances de Petróleo - EIA, IEA y OPEP (mmb/d) 2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

Bajo este escenario de crecimiento mundial en 2013, las principales agencias de inteligencia petrolera estiman que el consumo mundial de hidrocarburos, mantendrá su senda de moderada expansión. De acuerdo a la EIA (EIA, 2012) esta expansión sería de 0,9% (2,2% en 2012), con lo que se alcanzaría cuatro años consecutivos, tras la contracción del año 2009, de expansión de la demanda de crudos e hidrocarburos líquidos, para un registro histórico máximo de 89,9 mmbd (89,1 mmbd en 2012). Este incremento se concentra totalmente en la demanda proveniente de los países No OCDE (+1,1 mmbd), y de ella China explica casi el 39% de esta expansión, un papel algo más modesto que el jugado pocos años atrás (por ejemplo 44% en 2010). En contraste, se espera que la demanda proveniente de los países OCDE mantendría su reducido dinamismo con una caída de 0,5% para registrar un volumen demandado en el orden de 45,2 mmbd, lejos de los 49,7 mmbd (2005) previos a la crisis (Ver Cuadro 5).

2010

Variaciones 2011 2012 (p) 2013 (p)

Fuente EIA Demanda Demanda OCDE Estados Unidos Demanda No-OCDE China Oferta 1/ No OPEP No OPEP sin Antigua Union Soviética (FSU) FSU OPEP Condensados/GNL Crudo OPEP 3/ 3/ OPEP Participación OPEP (%) Cambio en los Inventarios Demanda de crudo OPEP e Inventarios

84,3 45,4 18,8 38,9 8,3 84,3 50,5 37,6 12,9 4,8 29,1 33,9 40,2 0,0 29,1

87,1 46,1 19,4 41,0 9,2 86,9 51,8 38,6 13,2 5,4 29,8 35,2 40,5 -0,1 29,9

88,3 45,8 19,3 42,5 9,9 87,1 51,9 38,6 13,3 5,3 29,8 35,1 40,3 -1,2 31,1

89,1 45,4 19,0 43,7 10,2 89,1 52,4 39,1 13,3 5,6 31,1 36,7 41,2 0,0 31,0

89,9 45,2 19,1 44,8 10,6 90,1 53,7 40,3 13,3 5,8 30,6 36,4 40,4 0,1 30,5

-1,1 -2,1 -0,7 1,0 0,5 -1,0 0,8 0,4 0,4 0,3 -2,2 -1,8 -1,7

2,7 0,7 0,7 2,1 0,9 2,6 1,3 1,0 0,3 0,6 0,7 1,3 0,3

2,0 -0,7 -0,4 2,7 1,0 2,2 0,6 0,5 0,1 0,2 1,3 1,5 0,7

0,9 -0,2 0,1 1,1 0,4 1,0 1,3 1,3 0,0 0,2 -0,5 -0,3 -0,8

-2,3

0,8

1,1

-0,6

85,1 46,0 23,3 39,1 7,9 85,1 51,4 38,1 13,3 4,6 29,1 33,7 39,6

88,2 46,2 23,5 41,1 8,8 88,2 52,6 39,1 13,6 5,4 29,2 34,6 39,2

88,9 46,6 23,4 42,4 9,2 88,9 52,8 39,2 13,6 5,8 29,9 35,7 40,1

89,6 46,1 23,1 43,5 9,5 89,6 53,2 39,5 13,7 6,2 30,2 36,4 40,6

90,4 45,8 23,2 44,7 9,8 90,4 54,1 40,5 13,6 6,5 29,8 36,3 40,2

-1,3 -1,7 -0,9 0,4 0,0 -1,3 0,6 0,1 0,5 0,2 -2,1 -1,9 -1,7

3,2 0,2 0,2 2,0 0,9 3,2 1,2 1,0 0,3 0,8 0,1 0,9 -0,4

1,4 0,0 -0,4 2,4 0,7 1,4 0,6 0,5 0,1 0,9 1,0 1,8 1,5

0,8 -0,3 0,0 1,2 0,3 0,8 0,9 1,0 -0,1 0,3 -0,4 -0,1 -0,5

29,1 30,3 30,3

30,2

29,8

-2,1

1,2

-0,1

-0,4

84,8 45,7 23,3 39,1 8,3 86,8 51,1 38,1 13,0 4,3 31,4 35,7 41,1 -2,0 29,4

88,8 45,9 23,5 42,9 9,7 88,8 52,9 39,6 13,3 5,8 30,1 35,9 40,4

89,6 45,3 23,5 44,3 10,1 89,6 53,8 40,4 13,4 6,0 29,8 35,8 40,0

-1,3 -1,9 -0,9 0,6 0,3 3,1 0,8 0,4 0,4 0,2 2,1 2,3 1,2

2,4 0,6 0,5 1,8 0,7 0,3 1,3 1,1 0,2 0,7 -1,7 -1,0 -1,3

1,6 -0,4 -0,3 2,0 0,7 1,7 0,5 0,4 0,1 0,8 0,4 1,2 0,6

0,8 -0,6 0,0 1,4 0,4 0,8 0,9 0,8 0,1 0,2 -0,3 -0,1 -0,5

Fuente IEA Demanda Demanda OCDE América del Norte Demanda No-OCDE China Oferta 1/ No OPEP No OPEP sin Antigua Union Soviética (FSU) /2 FSU OPEP Condensados/GNL Crudo OPEP 3/ 3/ OPEP Participación OPEP (%) Cambio en Inventarios Demanda de crudo OPEP e Inventarios Fuente OPEP Demanda Demanda OCDE America del Norte Demanda No-OCDE China Oferta 1/ No OPEP No OPEP sin Antigua Union Soviética (FSU) FSU OPEP Condensados/GNL Crudo OPEP OPEP Participación OPEP (%) Cambio en Inventarios Demanda de crudo OPEP e Inventarios

87,2 46,3 23,8 40,9 9,0 87,1 52,4 39,2 13,2 5,0 29,7 34,7 39,8 0,1 29,8

88,0 45,9 23,7 42,1 9,4 87,7 52,5 39,3 13,2 5,4 29,8 35,2 40,1 0,3 30,1

Desde el lado de la oferta petrolera total, los pronósticos apuntan a que se alcance un 30,1 29,8 -2,3 0,4 0,3 -0,3 volumen de 90,1 mmbd, es decir, un Notas: 1/ Incluye en promedio 1,7 mmb/d de ganacias de procesamiento así como bio combustibles. 2/ FSU: Armenia, Azerbaijan, Belarus, Stonia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgystan, Latvia; Lithuania, Moldovia; Russia, Takjikistan, Turkmenistan, Ukraine, y crecimiento de la producción de un millón de Uzbekistan. 3/ IEA y OPEP no proyectan la producción de crudo de la OPEP. barriles diarios (+1%), la mitad de la variación (p): Proyectado Fuentes: EIA's Short Term Energy Outlook, noviembre 2012, IEA's Oil Market Report, noviembre 2012, OPEP's Monthly Oil Market Report de experimentada este año. Este incremento se noviembre 2012 y Cálculos Propios El comportamiento esperado de los inventarios espera que provenga exclusivamente de los países No comerciales de la OCDE, que deben cerrar este año con OPEP (+1,3 mmbd), debilitado en razón de la estrategia una variación positiva en el orden de los 53.000 barriles de defensa de los precios petroleros por parte del cartel, diarios, deben observar un moderado crecimiento por el retiro de 0,5 mmbd de producción de crudo OPEP adicional de 30.000 barriles diarios para cerrar 2013 en un (pero sólo de -0,3 mmbd si se incluyen otros hidrocarburos nivel de 2,672 mmbd, de los que 1,07 mmbd pertenecen a líquidos no contabilizados en el cálculo de la cuota OPEP). los inventarios con propósitos comerciales mantenidos por Con esas variaciones, la producción petrolera No OPEP los Estados Unidos. alcanzaría 53,7 mmbd y la OPEP 36,4 mmbd, que representaría el 40,4% de participación en la oferta petrolera mundial (41,2% en 2012). 11

Gráfico 12

Producción de Crudos de Petróleo (mbd) 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500

Producción Cuota OPEP

IV13

IV12

IV11

IV10

IV09

IV08

IV07

IV06

IV05

IV04

IV03

IV02

IV01

IV00

IV99

IV98

IV97

IV96

IV95

IV94

IV93

1.000 IV92

Con esa evolución esperada del balance petrolero mundial, los precios proyectados para el RAC (Refiner Acquisition Cost), como canasta de los crudos que se procesan en las refinerías de la Costa del Golfo de los Estados Unidos, de acuerdo a la revisión de las estimaciones de la EIA de octubre (EIA, 2012), se establecen en US$/b 99,7 al cierre de este año (que compara con US$/b 100,8 en 2011) y de US$/b 94,8 en 2013). Con relación al WTI, los estimados de la agencia energética estadounidense establecen precios de US$/b 89,5 para el cierre de este año y de US$/b 87,4 para el próximo año.

Fuente: Bloomberg, OPEP y Cálculos Propios

es decir, en los bloques Junín, Boyacá, Ayacucho y Carabobo. Una vez establecidas durante el año 2010 las Estas estimaciones de la IEA se distancian en esta empresas mixtas concesionarias de estos bloques de ocasión de las calculadas por una nutrida muestra de producción, se esperaba que en algunos de ellos, sobre analistas petroleros (Ver Cuadro 6), que predicen un todo en el bloque Junín, pudieran producir tempranamente precio petrolero NYMEX de cierre del último trimestre de a fines de 2011 o inicios de 2012. Sin embargo, se han este año en US$/b de 91,5, pero un precio promedio para presentado retrasos en la ejecución del programa de Cuadro 6 inversiones en infraestructura, Proyecciones de los Precios de Petróleo NYMEX sobre todo derivados de las Fecha de la proyección IV Trim 2012 I Trim 2013 II Trim 2013 III Trim 2013 IV Trim 2013 2013 restricciones presupuestarias National Australia Bank Ltd 26/11/12 89 95 96 102 105 99,5 que sufre actualmente la estatal Lloyds TSB Bank PLC 22/11/12 87 89 92 95 98 93,5 Commerzbank AG 15/11/12 92 103 110 117 120 112,5 petrolera y que mantiene una BNP Paribas SA 09/11/12 93 105 101 103 109 104,5 UniCredit Markets & Investment Banking 08/11/12 88 90 95 100 95 95,0 alta incertidumbre sobre la Oversea-Chinese Banking Corp Ltd 08/11/12 85 88,8 92,5 96,3 100 94,4 UBS Securities LLC 08/11/12 93 90 95 98 93 94,0 posibilidad de que sean Raymond James & Associates Inc 29/10/12 90 75 60 60 65 65,0 Prestige Economics LLC 29/10/12 92,5 97 105 107 115 106,0 superadas tempranamente en Credit Suisse Group AG 23/10/12 89 97 106 108 113 106,0 2013. De ser así, la producción Robert W Baird & Co Inc 19/10/12 90,94 90 90 91 92 90,8 Wells Fargo Securities LLC 18/10/12 95 95 88 90 93 91,5 petrolera venezolana no distará RBC Capital Markets 16/10/12 91,54 91 93 94 93,95 93,0 Barclays PLC 12/10/12 98 105 118 116 119 114,5 mucho de la observada este Commerzbank AG 09/10/12 97 103 110 117 120 112,5 BMO Capital Markets Corp 08/10/12 87,9 año. Con un promedio para todo National Australia Bank Ltd 04/10/12 98 102 106 107 109 106,0 Westpac Banking Corp 04/10/12 90 93 107 113 115 107,0 2012 que se calcula en 2,428 Promedio 91,5 94,6 97,9 100,8 103,2 99,2 mmbd lo que representa una Mediana 91,2 95,0 96,0 102,0 105,0 99,5 Mínimo 85,0 75,0 60,0 60,0 65,0 65,0 expansión de 7,3% respecto de Máximo 98,0 105,0 118,0 117,0 120,0 115,0 los niveles de producción EIA Noviembre 89,5 87,3 86,0 88,8 91,0 87,4 registrados en 2011 (2,263 Observado 30/11/2012 88,91 mmbd), la estimación para el Fuente: Bloomberg, EIA noviembre 2012 el año 2013, no a la baja si no al alza, de US$/b 99,2. próximo año se establece a un nivel muy similar al de este año: 2,436 mmbd (Ver Gráfico 12). 6. PERSPECTIVAS PETROLERAS DE VENEZUELA Las perspectivas en volumen y precios petroleros venezolanos para el año 2013 están enmarcadas en el entorno petrolero internacional arriba comentado y los avances que pueden razonablemente esperarse en los nuevos proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), 12

En relación con el precio proyectado para la cesta venezolana para 2012, dados los niveles proyectados para el RAC y la asunción de que no se modifica el diferencial relativo histórico reciente de éstos con respecto a los precios de la cesta venezolana, ello supondría un precio

promedio para la cesta venezolana al cierre de 2012 de US$/b 103,3 (2,6% por sobre el precio de US$/b 100,7 que promedió en 2011) y de US$/b 97 para el año 2013, 6,1% menor al registrado este año (Ver Gráfico 13).

Referencias Bibliográficas •

Energy Information Administration (2012). Short Term Energy Outlook. Recuperado en Noviembre 10, 2012 de http: //www.eia.gov/forecasts/steo /pdf/steo_full.pdf.



Fondo Monetario Internacional (2012). Coping with High Debt and Sluggish Growth. World Economic Outlook, octubre, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C.



International Energy Agency (2012). Oil Market Report. Recuperado en Noviembre 10, 2012 de http: //omrpublic.iea.org/currentissues/full.pdf.



Mercantil Banco (2011). Boletín Económico Mensual. Mercantil Banco, Gerencia de Investigación Económica, noviembre, Caracas.

Gráfico 13

Proyecciones Precios Petroleros (US$/b) 140 WTI Cesta Venezolana

120 100 80 60 40 20

II-13

IV-13

II-12

IV-12

II-11

IV-11

II-10

IV-10

II-09

IV-09

II-08

IV-08

II-07

IV-07

II-06

IV-06

II-05

IV-05

II-04

IV-04

II-03

IV-03

IV-02

0

Fuente: EIA Short Term Energy Outlook, noviembre 2011 y Cálculos Propios

NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y SECTORIAL MES DE NOVIEMBRE 2012 GACETA OFICIAL N°

FECHA

SUMARIO

40.053

19/11/2012

Providencia mediante la cual se dictan las Normas Generales sobre Licitación para la Venta y Permuta de Bienes Públicos.

40.054

20/11/2012

Decreto N° 9.295, mediante el cual se exonera del pago del Impuesto Sobre la Renta, en los términos y condiciones previstos en este Decreto, a los intereses obtenidos por los tenedores, personas naturales y jurídicas, provenientes de los Bonos Agrícolas emitidos por el Fondo de Desarrollo Nacional, S.A. (FONDEN) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

40.054

20/11/2012

Resolución N° 203, mediante la cual se establece la tabla de valor de construcción (Bs./M2) por tipologías de viviendas unifamiliares y multifamiliares en arrendamiento, que será utilizada para el cálculo del justo valor establecido en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda.

40.059

27/11/2012

Decreto N° 9.300, mediante el cual se aprueba el X Plan Excepcional para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad.

40.059

27/11/2012

Resolución Conjunta mediante la cual se fija en todo el territorio nacional los Precios Máximos de Venta de la Industria, Mayorista y Comercializador al Detal de la harina de maíz precocida, arroz blanco de mesa y café molido. (Harina de Maíz Precocido Bs. Industria Bs. /Kg. 5,59, Mayorista Bs. /Kg. 5,76, Detal Bs. /Kg. 5,93, Arroz de Mesa Bs. Industria Bs. /Kg. 6,79, Mayorista Bs. /Kg. 6,99, Detal Bs. /Kg. 7,20, Café Molido Bs. Industria Bs. /Kg. 42,74, Mayorista Bs. /Kg. 44,02, Detal Bs. /Kg. 46,66)

40.060

28/11/2012

Resolución DM/N° 065-12, mediante la cual se prorroga por cuarenta y cinco (45) días hábiles el plazo establecido en el parágrafo Único del artículo 16 de la Resolución Conjunta de fecha 25 de julio de 2012, emanada de los Ministerios que en ella se mencionan. (Resolución Conjunta mediante la cual se instrumenta el Sistema Integral de Control de Medicamentos (SICM) publicada en la G.O. 39.971)

Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela

Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 34. N° 11.

13

INDICADORES ECONOMICOS SECTOR EXTERNO Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de barriles) Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) Precio Cesta Venezolana (US$/b) Precio OPEP (US$/b) Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) Importaciones 1/ (MM de US$) Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) Tipo de Cambio Petrolero de Cierre (Bs./US$) SECTOR REAL Indice de Volumen de Ventas Al por Mayor Al por Menor Venta de Vehículos Automotores Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores Combustibles para Vehículos Automotores Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, principalmente de Alimentos, Bebidas y Tabaco Otros Productos en Almacenes no Especializados Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializados Productos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Artículos de Tocador Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Artículos de Cuero Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio Otros Productos en Almacenes Especializados Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Privada AGREGADOS MONETARIOS Liquidez Monetaria (M2) Circulante (M1) Base Monetaria Reservas Internacionales Netas Agencia de Tesorería Nacional Neta PDVSA Otros Sector Público Sector Financiero Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV Capital y Activos Netos No Clasificados OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Colocaciones de Repos Colocaciones de CD Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) Saldos en Circulación Repos Saldos en Circulación CD Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) Rendimiento Efect. Prom. CD (%) BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALES Cartera de Crédito Inversiones Depósitos Totales Depósitos a la Vista Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo TASAS DE INTERES Overnight (Min - Max) Overnight (Promedio) Activa Promedio (6 principales Bancos) Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) Libor Promedio 90 Días GOBIERNO CENTRAL2/ Ingresos Totales Ingresos Ordinarios Petroleros Ingresos Ordinarios No Petroleros Ingresos Extraordinarios Endeudamiento Interno Endeudamiento Externo Otros Egresos Totales Egresos Ordinarios Amortización Total Deuda Pública Amortización Deuda Pública Interna Amortización Deuda Pública Externa Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras Endeudamiento Neto Bonos DPN Endeudamiento Neto Letras del Tesoro Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN 60-360 Días 361-1080 Días 1081-1800 Días 1801-2520 Días 2521-3240 Días 3241-5760 Días Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro 60-80 Días 81-110 Días 111-150 Días 151-180 Días 181-269 Días INDICE DE PRECIOS (CARACAS) Consumidor Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Bebidas Alcohólicas y Tabacos Vestido y Calzado Alquiler de Vivienda Servicios de la Vivienda excepto Teléfono Equipamiento del Hogar Salud Transporte Comunicaciones Esparcimiento y Cultura Servicio de Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos 3/ Núcleo Inflacionario Producción Manufacturera Privada Al Mayor Nacional Importado Insumos Construcción al Mayor MERCADO LABORAL Tasa de Desempleo Tasa de Actividad Ocupación Formal Ocupación Sector Público

14

2009

2010

2011

2.181 55,3 57,0 55,0 2.380 36.908 35.000 2,15 2,15

2.187 58,8 72,0 58,2 2.486 30.745 29.500 2,60 4,30

2.263 63,3 101,1 62,1 3.206 34.860 29.899

192,7 122,1 240,0 121,7 148,9 186,6

179,3 131,1 211,6 85,9 149,5 169,8

195,8 147,1 228,5 97,3 180,6 173,7

325,2 247,7 217,5 409,3 394,4 490,7 99,8 89,6 110,7

269,9 184,7 185,0 315,9 367,0 441,9 83,3 114,5 107,9

241,3 251,9 237,9 369,3 491,3 356,8 107,3 155,5 112,7

249.098 202.352 98.903 74.543.907 (3.488.156) (5.648.237) 919 3 (7.562.972) 38.354

296.596 272.162 123.051 75.571.448 (17.982.468) 19.484.415 (13.623) (5.092) (8.933.445) 65.140

4,30

446.617 426.592 172.751 126.570 (48.208) 96.062 (26.304) (4.483) (6.930) 12.795

12.637 170.804 3.481 461 2.653 7.584 6,27 8,97

35.274 79.600 2.364 681 2.770 8.450 6,08 6,43

139.067 59.445 184.977 115.498 47.996 21.483

177.624 84.015 253.275 180.900 62.553 9.823 Porcentaje Anual 0,1-20,0 5,36 17,99 14,73 0,34

0,1-14,5 4,69 17,45 14,73 0,35

244.277 60.817 104.203 79.257 25.495 6.526 30.061 245.317 228.994 9.135 15.952 371 52.544 31.134 1.358

400.628 81.018 153.263 166.346 52.867 12.828 69.972 376.591 353.008 1.309 715 593 81.940 51.240 1.695

14,10 15,72 16,82 14,79 16,05

16,39 17,55 18,07

8,38

0,01-38,0 9,30 20,61 15,57 0,65 158.419 53.236 83.719 56.723 22.764 8.759 15.695 197.511 187.220 10.291 9.307 985 32.434 18.690 2.314 9,84 12,59 12,62 11,87 8,48

10,39

39.487 80.327 2.304 2.214 3.368 7.542 6,00 6,32 264.349 147.785 405.108 299.389 97.278 8.440

9,69 11,12 8,76 Variación % Dic-Dic 26,9 27,4 20,4 34,4 47,7 48,5 22,1 18,6 16,1 11,6 3,9 4,4 39,2 28,7 34,3 25,0 30,5 26,5 9,4 6,8 26,9 28,7 29,4 24,7 33,6 31,7 50,7 30,8 34,6 29,3 26,5 22,0 24,8 26,8 22,2 28,8 35,7 19,3 18,7 18,9 Porcentaje Segundo Semestre 7,7 8,8 65,0 64,4 56,0 56,1 19,7 19,2

Jul-12

Ago-12

Sep-12

Oct-12

Nov-12

2.370 87,8 95,1 99,2 168 3.906 27.206

2.800 93,8 101,9 109,1

2.820 94,9 103,1 110,8

2.850 89,8 100,4 108,5

2.860 86,7 96,7 106,7

25.995

25.887

25.866

26.482

4,30

4,30

4,30 4,30 Indice 1997 = 100 210,0 222,9 168,0 188,2 238,1 246,1 118,4 119,9 204,6 215,5 193,1 184,6 239,8 243,8 145,0 143,3 142,5 148,5 420,8 428,8 480,2 491,2 320,0 322,0 130,4 132,1 227,1 255,9 115,6 125,3 Millones de Bolívares 544.193 558.989 526.442 543.036 169.722 175.857 115.024 109.171 (76.153) (78.458) 110.852 122.569 (25.371) (25.142) (2.216) (3.464) (4.640) (6.036) 42.000 46.636 Millones de Bolívares 2.444 3.018 2.070 4.234 1.188 1.648 2.525 2.597 6.142 5.483 6,1 6,1 6,5 6,6 Millones de Bolívares 322.825 336.527 209.614 221.305 491.437 514.517 377.652 397.059 110.237 114.011 3.549 3.447 0,3-0,8 0,3-0,6 0,57 0,42 16,20 16,51 14,50 14,62 0,44 0,42 Millones de Bolívares

9.297 7.178 190

Var % Acumulada 24,6% (12,2)% (8,6)% (0,7)% (50,0)% (30,5)% (11,4)%

Var % 12 Meses 24,1% (10,5)% (10,3)% (2,9)% (30,3)% 43,2% (4,8)%

221,5 188,3 243,8 103,6 189,5 181,8

(11,0)% 22,4 % (22,0)% (7,6)% 7,1% (2,8)%

14,6% 11,1 % 16,6% 2,1% 8,4% 9,7%

242,7 163,3 143,6 410,8 526,7 257,9 132,4 261,5 120,5

(16,7)% (65,9)% 5,5% (1,4)% (42,7)% (52,3)% 6,5% (4,6)% 28,7 %

9,3% (50,7)% 43,1% 16,9% 15,0% (14,2)% 13,5% 71,4 % 0,3 %

51,6% 53,7% 42,8% (16,8)% 48,0% 57,3% 5,9% 7,6% 7,7% 298,7%

57,9% 60,0% 49,2% (9,3)% 33,6% 55,3% 158,0% 12,8% 11,4% 315,0%

(24,0)% (22,7)% (14,7)% (22,2)% (42,3)% (3,3)% (0,1) 39,8

(35,5)% (5,0)% (15,4)%

36,7 % 58,1 % 37,1 % 43,2 % 26,2 % (53,7)%

46,3 % 57,2 % 47,3 % 53,2 % 38,3 % (53,6)%

4,30

582.260 567.043 182.556 108.990 (75.919) 131.545 (28.869) (4.616) (7.040) 47.710 2.585 4.671 1.814 3.003 7.112 6,0 6,8 347.765 224.343 534.344 414.145 116.606 3.593 Porcentaje 0,3-0,7 0,43 16,89 14,50 0,36

592.238*/ 571.669*/ 182.616*/ 107.599*/ (74.873)*/ 124.719*/ (28.458)*/ (4.474)*/ (6.958)*/ 50.293*/ 2.186 5.360 1.715 682 2.207 6.098 6,22 6,66 358.648*/ 230.115*/ 549.760*/ 424.479*/ 121.381*/ 3.899*/ 0,4-0,8 0,49 16,49 14,50 0,31

10.327 5.700 (294)

9.733 6.917 (353)

8.842 4.236 (519)

15,53 17,48

15,26 17,50

14,79 17,45

14,98 17,06

6,75

6,16

6,84

6,67

5,89

5,51

1,48

3,28

3,21

29,0 34,1 27,4 17,6 6,3 13,5 27,8 29,6 38,9 6,7 19,1 24,9 34,9 36,0 30,9 22,7 20,7 22,1 15,5 16,5

1,0 6,2 2,6 2,3 1,9 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,9 0,7 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 (0,1)

1,0 0,0 4,7 0,8 0,9 2,6 1,3 1,0 0,5 1,1 1,0 0,3 1,0 0,9 1,0 0,4 0,3 0,8 0,2 0,5

1,7 3,5 2,7 1,4 0,9 1,4 4,5 1,8 1,5 1,4 1,0 0,5 0,8 2,0 2,2 0,3 1,8 0,6 (0,1) 2,8

7,8 64,7 56,8 19,8

7,9 64,0 58,4 20,5

3,04 Variación % Mensual 1,9 4,7 1,6 1,4 1,0 3,2 2,3 0,6 1,2 1,5 0,8 0,2 1,4 1,8 2,0 0,4 0,4 1,9 0,1 2,5 Porcentaje 7,9 7,3 64,0 65,3 57,8 59,0 19,9 21,0

7,3 63,8 59,5 19,7

676.917**/ 655.799*/ 246.739**/ 105.318***/ (71.355)***/ 151.101***/ (27.864***/ (4.822)***/ (7.465)***/ 51.017***/ 2.054 5.806 1.871 1.945 7.293 6,00 6,72 361.289****/ 233.581****/ 555.446****/ 428.767****/ 122.773****/ 3.907****/ 0,0-1,5 0,55 15,67 14,50 0,3

1.655 (142)

(38,9)% 1,9 % (1,7) 22,5

35 12

34 (68)

(27)

(22)

32,9% 42,2 % (120,9)%

(56,8)% (100,0)% (56,4)%

(1.762)

5,75

2,0 0,0 4,7 0,6 1,4 1,9 2,1 1,9 1,9 2,3 1,7 0,2 1,9 1,7 1,6 0,6 2,5 2,2 (0,1) 2,9

(33)

16,1 26,0 31,4 18,5 8,6 20,7 16,8 17,3 10,9 18,5 8,6 5,1 11,7 12,9 13,3 3,4 11,4 20,8 2,7 16,7

% % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

78 (115) 431 (2)

(55)

18,2 26,0 34,4 19,9 11,0 25,2 18,8 19,5 12,9 20,8 9,6 5,1 12,5 14,6 14,9 3,2 12,0 24,4 2,9 18,8

% % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

(91) (134) 301 (2)

Notas: */ Cifras al 26/10/12, **/ Cifras al 30/11/12,***/ Cifras al 16/11/12, ****/ Cifras al 02/11/12. 1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Instituto Nacional de Estadística. Las importaciones no incluyen las del sector petrolero. 2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Tesoro y Banco Central de Venezuela. 3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IPC aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios. Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, Banco Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadística, Bloomberg y Cálculos Propios

Indicadores Económicos Precio Petrolero (US$/bl)

Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %

147

147

27

27 Activa

Venezuela WTI

126

24

105

21

21

84

84

18

18

63

63

15

15

42

42

12

12

21

21

9 Nov-12

Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MMUS$)

Reservas Internacionales y FEM Millones de US$ ENT

48.000

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

9 May-08

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

May-08

Nov-07

105

24

Depósitos a 90 días

Nov-07

126

48.000

FEM Reservas Internacionales

Importaciones

2.500

4.900 Importaciones ENT

16.000

900

2.700

8.000

500

2.150

0

100

1.600

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

May-08

Nov-07

0

Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+

Jul-12

8.000

4.350

Ene-12

16.000

Jul-11

3.250

Ene-11

1.300

Jul-10

24.000

Ene-10

24.000

Jul-09

3.800

Ene-09

32.000

Jul-08

32.000

1.700

Ene-08

2.100

Jul-07

40.000

40.000

Recaudación Rentas Internas

Puntos Básicos

Millones de Bs.

1.800

Venezuela México Colombia Brasil

1.500 1.200

1.800

21.000

1.500

17.500

1.200

14.000

21.000

Impuesto sobre la Renta IVA

17.500

Renta Aduanera Rentas Internas

14.000

Otros */

900

900

10.500

600

600

7.000

7.000

300

3.500

3.500

Agregados Monetarios

Oct-12

Abr-12

Oct-11

Abr-11

Oct-10

Abr-10

Oct-09

Abr-09

Oct-08

0 Abr-08

0

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

May-08

0 Nov-07

0

Oct-07

300

10.500

Venta de Vehículos

Var. % t/t-12

Unidades

75

75 M2 BM

60

54.000

54.000 Nacional

60

45

45

30

30

15

15

45.000

45.000

Importados

36.000

36.000

27.000

27.000

18.000

18.000

9.000

9.000

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

0 May-08

0 Nov-07

nov-12***/

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

May-08

0 Nov-07

0

Notas: t/t-12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EMBI+: Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas, intereses, reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. **/ Cifras al 26/10/12, ***/ Cifras al 30/11/12. Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg, INE, MEM, Cavenez, FMI, OPSIS y Cálculos Propios

15

Indicadores Económicos Banca Comercial y Universal

Operaciones de Mercado Abierto. 40.000

12.000

Inyección Absorción Efecto Neto

30.000

Indice de Intermediación %

Créditos, Inversiones Bs. Constantes a Precios de Dic-2007

Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de Bs.

8.000

210.000

68

Inversiones en Títulos Cartera de Créditos Indice de Intermediación

180.000

65

150.000

20.000 4.000

10.000

62

120.000 59

Endeudamiento Interno Neto

*/

Oct-12

Abr-12

Oct-11

Oct-10

Oct-09

-12.000

Abr-11

50 Abr-10

53

0 Abr-09

30.000 Oct-08

-40.000

56

60.000 -4.000 -8.000

-30.000

90.000

Abr-08

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

-20.000

Nov-08

-10.000

May-08

Nov-07

0

Oct-07

0

Gobierno Central Bs. Constantes a Precios de Dic-2007

Millones de Bs. 18.000

18.000

30.000

30.000 Ingresos Ordinarios

15.000

15.000

25.000

12.000

12.000

20.000

20.000

9.000

9.000

15.000

15.000

6.000

6.000

10.000

10.000

3.000

3.000

5.000

5.000

Stock Deuda Pública Interna

Mar-12

Sep-11

Mar-11

Sep-10

Mar-10

Sep-09

Mar-09

Sep-08

-3.000

Mar-08

0

Sep-07

0

Mar-07

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

Nov-08

May-08

-3.000

0 Nov-07

0

25.000

Gastos Ordinarios

Inflación (Caracas)

Bonos DPN y Letras del Tesoro

% (t/t-1)

Millones de Bs.

Millones de US$

51.000

6

44.500

5

160.000

38.000

4

4

125.000

31.500

3

3

90.000

25.000

2

2

55.000

18.500

1

1

20.000

12.000

0

0

6

Mercado de Trabajo % y Millones de Personas

Nov-12

May-12

Nov-11

5

Sector Real y Externo Millones de Personas

%

11,5

7,6

Ocupación Formal Tasa de Desempleo

10,5

6,9

9,5

6,2

8,5

5,5

Oct-12

Abr-12

Oct-11

Abr-11

Oct-10

Abr-10

3,4 Oct-09

5,5 Abr-09

4,1

Oct-08

4,8

6,5

Abr-08

7,5

Oct-07

May-11

Nov-10

IPC IPM

May-10

Nov-09

May-09

Nov-07

Nov-12

May-12

Nov-11

May-11

Nov-10

May-10

Nov-09

May-09

May-08

Nov-07

195.000

Nov-08

MM de US$

Nov-08

Var % INPC Noviembre 2012: 2,0%

Millones de Bs.

May-08

230.000

Var. %

2011

IT12

IIT12

IIIT12

PIB Total

4,2%

6,0%

5,8%

PIB Petrolero

0,6%

2,2%

1,0%

5,2% 1,1%

PIB No Petrolero

4,5%

6,1%

6,1%

5,4%

Consumo Privado

4,0%

5,9%

7,0%

7,8%

Inversión

4,4%

24,9%

17,0%

13,3%

Balanza Comercial

45.998

12.059

10.522

9.341

Cuenta Corriente

24.615

6.213

3.604

3.552

-24.818

-7.601

-1.396

-5.737

-4.032

-2.539

1.137

-2.881

(Millones de US$)

Cuenta Capital Balanza de Pagos

Notas: t/t-1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las colocaciones efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro. Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.