Noviembre 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Noviembre 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nac

1 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


Los 10 principales riesgos de negocios
El Informe de Riesgos de Negocios de Ernst & Young Los 10 principales riesgos de negocios Puntos de vista de todos los sectores sobre los riesgos que

COSO. Evaluación de Riesgos. Enterprise Risk Services Noviembre, 2015
COSO Evaluación de Riesgos Enterprise Risk Services Noviembre, 2015 Principios Relacionados Componente Contenido Evaluación de Riesgos 1. Espec

Principales aspectos legales en asignaciones internacionales de España a Chile. 26 de mayo de 2015
Principales aspectos legales en asignaciones internacionales de España a Chile 26 de mayo de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Aspectos fiscales: •

Story Transcript

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Noviembre 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

1. Objetivo

Monitorear la economía internacional con el fin de identificar, evaluar y mitigar posibles riesgos que puedan tener efectos a nivel nacional. La creciente interrelación de acontecimientos en diversos ámbitos, como el económico, geopolítico, social, ambiental y tecnológico, requiere el análisis de la evolución e interacción de la coyuntura y situación internacional, para prevenir cualquier efecto negativo de carácter sistémico.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

2. Actividad económica e inflación internacional

El monitoreo del ciclo y del desempeño económico, y de la inflación a nivel internacional, permite conocer la situación económica de países o regiones que son socios comerciales o estratégicos del Ecuador. El deterioro de la actividad económica de estos países puede constituir un riesgo para la economía ecuatoriana, al afectar la demanda agregada de los productos que oferta el país a nivel internacional. Los países con los que Ecuador tuvo mayor superávit comercial, de enero a septiembre de 2015, fueron: Estados Unidos, Chile, Rusia, Venezuela, Perú, Francia, Reino Unido; mientras que los países con los que presentó mayores déficits comerciales fueron: China, Colombia, Panamá, Corea del Sur, Brasil, entre otros.

2.1 Actividad Económica El crecimiento económico internacional para 2015 sería de 3.1% de acuerdo a las últimas estimaciones del FMI. Las perspectivas de los principales países y regiones siguen siendo desiguales. El crecimiento de las economías avanzadas es heterogéneo, mientras que el crecimiento de las emergentes se desaceleró en los últimos años. En un entorno marcado por el retroceso de los precios de las materias primas, la menor afluencia de capitales en los mercados emergentes y las presiones que soportan sus monedas, y la creciente volatilidad de los mercados financieros, se han agudizado las perspectivas de crecimiento a la baja, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Tasas de variación anuales en porcentajes

Tasa de variación anual del PIB (%) 2010-2016 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Economías avanzadas

3.1

1.7

1.2

1.1

1.8

2

2.2

Mercados emergentes y en desarrollo

7.5

6.3

5.2

5

4.6

4

4.5

2

1.6

-0.8

-0.3

0.9

1.5

1.6

América Latina y el Caribe

6.1

4.9

3.1

2.9

1.3

-0.3

0.8

Mundo

5.4

4.2

3.4

3.3

3.4

3.1

3.6

Área Euro

Fuente: proyecciones del World Economic Outlook, disponibles en IMF data mapper. Nota: se presentan datos proyectados para 2015 y 2016.

6

7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2

2.3 2.2 1.6 1.1

T1-2010 T2-2010 T3-2010 T4-2010 T1-2011 T2-2011 T3-2011 T4-2011 T1-2012 T2-2012 T3-2012 T4-2012 T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015

El PIB de la Zona Euro avanzó un 1.6% en el tercer trimestre del año respecto a similar período del año pasado. El PIB de los grandes países del continente europeo avanza con gran dificultad, aunque España crece algo más rápido, principalmente debido al incremento del consumo de los hogares impulsado por los bajos precios de la gasolina y la reducción gradual de las tasas de desempleo.

Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2015

Tasa de variación anual en porcentajes

El crecimiento de la actividad económica de Estados Unidos de América se moderó en el tercer trimestre de 2015, con un 2.2%. La apreciación del dólar estadounidense, USD, y la desaceleración de la economía global causaron un debilitamiento del comercio internacional, con lo cual las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 1.9% en el tercer trimestre, mientras que las importaciones lo hicieron en 1.8%, jugando a favor el fuerte abaratamiento del precio de la energía desde julio, el incremento del gasto de los consumidores y el fortalecimiento de los mercados inmobiliario y laboral.

2.1 Actividad económica economías avanzadas

Japón Estados Unidos Area Euro Reino Unido Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional).

Por su parte, Japón presentó un cambio marcado, ya que pasó de una baja del PIB en el primer trimestre a un incremento en el tercer trimestre, ascendiendo a 1.1%. 7

2.1 Actividad económica economías emergentes La actividad económica de las principales economías emergentes persiste desacelerada. En el caso de China, el menor dinamismo de la actividad económica (7% en el primer semestre del año) determinó que las autoridades adopten políticas monetarias y fiscales tendientes a estimular la economía, por lo cual se espera que el PIB de China recupere su impulso para el cuarto trimestre del 2015, pues, al tercer trimestre registró un crecimiento del 6.9%. La recesión en Brasil no da señales de tocar fondo por el momento; mantiene una inflación alta (casi 10%) debido a la demanda de los consumidores; el desempleo es alto y creciente (8.7% en agosto); y, las condiciones de crédito son mucho más estrictas este año. La confianza empresarial está en mínimos históricos, debido al escepticismo en el programa fiscal del gobierno en medio de un estancamiento político en el Congreso. Los resultados del tercer trimestre de las cuentas nacionales de Brasil se conocerán el 1ro de diciembre. Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2015

Tasa de Variación anual en porcentajes

15 10

7.2 6.9

5 1.6

0

-2.4 -4.5

-5

Brasil

Rusia

Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional).

India

China

T3-2015

T2-2015

T1-2015

T4-2014

T3-2014

T2-2014

T1-2014

T4-2013

T3-2013

T2-2013

T1-2013

T4-2012

T3-2012

T2-2012

T1-2012

T4-2011

T3-2011

T2-2011

T1-2011

T4-2010

T3-2010

T2-2010

T1-2010

-10

Sudáfrica 8

2.2 Inflación economías avanzadas Inflación anual Oct. 2010- Oct. 2015 6 5 4 3 2 1

0.1

0

-0.1

-1

Estados Unidos

Japón

Área Euro

oct-15

ago-15

jun-15

abr-15

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

oct-11

ago-11

jun-11

abr-11

feb-11

dic-10

oct-10

-2

Reino Unido

Fuente: OCDE Stat Extracts y Eurostat Nota: Japón es la única región de este conjunto de economías que no ha publicado datos de inflación para agosto.

Los últimos datos de Estados Unidos indican que la inflación sigue debilitada. Pese a la fuerte demanda interna, la inflación retrocedió debido a la fortaleza del dólar y al precio bajo de la gasolina. El caso es similar para la Zona Euro y Reino Unido. 9

2.2 Inflación economías emergentes Inflación anual Oct. 2010 – Oct. 2015 15.6

9.9

5.0 4.6

Brasil

Rusia

India

China

oct-15

ago-15

jun-15

abr-15

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

oct-11

ago-11

jun-11

abr-11

feb-11

dic-10

1.3

oct-10

17 15 13 11 9 7 5 3 1 -1

Sudáfrica

Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales Nota: Para India y Sudáfrica no se dispone de datos de inflación para septiembre. En dichos casos los datos corresponden a agosto.

En muchas economías de mercados emergentes el nivel general de inflación ha disminuido, especialmente en las que tienen una demanda interna débil. De acuerdo al reporte de inflación de octubre del Banco Central de Brasil, el nivel de inflación es el resultado de una concentración de shocks transitorios de precios, lo que ha motivado correcciones a la alza de la tasa de interés. Por su parte, en China la inflación se mantiene en niveles bajos, debido a la desaceleración del mercado inmobiliario, un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero y la caída del precio de las materias primas. El índice de precios al consumidor de China se ubicó en 1.3% interanual en octubre.

2.2 Inflación América Latina Inflación anual Oct. 2010- Oct. 2015 12 10 8 6

5.9 4.3 4.0 3.7 3.5

4 2 0

Colombia

Ecuador

Perú

Bolivia

oct-15

ago-15

jun-15

abr-15

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

oct-11

ago-11

jun-11

abr-11

feb-11

dic-10

oct-10

-2

Chile

Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales

La inflación aumentó en la mayoría de los países de la región, y presenta tasas relativamente altas de inflación durante el 2015, muchas de ellas por encima de las metas propuestas por cada país. Esta situación se podría explicar por el ajuste de los precios internos de estas economías a causa de la depreciación de sus monedas.

2. Actividad económica e inflación internacional

Los resultados de la actividad económica a nivel mundial para el tercer trimestre de 2015 muestran un ritmo de crecimiento moderado. En el caso de las economías avanzadas, se puede apreciar por ejemplo que Estados Unidos muestra resultados económicos positivos para el tercer trimestre del presente año, debido al sector real, el consumo de los hogares, el mercado laboral y por su sector externo. El Área Euro muestra también señales de recuperación. Sin embargo, debido a la pérdida de dinamismo de la economía China y al lento avance de las economías emergentes, el FMI hizo la revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento económico global.

Por otro lado, de persistir los bajos niveles de inflación tanto en las economías avanzadas como en algunas emergentes, se podría tener efectos en los niveles de la actividad económica. Cabe indicar que los niveles bajos de inflación de los últimos meses podrían ser explicados, entre otros aspectos, por la caída de precios de los commodities, especialmente del precio del petróleo.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

3. Comportamiento del mercado de commodities

El monitoreo del mercado internacional de commodities resulta oportuno considerando la composición estructural de la economía ecuatoriana, la cual, en su mayoría, ofrece productos de este tipo, entre los que se destacan: Petróleo: los ingresos que se originan en la exportación petrolera constituyen una fuente importante de recursos para la economía ecuatoriana, por lo que su disminución podría generar consecuencias en el nivel de actividad económica. De esta manera, es fundamental conocer la evolución de sus precios, producción y consumo. Otros commodities no energéticos: dentro de la oferta de productos exportables del Ecuador se encuentran varios commodities y bienes intermedios, como banano, camarón, cacao, café, flores, entre otros.

Oro: este metal es considerado internacionalmente como reserva de valor y es un componente de las Reservas Internacionales, por lo tanto, es muy importante monitorear su cotización.

3. Comportamiento del mercado de commodities Evolución de los precios del petróleo en los mercados internacionales Oct. 2008- Oct. 2015 140

USD/ Barril

120 100 80 60

48.12 46.20 39.65

40 20

Precio del crudo Brent

Precio del crudo WTI

Precios del Crudo Oriente

Fuente: Banco Mundial y Banco Central del Ecuador

De acuerdo al Commodity Price Outlook & Risks del FMI, la probabilidad de que los precios del WTI caigan por debajo de los USD 30 por barril en los próximos 12 meses permanece en un 7%, mientras que la probabilidad de un aumento del precio por barril por encima de los USD 70 disminuyó. Después de que el WTI llegara a un nuevo mínimo de USD 40 por barril el 24 de agosto, los precios al contado del petróleo se recuperaron y giran alrededor de USD 50 por barril a partir de mediados de octubre. Los mercados de futuros siguen apuntando a un modesto aumento de los precios durante el próximo año.

3. Comportamiento del mercado de commodities Porcentaje de participación de los países en la producción mundial de petróleo (2015 tercer trimestre) Estados Unidos Rusia Arabia Saudita Canadá China Iraq Emiratos Arabes Unidos Irán Kuwait México Brasil Venezuela Noruega Nigeria Angola Argelia Omán Colombia Reino Unido India Indonesia Malasia Egipto Qatar Argentina Ecuador

Durante buena parte del 2015 se presenta una sobreoferta en los mercados petroleros y se registran altos niveles de inventario.

13% 11% 11%

La producción de los países miembros de la OPEP se incrementó en el período enero-septiembre de 2015. Arabia Saudita encabeza dicha producción con alrededor de 10 millones de barriles diarios.

4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0%

2%

4%

Producción de petróleo por países miembros de la OPEP (millones de barriles diarios) Producción a septiembre 2015

12

-2 6%

8% 10% 12% 14%

Fuente: International Energy Agency (IEA)

10

Arabia Saudita

8 6 Iraq Kuwait Nigeria Emiratos Arabes Angola 2 Ecuador Unidos Argelia Venezuela 0 Qatar 0 2 4 6 8 -2 Producción a diciembre 2014 4

10

12

3. Comportamiento del mercado de commodities Producción de petróleo por países miembros de la OCDE (millones de barriles diarios)

En promedio, de enero a septiembre de 2015, la producción de Estados Unidos fue de 12.77 millones de barriles diarios y la producción de Rusia de 11.04 millones de barriles diarios, siendo estos países los mayores productores de petróleo actualmente.

16

Producción a septiembrea 2015

14

-2

12

Estados Unidos

10 8

Canadá

6 4 2

Noruega Reino Unido

0 Chile Australia 2 -2 0

Producción de petróleo fuera de la OCDE (millones de barriles diarios)

México 4

6

8

10

12

14

14

-4

12 Producción a septiembre 2015

Producción a diciembre 2014

Dentro de las perspectivas internacionales no se espera mayor crecimiento de la producción petrolera para el último trimestre de este año.

-2

Fuente: International Energy Agency (IEA)

Rusia 10 8 6 4

China

Colombia 2 Egipto Brasil Gabón Omán 0 Argentina Yemen 0 2 4 6 8 -2 Producción a diciembre 2014

10

12

14

3. Comportamiento del mercado de commodities Porcentaje de participación de los países en el consumo mundial de petróleo (2014)

Corea

2%

México

2%

Irán

2% 0%

5%

10%

15%

Fuente: International Energy Agency (IEA)

20%

25%

T2-2015

T1-2015

T4-2014

T3-2014

60 50 40 30 20 10 0

Europa África Antigua Unión Soviética América T2-2015

3%

T1-2015

Canadá

Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses fuera de la OCDE

T4-2014

3%

T3-2014

Brasil

T2-2014

4%

T1-2014

Arabia Saudita

T4-2013

4%

T3-2013

Rusia

América

0 T2-2014

4%

T2-2013

Japón

Europa

10 T1-2014

4%

Asia-Oceanía

20

T1-2013

India

30

T4-2013

9%

Millones de barriles diarios

China

40

T3-2013

12%

50

T2-2013

Europa

Millones de barriles diarios

20%

T1-2013

Estados Unidos

Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses miembros de la OCDE

Medio Oriente Asia

Durante el tercer trimestre de 2015 la demanda de petróleo a nivel mundial se incrementó en 2% respecto a similar período del año anterior, comportamiento que se replicó en los países fuera de la OCDE.

3. Comportamiento del mercado de commodities Índices de precios de los principales commodities 2011-2015 Indice, 2005=100

260 240 220 200 180 160 140 120 100

Metales

Alimentos y bebidas

Insumos industriales

oct-15

ago-15

jun-15

abr-15

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

oct-11

137.85 117.97 115.26 102.99

Todos los commodities

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Commodity Market Monthly.

Los precios de commodities continúan mostrando un sesgo a la baja, explicado por descensos en los precios de los bienes industriales, metales y bienes agrícolas, a pesar de cambios marginales positivos en el mercado de energéticos. Los precios agrícolas y de metales permanecen bajo presión debido a la débil demanda y a un amplio suministro general. El evento de El Niño podría afectar tanto a los precios agrícolas y de combustible, debido a que la demanda de calefacción y enfriamiento cambiaría.

3. Comportamiento del mercado de commodities Precio del cacao USD por kilogramo

4

3.20

1500

2

1000

USD por tonelada métrica

USD por kilogramo 20.00

1,531.00

15.00 10.00

11.41

5.00

Precios del café

Precios del banano

Precio del oro

USD por kilogramo

USD por kilogramo

USD por onza troy

5 3.38

3

1.82

1

Café Arabigo

Precios del camarón

2000

3

7

Precios de la harina de pescado

1.20 1.10 1.00 0.90 0.80 0.70

2000 0.93

1500 1,159.25

1000

Café Robusta

Fuente: Banco Mundial

Considerando las principales variaciones de precios en los mercados internacionales de commodities se destaca la caída del precio del oro, mientras que los precios de la harina de pescado presentaron un incremento respecto al mes anterior.

3. Comportamiento del mercado de commodities

Los precios internacionales de los commodities en octubre de 2015 disminuyeron en promedio 0.2% respecto al mes anterior, hecho que se explica principalmente por la caída de los precios de metales y agrícolas. Estas pérdidas predominaron en el panorama global, a pesar de que se evidenció una recuperación marginal del nivel de precios de los energéticos. Los precios de petróleo aumentaron 1.4% en octubre. Los mercados de futuros apuntaron a un modesto aumento en los precios durante el próximo año. Esta previsión puede ser incierta debido a la fuerte oferta de los países miembros de la OPEP, el potencial retorno al mercado de exportación de petróleo de Irán, y el lento crecimiento de la demanda de petróleo. La próxima Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, COP21, verá los nuevos compromisos de los países para reducir sus emisiones de carbono, lo cual afectará la demanda de petróleo en el mediano y largo plazo y sumará a la probabilidad de un escenario de menores precios de petróleo por más tiempo.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

4. Tipos de cambio

El monitoreo de los tipos de cambio de las principales divisas a nivel internacional es pertinente debido a que, con un esquema monetario rígido, Ecuador está sujeto a variaciones exógenas en la valoración de las monedas de sus principales socios comerciales. La depreciación de las monedas de los países competidores conduce a una pérdida de competitividad del Ecuador en los mercados internacionales y hace que los productos importados sean más atractivos en el mercado doméstico, ante lo cual se pueden implementar distintas medidas para salvaguardar la economía nacional y prevenir desequilibrios de tipo de cambio o de balanza de pagos.

4. Tipos de cambio Índice del dólar Oct. 2011 – Oct. 2015 105 100 96.4

95 90 85 80

75 70

Fuente: Investing

El índice del dólar mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras (EUR, JPY, GBP, CAD, SEK, CHF). A medida que el índice aumenta, el poder adquisitivo del dólar de los Estados Unidos también aumenta. A partir de mediados de abril de 2015, la presión de un dólar fuerte sobre el resto de divisas empezó a detenerse, aunque se mantiene en un nivel alto. En octubre el índice se ubicó en los 96.4 puntos.

4. Tipos de cambio Economías avanzadas

160 150

145

140 130 120

119

110 103 101

100 90 80 70

oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar.

Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Oct. 2011 – Oct. 2015

El dólar estadounidense perdió posiciones con respecto al resto de divisas principales, debido a la presión que tuvo tras conocerse datos como el índice sobre la confianza de los consumidores que construye la Universidad de Michigan, el cual descendió hasta 90 puntos este mes frente a los 92.1 de septiembre, y frente a las expectativas que apuntaban a una subida de hasta 92.5 puntos. Además la Oficina de Análisis Económico de EEUU anunció que el gasto de los consumidores aumentó menos de lo esperado.

Euro

Yen Japonés

Franco Suizo

Libra esterlina

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg. Nota: tipos de cambio expresados en índices, período base 100= enero 2011.

Estos datos contribuyeron a las preocupaciones en torno al estado de la economía después de que el Departamento de Comercio anunciara el pasado 29 de octubre que el PIB avanzó un 2% anual entre julio y septiembre, a pesar de mayores expectativas.

Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Oct. 2011 – Oct. 2015 240

232

220

210

200 180 160

143

140

120 100

96

80 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar.

4. Tipos de cambio Economías emergentes

Real Brasileño

Rublo Ruso

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011.

Rupia India

Yuan

El real brasileño cayó 33% este año, la mayor caída para una moneda entre los mercados de las economías emergentes. La Presidenta de la Nación, Dilma Rousseff, trata de ganar apoyo a las medidas de austeridad para restaurar las finanzas de la nación, y para sacar a la mayor economía de América Latina de lo que los analistas dicen que será la recesión más larga desde la década de 1930. La moneda se hundió a un mínimo récord el mes pasado después de que Standard & Poor’s rebajó la calificación crediticia de Brasil a BB+, la tercera rebaja durante el mandato de casi cinco años de Rousseff. El rublo ruso es una moneda que se valora en los mercados internacionales. Tras la devaluación del rublo a finales de 2014, la inflación interanual del año alcanzó su punto máximo en marzo (16.9%). Se redujo en abril-junio, en respuesta a la debilidad de la demanda interna y la política monetaria relativamente ajustada. Sin embargo, un mayor debilitamiento del rublo en julio-agosto dio lugar a un ligero repunte de los precios anuales. La inflación anual en octubre se situó en el 15.6%.

4. Tipos de cambio América Latina

250 237

230 210 190 170

157

150

140

130

116

110

99

90

oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar.

Evolución de los tipos de cambio expresado en índice Oct. 2011 – Oct. 2015

El fenómeno de la devaluación de las monedas de Latinoamérica frente al dólar de los Estados Unidos de América, ha generado durante los últimos meses una serie de presiones en la ejecución de numerosos proyectos de infraestructura en la región, ya que muchos de estos tienen una exposición directa o indirecta a las divisas.

Boliviano

Peso Chileno

Peso Argentino

Peso Mexicano

Peso Colombiano

Nuevo Sol Peruano

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011.

En un estudio presentado el 12 de noviembre por el banco brasileño Itaú, se señala que la economía latinoamericana se ha “estabilizado”, con excepción de Brasil, que después del choque producido por la caída del precio de las materias primas, lo que ralentizó la actividad económica, afectó la cotización de las divisas de muchos países y causó problemas de inflación en sus economías. Desde julio del 2014 el peso colombiano cayó un 76%, y el peso chileno un 23% frente al dólar. De septiembre a octubre se evidencia una recuperación del peso colombiano frente al dólar estadounidense.

4. Tipos de cambio

En el 2015 se evidenció en general una apreciación del dólar de los Estados Unidos de América frente a otras divisas, explicada por la recuperación de la economía estadounidense, con el apoyo de la política monetaria y las condiciones financieras favorables, así como por la reducción del déficit fiscal y el mejoramiento de los indicadores en el mercado de trabajo. A pesar de que de abril a mayo de 2015 esta tendencia cambió, desde junio hasta agosto de 2015 el dólar volvió a repuntar frente a las demás divisas debido a riesgos macroeconómicos en China, por la marcada ralentización de dicha economía. Los datos de septiembre muestran un leve retroceso del dólar frente a las principales divisas, para recuperarse en octubre. El dólar se mantiene aún en un nivel alto.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

5. Condiciones financieras internacionales

El seguimiento a las condiciones de los mercados financieros internacionales es importante, ya que su comportamiento podría modificar la disponibilidad de fondos y de líneas de crédito para financiar proyectos de inversión a nivel nacional. En el caso de eventualidades negativas en la actividad económica sería necesario contar con fuentes de financiamiento externo.

5.1 Tasas de interés De acuerdo a declaraciones del presidente de la FED de San Francisco, John Williams, existe un "sólido argumento" para elevar las tasas de interés cuando se reúnan los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos el próximo mes de diciembre, siempre y cuando los datos económicos no decepcionen. En su opinión, los datos han sido alentadores, especialmente sobre el mercado laboral. "Asumiendo que se sigan registrando datos alentadores sobre la economía, se sigan teniendo señales de que nos estamos acercando a conseguir nuestros objetivos y tengamos confianza en volver a una inflación de 2 por ciento (...) Si eso sigue sucediendo, habrá un argumento sólido (...) en diciembre para elevar las tasas", declaró. Los mercados esperan que la FED eleve su tasa de interés referencial en su reunión de política monetaria del 15 y 16 de diciembre; el debate ahora se está centrando en el ritmo en que se adoptarán las alzas. Evolución de las tasas de interés referenciales Principales bancos centrales, 2008-2015 Reserva Federal de Estados Unidos (FED Funds Rate)

5

Banco Central Europeo (REFI rate)

3

Banco de Inglaterra (Official Bank rate)

2

Estados Unidos

0.25%

Área Euro

0.05%

Inglaterra

0.50%

Japón

0.10%

Suiza

-0.75%

1 Banco de Japón (Uncollateralized overnight call rate)

0 -1 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Porcentage

4

Tasas de interés vigentes a octubre 2015

Banco Nacional de Suiza (SNB Target Range) Fuente: bancos centrales

5.2 Calificaciones de deuda soberana Evolución mensual del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG) Oct. 2011 – Oct. 2015

País Venezuela Ecuador Argentina Brasil Colombia Perú

Argentina

Brasil

Colombia

Ecuador

oct-15

ago-15

jun-15

abr-15

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

oct-11

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Riesgo País (Oct 2015) 2746 1330 555 414 283 227

Perú

Fuente: Bloomberg. Nota: se calculó un promedio mensual del índice para la presente ilustración.

El EMBI constituye el principal indicador de riesgo país y es la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países en desarrollo y la de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread) se expresa en puntos básicos, pb. Los bonos considerados con mayor riesgo presentan intereses altos y por tanto un spread más alto. El EMBIG (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es la última versión del EMBI, y se lo calcula con rendimientos de los títulos de deuda externa emitidos por el país (en el caso de Ecuador incluye los bonos 2024).

5.2 Calificaciones de deuda soberana A octubre de 2015 País

Ratings Moody's

Ratings S&P

Ratings Fitch

Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Venezuela

Caa1 Baa2 Aa3 Baa2 B3 A3 Caa3

SD BB+ AABBB B BBB+ CCC

RD BBBA+ BBB B BBB+ CCC

La calificación de deuda soberana se refiere a la calificación de riesgo dada a un Estado por las agencias de calificación de riesgos, luego de determinar la probabilidad de que éste cumpla con sus obligaciones financieras.

Las calificaciones dependen de varios factores: 1. Probabilidad de pago: Capacidad e intención del emisor para cumplir con sus compromisos financieros. 2. Protección ofrecida por la obligación en caso de quiebra y otros hechos que puedan afectar los derechos del acreedor.

5. Condiciones financieras internacionales

Los mercados financieros pueden amplificar los riesgos vinculados a aumentos imprevistos de las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajos niveles de crecimiento o acontecimientos geopolíticos, también pueden ocasionar un vuelco repentino de las primas de riesgo y una presión de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Un aumento de la aversión mundial al riesgo puede dar lugar a un flujo de capitales en busca de refugio; también puede suponer un endurecimiento significativo de las condiciones financieras y presiones cambiarias en los mercados emergentes, así como efectos negativos en los precios de las acciones.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo Actividad económica e inflación internacional Comportamiento del mercado de commodities Tipos de cambio Condiciones financieras internacionales Bibliografía y abreviaturas

6.1 Bibliografía •

Banco Central del Ecuador (2015), Boletín Información Estadística Mensual (IEM) – Noviembre 2015, Dirección de Estadísticas de Síntesis Macroeconómica. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756



International Monetary Fund (2015), Commodity Market Monthly: November 2015. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/res/commod/pdf/monthly/111315.pdf



International Monetary Fund (20015), Commodity Price Outlook & Risks, Research Department, Commodities Team. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/res/commod/pdf/cpor/2015/cpor1115.pdf



Centro de Estudios Latinoamericanos, Noticias de Latinoamérica, Noviembre 2015. Disponible en: http://www.cesla.com



Itaú - Perspectives 2015 Latinoamérica - http://es.investing.com/news/economy-news/brasil-lastra-larecuperaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa-de-am%C3%A9rica-latina-298424



The World Bank (2015), Commodity Markets Outlook. Pink sheet November 2015. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets



Bloomberg Intelligence Unit (2015), Bloomberg Brief Economics

6.2 Abreviaturas -CAD -CHF -EUROSTAT -EUR -FED -FMI -GBP -JPY -OCDE -OPEP -PIB -WTI -USD -SEK

Dólar canadiense Franco suizo Oficina Europea de Estadística Euro Federal Reserve System (Banco Central de los Estados Unidos) Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund , IMF por su siglas en inglés) Libra esterlina Yen Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Organización de Países Exportadores de Petróleo Producto Interno Bruto Siglas para el crudo West Texas Intermediate Dólar estadounidense Corona sueca

DIRECCIÓN NACIONAL DE RIESGO SISTÉMICO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.