Noviembre de Federación Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores. Financiado por: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Noviembre de 2008 Federación Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores Financiado por: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

0 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
BOE núm. 289 Lunes 1 diciembre 2008 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 19349 REAL DECRETO 1972/2008, de 28 de noviembre, sobre re

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE FOMENTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME TÉCNICO para Ministerio de Medio Ambiente, y M

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MFnlO RI IRAI. ~ DE MEDIO AMBIENTE Y UNIDAD DE APOYO, MEDIO RURAL Y MARINO
lIi ~ . , DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO MFnlO RI IRAI UNIDAD DE APOYO AC

Story Transcript

Noviembre de 2008 Federación Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores

Financiado por: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Págs. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................

4

PRIMERA PARTE I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE...................................................................................................................................................... 1. 1. Superficie cultivada y distribución geográfica............................................................................................ 1.2. Evolución del sector empresarial................................................................................................................... 1.3. Aspectos ambientales en la agricultura......................................................................................................... 1.3.1. Impactos ambientales de la agricultura española................................................................................ 1.3.2. Influencia de la agricultura sobre el medio ambiente......................................................................... 1.3.3. Tendencias de la agricultura: nuevas producciones y sistemas agrarios.........................................

7 8 29 43 45 55 57

II. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ESPAÑA................................................................................................ 2.1. Desarrollo sostenible y medio ambiente....................................................................................................... 2.2. Hacia una agricultura sostenible.................................................................................................................... 2.3. Cambio climático y agricultura...................................................................................................................... 2.4. Ocupación y conservación de la naturaleza..................................................................................................

64 64 69 14 81

SEGUNDA PARTE III. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO A LOS TRABAJADORES QUE DESARROLLAN TRABAJOS EN INVERNADEROS............................................................................................ 3.1. Perfil del trabajador.......................................................................................................................................... 3.2. Características de la explotación..................................................................................................................... 3. 3. Análisis de los aspectos medioambientales................................................................................................. 3.3.1. Gestión del agua......................................................................................................................................... 3.3.2. Gestión del suelo........................................................................................................................................ 3.3.3. Control de plagas....................................................................................................................................... 3.3.4. Ahorro de energía...................................................................................................................................... 3.3.5. Gestión y tratamiento de residuos.......................................................................................................... 3.4. Formación medioambiental.............................................................................................................................

86 87 93 100 101 104 107 110 111 116

TERCERA PARTE IV. CONCLUSIONES.................................................................................................................................................... 4.1. Problemas y buenas prácticas detectadas en materia medioambiental.................................................... 4.2. Propuestas de medidas de mejora.................................................................................................................. 4.3. Nuevas necesidades de formación.................................................................................................................

121 121 128 131

CUARTA PARTE V. ANEXOS...................................................................................................................................................................... Anexo I: Cuestionario.............................................................................................................................................. Anexo II: Metodología desarrollada durante el estudio.................................................................................... Anexo III: Informe global estadístico.................................................................................................................... VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

138 138 141 148 159

1

PRESENTACIÓN La Federación Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores (en adelante FTA UGT) consciente de los graves desequilibrios ecológicos provocados por el modelo de desarrollo económico tradicional (destrucción de la capa de ozono, emisión de gases con efecto invernadero, agotamiento de materias primas básicas, lluvia ácida, etc.) ha promovido el presente estudio, que se ha dirigido a analizar el impacto medioambiental existente en el desarrollo de los trabajos que se desarrollan en los invernaderos en España.

El presente estudio está estructurado en cuatro grandes bloques:

En el primer bloque, se ha realizado un estudio del sector de la agricultura que desarrolla sus trabajos en invernaderos y su contribución a las problemáticas medioambientales. El objeto de este bloque ha sido ofrecer un marco conceptual introductorio previo al análisis efectuado sobre el impacto medioambiental y el estudio de propuestas de mejora para bajar las emisiones, con el fin de conseguir un desarrollo sostenible.

El segundo bloque ha tratado de analizar el estado de la introducción de la variable medioambiental en las empresas que desarrollan trabajos en invernaderos a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de los trabajadores del sector.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

2

El tercer bloque ofrece una visión de las conclusiones que se han generado a lo largo del desarrollo del proyecto, donde se ha tratado de plasmar no sólo la problemática medioambiental existente en el sector, buenas prácticas detectadas, sino también propuestas de medida de mejora en relación con el medioambiente y de necesidades de formación.

Y, en el último bloque, se expone una visión de los aspectos metodológicos en los que se enmarca el presente estudio y contenido del cuestionario aplicado, así como el informe global estadístico del trabajo de campo realizado de forma cuantitativa.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

3

INTRODUCCIÓN Históricamente, España ha sido un país fundamentalmente agrario, un país, cuyo objetivo principal ha sido el de cubrir las necesidades alimenticias elementales de toda la población mediante técnicas tradicionales.

A mediados de siglo, se origina un éxodo del mundo rural al urbano y, como consecuencia de esto, se produce un cambio radical del modelo agrícola: la aparición de los cultivos de regadío. Todas las infraestructuras necesarias para este tipo de cultivo serán suministradas por el Estado, ya que los campesinos no pueden pagarlas.

Los años 50, tras épocas de hambruna, es una época de esplendor de la agricultura tradicional, especialmente favorable para los grandes propietarios cerealistas.

Tras este periodo de auge, la década de los 60 desencadenó una nueva crisis en el sistema de agricultura tradicional como consecuencia del aumento del proceso migratorio desde el campo a la ciudad, donde se encuentran las industrias. Este proceso obligó a los propietarios a sustituir mano de obra por maquinaria.

La agricultura en invernaderos empieza a tener importancia hacia los años 70. Los agricultores, en un primer momento, eran reacios a la introducción de este tipo de práctica ya que creaban un clima distinto y la aparición de plagas era común.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

4

Este cambio de tendencias, tuvo efectos positivos en cuanto a técnicas de cultivo, pero se ha visto ensombrecido por una serie de riesgos ambientales, destacando, en primer lugar, la importante generación de residuos hasta la degradación y contaminación de los suelos, contaminación de aguas, contaminación atmosférica y una agresiva degradación de los ecosistemas.

En la actualidad, los invernaderos son mucho más que estructuras plásticas donde se cultivan diferentes productos. Son espacios con un alto grado de tecnología, donde se controla tanto temperatura como humedad, donde se practican técnicas de cultivo sin suelo, donde el drenaje es reutilizado generando un ahorro de agua y fertilizantes, donde la sostenibilidad está presente, donde el respeto al entorno, al medio ambiente, no está ligado al retroceso económico, al contrario, irán de la mano.

Por consiguiente, este informe pretende informar a gestores, trabajadores y profesionales del sector agrario que desarrollan trabajos en invernaderos, de las actuales necesidades medioambientales den el sector, como base para la propuesta de acciones encaminadas a introducir la variable medioambiental en los diversos trabajos que se desarrollan en los invernaderos en la actualidad.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

5

PRIMERA PARTE

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

6

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "la revolución verde", pues sólo cambió la escala dentro de una agricultura extensiva. •

Ejemplos de agricultura intensiva, en mano de obra, son los cultivos hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.



Como ejemplo de agricultura intensiva en insumos nos encontramos con el cultivo de flores que, para llegar en perfectas condiciones al mercado, requiere de un uso de fitosanitarios importante.



Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente

controlado

y

una

inversión

en

capital

muy

fuerte,

especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero.

En este tipo de agricultura se consiguen grandes rendimientos de un solo tipo de producto, en reducidos espacios. Es utilizada en todos los suburbios de las áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a toda la región metropolitana.

Ésta requiere gran cantidad de luz solar y combustibles fósiles como petróleo y derivados, así como la aplicación de productos químicos como, plaguicidas, fitosanitarios, fungicidas, etc.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

7

Entre las peculiaridades de la agricultura intensiva destacan: •

Técnicas donde se puede obtener mucha productividad de la tierra.



Se cultiva un único tipo de semillas.



Se utiliza mucha mano de obra.



Con la aplicación de productos químicos aumenta la productividad en muy poco tiempo.



Se utilizan fitosanitarios contra insectos u hongos perjudiciales.



Se gastan enormes cantidades de insumos.

1.1. Superficie cultivada y distribución geográfica. En este apartado, se exponen unos datos genéricos en los que se puede ver como la producción depende directamente del clima, y como éste, a su vez, está condicionado por el relieve. En este sentido, cabe destacar que España, después de Suiza, es el país de Europa de mayor altitud, con una media en torno a los 600 metros.

España está rodeada casi en su totalidad por dos mares, el Mediterráneo y el Atlántico, y tiene defendidas sus costas por diferentes cordilleras, elementos geográficos que condicionan el clima, haciendo que exista una variedad extremada de vegetación en las distintas regiones.

Las regiones agrícolas existentes son las mismas que se han fijado por los botánicos para la flora, aunque sus límites no se ajustan estrictamente a los de ésta por las razones de atenuación.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

8

La distribución geográfica se divide en regiones, de la siguiente forma:



-

Región Septentrional o Cantábrica.

-

Región Occidental o Atlántica.

-

Región Central.

-

Región Suboriental.

-

Región Oriental o Mediterránea.

-

Región Ibérica.

La Región Septentrional o Cantábrica comprende la mitad occidental y la orla montañosa cantábrica y abarca aproximadamente cerca de cuatro millones de hectáreas, es decir, el 7,5% del total de la superficie. Se caracteriza por la gran extensión de praderas permanentes. El clima es húmedo y templado, la evaporación no llega a la mitad del agua caída y, como consecuencia, la nebulosidad es grande, condiciones todas apropiadas a las producciones forrajera y arbórea, de tubérculos y raíces y, entre los cereales, del maíz, que se aviene con una atmósfera en la que hay bastante vapor acuoso. De los otros cereales, el centeno es el que tiene más extendido su cultivo. La patata, la remolacha y el nabo ocupan grandes extensiones. En sustitución de la vid, el manzano para sidra abarca, relativamente, casi toda su área de vegetación en la Península.

Dadas las citadas condiciones de humedad y temperatura, las tierras contiene una gran cantidad de humus o mantillo, que tanto favorece la producción cuando se moviliza con la cal y los abonos minerales. A parte del manzano, abundan el castaño, el nogal, el avellano, el roble y, entre los árboles maderables, el aliso, los fresnos, chopos y sauces en la zona baja.

_________________________________________________________________________________ Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

9

Asociados a éstos, se encuentran los helechos y tojos, que se aprovechan para obtener estiércol, para las tierras cultivadas. Esta puede decirse que es la vegetación de la zona baja, aun cuando en reducidas extensiones tengan representación el naranjo, el olivo y la vid, que produce caldos no sin cierta fama, pero como se citó anteriormente, estos cultivos están limitados a pequeñas extensiones.

En la zona de montaña, el invierno es más riguroso, las nevadas grandes y las lluvias muy abundantes. Los montes de hayas, robles, abedules, servales y matas de brezos, aulagas, aligustres y acebos dan leña en abundancia, carbones y maderas para aperos de labor. Los pastos finísimos se aprovechan durante el verano, no tan sólo por el ganado del país, sino por el trashumante de las regiones Central e Ibérica.

La zona subalpina, por encima de los 1500 metros, donde el deshielo dura todo el mes de mayo, produce un pasto finísimo que se aprovecha durante el verano, y en ella las especies arbóreas y arbustivas están representadas prole Arbies pectinata, algunos pinos, hayas achaparradas, mestajos, tejos, aulagas, acebos, madroños, arces y boj en las solanas. El centeno, algo de avena y las patatas son los únicos cultivos del fondo de los valles. La zona alpina y la nevada no admiten ningún cultivo, ni tienen más representación vegetal que los arbustos y pastos alpinos. •

La Región Occidental o Atlántica se extiende por toda la costa del Atlántico, comprendiendo todo Portugal y parte de Galicia, pues tan solo encajan en ella la provincia de Pontevedra y la parte Norte de la de Orense. Difiere muy poco de la Cantábrica en cuanto a los cultivos, en los cuales

_________________________________________________________________________________ 10 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

predominan los pastos o praderas permanentes, debido a la abundancia de lluvias y a la temperatura moderada. La vid invade aquí mayores superficies, y tiene fama sus vinos de las riberas del Sil y del Miño. El manzano, algunos olivos, robles y castaños entre los árboles frutales; el maíz y el centeno entre los cereales, y la patata y la remolacha entre los tubérculos y raíces son los cultivos más extendidos de esta pequeña región, que no alcanza más del 2% del área española total. •

La Región Central es la más extensa de todas, pues abarca el 40% de la superficie total de España. Está dividida por la cordillera central en dos submesetas. En la del Norte, de mayor altitud y temperaturas más extremas, no vegeta el olivo, a no ser en pequeñísimas extensiones resguardadas del aire Norte. De esta forma puede afirmarse que la divisoria de este cultivo la establece la misma cordillera que separa a ambas mesetas. La escasez de las lluvias es tan grande en ambas, que llega hasta el extremo de que en extensas comarcas de la submeseta Norte, la lluvia media no llega a 300 litros por año. Las temperaturas , muy bajas durante el invierno, sobre todo, en la submeseta Norte, son muy elevadas en el verano. Son contadas las plantas que pueden vegetar al aire libre en esta estación, por tales causas está fuera de la región de los pastos. Dentro de esta Región, se pueden distinguir las siguientes zonas:

o Zona Baja: Los cereales y la vid son los cultivos más extendidos en ambas submesetas. En la meridional, alternan con los olivares y, en pequeñas zonas abrigadas de los vientos del Norte, con un clima cálido templado (Vera de Plasencia y en las vertientes meridionales de la sierra

_________________________________________________________________________________ 11 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

de Gata) vegetan el naranjo, el limonero, la pita, la higuera chumba y la morara.

La estepa aparece en esta submeseta, y la vegetación espontánea se caracteriza en ella por las plantas halófilas genuinamente peninsulares, que se dan en los terrenos salitrosos o salguerizos. Abundan en ambas mesetas las arcillas y margas, con tierras cargadas de sales, sulfatos y cloruros. Al contrario de lo que se observa en la región Cantábrica, en esta la mayor parte de las tierras carecen de humus o mantillo. El trigo es la planta dominante en todas estas tierras. Le siguen en importancia la cebada y el centeno en todos los suelos procedentes de las erosiones y arrastres de las rocas primitivas de las montañas limítrofes. La vid se extiende también por ambas mesetas y alterna con el olivo en la submeseta Sur.

Al aproximarse a la región occidental se hallan montes y dehesas en una gran extensión, poblados de robles, encinas, alcornoques, quejigos, siendo de mucha importancia sus aprovechamientos en maderas y cortezas, así como la que tienen sus bellotas para la explotación del ganado de cerda.

Los jarales y tomillares son los arbustos o mata baja que invaden también grandes superficies, y la atocha o esparto y el tamarí son abundantes en la meseta Sur. Hay sitios donde en lugar de la encina, roble y alcornoque, existe el pino negral o piñonero.

_________________________________________________________________________________ 12 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En esta región central la vaca es sustituida por la oveja, la cual se aviene mejor al aprovechamiento de estos pastos, ralos y de escaso desarrollo, pasando durante el verano, cuando la vegetación desaparece por excesivo calor, a las vertientes meridionales de las montañas cantábricas o de la Ibérica, en las altas parameras de la provincia de Soria.

o Zona Montana: En ésta el invierno es frío y las nevadas abundantes. Existen extensos pinares en el sistema Central, como son los de Riofrío y el Espinar, y en el sistema Ibérico, la serranía de Cuenca y las parameras de Molina. o Zona Subalpina: Se extiende hasta los 1400 metros de altitud y se caracteriza por el pino albar y los enebros, comprendiendo el Moncayo, Urbión, Serranía de Cuenca, altas Parameras de Soria, Sierra de Cameros, Sierra de Guadalupe, Cumbres de Aracena, etc. En los valles existen pastos muy finos y abundantes durante el verano, gracias al agua procedente del deshielo de la nieve. o Zona Alpina o de los Pastos: La constituyen los pastos alpinos de hasta 2500 metros de altitud, pastos que no tienen aprovechamiento más que desde Julio en adelante, como sucede con las brañeras en la provincia de León. El piorno pequeño y achaparrado es el único arbusto representante de esta zona. •

La Región Meridional está formada por la depresión bética, abarca una extensión aproximada del 14% de la superficie total y comprende desde las vertientes meridionales de la región Central hasta las septentrionales de la cordillera penibética y, por tanto, hasta el cabo de San Vicente. La característica de esta región, fiel

_________________________________________________________________________________ 13 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

reflejo de su clima, es la extensión que alcanzan los cultivos del naranjo, olivo, vid y cereales. Lo mismo los aceites del alto valle del Guadalquivir que los vinos del valle inferior (Jerez) tienen renombre universal. Es también notable y afamada su ganadería caballar. Dentro de esta Región, se pueden diferenciar las siguientes zonas:

o Zona Inferior: Es la de mayor variedad de cultivos, encontrándose en ella con abundancia plantas propias de África y Asia y aún de los trópicos. Presenta carácter subtropical y la flora tiene más fisonomía africana que europea. El clima es litoral no húmedo, la temperatura uniforme y elevada, con lluvias en regular cantidad; el verano, seco y caluroso, agosta pronto la vegetación.

Esta zona se caracteriza especialmente por el granado, el lames, la encina, el albaricoque y el melocotonero. La feracidad del valle del Guadalquivir se manifiesta en todo él, y sus cultivos más extendidos son el olivo, en las margas cretáceas de la Laguna, los viñedos en los extensos llanos diluviales de Sevilla, el trigo en las solanas, las legumbres, las cercas de pitas y chumberas, el naranjo y los bosques de pinos, acebuche y encina hacen de este rico, extenso y variado valle una de las regiones más ricas de España. Indudablemente, es la región propia del olivo, que se extiende por toda la Bética, especialmente por la célebre campiña de Córdoba hasta Andújar.

_________________________________________________________________________________ 14 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Produce los vinos más afamados. Pasan de 119 las variedades de vid que se cultivan en ella.

o Zona Montana: Se extiende hasta los 1500 metros de altitud. Es, naturalmente, más fría que la baja, de clima continental y abundan en ella el castaño, el roble y las Coníferas, hallándose bosques de Pinus pinaster y, en las sierras de Estepona y Junquera, el pinsapo. Entre los frutales figuran el nogal, la morera, el manzano, el peral, entre los de petita; y el hueso, el cirolero y el cerezo.

o Zona Alpina: Hasta 2000 metros de altitud, no tiene más que pequeños arbustos alpinos, sabinas, retamas, hierbas y pastos alpinos acespedados. La nieve dura hasta fines de julio y no hay posibilidad de cultivo. Comprende Sierra Nevada, La Sagra y las Sierras de Gador, de Baza y Tejada.

o Zona Nevada: De los 2500 metros en adelante. Las nieves perpetuas se dan tan sólo en las cumbres más altas. Su clima polar, no es obstáculo para que se dejen sentir fuertes insolaciones que favorecen la rápida descomposición mecánica de las rocas. La vegetación la forman los pastos acespedados alpinos, propios de estas altitudes. •

La Región Suboriental es una faja estrecha que no abarca más del 6,6% de la superficie total de España, aproximadamente. Puede comprenderse en ella todo el litoral, desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao. Sus cultivos

_________________________________________________________________________________ 15 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

principales son propios de los trópicos: la palma datilera, la caña de azúcar, el algodonero, la batata, el boniato, el plátano, la chirimoya. Hasta el cafeto podría cultivarse en ella.

Las lluvias son escasas. En el litoral SE (Almería, Vera, Cartagena) no hay nieblas, y su cielo se presenta siempre limpio, transparente (reino del sol y el aire). Desde Almería hacia el Estrecho, las lluvias son más frecuentes y abundantes. Esto da más variedad a esta costa del Mediterráneo que a las del Atlántico.

Se observan en esta región los mayores contrastes. Desde la costa granadina, donde se desarrollan los cultivos tropicales, se ve la vegetación peculiar de las regiones alpinas de Sierra Nevada; al lado de la vegetación esplendorosa de las célebres huertas de Murcia y Almería, las extensas estepas de esta región.

La vid es el cultivo predilecto de la misma. Basta mencionar la uva de embarque, cultivada en los famosos parrales de Almería, las célebres pasa de Denia y el moscatel de Málaga para convencerse de ello, por el comercio tan extendido de estos productos.

Como es natural, los árboles frutales representan una gran riqueza en esta región, muy especialmente los de la familia de las auranciáceas (naranjos y limoneros), el granado, la higuera y el almendro.

Entre los cultivos de sus afamadas huertas de Murcia y Orihuela está el pimiento, que da origen a una gran industria: la del pimentón.

_________________________________________________________________________________ 16 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos



La Región Oriental o Mediterránea también es bastante limitada. No comprende más que el derrame del sistema ibérico al mar en la parte comprendida entre el cabo de la Nao hasta la desembocadura del Ebro.

En la Región Oriental, caben distinguir las siguientes zonas:

o Zona Inferior: Esta rica zona se caracteriza por el cultivo de las Auranciáceas. Naranjo, limonero y cidrero son los árboles más extendidos en ella. En esta región es donde el cultivo del arroz abarca mayor área. De igual luminosidad que su limítrofe en la parte Norte, la Suboriental se distingue por haber desaparecido de ella los terrenos esteparios, sustituyéndolos el diluvial y el aluvial. La huerta, ya iniciada en la región anterior o suboriental (en Murcia, Orihuela y Denia), toma aquí un gran desarrollo. Aún cuando el clima es seco, la industria que de antiguo poseen los huertanos para captar la menor cantidad de agua que discurra por el suelo o subsuelo y su mejor aprovechamiento se revela en todo, incluso en sus célebres ordenanzas de riego que, aunque datan de siglos atrás, son observadas y respetadas escrupulosamente en su célebre Tribunal de las Aguas. Las cosechas se suceden sin interrupción. Se obtienen cuatro en dos años, con sólo un barbecho de cuatro meses: dos de cereales, una de leguminosa y una de planta industrial, que suele ser el cáñamo. Hay también bastantes extensiones dedicadas al cultivo de plantas pratenses, maíces y hortalizas.

_________________________________________________________________________________ 17 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La industria sericícola es una de las agrícolas de mayor desarrollo y como consecuencia, el cultivo de la morera se extiende por todas partes, juntamente con el del granado, la higuera y el moral. Los molinos arroceros para el descascarillado del arroz, la serrería y la fabricación de cajas para exportar los frutos y hortalizas, en tan grande abundancia, son también industrias relacionadas con la agricultura, que tienen gran importancia en esta región.

o Zona Baja: El olivo y la vid se extienden por todas las tierras de secano, vistiendo las laderas sus célebres algarrobos, que proporciona una sana y apetecida comida al ganado caballar.

o Zona Montana: La vegetación arbórea en esta zona la representan las encinas, los pinos, los carrascos, los enebros y las sabinas, asociados a robles, alisos y fresnos, y la herbácea, los centenos, cebadas y alforfón. Las mismas plantas, centeno y cebada, en menor escala, arbustos y escasos prados alpinos la distinguen. •

La Región Ibérica abarca el 20% de la superficie total de España y comprende, no tan sólo la depresión del Ebro, entre los Pirineos y el sistema Ibérico, sino la cadena litoral catalana, que la cierra por el lado del Mediterráneo. Puede considerarse como un tránsito entre la Levantina o Mediterránea y la de la Meseta. Las vertientes al mar de la montaña catalana se asemejan en un todo a la Región Oriental en cuanto a clima y cultivos. A medida que se asciende, la semejanza con el murallón de los Pirineos va percibiéndose más y más. La depresión del Ebro se parece a la Central o de la Meseta, y como en ésta, su carácter es mixto, a la vez mediterráneo y

_________________________________________________________________________________ 18 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

propio (estepa aragonesa). La zona montañosa se parece a la fría templada y la baja a la cálida templada.

En esta Región, cabe distinguir las siguientes zonas:

o Zona Baja Catalana: Esta es la clasificada como cálida templada. Sus cultivos principales son la vid, el olivo y el algarrobo. En sitios resguardados vegetan el naranjo, la pita, la higuera chumba o nopal y el granado; y en las laderas, el pino piñonero, el alcornoque para corcho y la encina. El trigo y el maíz ocupan alguna extensión, así como también las hortalizas y los árboles frutales cuyos productos son hoy objeto de gran comercio con el extranjero.

o Zona Montana: Alcanza hasta los 1000 metros. El clima es frío y duro en el invierno, con fuertes calores en el verano. Vegetan el pino negral y el carrasco, y en los límites superiores las hayas y los robles.

o Zona Subalpina: El pino silvestre y pinabete, prados alpinos, algún centeno y patatas.

o Zona Alpina: Hasta los 2000 metros, arbustos y prados alpinos, y la zona nevada de los 2000 para arriba. Lo mismo en una que en otra, no son posibles los cultivos.

La depresión del Ebro, en las llanuras aragonesas, comprende tan sólo dos zonas: la baja y la montana. Su clima es marcadamente continental: frío en el invierno y sumamente caluroso en el verano, por impedir el

_________________________________________________________________________________ 19 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

acceso del viento Norte el contrafuerte de los Pirineos. Sin árboles, son verdaderos desiertos por la escasez de lluvias, es natural que el problema de los riegos sea en toda esta región de vida o de muerte.

o Zona Baja: Comprende todas las llanuras hasta los 600 metros de altitud y sus cultivos más extendidos son el olivo, la vid y los cereales. Entre los primeros están sus célebres “empeltres”, que producen un aceite de mucha estimación, y la vid, con su variedad garnacha, de gran desarrollo, robusta, de fruto abundante, aunque áspero, carácter que, como es natural, transmite a los caldos que allí se producen. Los trigos blancos y recios son también muy estimados en la panificación, especialmente los de la comarca de los Monegros, que se consideran como de los mejores. En esta misma zona está la Rioja, con sus magníficos y afamados vinos, sus hortalizas y sus frutas riquísimas, de hueso y de pepita; los almendros mantienen un comercio considerable. La estepa aragonesa es de gran extensión y su suelo salitroso destruye los cultivos, representando la vegetación espontánea las plantas halófilas (en sus desiertos de Valtierra, Llanos de Plasencia, Desierto de Lagota, Desierto de Calanda y Monegros), la coscoja y la encina, y entre los cultivados, algunos frutales, especialmente el nogal, la vid y el trigo hasta donde hay posibilidad de su cultivo.

Una vez analizadas las regiones en profundidad, se procederá al análisis en concreto del sector agrícola en invernaderos.

_________________________________________________________________________________ 20 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El cultivo bajo plásticos, incluido en el sector hortofrutícola, tiene un papel muy importante, económicamente hablando, tanto dentro como fuera del global de la agricultura española, alcanzando, un 37% en la producción final agraria, cifra que ha aumentado 5 puntos entre el 2000 y 2006 (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

El uso de plásticos en agricultura responde a la necesidad de lograr incrementos tanto de calidad como de cantidad en la producción agraria. Su uso favorece una disminución del consumo de agua y consigue un microclima en la zona de crecimiento de las plantas, con lo que s incrementa la productividad. Además, posee una ventaja clave respecto a otros materiales, como el vidrio, y es el menor peso que supone su aplicación. Esta baja densidad favorece su manejo, colocación y transporte. Las principales aplicaciones del sector son los invernaderos, túneles, acolchados, mallas de sombreo, tuberías de riego por goteo, bolsas para cultivos hidropónicos y plásticos fotoselectivos para el control de plagas y enfermedades. El material que goza de mayor demanda es el polietilieno de baja densidad.

En los climas excesivamente cálidos, los dobles techos con film plástico suponen una solución al aumento de la temperatura. Para reducir la transmisividad, se utilizan filmes termoaislante, pantallas térmicas, calefacción y dobles techos. Los filmes impiden la salida de la radiación terrestre al exterior del invernadero, aumentando la temperatura interior por la noche.

La construcción de invernaderos fue la primera aplicación de los plásticos en el mercado agrícola. Este hecho explica que no se registren grandes incrementos anuales en la superficie total destinada a plasticultura en España.

_________________________________________________________________________________ 21 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La mayor parte de los invernaderos se construyen con polietileno de baja densidad, si bien también se utilizan mezclas de LLDPE con copolímeros EVA y LDPE. Su principal destino es la horticultura comestible y ornamental. Otra aplicación fundamental son los túneles, que permiten un control ante las inclemencias meteorológicas y agentes externos, mejora en los consumos de agua, adelanto de las cosechas e incrementos en las calidades y cantidades de las cosechas.

Los plásticos para túneles suelen contener aditivos que actúan sobre la tensión superficial del plástico para evitar la acumulación de gotas en la cara interna del film, que se transforman en una película de agua que es eliminada por los laterales del túnel. La utilización de túneles se ciñe a cultivos hortícolas (melones,

calabacines,

sandías,

pimientos,

berenjenas

y

fresones

principalmente), con el objetivo de adelantar el tiempo de las cosechas. Los plásticos más demandados por esta aplicación son los copolímeros EVA y el polietileno de baja densidad.

El acolchado de suelos es la tercera técnica de protección de cultivos, y las más extendida en nuestro país. La superficie destinada a este tipo de cultivo se sitúa alrededor de las 120000 hectáreas. El LDPE y LLDPE son los plásticos más utilizados en esta aplicación y el cultivo de algodón, el principal consumidor.

Aparte de las técnicas mencionadas hasta los momentos, los plásticos también son utilizados en recubrimiento s de embalses, tuberías de canalización, sistemas de riego por aspersión y sistemas de gravedad.

_________________________________________________________________________________ 22 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

España se ha convertido en uno de los líderes mundiales en aplicación de plásticos en agricultura, y uno de los más experimentados, como lo demuestra el hecho que además del consumo interno, los films fabricados en nuestro país son demandados por otras regiones, especialmente de la Unión Europea, Norte de África y Latinoamérica.

Tomando los indicadores Macroeconómicos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se observa que la superficie que ocupan los cultivos del sector hortofrutícola se acerca a casi 2 millones de hectáreas, un 9,5% de la superficie agraria española, alcanzando un 24% del total de tierras en regadío.

El cultivo de hortalizas se sitúa en un 33% en Andalucía, seguida de Castilla-La Mancha y Murcia ambas con un 12%.

Si la superficie total de invernaderos en España se aproxima a las 50.000 hectáreas, sólo en Almería hay unas 27000 hectáreas Esta superficie española se encuentra estabilizada o en leve retroceso.

_________________________________________________________________________________ 23 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En provincias de Andalucía se observa gran concentración de invernaderos que le hacen modelo del desarrollo agrícola en muchas partes del mundo.

El cultivo de cítricos se centra en la Comunidad Valenciana, en la cual se encuentra el 58,6% de la superficie de cultivo, seguida de Andalucía, Murcia y Cataluña.

El cultivo bajo plástico se concentra en Andalucía, suponiendo el 11,7% del cultivo de frutas y hortalizas de dicha Comunidad y el 72,6% de la superficie protegida total, seguida de lejos por Valencia, Murcia y Canarias. Estas cifras justifican que el trabajo de campo se haya centrado, básicamente, en estas Comunidades incluyendo Navarra y Galicia.

El número de explotaciones en el sector supera el millón representando el sector hortofrutícola el 65% del total de explotaciones. No obstante, sólo 250.000 están especializadas en la producción de frutas y hortalizas.

_________________________________________________________________________________ 24 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Según el tipo de cultivo, los más importantes bajo invernadero son el tomate, y el pimiento, ocupando puestos menores estarían el pepino y el calabacín.

Las cubiertas flotantes es una forma económica y muy tradicional de realizar una protección mínima a numerosos cultivos y esta es de gran importancia cuantitativa en España, con más de 100000 hectáreas Aplicadas.

Una aplicación importante, por sus implicaciones tecnológicas, es la de sistemas de cultivo sin suelo. España, con unas 2.000 hectáreas, ocupa posiblemente el segundo lugar en Europa y el mundo. Este tipo de cultivo sin suelo se prevé que crezca mucho en los próximos años.

La exportación de frutas y hortalizas esta en torno al 40% mientras la importación a un 32%.

La producción ecológica de frutas y hortalizas, según datos de 2007 del antiguo MAPA, supone una superficie de 64.672,11 has, de las cuales el 39% se localizan en Andalucía.

La producción integrada según el propio Ministerio supone una superficie de 80.558 hectáreas, donde Cataluña está a la cabeza con mayor representación.

En volumen, el principal producto es el tomate, con el 24% del total, seguido de las cebollas con un 13%.

_________________________________________________________________________________ 25 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Con respecto a la distribución de la producción de flor cortada es España, se observa que ocupa una relevante posición en la horticultura española. Esta producción

se

distribuye

fundamentalmente

entre

las

Comunidades

Autónomas de Andalucía, Canarias, Cataluña, Murcia y Valencia, por orden de importancia.

Desde hace unos años, la oferta de especies y variedades florales se ha diversificado debido básicamente a:

-

Incremento de la demanda de nuevas flores y “verdes” para complemento por parte de los minoristas del mercado nacional.

-

Aumento de

las

exportaciones

de

flores

confeccionadas

“Bouquets” a grandes superficies y/o supermercados,

en

lo cual

requiere del empleo de varias especies en un mismo ramo. -

Baja productividad de la mano de obra por unidad de superficie en relación a otros cultivos de flor cortada.

Así, la superficie dedicada a las bulbosas ya alcanza el 7,55%, el 68% para los crisantemos, el 4,8% para las gypsófilas y el 2,32% en el caso de la rosa.

Andalucía, se sitúa a la cabeza con más del 50% de producción nacional, en unas 1000 hectáreas de cultivo, y un 72% del clavel español.

La Comunidad canaria es la segunda productora a nivel nacional y cuenta con la superficie total de alrededor de 290 hectáreas, de las cuales 143 se dedican al rosal, 50 a las strelitzias, 47 a los crisantemos y el resto a otras flores.

_________________________________________________________________________________ 26 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Cataluña ocupa el tercer lugar con una superficie total de 234 hectáreas. Maresme se constituye como la principal zona productora, gracias a que cuenta con un microclima óptimo para el cultivo de rosas, claveles, lilium y gladiolo, principalmente.

En la Región de Murcia, el cultivo de la flor se realiza principalmente en explotaciones familiares y bajo plástico, aunque pueden encontrarse cultivos al aire libre en los meses de primavera y verano. El clavel, con unas 175 hectáreas, supone alrededor de 50% de la producción, aunque también destacan el cultivo de la gerbera, el crisantemo y los bulbos, tales como el gladiolo.

La Comunidad valenciana cuenta con una superficie total de 116,5 hectáreas, repartidas

fundamentalmente

entre

rosas,

gladiolos,

claveles,

lilium,

crisantemos, gerbera, limonium y lisianthus.

En resumen, se puede decir que la agricultura intensiva que se practica en España se centra básicamente en las provincias andaluzas y en todo el arco mediterráneo. Andalucía aparece en cabeza en lo que respecta a la agricultura ecológica y Cataluña en lo que respecta a la producción integrada. Por último, gran parte de la producción es exportada, y el tomate es la hortaliza de mayor producción.

A continuación, se pasa a dar una relación de los invernaderos por Comunidades Autónomas y su correspondiente porcentaje de superficie:

_________________________________________________________________________________ 27 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SUPERFICIE (Hectáreas)

GALICIA

447

ASTURIAS

205

CANTABRIA

0

PAÍS VASCO

150

NAVARRA

314

RIOJA

55

ARAGÓN

253

CATALUÑA

801

ISLAS BALEARES

122

CASTILLA Y LEÓN

150

MADRID

182

CASTILLA LA MANCHA

157

VALENCIA

3.214

MURCIA

9.160

EXTREMADURA

291

ANDALUCÍA

43.033

CANARIAS

7.563 TOTAL

66.098

Fuente: Estudio Agricultura Mediterránea en el Siglo XXI

_________________________________________________________________________________ 28 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

1.2. Evolución del sector empresarial El desarrollo del capitalismo no ha producido en la agricultura, a diferencia de lo ocurrido en otros sectores económicos, una homogeneización de las relaciones sociales de producción. La evolución agraria en los países industrializados muestra como la organización de la producción basada en la utilización de trabajo asalariado no se ha generalizado en esta rama de la actividad económica.

La diversidad de formas precapitalistas de producción existentes en la agricultura, junto a las peculiaridades del desarrollo capitalista en este sector, ha dado lugar a situaciones con relaciones de producción complejas y diversas.

El análisis del origen de la diversidad de relaciones de producción existente actualmente en la agricultura española, debe considerar, básicamente, dos elementos: •

La evolución histórica de esta agricultura que ha configurado aspectos esenciales de la situación actual, como la estructura de la propiedad de la tierra.



En un horizonte temporal más cercano, el profundo proceso de transformación de la agricultura española desarrollado a partir de los años 50 del pasado siglo, proceso que, siguiendo la terminología de Schultz, se ha denominado crisis de la agricultura tradicional.

_________________________________________________________________________________ 29 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En las regiones del sur de España es donde históricamente se ha configurado una estructura agraria dominada por las grandes explotaciones. Andalucía, y en particular su depresión central, el valle Bético, es el área más típicamente latifundista del país. La importancia de las grandes explotaciones es, asimismo, notable en las regiones situadas inmediatamente más al norte, Extremadura y La Manchectáreas Existen también grandes explotaciones en otras regiones españolas (Aragón, Valle del Duero, Murcia), pero con mucho menos peso cuantitativo en sus realidades agrarias.

La evolución durante las últimas décadas en las grandes fincas andaluzas ha sido caracterizada como el paso del “latifundio tradicional” a la “gran empresa agraria” (Naredo, Ruíz Maya y Sumpsi, 1977) o bien, en otros términos, como la evolución de un “capitalismo agrario arcaico” hacia otro de corte más moderno. En cualquier caso, lo que parece demostrado es que las relaciones capitalistas de producción estaban ya perfectamente desarrolladas en el campo andaluz, al menos desde la Desamortización del siglo XIX, con una producción claramente orientada hacia el mercado y la utilización generalizada de mano de fincas que se parcelaban y eran cultivadas por colonos en régimen de aparcería o arrendamiento que no suponía ningún vestigio de relaciones feudales, sino un comportamiento perfectamente rentabilista de los propietarios que lograban así reducir los costes al aceptar la mano de obra bajo esos regímenes, una remuneración de su trabajo inferior a los salarios vigentes en el mercado. Esas conductas eran coherentes con el bajo nivel tecnológico que mantenía esa agricultura (Martínez Alier, 1968).

_________________________________________________________________________________ 30 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Las condiciones cambiaron radicalmente como consecuencia del proceso emigratorio que si inició en los años 50 y las consiguientes alzas salariales. La mecanización se acelera y también se incrementa espectacularmente la utilización de fertilizantes. Estos cambios permiten, por fin, la sustitución generalizada del cultivo al tercio por el bianual con barbecho semillado en las tierras de secano, verdadera y tardía “revolución agronómica” en la región. Sin embargo, no se han producido alteraciones sensibles en la oferta agraria, habiéndose consolidado, por el contrario, los tres monocultivos tradicionales de la región (cereales, olivar y viñedo). Tampoco se ha producido el cambio hacia cultivos más intensivos en las superficies puestas en riego, las cuales, gracias a la política hidráulica estatal, han crecido de forma importante durante estas décadas, incluso dentro de las grandes fincas privadas. En conjunto, la productividad de la tierra y del trabajo, se ha incrementado mucho en las grandes

explotaciones,

pero

los

propietarios

mantienen

una

actitud

conservadora, con fuerte aversión al riesgo en la orientación de su producción (López Ontiveros, 1979; López Ontiveros y otros, 1980).

La evolución hacia un “capitalismo agrario moderno” no se ha producido, en cambio, sí en otro tipo de grandes explotaciones, las dehesas, de orientación fundamentalmente ganadera, localizadas en las sierras del norte de Andalucía (Sierra Morena) y en Extremadura. Aquí los procesos de modernización eran más complejos, con necesidad de inversiones costosas y arriesgadas que la mayoría de los empresarios no han realizado.

Otro caso peculiar de capitalismo agrario es el existente en las islas Canarias. La agricultura de estas islas ha estado tradicionalmente articulada sobre dos sistemas de producción complementarios adaptados a las características del

_________________________________________________________________________________ 31 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

relieve y del clima de este archipiélago. Una agricultura comercial localizada en las zonas bajas, orientada a la exportación hacia la península y hacia Europa, aprovechando

las

favorables

condiciones

térmicas

subtropicales

para

determinadas producciones. Junto a ella, el policultivo de las zonas altas y medias del interior de las islas, orientado básicamente al autoabastecimiento campesino que producía, además, ciertos excedentes destinados al mercado interior canario.

La agricultura de exportación ha estado dirigida tradicionalmente por una minoría dominante propietaria del agua (factor esencial en esa agricultura) y de las tierras más fértiles y conectadas, asimismo, con la burguesía comercial que controla la exportación. Existen también pequeñas propiedades, pero la utilización de mano de obra asalariada predomina en todo el sector. Esta agricultura ha ido reorientando su producción en función de la coyuntura de los mercados externos, habiendo conocido la historia agraria de las islas la sucesión de diversos monocultivos. El plátano y el tomate han sido su base desde principios de este siglo hasta los años setenta. Su funcionamiento los apoyaba, asimismo, en la utilización de una mano de obra abundante, procedente

de

las

áreas

campesinas

del

interior,

muy

próximas

geográficamente. Así, la agricultura de subsistencia aseguraba la reproducción a bajo coste de esa fuerza de trabajo para la agricultura de exportación.

Esta articulación dualista de la agricultura canaria entró en crisis en los años sesenta como consecuencia de la expansión del sector turístico y de la construcción inmobiliaria en las islas. Se produjo un fuerte éxodo rural (entre 1960 y 1973, la población activa agraria se reduce a menos de la mitad de sus efectivos), generalizándose el abandono de la agricultura del interior y creando

_________________________________________________________________________________ 32 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

serias dificultades en la de exportación como consecuencia del incremento de salarios agrarios originados. La crisis de esta última se ha visto agravada por las dificultades surgidas en los mercados de plátanos y tomates, sus dos producciones básicas. En los últimos años, ha aparecido una “nueva agricultura de exportación” orientada a la producción en invernadero de flores y hortalizas fuera de estación, en un intento de acceder a nuevos mercados. Exige fuertes inversiones que sólo son realizadas por empresas de rasgos típicamente capitalistas. Al mismo tiempo, dentro del sector de exportación tradicional se ha observado cierta modernización y mejoras técnicas en las explotaciones de mayor dimensión, mientras que la crisis y el arranque de explotaciones se han generalizado entre las pequeñas (Sans, 1977; Burriel, 1981).

Posteriormente, se creó la política agrícola común de la UE (PAC), política común menos importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.

La PAC ha contribuido al crecimiento económico, garantizando el suministro de una amplia gama de productos alimenticios de calidad intentando que los precios sean razonables. La UE se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.

La PAC acapara cerca de 50.000 millones de euros anuales, el 50% del presupuesto comunitario, aunque está descendiendo su peso en el PIB de la UE (43% en 2004) y se espera que disminuya más en los próximos años (33% en 2013).

_________________________________________________________________________________ 33 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La reforma acordada en 2003, cambió la forma en que la UE apoya al sector agrícola a partir de 2005, ya que establece un pago desvinculado de la producción

—desacoplamiento—,

es

decir,

una

ayuda

que

se

abona

independientemente de que el agricultor produzca o no y que se denomina régimen de pago único. Este pago está sujeto al cumplimiento de la condicionalidad: buenas condiciones agrarias y medioambientales y requisitos legales y de gestión.

Estudios recientes han puesto de manifiesto que, en las próximas décadas, la superficie total de tierra dedicada a la producción agraria en la UE podría disminuir al menos en un 40%, y la mano de obra entre un 50% y un 75%. Sería demás técnicamente viable la reducción radical de la aplicación de nitrógeno y plaguicidas. Estos escenarios no describen lo que probablemente sucederá, sino que indican que hay un amplísimo margen para la acción de la política. Lo que hay que discutir no es, pues, como se ha hecho desde la reforma de la PAC hasta ahora, los recursos y las medidas, sino los objetivos y principios básicos de la política agraria.

Los agricultores continuarán produciendo alimentos, pero la sociedad espera mucho más que esto. La agricultura comparte una gran responsabilidad en el mantenimiento y desarrollo de la diversidad característica de las zonas y comunidades rurales de Europa, del ambiente natural y cultural del que y en el que vivimos. La futura PAC ha de reorientarse a un conjunto más amplio de objetivos. Lo que se requiere es el paso de un enfoque que puramente sectorial dirigido a la producción de alimentos y a las explotaciones agrarias a una perspectiva más horizontal y territorial del desarrollo rural y del medio ambiente.

_________________________________________________________________________________ 34 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La PAC no debe atenerse únicamente a una lógica agraria, centrada en:

-

La oferta de alimentos y la eficiencia económica.

-

Las rentas agrarias y la equidad social.

Si no que debe asumir una perspectiva mucho más amplia, abordando también los problemas y prioridades de las zonas y comunidades rurales en relación con:

-

La biodiversidad y la integridad ecológica.

-

El medio ambiente rural y la identidad cultural.

La agricultura intensiva ha sido y es un sector socioeconómico determinante desde los años 70 hasta hoy. A esta actividad están ligados el crecimiento que la población ha experimentado en este siglo y el crecimiento económico.

Pero la necesidad de incrementar la productividad provoca en ciertas ocasiones efectos no deseados sobre el medio ambiente. El comportamiento del agricultor individual movió por una racionalidad coste-beneficio, puede incidir sobre aspectos

territoriales

y

medioambientales.

Cuando

se

produce

una

concentración de agricultura grande (por ejemplo Andalucía), es necesario hacer un planteamiento serio sobre el impacto ambiental que se produce en estas circunstancias.

_________________________________________________________________________________ 35 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La evolución del sector ha consistido principalmente en la modernización de las instalaciones y la incorporación de tecnología, en la aplicación de protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas durante el proceso productivo, y en la implantación de Sistemas de Calidad. Estos avances son: •

Utilización de estructuras y tecnologías que permiten un mejor control ambiental del invernadero.



Utilización de materiales de cubierta con las adecuadas propiedades mecánicas y ópticas, así como su posterior degradabilidad.



Mejora de las infraestructuras de riego.



Adopción de sistemas de recogida de aguas pluviales y cubrición de las balsas de riego.



Adopción de sistemas de cultivo sin suelo.



Adopción de sistemas recirculantes en hidroponía.



Utilización de abejas y abejorros para la polinización.



Racionalización en el control de plagas y enfermedades.



Adopción del sistema de Certificación de Producto UNE 155001.



Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001.



Adecuación paisajística de las explotaciones.

Utilización de estructuras y tecnologías que permiten un mejor control ambiental del invernadero: Las nuevas estructuras mejoran los rendimientos, aislando los cultivos del exterior y manejando mejor el clima interior, de forma que se prima el rendimiento y la calidad. Las estructuras son más ventiladas y amplias, por lo que los problemas de enfermedades son menores.

_________________________________________________________________________________ 36 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Estos nuevos invernaderos están construidos sobre estructuras más resistentes, adaptados a la recogida de agua, con apertura y cierre automatizado de ventanas, producción de CO2, etc. En cuanto al tipo de estructura, se observa cómo predominan el parral multicapilla simétrico (raspa y amagado) con el 51,7% de la superficie y el parral plano con el 39,6% ocupando tan solo un 0,3% el invernadero industrial multicapilla. El 60% de los invernaderos tiene menos de 10 años, siendo la antigüedad media de 10,6 años. Los invernaderos modernos tienen una mayor altura que los antiguos, siendo de 3,60 m. en los multicapilla simétricos y de 2,70 en los invernaderos parral plano.

Otro aspecto que ha mejorado es la ventilación. Datos de 1981 reflejan que era poco frecuente el empleo de aperturas cenitales.

Se han generalizado el uso de mallas anti-insectos en las ventanas (el 92,5% de la superficie). La tendencia parece evidente hacia el uso de mallas de menor porosidad para frenar la entrada de los insectos de menor tamaño como mosca blanca y trips.

Utilización de materiales de cubierta con las adecuadas propiedades mecánicas y ópticas, así como su posterior degradabilidad:

Por término medio, la cubierta de plástico de los invernaderos se renueva cada 2,5 años, pero se están empleando plásticos que superan los 3 años. El material de cubierta más utilizado es el polietileno de 720 galgas en un 45% de la superficie, seguido del PE de 800 galgas en un 31,5% de la superficie.

_________________________________________________________________________________ 37 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Mejora de as infraestructuras de riego: La constante incorporación de tecnología a los sistemas de riego, además de mejorar la productividad y calidad de los cultivos, ha permitido avanzar en la eficiencia en el uso del agua. La utilización del metro cúbico de agua alcanza su máxima rentabilidad económica.

En la mayoría de la superficie de invernaderos se riega por goteo. Un elemento de creciente incorporación es el programador de riego, triplicando su uso en menos de 10 años. Adopción de sistemas de recogida de aguas pluviales y cubrición de las balsas de riego: Este sistema consiste en recoger el agua de precipitación caída sobre el techo del invernadero y almacenarla en balsas para ser utilizadas posteriormente en el riego. Se estima que un buen sistema de recogida de aguas pluviales puede cubrir del 30 al 40% de las necesidades hídricas de los cultivos, aspecto fundamental en el clima español.

Las balsas de riego se cubren con mallas de sombreo, reducen la entrada de luz evitando las formaciones de algas y disminuyendo la evaporación.

El 86% de la superficie total invernada cuenta con sistemas de recogida de aguas pluviales. Es bastante frecuente que las balsas de riego estén cubiertas.

_________________________________________________________________________________ 38 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Adopción de sistemas de cultivo sin suelo: El

sistema

tradicional

de

cultivo

en

enarenado,

tiene

numerosas

ventajas(utilización de aguas de calidad media, precocidad de los cultivos, ahorros de agua, etc.) que explican la amplia aceptación entre los agricultores.

Los altos costes de ejecución del enarenado tradicional, la necesidad de reposición periódica (retranqueo) y la aparición de problemas fitosanitarios importante ha favorecido la progresiva implantación de sistemas de cultivo sin suelo (sistemas hidropónicos).

En la actualidad, el principal sistema de cultivo en los invernaderos sigue siendo en suelo, aunque los sistemas de cultivo sin suelo han alcanzado un desarrollo notable. Adopción de sistemas recirculantes en hidroponía: En los sistemas abiertos, incluyendo los suelos tradicionales, se produce una importante pérdida de nutrientes, pero esto no es sólo una cuestión económica, sino que tienen importantísimas repercusiones en el medio ambiente.

Utilización de abejas y abejorros para la polinización: El uso de polinizadores sí ha marcado a partir de 1991 con el abejorro un hito importante al ser muy rentable su utilización por calidad de producto y ahorro en mano de obra, ya que además de eliminar la aplicación de fitorreguladores, ha obligado al agricultor a preocuparse por conocer las plagas, los productos

_________________________________________________________________________________ 39 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

fitosanitarios y focalizar el tratamiento de forma que no afecte al insecto beneficioso.

Como polinizadores, se está empleando a la abeja común (Aphis melífera) en cultivos de melón y sandía, y el abejorro (Bonus terrestris) en tomate, desplazando prácticamente en su totalidad la utilización de fitohormonas. Racionalización en el control de plagas y enfermedades: La problemática originada por plagas y enfermedades en cultivos bajo plástico es particularmente grave; se presentan enemigos de los cultivos que pueden llegar a destruir el cultivo en pocas semanas. El control de las plagas y enfermedades con métodos exclusivamente químicos resulta difícil debido a: Problemas de resistencias, baja eficacia de algunas materias activas o aplicaciones incorrectas.

El conjunto de técnicas de lucha contra plagas y enfermedades en invernaderos de España es amplio, sin embargo, en la actualidad predomina el control químico. Los más importantes son los insecticidas, seguidos de los fungicidas.

A pesar de este incremento en el consumo de productos fitosanitarios, se ha extendido el uso parcial de métodos biológicos, los insecticidas naturales como el Bacillus thuringiensis, tampas cromotrópicas, feromonas, empleo masivo de abejas y abejorros para la polinización etc.

En la superficie de invernaderos que se desinfecta, la técnica más utilizada es la solarización mixta.

_________________________________________________________________________________ 40 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Pero ha sido durante os últimos años cuando la situación de la sanidad vegetal ha ido cambiando paulatinamente hacia el empleo de otros métodos de protección para la consecución de una protección integrada de los cultivos.

El control biológico (empleo de enemigos naturales para el control de plagas), está siendo acogido por un número cada vez mayor de agricultores. La utilización de fauna auxiliar está recogida, con diferente grado de obligatoriedad, en las normas de Producción integrada y en la norma UNE 155001.

La mayor implantación de control biológico se está produciendo en tomate y pimiento.

Adopción del Sistema de Certificación de Producto UNE 155001: El desarrollo de una producción de calidad, saludable y respetuosa con el medio ambiente es una prioridad para que el sector responda eficazmente a las exigencias del mercado.

Las normas básicamente son: •

Existencia de un técnico responsable con formación adecuada.



Admite el cultivo en suelo o en sustrato.



Limitación del uso de productos fitosanitarios y aplicación de técnicas de control integrado de plagas y enfermedades.



Disminución de límite máximo de residuos de plaguicidas permitidos hasta un 50% del límite autorizado en la legislación española.

_________________________________________________________________________________ 41 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos



Limitación del uso de pesticidas a los incluidos en la norma.



Gestión respetuosa con el medio ambiente de residuos vegetales, plásticos y substratos.



Cumplimento estricto por parte del productor de las normas de seguridad en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.



Control analítico del agua de riego y de la necesidad y eficacia de las aplicaciones de fertilizantes.



Registro escrito de las operaciones efectuadas a lo largo de todo el ciclo productivo.



Control en el manipulado y envasado.



Control de las instalaciones, de los equipos y del personal.

La actual aceptación del sistema actual por parte de importante cadenas de distribución (Euro Retailer Working Group EUREP), junto con otros factores, auguran la consolidación del sistema de certificación en la gran mayoría de las cadenas de distribución.

Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001: Es un sistema general de gestión para desarrollar, implantar, revisar y mantener al día la política medioambiental de la empresa.

El objetivo general es promover la protección medioambiental del territorio manteniendo el equilibrio con las necesidades socioeconómicas de la población.

_________________________________________________________________________________ 42 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Adecuación paisajística de las explotaciones: Ha surgido recientemente por parte del sector empresarial (Coexphal y Cajamar) para propiciar la Adecuación Paisajística y Ambiental de las Explotaciones Agrícolas Invernadas.

Zonas prioritarias de actuación: •

Taludes originados por los desmontes y terraplenes.



Perímetro del invernadero y sus edificaciones.



Márgenes de caminos.

Una vez elegidas las especies (preferiblemente autóctonas, con bajos requerimientos hídricos, no presenten riesgos a las estructuras anexas, crecimiento controlado, fácil mantenimiento, etc.) se están valorando su comportamiento como refugio de plagas y enfermedades y de fauna auxiliar. Algunas de las especies en estudio son: Olivo, Pino Carrasco, Palmera Datilera, Palmito, Lentisco, Sabina negral, Arto negro, Ciprés de Cartagena, Cornicabra, Romero, Aladierno, Lavanda, Margarita de mar, etc. 1.3. Aspectos ambientales en la agricultura La actividad agraria española, al igual que ocurre con la europea y buena parte de la mundial, se encuentra permanentemente enfrentada a un dilema. Por una parte, es necesario proporcionar alimentos a un número creciente de personas y que estos alimentos sean inocuos, al tiempo que presenten unas características nutricionales adecuadas. La intensificación excesiva de las producciones puede

_________________________________________________________________________________ 43 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

deteriorar el medio ambiente y los recursos naturales. Por otra parte, también hay que considerar que, aunque muchos usos agropecuarios han modificado el territorio y los ecosistemas naturales, también han incrementado en ciertos casos la biodiversidad local y han generado paisajes rurales de alto valor ecológico, y en otros muchos casos la actividad agraria se ha desarrollado de forma sostenible.

Hace unos años se consideraban intereses contrapuestos la defensa a ultranza del medio ambiente y el desarrollo de la actividad agraria. Actualmente, es posible conciliar ambas posturas

a través de un desarrollo sostenible, que

según la definición adoptada en la cumbre de Río, es “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para poder cubrir sus propias necesidades”.

La preocupación por la conservación del medioambiente se ha plasmado en la Unión Europea desde 1972 en seis programas de acción en materia de desarrollo sostenible entre los que destaca el 5º (“Hacia un desarrollo sostenible” y el 6º (“El futuro está en nuestras manos”), hecho público el 10 de Septiembre de 2002 (DOCE. “L” 242, Decisión 1600/2002/CE conjunta del Parlamento Europeo y del Consejo).

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) ha revisado el progreso habido en la última década en la consecución de los compromisos de la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992). La agenda europea ha incluido desde dicha cumbre el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible, e incluso lo ha establecido como uno de sus objetivos dentro del Tratado de la Unión.

_________________________________________________________________________________ 44 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

1.3.1. Impactos ambientales de la agricultura española. Tradicionalmente, en la mayoría de los países no se consideraba a la actividad agropecuaria como causante de daños ambientales. No obstante, la intensificación de los sistemas de cultivos y de la ganadería sin tierra, concentrada en determinados lugares del territorio, viene ocasionando problemas de sobreexplotación y de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Las consecuencias de esta práctica, por lo que respecta a la agricultura, son la mineralización y pérdida de estructura de los suelos, su alta salinidad, la contaminación de aguas por lixiviación de los productos aplicados, los problemas de plagas y enfermedades, cada vez más difíciles de solventar, y la depredación del territorio con el consiguiente problema para su habitabilidad. La situación, expuesta mas arriba, suele llevar aparejada una disminución progresiva de los rendimientos, comprometiendo no sólo el futuro agrícola de muchas zonas (ejemplos significativos son el sudeste de España, Marruecos, etc.), sino que, además, produce un impacto sobre las fuentes de agua dulce, que desde antaño han saciado la sed de nuestros antepasados, poniendo en peligro el mantenimiento de la población en el territorio.

Todo ello, a un siglo del nacimiento de la "ley de los mínimos" de Liebig, que trataba de identificar en el suelo aquellos elementos cuya penuria limitaba el desarrollo de las plantas, y de sugerir a los agricultores la conveniencia de reponer con largueza las extracciones de las plantas. Ahora la mayor sensibilidad al deterioro de suelos y aguas está empujando a mejorar la eficiencia de los sistemas de cultivo. La finalidad debe ser definir topes "máximos", recomendables de riego y abonado, capaces de compatibilizar

_________________________________________________________________________________ 45 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

rendimientos elevados con una contaminación reducida. La directiva sobre nitratos de la Unión Europea es un buen ejemplo de lo arriba comentado.

Los problemas más graves y a la vez más singulares generados por la agricultura en España son la desertificación (el 44% del territorio está afectado en mayor o menor medida por procesos erosivos) y la demanda de recursos hídricos.

La agricultura en España ocupa un 40% del territorio y genera el 75% de la pérdida de suelos. Cultivos arbóreos y herbáceos de secano son los que ofrecen pérdidas mayores de suelo. Sectores como el de los cultivos leñosos de secano, como es el caso del olivar, que ocupa el 4% del territorio del país, ocasionan pérdidas del suelo de hasta 80 toneladas por hectárea.

Asociado a este problema está el bajo nivel de materia orgánica de los suelos mediterráneos, donde los efectos de una climatología adversa se ven multiplicados por el excesivo laboreo y volteo de los suelos.

En España, aproximadamente el 80% de los recursos hídricos se destinan a prácticas de riego, a menudo, de forma poco eficiente (3,6 millones de hectáreas de cultivo). A su vez, existen problemas derivados de la contaminación, salinización, agotamiento de los recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas), así como la sobreexplotación de acuíferos.

En la actualidad, la intensidad de la demanda para los diversos usos del agua se está aproximando al techo de la renovabilidad del recurso, lo que llega a producir tensiones excesivas entre una oferta y una demanda desequilibradas.

_________________________________________________________________________________ 46 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La actual planificación hidrológica del Plan Hidrológico Nacional (PHN) trata de restablecer los equilibrios allá donde más claramente están alterados, pero ello no exime al regadío de buscar sus propias soluciones de ahorro y mejora de la eficiencia del uso del agua, a lo que trata de responder el vigente Plan Nacional de Regadío.

Sin embargo, lo anterior no excluye que existan aún muchas zonas rurales donde la transformación en regadío es la única garantía de una producción viable y prácticamente la única alternativa para sostener una población necesaria para garantizar el equilibrio territorial y el mantenimiento de la naturaleza.

Los productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola, tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como bajo otros sistemas de agricultura, como la integrada o la ecológica, pues los estragos potenciales de las diferentes clases de plagas, determinarían la inviabilidad de muchos cultivos en las zonas de producción de mayor interés económico y social e incluso la posibilidad de mantener almacenadas las cosechas.

Sin embargo, la utilización de productos fitosanitarios puede tener otros efectos no deseables y es imprescindible que éstos no sean en ningún modo peligroso para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo inaceptables para el medio ambiente, incluidos daños a la flora y la fauna silvestres.

_________________________________________________________________________________ 47 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Para paliar el problema del uso excesivo de fitosanitarios, se han iniciado en España varios programas para el Manejo Integrado de Producciones (IPM). En la UE los IPM se centran en programas agrícolas ICM (Integrated Crop Management). Como ejemplo, existen programas sobre cítricos en Valencia y sobre manzanos en Cataluña, en los que se estudia el impacto medioambiental de los cultivos sobre el agua (nitrógeno, pesticidas), sobre el suelo (residuos de pesticidas, balance de nutrientes, erosión, calidad del suelo), sobre el aire (calidad, humidificación, emisión de CO2), sobre la biodiversidad (flora y fauna dentro del terreno y en la superficie del mismo) y sobre el paisaje.

Sin embargo, y pese a estos programas, las pérdidas causadas por ataques de enfermedades, plagas y malas hierbas siguen siendo importantes, aún en casos de aplicación de técnicas de control del estrés, lo que indica la necesidad de continuar profundizando en este tipo de tecnologías. Especialmente graves son las denominadas enfermedades “reemergentes”, esto es, enfermedades que habían dejado de tener repercusión importante sobre las cosechas, pero que determinados factores las han llevado a alcanzar de nuevo una virulencia significativa.

En España, han ocurrido ejemplos de este fenómeno con el aumento de la prevalencia de enfermedades como el colapso del melón, la seca o decaimiento de la encina y el rebollo, la verticilosis de la alcachofa, algodón y olivo, la tristeza de los cítricos, etc. Entre sus causas pueden estar las asociadas con las mutaciones y la irrupción de biotipos más virulentos de los agentes patógenos, nuevas razas o vectores más eficientes, la utilización de suelos infestados y la distribución de material de siembra o plantación contaminada.

_________________________________________________________________________________ 48 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En las áreas de cultivo intensivo bajo invernadero, especialmente de las Islas Canarias, del Sureste Ibérico y de otras zonas mediterráneas, los residuos de plásticos y el excesivo uso de fitosanitarios y fertilizantes causan severos problemas de contaminación con implicaciones sanitarias serias.

En otras comarcas andaluzas o de Castilla La Mancha, los alpechines y las vinazas pueden ocasionar problemas de contaminación, aunque actualmente por los cambios y las inversiones tecnológicas realzadas están en vías de eliminación.

El deterioro de la riqueza genética de variedades vegetales y razas animales es un impacto negativo de la actividad agropecuaria.

El compromiso para preservar la diversidad biológica, o biodiversidad, por parte de la práctica totalidad de países y gobiernos del mundo, fue suscrito en la Cumbre de Río de 1992, bajo el nombre de Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por España en diciembre de 1993. El Convenio establece determinados objetivos y la necesidad y la obligación de que las partes contratantes elaboren estrategias, planes o programas nacionales para cumplirlos. España elaboró su Estrategia para la Conservación y el Uso de la Diversidad Biológica en 1999.

Los usos agrarios tradicionales que todavía perduran en España, y el aislamiento secular de muchas de sus comarcas, han propiciado que nuestro país presente probablemente una de las mayores riquezas genéticas agrícolas y ganaderas de toda Europa Occidental. La tecnificación agraria, el desarrollo de la industria de piensos, la importación de híbridos.

_________________________________________________________________________________ 49 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En los cultivos se ha producido una sustitución de los cultivares locales, que componían una riquísima diversidad genética, por variedades mejoradas de alta producción, uniformes, de estrecha base genética y, en la mayoría de los casos, obtenidas a partir de materiales no autóctonos.

Los sistemas de cultivo, sin suelo, que utilizan técnicas de ferti-riego producen pérdidas de agua y fertilizantes por lixiviación o drenaje de la solución, que alcanzan entre el 20% y el 50% del total de la solución nutriente aportada. La consecuente contaminación, especialmente, de las aguas superficiales, deberá obligar por ley, al empleo de sistemas cerrados o de recirculación de la solución nutritiva en el 100% de las superficies de cultivo.

Las modernas técnicas de cultivo en invernadero están empleando como soporte para las plantas substratos como lana de roca, perlita, fibra de coco, etc.

Esta práctica se está generalizando con pérdida del filtrado producido, lo que conlleva problemas ambientales por causa tanto de dicho filtrado como del propio desecho de los substratos. Sirvan, a título de ejemplo, los siguientes datos tomados de Bélgica y Holanda donde, para 1ha de cultivo en substrato de tomate, el volumen de solución lixiviada es de cerca de 2.000 m3/ha (con 20% de drenaje) y se puede perder 5 t/ha de fertilizantes.

A las cifras dadas anteriormente, hay que añadir el riesgo medioambiental que por hectárea y año supone, en el caso de lana de roca, la masa de desechos que es del orden de 60 m3 de tablas de lana de roca, 12 m3 de tacos de lana y 0,5 t de plásticos.

_________________________________________________________________________________ 50 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La gran concentración de invernaderos en determinadas áreas geográficas, como es el caso de algunas zonas de la provincia de Almería, está haciendo que el suelo sea el factor limitante, lo que unido a la nula ordenación del territorio, ocasiona su depredación. Esta situación ha llevado a la existencia de una densidad de invernaderos realmente notables, que choca con las normas más elementales, tanto estéticas, como de salubridad. Las más de 30.000ha de invernadero cultivadas, que actualmente se dice que hay en Almería, en su mayor parte en suelo enarenado, generan residuos vegetales (restos de cosecha) del orden de 60 t/(ha año), material plástico del orden de 1 t/(ha año), y un volumen de lixiviados (agua y fertilizantes) del orden de 300 m3/(ha año), con cerca de 0,6 t/ha de fertilizantes. Las técnicas de cultivo en substrato están teniendo un rápido crecimiento que viene experimentando la superficie de cultivos en substratos en Almería, Alicante y Murcia, generándose residuos de lana de roca del orden de 40 m3/(ha año) o, en el caso del empleo de perlita, residuos del orden de 70 m3/(ha año). A estas cantidades hay que añadir, residuos de lixiviados del orden de 2.200 m3/(ha año), con cerca de 7,5 t/(ha año) de fertilizantes. A las cifras anteriores hay que sumar los plásticos utilizados como envoltura de los substratos. Suponiendo que la totalidad de la superficie de invernaderos del sudeste español fuera ocupada con cultivos en substrato, habría que multiplicar estas cifras por más de 35.000.

Estos datos evidencian que la generalización del sistema de cultivo, en substratos con solución perdida, resulta incompatible con la conservación de los acuíferos del sudeste de España, zona de escasa pluviosidad. La única manera de paliar la incidencia ambiental tan negativa del sistema de cultivo en substrato pasa por recircular los lixiviados, para aprovechar su potencial

_________________________________________________________________________________ 51 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

fertilizador, y paliar su efecto contaminante, asociado al reciclaje de los substratos de cultivo.

A modo de conclusión, el desarrollo espectacular que la agricultura ha experimentado, desde los años sesenta hasta hoy en el mediterráneo español, se ha fundamentado en un regadío, con un fuerte carácter agroalimentario y agroindustrial, que ha contribuido a la creación de empresas conexas y afines de ámbito internacional. Los logros alcanzados, que han sido muy importantes, se basan en el regadío, del que se obtiene unos altos rendimientos en términos físicos, económicos y sociales. El marcado carácter exportador del sistema de producción agraria, realizada con el concurso de materiales plásticos, requiere de una constante puesta a punto para atender los retos de calidad que los mercados imponen en cada momento. La geografía física de la zona condiciona la disponibilidad y uso de sus recursos hídricos, planteando dificultades a la explotación del regadío, pero también tiene aspectos positivos que han contribuido a su desarrollo. El resultado es una agricultura intensiva de alta tecnología y productividad, de la que no existe conocimiento sobre los recursos disponibles con criterio sostenible.

La preocupación por los aspectos ambientales, existente en dicha área, es una consecuencia de la gran concentración de modernos sistemas de producción agraria que están ocasionando problemas por excesiva ocupación del territorio, además de, sobreexplotación y contaminación de sus aguas subterráneas. El análisis de resultados de distintas técnicas de producción (enarenado frente a substratos), suele ser ambivalente no pudiendo seleccionar un único óptimo. Las ratios de rendimiento monetario y físico y de contaminación, por unidad de superficie, de energía, de agua y de materiales empleados, suelen contraponerse

_________________________________________________________________________________ 52 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

no permitiendo concluir que las nuevas técnicas de producción, caso del enarenado frente a los substratos, resulten claramente ventajosas.

A modo de resumen, en el siguiente cuadro se detallan los impactos negativos de la agricultura intensiva:

_________________________________________________________________________________ 53 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Recurso Suelo

Externalidad -Erosión hídrica y eólica

Acciones - Eliminación de la flora en terreno inculto - Laboreo excesivo y profundo - No reposición de materia orgánica - Quema de residuos de cosechas

-Degradación química y exceso de sales

- Riego con agua salobre - Intrusión marina por sobreexplotación de acuíferos - Aplicación de plaguicidas y abonos industriales

-Degradación biológica y física

- Laboreo excesivo y profundo - No reposición de materia orgánica - Quema de residuos de cosechas - Sobreacumulación de estiércol

Atmósfera

-Efecto invernadero y cambio climático

- Combustión de motores de maquinaria agrícola - Aplicación de plaguicidas y abonos industriales

-Reducción de la capa de ozono - Quema de residuos de cosechas -Lluvia ácida - Sobreacumulación de estiércol -Polución Agua

-Contaminación de los recursos marinos y fluviales

- Aplicación de plaguicidas y abonos industriales - Sobreacumulación de estiércol

Recursos genéticos

-Pérdida de diversidad genética y conocimiento agropecuario

- Siembra de híbridos y variedades exógenas, y explotación de razas de ganado con base genética reducida e inadaptada a ecosistemas locales

Vida salvaje

-Disfuncionalidades fisiológicas

- Aplicación de plaguicidas y abonos industriales

-Muerte

- Quema de residuos de cosechas

-Disfuncionalidades fisiológicas

- Aplicación de plaguicidas y abonos industriales

Seres humanos

-Muerte

_________________________________________________________________________________ 54 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

1.3.2. Influencia de la agricultura sobre el medio ambiente. La agricultura sostenible puede definirse como “un sistema integrado de prácticas de producción agrícola, cuya aplicación es dependiente de los ambientes o localidades, que a largo plazo pueda satisfacer las necesidades de alimentos y fibras de la población mediante la utilización eficiente de los recursos naturales, la calidad del medio ambiente y la competitividad de los productos en precios y calidades que requiere el comercio internacional”.

En realidad, la agricultura sostenible tiene que ser también el resultado de una evolución constante en las formas de producción agrícola y significa combinar de forma inteligente una agricultura basada en la mecanización y la utilización de productos químicos con otra que maneje los procesos biológicos y los recursos renovables. El objetivo es desarrollar sistemas biológicos eficientes, que mantengan altos rendimientos con el menor uso posible de recursos no renovables y la menor dependencia de aportaciones externas.

El concepto de agricultura sostenible aún no ha sido desarrollado con la extensión y precisión necesarias. Su puesta en práctica requiere modificaciones en los procedimientos utilizados en la actualidad para la producción agrícola, a fin de evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Estas modificaciones pueden ser diversas, variando según las características de las zonas de producción. No obstante, existen, algunos principios o estrategias que pueden ayudar a lograr dicha puesta en práctica:

a) La elección de especies y variedades de plantas bien adaptadas a las condiciones y lugares de producción.

_________________________________________________________________________________ 55 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

b) La diversificación de cultivos y de la ganadería, así como de prácticas culturales, con objeto de mejorar la calidad biológica y económica de la explotación. c) El manejo adecuado del agua y del suelo para asegurar su conservación, mantener su fertilidad y preservados de contaminantes. d) El uso eficiente de los medios de producción, duraderos y fungibles.

La aplicación directa y generalizada de estas estrategias no está exenta de dificultades aunque, lentamente, van tomando creciente importancia algunos sistemas de producción basados en los principios de la agricultura sostenible y que combinan métodos de agricultura biológica e integrada para llegar a productos de calidad con el menor grado posible de contaminación (Programas de Control Integrado de Enfermedades, CIE).

En España, la agricultura biológica está regulada desde 1989 por el Reglamento de la Denominación Genérica de “Agricultura Ecológica” y su Consejo Regulador. La normativa europea modificó posteriormente este reglamento con el Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, en vigor desde 1993, sobre la producción ecológica agrícola y su indicación obligada en los productos agrarios y alimenticios puestos a la venta.

La agricultura sostenible va a requerir también el desarrollo de nuevos métodos de cultivo que garanticen la conservación de los recursos y altas productividades. Tal es el caso de los sistemas de mínimo laboreo y siembra directa, que conservan los suelos manteniendo altos rendimientos, o el de los cultivos asociados, donde producciones arbóreas son complementarias de otras

_________________________________________________________________________________ 56 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

herbáceas, obteniéndose altas producciones mixtas en las mismas parcelas con interesantes prestaciones ecológicas.

También, será necesario encontrar nuevas producciones, ya sean de tipo alimentario o no, que permitan la diversificación de la economía rural, de la propia alimentación humana y animal así como la de las fuentes de energía y de materias primas, y la sustitución de cultivos excedentarios o de alto coste ecológico.

1.3.3. Tendencias de la agricultura: nuevas producciones y sistemas agrarios. A lo largo del proceso histórico de configuración y desarrollo del modelo agrícola intensivo, se ha comprobado un constante aumento de la producción hortofrutícola, una primera aproximación, permite asegurar que es una consecuencia del aumento de la demanda debida a la ampliación de mercados y a la competitividad de la producción. Ello ha posibilitado una serie de cambios que no sólo afectan al sistema productivo agrícola, sino que también han repercutido en el resto de los sectores productivos induciéndolos a la ampliación y diversificación de sus actividades económicas. Todo ello, ha generado unos flujos de demanda de recursos humanos que se van ajustando con la llegada de inmigrantes. Sin estos flujos inmediatos y de gran volumen, el proceso de crecimiento y diversificación productiva no hubiera sido posible.

La posibilidad de abastecer un mercado importante en cuanto a población y con capacidad adquisitiva suficiente para hacer frente a unos costos de producción y transporte elevados, ha propiciado que el desarrollo de la agricultura intensiva de productos hortofrutícolas pueda alcanzar a los mercados distantes

_________________________________________________________________________________ 57 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

debido a la revolución experimentada en los sistemas comerciales, en la logística del transporte y la distribución. No es posible explicar el desarrollo ni la pervivencia y expansión de los cultivos, sin entender la revolución del proceso de “postcosecha”, es decir, el conjunto de procesos que van desde la recogida del fruto por el productor hasta el consumidor final.

En términos generales, el desarrollo de las tecnologías de producción ha supuesto un aumento de los rendimientos agrícolas y, en consecuencia, del volumen final de la producción. Este aumento es consecuencia, a su vez, de una serie de factores como son: •

Intensificación de la producción: Lograr un mayor rendimiento por unidad de superficie, se ha logrado fundamentalmente a través del control de los procesos de desarrollo vegetativo de las plantas, utilizando sistemas de protección de cultivos, asó como nuevos métodos y tecnologías de fertirrigación y tratamiento fitosanitario.



Mejora de la genética vegetal: La introducción de nuevas variedades de frutas y hortalizas cultivadas para alcanzar mayores rendimientos y resistencia a las enfermedades, como consecuencia de aplicaciones de técnicas de genética mendeliana, unido a la aplicación de microinjertos, ha posibilitado dichos incrementos en la producción y su adaptación a las condiciones ambientales de las distintas zonas de cultivo mejorando las garantías de salubridad de la producción.



Mejora en las prácticas de cultivo: Las formas de cultivos y los manejos agrícolas, son determinantes en la calidad y producción. En este aspecto,

_________________________________________________________________________________ 58 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

las técnicas de poda, tanto en frutales como en cultivos hortícolas, así como los sistemas de entutorado, horarios de riego y aplicaciones fitosanitarias, que unidos a la manipulación de desechos y control de la higiene ambiental, han supuesto una sensible mejora de la calidad, rendimiento e higiene de la producción, aspecto este último de gran significación comercial. Esta mejora de las técnicas de cultivo, se complementa con la utilización de nuevas y más eficientes herramientas para las labores agrícolas que permiten, además, la mecanización de ciertas actividades con el consiguiente ahorro de costos de producción, es el caso de los sistemas de automatización de riegos o de control ambiental. •

Introducción de sistemas de lucha biológica: La necesidad de combatir plagas y enfermedades, con el consiguiente abandono del uso de pesticidas y fitosanitarios y mejora de la salubridad del producto, ha sido determinante. En esta línea podemos incluir la utilización de insectos polinizadores con el consiguiente abandono del uso de las fitohormonas.



Eficiente gestión del agua: No se explica el crecimiento de la agricultura intensiva sin la constante innovación y mejora de las redes y dispositivos de riego, unido a ello la, la diversificación de los yacimientos de agua. La base de los recursos hídricos era y siguen siendo las aguas subterráneas, no obstante, se han desarrollado nuevas fuentes como la desalación, reutilización de aguas residuales y nuevas formas de aprovechamiento de las aguas de escorrentía. Con respecto a la mejora de la eficiencia y gestión de agua, basta señalar la modernización de la red de regadíos, la extensión del sistema de riego por goteo y la automatización del mismo.

_________________________________________________________________________________ 59 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Como dato de referencia, se puede afirmar que en los años 70, se utilizaban algo más de 8000 m3 por hectárea y se obtenía una producción de 50/60000 Kg por hectárea y en la actualidad se utilizan unos 5500/6000 m3 y se alcanzan producciones medias de 170000 Kg por hectárea.

En cuanto al desarrollo tecnológico del proceso de postcosecha, es decir, desde el momento de la recogida del fruto, hasta llegar al consumidor final, las transformaciones habidas han supuesto un importante reto de adaptación cultural y responsabilidad de los agricultores. Las más significativas han sido la normalización de la producción de acuerdo con estándares de mercado y la trazabilidad, asignación de un código que permita identificar al producto y al productor hasta su llegada al consumidor final. El conjunto de la evolución se puede expresar en las siguientes fases o aspectos: •

Manipulación del producto: Tanto su recogida como clasificación, se realizan con primor y control técnico para conservar en las mejores condiciones las características organolépticas del producto, evitando manipulaciones innecesarias; el resultado final es una producción normalizada de acuerdo a unos estándares de calidad establecidos; una presentación y envasado del producto, de acuerdo con las características del mercado de referencia y del transporte.



Comercialización: Si bien, una parte de la producción la manejan agentes externos, la implantación de instrumentos asociativos es cada vez mayor, Sociedades Agrarias de Transformación, Cooperativas y Alhóndigas son los instrumentos de comercialización de la producción

_________________________________________________________________________________ 60 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

agrícola, que operan tanto en origen como en destino. Paralelamente, la concentración de la producción, por medio de entidades asociativas de mayor rango, caso de las OPFH, propician una mejor estrategia de comercialización. •

Transporte y distribución: La logística del transporte y las distribución ha adquirido un enorme progreso, no sólo en relación al crecimiento y tamaño de las empresas de transporte, sino que afecta a las tecnologías introducidas en orden a garantizar la calidad del producto transportado. El sistema de preenfriado, la introducción de retardadores de maduración (Absorbentes de etileno) y sistemas de humectación permiten que un producto pueda alcanzar mercados lejanos. Como ejemplo, se puede señalar que un tomate con temperatura entre 8ºC y 10ºC con una humedad relativa del 90%, puede estar almacenado entre 7 y 21 días, conservando un volumen de agua del 95%.

Con respecto a las tendencias futuras, se marcan una serie de pasos a seguir: •

La agricultura se tiene que enfrentar el reto de abastecer de alimentos a la población mundial, aumentando la producción de las tierras ya en uso, pero manteniendo su biodiversidad y evitando, a su vez, una mayor invasión y roturación de suelos frágiles, de alto valor ambiental y productividad muy marginal.



La producción agraria continúa concentrándose, cada vez más, sobre las tierras donde la aplicación de los adelantos tecnológicos permite obtener mayores rendimientos. Parece, pues, que continuará la tendencia al

_________________________________________________________________________________ 61 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

abandono de tierras marginales para los que deben buscarse usos alternativos. Entre estas alternativas se encuentran los cultivos no alimentarios y la potenciación de los destinos medioambientales que la agricultura española es capaz de producir (biodiversidad, paisaje, ocio) y cuya adecuada valoración y mercado es necesario lograr. •

La agricultura sostenible del futuro deberá ser altamente productiva pero manteniendo un equilibrio razonable con el medio ambiente. Para ello, parece

necesaria

una

modernización

de

los

sistemas

agrícolas

tradicionales manteniendo sus beneficios ecológicos. Se prevé una extensión de la agricultura y ganadería orgánica así como una mayor aplicación de los Programas de Control Integrado de Enfermedades (CIE). Parece clara también la búsqueda de nuevos sistemas productivos de alto rendimiento y baja peligrosidad ambiental. •

Las técnicas genéticas, especialmente la selección dirigida de especies y variedades, la hibridación y la modificación genética contribuyen a aumentar los rendimientos y la producción de alimentos. Sin embargo, existe un fuerte debate social por

sus

posibles

implicaciones

medioambientales, sanitarias y de calidad de producciones. •

Los bajos costes y la alta eficiencia calorífica de los combustibles fósiles hacen que, por el momento, los recursos energéticos derivados de la agricultura no tengan una aplicación inmediata generalizada; lo mismo ocurre con los usos de otras materias primas textiles naturales, sustituidas hoy muchas veces por fibras y materiales sintéticos derivados del petróleo. Pero esta situación puede cambiar en un futuro no muy

_________________________________________________________________________________ 62 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

lejano. El mercado mundial de los combustibles fósiles tiene costes muy oscilantes, suministro incierto y produce daños ambientales. •

La Unión Europea se ha fijado el objetivo de aumentar la cuota de los carburantes alternativos en el consumo total de carburantes de carretera del 7% para 2010 al 20% en 2020, y la cuota de energías alternativas hasta un 22,1% en 2010. En el caso concreto de España, también es necesaria la transformación de la demanda de combustibles fósiles hacia otros de tipo alternativo. El crecimiento de la demanda energética española ha sido de una media del 6% anual (un 26% entre 1996 y 2000). Estos objetivos supondrán una apuesta más fuerte de la PAC y de España hacia la producción agroenergética y de carburantes alternativos.

_________________________________________________________________________________ 63 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

II.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ESPAÑA. 2.1. Desarrollo sostenible y medio ambiente. A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido una relación muy estrecha con el medio. En las últimas décadas, la intervención humana sobre el medio se ha incrementado de manera descompensada.

En el Manual de Sensibilización Ambiental publicado por la Junta de Andalucía, se encuentra una definición del significado de la palabra Medio Ambiente que podría ser el siguiente: "Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones".

El Ministerio de Medio Ambiente lo define como: “Un compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras”.

El Medio Ambiente, fue definido en 1973, por un grupo del Programa Internacional de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), como un sistema multidimensional de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio.

_________________________________________________________________________________ 64 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Durante miles de años el hombre fue cazador y recolector, y su impacto sobre la naturaleza fue leve. Con el inicio de la agricultura comenzó la tala de bosques, no sólo para obtener tierras de cultivo, sino como combustible y material de construcción. De esta forma paulatinamente el ser humano ha ido modificando grandes extensiones y aumentando, por tanto, el impacto sobre el entorno.

En la actualidad, gran parte de la humanidad vive en una sociedad industrializada. En poco más de un siglo nuestra civilización ha pasado de la carreta tirada por caballos al automóvil y del barco de vela al avión. Los avances en medicina, agricultura, electrónica, informática, química, etc. han sido tan grandes que se ha producido una auténtica revolución en la vida humana.

Pero en la segunda mitad del siglo XX se encuentra, de forma un tanto inesperada, con una nueva situación. Los grandes avances científicos y técnicos han traído con ellos: •

Un aumento en las comodidades y confort.



Importantes

problemas

medioambientales

surgidos

de

la

sobreexplotación de los recursos y contaminación derivada de las actividades humanas e industriales. El aumento/gravedad de los problemas medioambientales ha hecho que la opinión pública tenga una preocupación cada vez mayor por los bienes comunes de la humanidad, obteniendo una visión global de la tierra.

_________________________________________________________________________________ 65 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El concepto de Medio Ambiente ha ido evolucionando, de tal forma, que se ha pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural.

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales, no sólo los problemas clásicos relativos a la contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones sociales, económicas, culturales…, relacionadas, en definitiva, con el modelo de desarrollo. De esta forma, se busca la causa de la problemática medioambiental, encaminada hacia la prevención, modificando formas de actuar en lugar de corregir los daños una vez causados.

De hecho, actualmente la idea de Medio Ambiente se encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.

Este despertar de la conciencia humana sobre la imperiosa necesidad de nuestro tiempo de poner freno al deterioro del medio natural, ha convertido al Medio Ambiente en un objeto nuevo y autónomo de la tutela jurídica, dotado del máximo respaldo internacional y reconocido por la Constitución en nuestro país.

_________________________________________________________________________________ 66 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La necesidad de un cambio en la orientación del crecimiento induce a pensar que este nuevo siglo requiere nuevos objetivos, políticas y actuaciones en la vida empresarial y de las administraciones.

El crecimiento ha de ser diferente: la equidad, la justicia social y respeto medioambiental deberán estar fuertemente entrelazados y ser considerados como principales objetivos.

Frente a esta situación, la respuesta de administraciones, entidades y ciudadanos no debería ser otra que la modificación de un comportamiento centrado en la búsqueda de un desarrollo diferente, un desarrollo sostenible.

Se definió Desarrollo sostenible como: “satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987).

El término desarrollo sostenible aparece por primera vez en 1987, cuando se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas para realizar un examen general sobre la problemática ambiental del planeta.

Las conclusiones de este estudio dieron lugar al informe: Nuestro futuro común (Informe Brundtland), donde se recoge el término de desarrollo sostenible.

Este informe ha marcado las pautas de actuación en materia medioambiental hasta nuestros días, y trasciende incluso la de este ámbito para denominar un nuevo tipo de desarrollo.

_________________________________________________________________________________ 67 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Desde que el Informe Brundtland acuñase esta denominación e impulsase este enfoque, se ha ido transformando e integrando en los modelos de comportamiento de la sociedad. La Declaración de Río de 1992 asumió la definición anteriormente expuesta e incorporó un conjunto de principios que asocian la sostenibilidad a un nuevo modelo de desarrollo.

Las dos ideas principales que presiden el desarrollo sostenible son estas: •

El desarrollo tiene una dimensión económica, social y ambiental y sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida.



La generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones futuras, de dejar suficientes recursos para que puedan disfrutar, al menos, del mismo grado de bienestar que ellos.

Por tanto, lograr el desarrollo sostenible supone lograr una equilibrada combinación de un crecimiento económico que favorezca el progreso y la cohesión social y que respete el medio ambiente, aspectos que deben ser tratados de forma integrada, como principio básico.

El desarrollo sostenible debe llevar a un cambio en prioridades y valores, así como a una disminución de los consumos desmedidos prevalecientes en la sociedad actual en los países desarrollados.

_________________________________________________________________________________ 68 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

También han de cambiar los enfoques del crecimiento, adoptando esquemas más equilibrados que promuevan la conservación, la reducción de consumos, la minimización de desperdicios y protejan los valores de la naturaleza y del medio ambiente.

Avanzar hacia pautas más sostenibles exige tratar la sostenibilidad como un proceso. Un proceso que se configura como un reto cultural y político de aproximaciones sucesivas que atienden un creciente número de objetivos y prioridades de acción para hacer frente a los principales problemas y explotar las oportunidades de sostenibilidad.

El interés hacia el Medio Ambiente ha crecido en estos últimos años a medida que se encuentra que los recursos de la biosfera son limitados, por lo que una buena gestión de estos recursos es imprescindible para garantizar la supervivencia del hombre en el planeta. 2.2. Hacia una agricultura sostenible. La agricultura sostenible está ubicada entre la agricultura productivista y la denominada agricultura ecológica. En las jornadas temáticas “Aspectos medioambientales de la agricultura” que se llevaron a cabo en Madrid, en 2002, la definen como “un sistema integrado de prácticas de producción agrícola, cuya aplicación es dependiente de los ambientes y localidades, que a largo plazo pueden satisfacer las necesidades de alimentos y fibras de la población mediante la utilización eficiente de insumos y tecnologías agrarias, sin comprometer la conservación de los recursos naturales, la calidad del medio ambiente y la competitividad de los productos en precios y calidades que requiere el comercio internacional”.

_________________________________________________________________________________ 69 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En el último siglo, la agricultura ha sufrido grandes cambios pasando de la autosuficiencia a la mecanización y de ésta, por necesidades de mercado, a la masiva utilización de productos químicos. Actualmente, la tendencia es hacia el manejo inteligente de los procesos biológicos y a la utilización de recursos renovables.

Ya en 1976 se habla de Producción Integrada, cuando un grupo de cinco entomólogos de la Organización internacional de la Lucha Biológica (OILB), se reunieron en Ovrannaz (Suiza) para establecer las bases de un nuevo concepto de producción agrícola. Estos expertos se basaron en la experiencia adquirida durante treinta años de investigaciones y de aplicación práctica del control integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas.

Esta nueva concepción de la producción agrícola suponía un cambio de filosofía y actuación desde la agricultura convencional productiva hacia otro tipo de agricultura más racional y sostenible.

La agricultura intensiva o también conocida como industrial basada fundamentalmente en el uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos. Principalmente las mayores emisiones de la agricultura se deben al sobre-uso de fertilizantes (plaguicidas, funguicidas, fitosanitarios). En la actualidad, se está empezando a trabajar en prácticas agrarias sostenibles que fijan el carbono en el suelo, y por consiguiente reducen este tipo de usos. Sigue, por tanto, surgiendo la necesidad de dotarnos de herramientas que, partiendo del respeto al medio ambiente, concluyan el proceso de integración entre éste y el crecimiento económico, es decir, de crear instrumentos que pongan en práctica el desarrollo sostenible.

_________________________________________________________________________________ 70 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En la última mitad del siglo XX, y en lo que llevamos de siglo XXI, la protección y conservación del medio ambiente se ha constituido en una referencia obligada en la política de la Unión Europea y en la de todos sus Estados miembros; fruto de esta inquietud, en los últimos años, se han aprobado una serie de Directivas y Reglamentos cuyo objetivo principal es precisamente la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Por tanto, se debe trabajar en la búsqueda de técnicas que produzcan pocos residuos y en el uso de sustancias menos peligrosas. Si bien en cierto, que ya se tiende hacia una agricultura ecológica y sostenible que genera mejores vidas a los agricultores, aumenta la seguridad alimentaria y repone los recursos naturales. Greenpeace da una serie de soluciones en el informe publicado en 2008, “Cool Farming: Climate impacts of agriculture and mitigation potencial”. Estos trabajan en cambiar la agricultura para que sea no solamente un emisor de gases de efecto invernadero menor, sino también para que se convierta en un sumidero de carbono que nos ayude a revertir la destructiva contribución al cambio climático.

Entre las conclusiones más destacadas de este informe podemos numerar:

-

Reducción del empleo de fertilizantes, utilizando exclusivamente la cantidad que el cultivo necesita.

-

Protección de los suelos, ya que la agricultura industrial degrada los suelos y destruye sus nutrientes, generando suelos con menor contenido en carbono.

_________________________________________________________________________________ 71 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El citado informe, elaborado por Greenpeace, sentencia que el futuro de la agricultura pasa por una agricultura moderna “relacionada con la naturaleza y con la gente, no un modelo que vaya contra ellos”

La intensificación y la falta de ordenación puede conllevar un aumento en el consumo de agua, aumento de la contaminación de las mismas, contaminación de los suelos y modificación del paisaje hasta provocar graves pérdidas en la biodiversidad e incremento de la erosión.

En los últimos años, el sector está poniendo gran empeño en experiencias encaminadas a alcanzar la sostenibilidad, mediante técnicas que contribuyan a paliar los efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales. En el IV Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos y Profesionales de la Agronomía, celebrado en octubre de 2008, se ha reforzado el valor estratégico de la agricultura y de la alimentación, fortaleciéndose los principios de autosuficiencia y soberanía alimentaria, y se ha considerado la necesidad de intensificar e incrementar la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La creciente sustitución del riego por inundación a riego localizado, como se observa durante el trabajo de campo y reflejado en el informe del estudio de campo, y la mejora de los sistemas existentes, están provocando una reducción importante del consumo de agua; no hay que olvidar que una buena parte de la agricultura bajo plásticos se localiza en tierras con enormes problemas de agua.

_________________________________________________________________________________ 72 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Igualmente, la progresiva utilización de tratamientos biológicos para la lucha contra plagas, común en la producción integrada y ecológica, permite una racionalización del uso de productos químicos.

Por tanto, habrá que trabajar en los siguientes puntos para alcanzar la sostenibilidad en el sector:

o Instalaciones que proporcionen un control de las condiciones de temperatura, humedad y nutrientes con un mínimo consumo de recursos. o Sustitución de los riegos de superficie y aspersión por los de goteo e hidropónicos, para alcanzar una disminución de los costes de producción al mismo tiempo que reduce el impacto con el medio ambiente. o Mayor utilización de técnicas de producción ecológicas, que responden a las preocupaciones de los consumidores y de la sociedad en general sobre el respeto del medio ambiente y la seguridad alimentaria. De esta manera, se sustituye progresivamente la utilización de productos químicos por métodos de control fitosanitario biológicos. o La incorporación de la informática y de las tecnologías electrónicas también reviste importancia, especialmente en lo que concierne a la gestión de los invernaderos (control de las condiciones de producción), a los procesos de acondicionamiento y a la instauración de sistemas de trazabilidad, como parte del aseguramiento de la calidad y gestión de stocks.

_________________________________________________________________________________ 73 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

2.3. Cambio climático y agricultura. El cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa uno de los principales retos ambientales con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social.

Numerosos científicos atribuyen en un alto porcentaje al hombre como principal causante del calentamiento global.

La temperatura global media en la superficie terrestre se ha incrementado en los últimos cien años como consecuencia, principalmente, de la concentración atmosférica de CO2, traduciéndose en impactos negativos significativos en los ecosistemas y sistemas socioeconómicos de todas las regiones del Planeta, con incidencia variable según situación geográfica.

Los climatólogos prevén que esta tendencia se acelere, aumentando la temperatura media del planeta entre 1,4

y 5,8º C de aquí a 2100, y las

temperaturas en Europa entre 2 y 6,3º C. Unos pocos grados provocan grandes variaciones en nuestro clima. El actual cambio climático esta incidiendo ya en Europa y en todo el planeta. España, por su situación geográfica es un país muy vulnerable al cambio climático, como así se viene poniendo de manifiesto en diferentes investigaciones.

Los graves problemas ambientales que se ven reforzados por efecto del cambio climático son (Datos recogidos de la Agencia Europea de Medio Ambiente):

_________________________________________________________________________________ 74 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o Los casquetes polares se están fundiendo. La superficie marina cubierta por los hielos árticos en el Polo Norte ha disminuido en un 10% en las últimas décadas y el espesor del hielo por encima del agua en casi un 40%. En el otro lado del mundo, la capa de hielo que cubre el continente antártico se ha inestabilizado. o Retroceso de los glaciares. o Aumento del nivel del mar. En el último siglo este nivel ha aumentado ya en 10-25 cm y se teme que el aumento pueda alcanzar los 88 cm de aquí a 2100. De ser así, se inundarían las islas y zonas costeras poco elevadas. o Fenómenos

meteorológicos

extremos

(tempestades,

inundaciones,

sequías y olas de calor). o Extinción de especies. Muchos animales y vegetales no podrán sobrevivir al cambio de temperatura o tendrán que desplazarse a regiones con clima más adecuado. o Conflictos regionales, hambrunas y desplazamientos de refugiados al escasear los alimentos, el agua y los recursos energéticos.

El crecimiento de la población y el desarrollo económico registrados en España en los últimos años son factores críticos en la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, deben de tenerse muy en cuenta a la hora de tomar decisiones.

En el año 2005 las emisiones totales de gases de efecto invernadero alcanzaron en España las 440,6 Mt de CO2-equivalente, cifra facilitada por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta cifra supone un 52,2% de aumento respecto a las

_________________________________________________________________________________ 75 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

emisiones del año base, o lo que es lo mismo, casi un 37,2% más del compromiso adquirido en el Protocolo de Kyoto.

El consumo de energía proveniente de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural ha ido acrecentándose, la quema de este tipo de combustibles es la responsable de la producción de los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, comentado anteriormente.

En 2007, las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 2,8% respecto al año base y un 1,8% respecto al año anterior. En gran medida, como consecuencia de un crecimiento económico rápido y sostenido, y el insuficiente esfuerzo realizado en España en materia de ahorro y eficiencia energética.

En el gráfico siguiente, se observa este repunte comentado además de un aumento progresivo año tras año como consecuencia del crecimiento económico.

Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2007) Fuente: CCOO – Informe de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2007)

_________________________________________________________________________________ 76 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En la actualidad, España cuenta con una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos adquiridos, promoviendo iniciativas públicas y privadas orientadas a reforzar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por todo ello, el Gobierno ha adoptado un Plan de Medidas Urgentes que, con el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia energética 2008- 2012, aspira a consolidar el cambio de tendencia de las emisiones de gases de efecto invernadero en España iniciado en 2006. La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia persigue el cumplimiento de los compromisos de España en materia de cambio climático y el impulso de las energías limpias, al mismo tiempo que se consigue la mejora del bienestar social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Los objetivos de esta estrategia para luchar contra el cambio climático son:

o Asegurar la reducción de las emisiones de GEI en España, dando especial importancia a las medidas relacionadas con el sector energético. Según el inventario nacional, siguiendo la clasificación IPCC, en el año 2005, el total de las emisiones relacionadas con el procesado de la energía fueron el 78,87% de las emisiones nacionales. o Contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de nuestros compromisos de cambio climático fortaleciendo el uso de los mecanismos de flexibilidad basados en proyectos. o Impulsar medidas adicionales de reducción en los sectores difusos.

_________________________________________________________________________________ 77 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o Aplicar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) promoviendo la integración de las medidas y estrategias de adaptación en las políticas sectoriales. o Aumentar la concienciación y sensibilización pública en lo referente a energía limpia y cambio climático. o Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de cambio climático y energía limpia. o Garantizar la seguridad del abastecimiento de energía fomentando la penetración de energías más limpias, principalmente de carácter renovable, obteniendo otros

beneficios ambientales (por ejemplo, en

relación a la calidad del aire) y limitando la tasa de crecimiento de la dependencia energética exterior. o Impulsar el uso racional de la energía y el ahorro de recursos, tanto para las empresas, como para los consumidores finales. Dentro de la estrategia de lucha contra el cambio climático, destacan dos objetivos claros para el sector agrario:

o Lograr una reducción de las emisiones del sector, a través de una agricultura sostenible, buenas prácticas agrícolas y ganaderas y una agricultura intensiva adecuada. o Aumentar las absorciones de carbono en nuestro país, que permitan la consecución del objetivo fijado por el Plan Nacional de Asignación 20082012 de obtener unas absorciones por sumideros equivalentes al 2% de las emisiones del año base.

_________________________________________________________________________________ 78 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Las consecuentes medidas a tomar para el cumplimiento de los objetivos citados, así como los indicadores para poder seguir la evolución de los mismos, quedan reflejadas a continuación en el siguiente cuadro:

_________________________________________________________________________________ 79 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

MEDIDAS - Creación un Registro de Gestión de Tierras Agrarias que reúna, entre otros datos, las hectáreas de cada superficie, el tipo de cultivo, las técnicas de laboreo y aplicación de fertilizantes y riegos utilizados. - Realización anual del inventario de GEI y del balance del Nitrógeno en la Agricultura Española a nivel provincial. - Actualización del mapa de cultivos y aprovechamiento a escala 1:50.000. - Caracterización de los Sistemas de Producción de los Cultivos Herbáceos. - Información y promoción para el cumplimiento eficaz de las normativas relativas a la reducción del uso de abonos minerales y productos fitosanitarios, así como para la aplicación de los códigos de buenas prácticas agrícolas. - Presentación de un plan de reducción del uso de fertilizantes nitrogenados para minimizar las emisiones del óxido nitroso. - Coordinación de las políticas agrarias con otros sectores de actividad que generan subproductos susceptibles de uso en la agricultura, como la utilización agrícola del compost de lodos de depuradoras o procedentes de residuos sólidos urbanos, o residuos agrícolas o ganaderos. - Favorecer el tratamiento energético eficiente de los residuos agrícolas y ganaderos. - Mejorar la eficiencia energética del regadío, tanto en el aprovisionamiento de recursos hídricos como en los sistemas de riego (gravedad-presión). - Potenciar la actividad de investigación y desarrollo sobre limitación y reducción de emisiones en el sector agrario y pesquero. - Favorecer, mediante campañas de sensibilización, el consumo de productos ecológicos que reflejen las ventajas de la producción ecológica, el aumento de la superficie destinada a esta actividad, destacando la eficiencia conseguida, la disminución de energía, la reducción del consumo de recursos (consumo de agua) y la carga contaminante de fertilizantes.

INDICADORES

- Emisiones de óxido nitroso por unidad de fertilizante empleado (Kg N2O/Kg). - Consumo de energía/hectárea de cultivo. - Superficie de cultivos energéticos (superficie / superficie cultivada total). - Superficie de cultivos ecológicos (superficie / superficie cultivada). Fuente: Elaboración propia a partir de documento de Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia

_________________________________________________________________________________ 80 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

2.4. Ocupación y conservación de la naturaleza. La agricultura bajo plástico ha supuesto un modelo caracterizado por la adaptación a las condiciones climáticas y ambientales del territorio. Pasando de zonas donde dominan unas condiciones desérticas y una extrema escasez e irregularidad de las lluvias, hasta zonas con una mala calidad de los suelos, e incluso zonas expuestas a temperaturas extremas. Todo esto conlleva, en muchos casos, a problemas de sobreexplotación del territorio, problemas de planificación y ordenación, abuso de los recursos naturales de las zonas donde se ubican, hasta concentraciones masivas, etc., como es el caso del poniente andaluz, con una concentración de la población en el litoral.

La ocupación del territorio por esta actividad, ha generado grandes impactos ligados, tanto a las prácticas agrícolas, como a los procedentes de la transformación del terrero para dar cabida a las instalaciones y servicios relacionados. Esta última, se manifiesta como especialmente grave al afectar a laderas visualmente muy expuestas y de altas pendientes.

Tradicionalmente, no se consideraba a la actividad agraria como causante de daños ambientales. No obstante, la intensificación de los sistemas de cultivos, concentrada en determinados lugares del territorio, viene ocasionando problemas de sobreexplotación y de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Así, en la fase de construcción, los impactos están ligados a los movimientos de tierra y al tránsito de maquinaria con el consecuente ruido y contaminación de partículas en suspensión. La fase de explotación es la de mayor intensidad en

_________________________________________________________________________________ 81 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

sus externalidades, generando riesgos debido a las alteraciones físicas del territorio (inestabilidad de laderas y modificación de la escorrentía) e impactos ligados a la actividad: residuos, olores, maquinaria y vehículos, insectos, temperatura y utilización de fitosanitarios y finalmente, en la fase de abandono, se identifican impactos ligados a la dispersión de residuos, el progreso de los procesos de riesgo ligados a la alteración del territorio y falta de mantenimiento de las obras de corrección y el abandono de elementos potencialmente peligrosos.

Gómez Orea, en el documento Territorio, paisaje e invernaderos, indica cual es la evolución de los diferentes problemas detectados en estas zonas, así como la evaluación de los mismos.

Fuente: Territorio, paisaje e invernaderos. Gómez. Orea. Fuente: Territorio, paisaje e invernaderos Gómez Orea

_________________________________________________________________________________ 82 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Principalmente y por lo que respecta a este estudio, en el gráfico se puede ver reflejado como los problemas ambientales están en vías de solución, ya que tanto administración como particulares van tomando conciencia del asusto. Asimismo, indica que la mejora es consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías gracias a la capacidad y actitud de los agricultores, incorporación del hidroponismo en los nuevos invernaderos, reutilización de un porcentaje muy elevado de las aguas residuales, recuperación de las aguas pluviales que caen sobre los invernaderos, cubrición de las balsas para evitar la evaporación y recogida y posterior tratamiento de residuos.

Igualmente, es interesante resaltar del estudio el modelo territorial que expone Gómez Orea como modelo para una correcta planificación del territorio, mediante la gestión apropiada de los usos del suelo. El autor expone diferentes zonas: Zonas excluidas para la ubicación de los invernaderos (espacios protegidos, zonas de montaña con vocación forestal, ganadera o natural, así como de recarga de acuíferos subterráneos, vías pecuarias y descansaderos del ganado, zonas de dominio Público Hidráulico y zonas inundables así como puntos de interés geológico y cultural); Zonas con fuertes limitaciones para la invernación (bordes de los espacios protegidos, espacios periurbanos de reserva para la expansión de los núcleos de población); Reserva de suelo para recuperación ambiental y mejora paisajística; Zonas que en principio se consideran aptas para la expansión

(Zonas

sin

limitaciones

ecológicas,

paisajísticas,

territoriales,

funcionales, etc. y con disponibilidad actual o potencial de recursos acuíferos); Reserva de zonas para estimular el contenido en materia orgánica de los suelos (zonas erosionadas y sin suelo para reforestación y freno de la desertificación) e itinerarios turísticos de la invernación.

_________________________________________________________________________________ 83 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Para evitar todo este tipo de prácticas indebidas, existen en la legislación ambiental española instrumentos específicos para ordenar espacios protegidos. Dicha legislación son los planes de ordenación de recursos naturales elaborados y aprobados por las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos competenciales.

Por poner un ejemplo, se destaca el Decreto 418/1994, de 25 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El artículo 114 dice lo siguiente: “La autorización para prácticas agrícolas bajo la modalidad de invernadero y enarenado sólo se concederá en aquellas áreas con un actual nivel de consolidación y que se encuentran reflejadas en la cartografía de ordenación. Los invernaderos y cultivos intensivos bajo malla, instalados de modo aislado en el ámbito del Parque Natural deberán tener, en el plazo de cinco años contados desde la aprobación de este Plan, pantallas vegetales de integración-ocultación con elementos propios del Parque Natural, en el perímetro de dichas instalaciones o propiciar la transformación del cultivo y el desmonte subsiguiente de las estructuras, todo ello con el asesoramiento de los técnicos de la A.M.A.”

Por tanto, se manifiesta la necesidad de autorización por parte del órgano competente para la aplicación de este tipo de prácticas, así como la ubicación de las mismas en el territorio. Las autorizaciones existen, lo importante es que éstas se tramiten y se concedan con total transparencia y con todo el rigor que exija la ley.

_________________________________________________________________________________ 84 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

SEGUNDA PARTE

_________________________________________________________________________________ 85 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

III.- RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO A LOS TRABAJADORES

QUE

DESARROLLAN

TRABAJOS

EN

INVERNADEROS. Las afirmaciones que se presentan en este apartado vienen determinadas por el análisis de los datos recogidos tras la aplicación de los instrumentos de recogida de información utilizados. La aplicación del cuestionario diseñado ha servido para conocer, no sólo los aspectos medioambientales que inciden en los cultivos intensivos bajo plástico en España, sino también el estudio de propuestas de mejora para bajar las emisiones, con el fin de conseguir un desarrollo sostenible en el sector de las empresas agroalimentarias que desarrollan sus trabajos en invernaderos.

Para conocer la realidad de estas empresas en relación con el medio ambiente se ha llevado a cabo un estudio de campo, aplicándose una encuesta a 701 trabajadores. Para ello, se han seleccionado las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra y Valencia, por ser unas de las Comunidades con mayor superficie por hectáreas de cultivos en invernaderos, intentándose, a su vez, que la recogida de información por cuestionarios fuera lo más equitativa posible por número de empresas en cada una de las Comunidades Autónomas.

_________________________________________________________________________________ 86 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

3.1. Perfil de trabajador. Con el análisis de este apartado, se pretende conocer las características de la población

implicada en este entorno de trabajo, su sexo y edad, las

Comunidades Autónomas donde se concentran este tipo de explotaciones, así como la formación académica y situación contractual de los trabajadores en este tipo de agricultura.

Por tanto, este primer apartado, será preliminar y fundamental a la hora de analizar los demás elementos del estudio, además de clave a la hora de conocer el por qué de los impactos ambientales producidos, así como la necesidad de formación en el sector.

Dentro del conjunto de trabajadores encuestados, el 82% son hombres, frente a un 17% que son mujeres. Claramente podemos deducir la notable desigualdad que se aprecia en este sector.

No contesta Mujer

1%

17%

Hombre 82%

_________________________________________________________________________________ 87 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La mayoría de los encuestados posee más de 31 años, mientras que la población menor de 26 años no supera la cifra del 12%. Por tanto, existe una población ligeramente envejecida alcanzando casi en un 35% la población mayor de 45 años. Estos datos se pueden refrendar con el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, por ser la Comunidad Autónoma más representativa entre los perfiles encuestados, donde el porcentaje de titulares de explotaciones con edades superiores a los 55 años es del 55%, mientras que los titulares de menos de 35 años sólo representan un 8% del total. Estamos ante un sector donde existen dificultades a la hora de cubrir sus necesidades de mano de obra. En consecuencia, resulta imprescindible la puesta en funcionamiento de vías de contratación que aporten estabilidad y especialización en el trabajo.

0%

10%

20%

30%

40%

11,4%

Menos de 26 años De 26 a 30 años

12,4% 41,5%

De 31 a 45 años 34,2%

Más de 45 años No contesta

50%

0,4%

_________________________________________________________________________________ 88 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Como se indica anteriormente, la población encuestada más representativa es la andaluza, con un 68,3%, seguida muy de lejos por la comunidad murciana con un 13,9%, la comunidad canaria con un 11,6% y la Comunidad Valenciana con un 5%.

0%

20%

ANDALUCÍA

VALENCIA

80%

11,6% 0,6%

MURCIA NAVARRA

60%

68,3%

CANARIAS GALICIA

40%

13,9% 0,7% 5,0%

No hay que olvidar que en la Comunidad Andaluza se encuentra la Comarca del Campo de Dalías, situada al sur de la provincia de Almería, en un espacio de 950 Km², donde se extiende la mayor concentración de cultivos forzados de invernaderos que existen en Europa, llegándose a hablar, en diferentes estudios, de un auténtico “mar de plásticos”.

Fuente: United Nations Environment Programme. Vista de satélite del mar de invernaderos en Almería

_________________________________________________________________________________ 89 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En la mayoría de los casos, la situación contractual de los trabajadores encuestados de los invernaderos son contratos fijos alcanzando un 73,1% de los casos, siendo un 26,9% contratos eventuales. La contratación temporal es bastante común en periodos de alta producción. Según el informe “Análisis de la campaña Hortícola de Almería 2006/2007”, la contratación en origen es una opción viable, la cual se está llevando a la práctica mediante acuerdos con países del Este de Europa y Norte de África. Igualmente, se ponen en práctica incentivos para los trabajadores mediante la tecnificación de técnicas de cultivo más tediosas y de riesgo, y así aminorar la dureza de las labores del campo.

En la mayoría de los casos, son los propietarios los que están al cargo de la explotación. Del total de encuestados, alcanzan casi el 60%, seguidos del trabajador asalariado, con casi un 23%. Siguiendo con la tradición del sector, la agricultura siempre ha tenido un carácter familiar, reflejado en el 15,4%. Mientras que cada año desaparecen en el territorio español una media de 37.000 explotaciones familiares, en la agricultura practicada bajo plásticos se mantienen. 0%

20%

40%

60%

80%

58,1%

Propietario 15,4%

22,8%

3,7%

Trabajador Familiar Trabajador Asalariado No contesta

_________________________________________________________________________________ 90 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En cuanto a la formación que poseen los trabajadores de las explotaciones, casi un 70% tiene algún tipo de titulación. Dentro del personal formado, un 47,2% cuenta con el graduado escolar, disminuyendo esta cifra al 7,8 % en los trabajadores que cuentan con el BUP y Educación Secundaria Obligatoria, y poco más del 7% poseen alguna titulación de formación profesional tanto de grado medio como superior y una escasa representación de diplomados y licenciados que no superan el 5% de los encuestados. Ante esta situación, hay que destacar que, debido a la implantación de nuevos métodos agrícolas y nuevas tecnologías, diferentes administraciones están poniendo en marcha, todavía una minoría, programas formativos de reciclaje de conocimientos.

0%

10%

50%

7,8%

Bachillerato, BUP, ESO

4,7%

FP Grado Superior

2,4%

Diplomado

2,9%

Licenciado

2,1%

No contesta

40%

47,2%

Graduado Escolar

Otra

30%

30,8%

Sin titulación

FP Grado Medio

20%

0,1% 1,9%

_________________________________________________________________________________ 91 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Para finalizar este apartado, se analizan los perfiles de los encuestados según puesto de trabajo.

0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 2,7%

17,3% 53,5% 3,3% 3,1% 0,9% 1,4% 0,0% 0,7% 12,1%

co nt es ta

0,9%

N

o

O

p. M

Tr

ab .

N O

Tr

ab .

Pe r

s. Ad an Al m C C En te C m in A u u o ni al al ac ca gr is nd G m i i tra f i f e r u c i i ga uc ie ca ca n a u O tiv e rd l nt t t tra d d d ro or or o o o o o a

4,1%

En una explotación de invernaderos existen gran variedad de tareas, entre las más destacadas podemos señalar la preparación y limpieza del terreno, colocación de mallas y plásticos, mantenimiento de instalaciones, eliminación de restos de cultivo, podas, recolección, preparación y aplicación de fitosanitarios, etc. Por tanto, se puede encontrar desde personal técnico encargado de tratamiento de plagas, hasta personal administrativo dedicado a tareas propias de su profesión, además de almaceneros, guardas, encargados, operarios de mantenimiento, comerciales, etc.

_________________________________________________________________________________ 92 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Destaca la figura del agricultor, con un 53,5 % del peso de la encuesta, que en muchos de los casos ocupan diversos puestos de trabajo relacionados con el cultivo de la tierra. A estos, les sigue la figura del encargado de la explotación, representado por el 17,3% de los encuestados.

Resumiendo, la explotación de un invernadero está representada por un perfil de hombre mayor de 31 años, propietario de la instalación ubicada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un contrato fijo frente al eventual y una multifuncionalidad de tareas, puesto que todas son o pueden ser realizadas en algún momento por el propietario de la explotación. Se deduce que determinadas tareas serán realizadas por todos los trabajadores y habrá operaciones que sólo desempeñen un trabajador o varios trabajadores designados.

3.2. Características de la explotación Este apartado ha permitido conocer, las características de las explotaciones objeto de estudio, el tipo de invernadero que utilizan, la variedad en los tipos de riego y demás características que serán de gran importancia a la hora de encontrar un modelo que nos facilite el tratamiento de determinados impactos en el paisaje, así como la posibilidad de enumerar una serie de alternativas más sostenibles y saludables en el sector analizado.

_________________________________________________________________________________ 93 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Durante la realización del trabajo de campo y la toma de datos en el terreno, se ha tratado de indagar las nuevas tendencias agrícolas, las cuales van dirigidas a la minimización de impactos no deseados, la renovación de conocimientos de los agricultores, así como un control integrado de las plagas que atacan a los cultivos. Sin suelo (HIDROPÓNICO) Integrada

0%

20%

40%

60%

80% 63,6%

6,7% 10,3% 11,0% 18,3% 1,1%

Como se puede ver en el gráfico anterior, entre las explotaciones analizadas, el tipo de agricultura que domina es la agricultura integrada, con un 63,6%, donde el equilibrio entre conservación y producción van de la mano, y es definida por la Organización Internacional de Lucha Biológica e Integrada como “un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales y asegura a largo plazo, una agricultura viable. En ella los métodos biológicos, culturales, químicos y demás técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta el medio ambiente, la rentabilidad y las exigencias sociales”. Con porcentajes inferiores, el 18,3% de los encuestados practican una agricultura tradicional, diferenciándose de la agricultura ecológica por su contenido cultural. Con valores cercanos al 10%, se encuentran prácticas agrícolas en semilleros y aquella desarrollada sobre soluciones nutritivas o en

_________________________________________________________________________________ 94 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

sustratos totalmente inertes, conocida como agricultura hidropónica. El valor más bajo, la agricultura ecológica, con un 6,7% del peso de la encuesta, es de un tipo de agricultura donde se prima la conservación del medioambiente frente a la producción, definida por el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 como “una metodología de producción agraria que intenta respetar el entorno y producir alimentos sanos y en cantidad suficiente. Utiliza como modelo a la Naturaleza, extrayendo información de ella aunándolo con los conocimientos técnicos y científicos actuales”.

Las explotaciones están compuestas por invernaderos de estructuras de raspa y amagado en un 47,6% del total. Estos nacen a partir de los invernaderos planos o tipo parral (33%) ante la necesidad de poder evacuar el agua de lluvia, ya que se formaban grandes bolsas de agua, que perjudican gravemente las estructuras.

0%

10%

20%

40%

50%

33,0%

Plano (parral) 10,4%

Inclinado Túnel (semicilíndrico)

12,3% 47,6%

Otro

No contesta

30%

0,6%

_________________________________________________________________________________ 95 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El material de cubierta del invernadero es de plástico flexible, principalmente polietileno, básicamente por su bajo coste, cubriendo un 86,7% de la representación, seguido de materiales como malla y plástico rígido, pero en proporciones muy bajas. 0% Cristal Plástico rígido

20%

40%

60%

No contesta

100%

0,1% 5,9% 86,7%

Plástico flexible Otro

80%

10,9% 1,6%

En un país como España, donde el agua es un recurso escaso, las políticas de gestión deben tender principalmente al ahorro. En el trabajo de campo realizado, un 86,1% de los encuestados afirman contar en sus explotaciones riego localizado o por goteo, técnica donde se busca un uso del agua eficiente y racional. Con una mínima representación, se encuentra el uso de riegos aéreos, con un 11,6% de representación, donde el aprovechamiento del agua es mucho inferior al de los sistemas de riego localizados.

0% Aéreo Por inundación Subirrigación

20%

60%

80%

100%

11,6% 3,4% 0,1% 86,1%

Localizado o por goteo Manual

40%

3,1%

Otro

0,3%

No contesta

1,1%

_________________________________________________________________________________ 96 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Llama la atención, aunque tiene una representación baja, el 3,4% y el 3,1% del riego por inundación y el riego manual respectivamente, donde el consumo de agua es muy elevado, y en el que debe fomentar un uso más racional cuyos sobrantes pueden ser tratados debidamente para su posterior reutilización, ya que, en muchos de los casos, se está ante sistemas tradicionales necesarios en cualquier explotación.

No obstante, sería importante instar a una revisión y mantenimiento adecuado que asegure un correcto funcionamiento para evitar posibles pérdidas de agua y obtener la mayor eficiencia en el riego de las instalaciones.

Por tanto, a modo de síntesis, se observa que la mayoría de las explotaciones desarrolla una agricultura integrada, la cual intenta buscar un equilibrio entre el rendimiento económico y la conservación; estructuras de raspa y amagado por cuestiones básicamente de conservación y, cubiertas de plásticos flexibles, básicamente porque el coste es menor que otro tipo de cubiertas, y un tipo de riego, en su mayoría, localizado, donde el impacto ambiental es menor.

_________________________________________________________________________________ 97 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Finalmente, cabe resaltar el impacto medioambiental que ha tenido este tipo de explotaciones. En este sentido, un 63,48% no ha tenido en cuenta el posible impacto en el terreno producido en la fase de construcción del invernadero. Y un dato aún más alarmante es el de que casi el 91% de los encuestados, desconocen si se ha construido la explotación sobre un entorno natural.

No contesta 1,71%

No contesta SI 1,85% 7,28%

SI 34,81%

¿Se ha tenido en cuenta el Impacto Medioambiental a la hora de construirlo?

NO 63,48%

¿Tienes constancia que se haya construido en un Espacio Natural?

NO 90,87%

Se ha percibido, a lo largo del trabajo de campo realizado que, en algunas de las zonas visitadas, una falta de planificación en la ubicación de las explotaciones, una aparente inexistencia de estudios previos de evaluación de impacto ambiental, así como una falta de planes de restauración a la hora de clausurar estas explotaciones.

Como se manifiesta en la representación siguiente, un 60,3% dice contar con un sistema de gestión ambiental y un 75,3% con sistemas de gestión de calidad, datos muy halagadores, sobre todo en lo que respecta a la gestión medioambiental. Aunque queda un largo camino para luchar contra la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la transformación del espacio.

_________________________________________________________________________________ 98 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

0%

20%

NO En introducción Interno no normalizado

40%

60%

17,0% 1,3% 6,0%

75,3% 0,4%

0%

20%

NO

¿Cuenta la empresa con Sistema de Gestión de Calidad?

SI No contesta

80%

En introducción Interno no normalizado

60%

80%

34,4% 1,6% 3,1%

SI No contesta

40%

¿Cuenta la empresa con Sistema de Gestión Ambiental? 60,3%

0,6%

Entre los sistemas de gestión más destacados se encuentra la serie de normas UNE 155.001:2001 “Frutas y hortalizas para consumo en fresco. Producción controlada de cultivos protegidos”. Los objetivos básicos de esta norma son la protección del consumidor, el respeto medioambiental y la seguridad y salud de los productores. El sistema es certificado por AENOR, y ya cuenta con 201 empresas del total encuestadas.

Al preguntar con quién certifican el sistema de gestión las empresas encuestadas, observamos la cantidad de sellos existentes, por lo que pueden llegar a confundir al consumidor final (GlobalGap, BCR, Nature Choice, etc.) La Fundación Cajamar proporciona un dato interesante con la publicación del documento “Análisis de la campaña hortícola 2006 – 2007”. La superficie certificada en Almería por la norma UNE 155.000 para frutas y hortalizas ascendía a 12.058 ha en el año 2006, cifra que, sumada a la de explotaciones que disponen de otros certificados de calidad (como Global-Gap, Naturane, Agricultura Ecológica o Producción Integrada), supone más de la mitad de la superficie cultivada en Almería.

_________________________________________________________________________________ 99 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Por tanto, se resaltan la gran variedad de sistemas de gestión tanto de calidad como ambiental, liderado en ambos casos por la certificación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

3.3. Análisis de los aspectos medioambientales. Después del análisis del perfil del trabajador y las características de la explotación, cabe centrarse en los problemas estrictamente medioambientales. En este apartado, se tratarán los aspectos que inciden directamente en el territorio y causan los mayores impactos a tener en cuenta a la hora de realizar una correcta gestión: La problemática del agua, el suelo, el control de las plagas y las consecuencias que ello conlleva, el uso correcto de la energía y, finalmente, la gestión y el posterior tratamiento de residuos.

La progresiva utilización de algunos recursos naturales, como es el caso del agua, y la degradación de espacios naturales de interés, consecuencia de una planificación inadecuada, se han convertido en motivo de seria preocupación para los ciudadanos, que reivindican un medio ambiente de calidad que asegure su salud y su bienestar.

Con el siguiente análisis, se pretende hacer eco de los problemas que se están materializando en el sector que desarrolla trabajos en invernaderos y, si es el caso, proponer propuestas de mejora y, con ello, conseguir una aproximación al artículo 45 de la Constitución donde reconoce que “todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, exigiendo a los poderes públicos que velen por la

_________________________________________________________________________________ 100 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose para ello en la indispensable solidaridad colectiva”.

3.3.1. Gestión del agua. El cultivo bajo plásticos admite un control del clima y una mejora en las condiciones de los cultivos, lo que se traduce en un aumento de su rendimiento.

El autor Stanghellini en el informe “Evapotranspiration in greenhouses with special

reference

to

Mediterranean

conditions”

nos

revela

que

la

evapotranspiración en los invernaderos se reduce un 70% respecto a la del aire libre, y la eficiencia en el uso del agua aumenta un 50%. El problema más destacable desde el punto de vista ambiental, es el consumo de agua debido a la escasez y calidad de este recurso, por tanto, todo ahorro y uso eficiente es poco para controlar los consumos.

En este sentido, los resultados muestran datos bastante halagadores. Ya se ha comentado en apartados anteriores que el sistema de riego más común en este tipo de explotaciones es el de riego localizado. A la pregunta en la que se enuncia si se ha tenido en cuenta el tipo de suelo y la climatología a la hora de implantar un sistema de riego, casi un 87% de los encuestados responde que “Sí”, frente a un 11% que responde “No”.

_________________________________________________________________________________ 101 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

No contesta NO ¿Se ha tenido en 1,85% 11,41% cuenta el tipo de suelo y la climatología al implantar el sistema de riego?

No contesta ¿Cuenta el 2,00% invernadero con elementos para recoger el agua SI de lluvia?

NO 47,50%

50,50%

SI 86,73%

Hay que tener en cuenta que un excesivo consumo de agua, por una mala elección en el tipo de sistemas de riego, puede, además de provocar grandes consumos, ocasionar perdidas económicas al convertir los cultivos en poco rentables. La minimización de este tipo de uso es una de las medidas ecoeficientes más efectivas en la industria agroalimentaria, ya que permite una importante mejora ambiental y económica en un sector que tradicionalmente ha realizado notables esfuerzos en adecuación ambiental.

Por ello, es importante recoger agua de lluvias para utilizarlas en riegos puntuales, principalmente en lugares donde se está utilizando agua con elevada salinidad. La mitad de los entrevistados dicen contar con elementos para recoger el agua de las lluvias. La concienciación por parte de los agricultores y las construcciones de los propios invernaderos llevan consigo un sistema de recogida de aguas pluviales y su canalización hacia embalses, desde donde pueden reutilizar en el riego.

En un estudio realizado por Mediterráneo

Económico: “La agricultura mediterránea en el siglo XXI”, se estima que un buen sistema de recogida de aguas pluviales pueden cubrir hasta el 30% de las necesidades hídricas de los cultivos. Por el contrario, el 47,50% dice no contar con elementos para recoger agua de lluvia, por tanto, merece un esfuerzo para involucrarles en esa concienciación de reducción en el consumo de agua.

_________________________________________________________________________________ 102 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Un dato alentador es que casi el 100% de los entrevistados, realiza revisiones en los sistemas de riego. Estas revisiones son de gran importancia para detectar a tiempo las posibles fugas que se puedan estar produciendo en las infraestructuras de riego. Así pues, cuanto más frecuente se sucedan estas revisiones, las perdidas serán controladas con mayor éxito. Un 19,7% asegura hacer revisiones cada seis meses, frente a un 15,8% que lo realiza mensualmente. Es importante el siguiente dato, un 18,4% sólo hace revisiones cuando hay pérdidas visibles; por ello, se cree que se debe incidir en este asunto mediante campañas preventivas para controlar posibles fugas antes de que se produzcan.

¿Se realizan revisiones de los sistemas de riego? Valor % NO 11 1,6% SI 689 98,3% No contesta 1 0,1% Total 701 100%

0%

10%

30%

40%

50%

15,8%

Mensualmente

19,7%

Semestralmente

18,4%

Sólo cuando hay pérdidas

45,1%

Otro No contesta

20%

0,9%

En cuanto a la pregunta sobre si se aprovecha el agua de drenaje para su reutilización cuando se lleva a cabo la práctica de cultivos hidropónicos1, el 65% de los agricultores no reutiliza el agua de drenaje; El 28,6%, no reutiliza el agua porque aumentan la salinidad y el 36,4 %, por otras razones más comunes como son la gran complejidad que requiere el proceso y el alto coste que supone esta práctica.

1 Definido en Abad, M.; Noguera, P.; Roig, A.; Paredes, C.; 1997. “"Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de cultivo" en: cultivos hidropónicos (cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato (cultivo sobre materiales químicamente activos, con capacidad de intercambio catiónico).

_________________________________________________________________________________ 103 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Por consiguiente, el desarrollo de estos cultivos requiere mayor conocimiento técnico, es decir, se requiere de una formación técnica más avanzada que en los cultivos convencionales y, por tanto, se necesita personal técnico cualificado e inversiones más altas que las necesarias para los cultivos tradicionales respectivamente. 0%

10%

20%

40%

16,9%

Sí, directamente

14,3%

Sí, previo tratamiento

28,6%

No, aumentan las sales

36,4%

No, por otras razones No contesta

30%

3,9%

A modo de conclusión, la escasez de agua y el coste económico obliga a racionalizar el agua y a practicar un uso eficiente de la misma, reutilizando el agua de lluvia cuando sea posible. Igualmente, se insta a fomentar políticas de gestión de ahorro de agua. 3.3.2. Gestión del suelo. El objetivo de este apartado es conocer si los agricultores utilizan técnicas de desinfección del suelo y si éstas tienen un escaso impacto ambiental en el entorno.

Un 85,45% del total, utiliza técnicas de desinfección. El objetivo de estas técnicas es el de preparar el terreno para próximas cosechas. El 13,84% restante no utiliza ninguna técnica de desinfección, unos porque cultivan sobre sustrato y otros alegan no ser necesario para los suelos.

_________________________________________________________________________________ 104 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

¿Se utilizan técnicas de desinfección de suelos para preparar el terreno?

No contesta NO 0,71% 13,84%

0% Vapor de agua

20%

70,5%

1,2%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 15,5%

Realiza cultivo Hidropónico

49,5%

Realiza cultivo en Sustrato 30,9%

Otras razones No contesta

19,4%

Otras No contesta

80%

9,5%

Solarización

0%

60%

7,8%

Biofumigación

SI 85,45%

40%

3,1%

La desinfección de suelos mediante procedimientos químicos aún tiene una alta representación (alrededor del 19% - otras razones). Ésta es una practica cultural agrícola enfocada a exterminar los agentes patógenos existentes en el suelo con un alto impacto ambiental. Por esto, se debe trabajar en técnicas menos dañinas y ecológicas, que supongan costes poco elevados.

La técnica más común es la solarización, consistente en combinar el uso de plásticos y radiación solar con el objetivo de combatir problemas de desarrollo de poblaciones de microorganismos en los cultivos. De los encuestados, esta técnica es utilizada por un 70,5%.

En la actualidad según los programas operativos sostenibles (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, junio 2008) fomentarán el empleo de técnicas de solarización como práctica para reducir los problemas parasitarios durante el cultivo y la aplicación de productos fitosanitarios.

_________________________________________________________________________________ 105 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Otro dato relevante es que sólo un 56% de los encuestados realiza rotaciones de cultivos. De los que realizan rotaciones, el 74,6% practican la rotación por cosecha. En consecuencia, la rotación de cultivos es fundamental para mantener la fertilidad del suelo, además de ser la menos agresiva con el medioambiente. Con la rotación es posible romper los ciclos de plagas y

enfermedades,

disminuyendo los riesgos de incidencia de estos organismos. La rotación de cultivos promueve el incremento de enemigos naturales y, consecuentemente, induce a un mejor equilibrio ambiental.

No contesta 2,28% NO 40,94% SI 56,78%

0%

2 0%

8 0%

15,8%

A nualment e

No c ont est a

60%

74 ,6%

Por co sec ha

Ot ra

40 %

7,3%

2,3 %

_________________________________________________________________________________ 106 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

3.3.3. Control de plagas. Hace unas décadas el control de plagas y enfermedades suponía un gran impacto, tanto para la seguridad alimentaría, como para la protección del medio ambiente. En la actualidad, existe una tendencia contraria. En el siguiente gráfico se observa como el control integrado está por encima de cualquier otra técnica de control. Se puede ver que el 56,1% de los encuestados representa a los partidarios del control integrado, frente al 26,7% que practica el control biológico y el 28,1% que sigue utilizando el control químico.

0%

10%

Control Químico

20%

30%

40%

50%

28,1%

Control Biológico

26,7%

Control Integrado

CONTROL BIOLÓGICO: ¿Se han tenido que abandonar?

56,1%

Control Genético

0,7%

Otro

0,1%

No contesta

60%

SI 23,28%

NO 76,19%

Ventajas del Control INTEGRADO

1,9%

No contesta 0,53%

0% Ninguna

20%

20%

40%

60%

72,7%

Ineficacia Coste económico Otras No contesta

80%

11,4% 13,6% 6,8%

CONTROL BIOLÓGICO ¿Por qué el abandono?

47,0% 39,0%

Calidad de alimentos

62,4%

Reduc c ión de res iduos 27,9%

A c eptac ión en merc ado

No c ontes ta

80%

29,6%

Dis minuc ión del us o de rec urs os

Otras

60%

10,7%

Equilibrio biológic o

0%

40%

9,6% 5,0%

_________________________________________________________________________________ 107 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Con el control integrado, los agricultores buscan la obtención de productos agrícolas de calidad y seguros, desde el punto de vista alimentario y, a su vez, la reducción del impacto de la actividad agraria sobre el medio ambiente.

En la actualidad, la palabra “sostenible” está en boca de todos, por ello surge la idea de adjetivarla, con la denominación de “agricultura sostenible”, dirigida a aquélla que tiene como fin minimizar el uso de sustancias químicas y favorecer los procesos naturales para el control de plagas y enfermedades.

Básicamente, este tipo de agricultura utilizará productos fitosanitarios cuando sea estrictamente necesario, favoreciendo el respeto al medio ambiente y garantizando, tanto la seguridad alimentaría, como la rentabilidad de las explotaciones. 0% Ninguna

20%

40%

29,6%

Disminución del uso de recursos

47,0%

Calidad de alimentos

39,0%

Reducción de residuos

62,4% 27,9%

Aceptación en mercado

No contesta

80%

10,7%

Equilibrio biológico

Otras

60%

9,6% 5,0%

_________________________________________________________________________________ 108 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Este tipo de agricultura tiene grandes ventajas para los agricultores. Al preguntar a éstos sobre las ventajas

de practicar este tipo de control, las

respuestas van encaminadas a la reducción considerable de los residuos, con casi un 63%, un 47% considera la disminución en el uso de recursos naturales y un 39% aboga por unas mejoras en la calidad en los alimentos. Con una mínima representación, los que apuntan razones de menor peso como contar con un mayor equilibrio biológico, una mayor aceptación en los mercados, etc. Un dato a tener en cuenta a la hora de enumerar las conclusiones del estudio es que un 10,7% contesta no encontrar ventajas en este tipo de práctica.

Un 23,5% afirma abandonar la práctica mediante control biológico. Las razones más relevantes son la ineficacia y el coste económico que supone para el agricultor. Según palabras del coordinador del departamento de control de plagas de Coexphal, durante la Jornada sobre “Polinización Natural y Semilleros Ecológicos” en la provincia de Almería, la aplicación de control biológico está en un 5% del pimiento que se produce y en un 5% del tomate. El objetivo al que pretenden llegar es conseguir que se aplique ésta técnica en un total de 15.000 hectáreas en un período de 5 años.

Por tanto, la nueva tendencia es la práctica de la producción integrada, práctica que utiliza componentes químicos cuando es estrictamente necesario, dando un gran protagonismo al control biológico, con grandes beneficios para el medio ambiente, tales como una reducción de la contaminación, reducción de la erosión en el suelo y mejora de la fertilidad, protección de la flora y fauna autóctona, racionalización de los recursos naturales, en definitiva, una garantía de la sostenibilidad del agrosistema.

_________________________________________________________________________________ 109 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

3.3.4. Ahorro de energía. El objetivo de este apartado es conocer qué técnicas se utilizan en los invernaderos sobre ahorro energético. El estudio parte de la existencia de un 77,18% que utiliza técnicas de ahorro de energía, frente a un 22% que no las utiliza.

En España, predomina el clima mediterráneo, que permite una producción a base de energía solar exclusivamente, mientras que en otros países europeos, sobre todo en la franja norte, la producción sería inviable sin una importante y costosa calefacción.

¿Se utilizan técnicas de No contesta Ahorro de Energía? 0,86%

0%

NO 21,97%

Ventilación natural

SI 77,18%

20%

40%

80% 64,9%

Energía Solar Energía Eólica

24,3%

Energía Hidráulica No contesta

60%

1,9%

Pantallas térmicas

3,9%

Quemadores

0,0%

21,6%

Energías Renovables

200%

300%

400% 339,0%

Microtúneles

Paredes dobles 0%

100%

¿Qué técnicas se utilizan?

7,1% 24,0%

Otras

7,8%

No contesta

3,2%

¿Qué tipo de energías renovables se utilizan?

0,0%

_________________________________________________________________________________ 110 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Este dato se ve reflejado en los gráficos, ya que la técnica más utilizada es la ventilación natural, con un valor muy superior a las demás prácticas. Otras técnicas que merece la pena resaltar son el uso de energías renovables, fundamentalmente el uso de energía solar (64,9%), seguida de la energía eólica (24,3%) e hidráulica (21.6%), lámparas de bajo consumo, mallas protectoras y ventilación forzada.

Se ha observado que este tipo de técnicas se utilizan más en zonas del norte, que del sur peninsular debido a que el número de días soleados es menor y, por tanto, la necesidad de esas técnicas son más frecuentes.

En la actualidad, existen diferentes programas de desarrollo de este tipo de tecnologías de ahorro energético. Se considera de gran importancia señalar el proyecto Greenergy, el cual desarrolla una herramienta para la utilización de la energía de forma sostenible, con un mínimo de combustible fósil y un máximo rendimiento en la cosecha. En este proyecto participa COEXPHAL y la Universidad de Almería.

3.3.5. Gestión y tratamiento de residuos. La mala gestión de residuos constituye uno de los impactos más importantes que se dan en este tipo de explotaciones, básicamente por el volumen y la peligrosidad de los mismos, que dificulta, en buena medida, las operaciones de retirada y tratamiento, constituyendo un foco de plagas y de contaminantes.

_________________________________________________________________________________ 111 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Por otra parte, con la práctica de cultivos sin suelos, de un tiempo a esta parte, se están generando un gran número de sustratos artificiales que están produciendo graves problemas si la gestión no es la adecuada. El objetivo de este apartado es conocer el tipo de residuos que se generan en los invernaderos, qué se hace con estos residuos generados y, conocer de primera mano, cuáles son las principales razones que dificultan el reciclaje de los residuos. Para cumplir con el primer objetivo, se diferencian los residuos generados en un invernadero en 4 bloques principalmente:

1.- Residuos plásticos: Si no se gestionan correctamente, permanecerían en el medio provocando grandes perjuicios al medio ambiente. 2.- Residuos orgánicos / vegetales: Este tipo de residuos cuenta, en su gran mayoría,

con

restos

de

materias

activas

empleadas

en

tratamientos

fitosanitarios de los cultivos.

3.- Residuos tóxicos y peligrosos: Procedentes de envases de plaguicidas, con un 30,9%, procedente de envases vacíos de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas y demás plaguicidas agrarios). Según Coexphal, en septiembre de 2006 en Almería se generaron alrededor de 1.430 toneladas de este tipo de residuos.

4.- Otros: Abarcando desde residuos como maderas, alambres, etc. hasta los citados sustratos de cultivo sin suelo, con una mínima representación.

_________________________________________________________________________________ 112 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

A continuación, podemos observar los datos extraídos en el estudio de campo sobre los residuos que se generan en los invernaderos:

¿Qué residuos se generan en el invernadero donde trabajas? Valor % Residuos Orgánicos 679 97,0% Tóxicos y Peligrosos 216 30,9% Plásticos 642 91,7% Sustratos de cultivo sin suelo 45 6,4% Otros 1 0,1% No contesta 5 0,7% Total 1588 (*) Pregunta de respuesta múltiple.

0%

20 %

40 %

60 %

97,0%

Residuos Orgánicos

30,9%

Tóxicos y Peligrosos

91,7%

Plásticos Sustratos de cultivo sin suelo

80 100 120 % % %

6,4%

Otros

0,1%

No contesta

0,7%

En lo que respecta a la gestión de residuos se observa en el gráfico siguiente que un 64,4% de los encuestados los deposita en contenedores específicos, mientras que un 49,3% forman parte de un sistema de recogida de envases.

Es

importante señalar, que son porcentajes bajos los que queman o acumulan los residuos generados (2,7% y 5,3% respectivamente). Queda mucho por hacer, partiendo de iniciativas de los propietarios que deben de tomar un papel muy activo en la gestión de los residuos que generan sus explotaciones para evitar dañar el medio ambiente lo máximo posible.

_________________________________________________________________________________ 113 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

20%

40%

60%

80% 64,4%

2,7%

Sistemas Integrados de Gestión de residuos

Contenedores específicos

0%

49,3%

Asimilar a residuos sólidos urbanos

5,3% 0,9%

No contesta

6,7% 2,0%

En este sentido, por ejemplo, los usuarios de productos fitosanitarios están obligados a eliminar los envases vacíos para evitar dañar el medio ambiente. De hecho, en estos últimos años, están apareciendo ordenanzas municipales con sanciones bastante elevadas para aquellos que infrinjan la normativa. Como ejemplo, la Ordenanza Municipal del Ayuntamiento de Motril donde queda reflejado lo siguiente: “las explotaciones de invernadero contarán, dentro de la parcela, con los contenedores necesarios, para el acopio de los residuos orgánicos generados en su actividad en función de su naturaleza y estacionalidad, depositando adecuadamente en la zona libre de parcela a disposición del gestor correspondiente”.

No obstante, queda mucho camino por recorrer, refrendado con el testimonio de la directora general de Sigfito Agroenvases SL, publicado en la revista “Almería en verde” -noviembre 2006-, donde indica que se está recogiendo algo menos de 1 de cada 3 envases fitosanitarios que se generan.

_________________________________________________________________________________ 114 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Los envases de productos fitosanitarios que no se recogen, se queman, entierran o tiran al campo o a la propia basura (5,3% se acumulan y un 2,7% se queman), práctica que supone un peligro para el medio ambiente e incluso para la propia actividad agrícola. Por ende, hay que incidir en este tema a la hora de proponer buenas prácticas en la gestión correcta de los residuos.

Por último, cabe señalar, las principales razones que dificultan el reciclaje de los residuos:

Un 35,3% indica la falta de puntos de recogida, así como un 22,9% y 20% indican que por falta de medios e información respectivamente. Otras razones señaladas

son

debido

a

dificultades

económicas,

falta

de

voluntad,

incomodidad y lejanía de los puntos de recogida.

Gracias a SIGFITO, los agricultores tienen cada vez más puntos de recogida a su disposición. En 2007 se sitúa en un punto de recogida por 400 agricultores, existiendo un total de 2.200 puntos (Memoria 2007. Sigfito Agroenvases S.L.)

Esto indica la falta de concienciación existente en el sector, y lo que falta por recorrer para acabar o, en su caso, minimizar el problema. 0%

10%

20%

Falta de Información

30%

20,0%

Faltan puntos de recogida

35,3%

22,9%

Falta de Medios

Otras

No contesta

40%

12,3% 9,5%

_________________________________________________________________________________ 115 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Por ello, habrá que trabajar en reducir la producción de residuos, utilización de materiales con una mayor vida útil, acogerse a sistemas integrados de residuos e informar y educar a la población mediante campañas puntuales o incluso permanentes sobre cómo deben actuar ante este tipo de problemas a la vez de inculcarles una cultura más medioambiental.

Fuente: Motrildigital

Fuente: Almería en verde. Septiembre/Octubre 2005

3.4. Formación Medioambiental. La modernización medioambiental de las empresas que desarrollan trabajos en invernaderos implica un importante proceso de aprendizaje de técnicas limpias, siendo vital la formación en conceptos y buenas prácticas ambientales.

Por consiguiente, tanto la sensibilización, como el aprendizaje empresarial en lo que respecta al medioambiente, requiere de un importante proceso formativo en distintos frentes. La implicación activa y la motivación de los trabajadores es una de las claves de éxito de iniciativas medioambientales. En consecuencia, constituye un obstáculo importante que el marco formativo no se adapte en tiempo y forma a las nuevas exigencia emergente en lo que se refiere al medio ambiente en los invernaderos.

_________________________________________________________________________________ 116 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

En este sentido, la formación se considera que debe estar centrada, como mínimo, en lo relacionado con las tareas diarias, que los trabajadores desempeñan en sus puestos de trabajo. Además, ésta debe adaptarse a la evolución de los impactos ambientales que se han ido generando por falta de conocimientos y mala gestión, y a la aparición de otros nuevos, para estar continuamente formado y saber cómo actuar según qué situación.

Con el último bloque del cuestionario, aplicado a una muestra representativa a un nivel nacional de los trabajadores que desarrollan trabajos en invernaderos, se ha pretendido obtener la siguiente información:

o Acciones formativas que se han llevado a cabo, si las hubiere. o Carencias formativas más significativas en materia medioambiental del sector. o Metodología más adecuada para impartir cursos a trabajadores del sector.

Un 64,3% de los encuestados afirman haber recibido algún tipo de formación; de los cuales, un 86,4%, se ha formado a través de cursos de formación y de charlas informativas.

_________________________________________________________________________________ 117 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Del análisis de las carencias formativas en materia medioambiental en el sector de invernaderos se obtiene como principal demanda formativa la referida a conceptos básicos en medioambiente (18,1%) e idiomas (13,1%). Éstas necesidades suman más del 30% de las carencias formativas detectadas. No obstante, también se observan necesidades de formación en lo referente a formación en nuevas tecnologías, legislación ambiental, sistemas de gestión ambiental, energías renovables, gestión de residuos, etc., en definitiva, aspectos medioambientales sobre los que hay que actuar, para que la gestión medioambiental de las empresas sea lo más eficaz posible.

0%

5%

10%

15%

18,1%

Basico Medioambiente

7,1%

Legislac. medioambiental

8,6%

Mejoras Tecnológicas

8,1%

Sist. Gestión ambiental

7,0%

Contaminación aguas

8,1%

Energias renovables Contaminación atmosférica

6,3%

Contaminación suelos

6,6% 13,1%

Idiomas

7,8%

Gestión de residúos

5,7%

Uso prod. Fitosanitarios Otras No contesta

20%

2,4% 1,2%

En la actualidad, y según la información arrojada por los encuestados, la metodología más adecuada a la hora de impartir formación es a través de cursos presenciales en las empresas, alcanzando un 54,1% de los datos. Por debajo de este apunte, cabe señalar cursos impartidos fuera del horario laboral,

_________________________________________________________________________________ 118 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

con un 21,2%, y los ofrecidos fuera de las empresas, los cuales no superan el 15%. Para concluir este apartado, cabe destacar la escasa implicación de las nuevas tecnologías en el sector en lo que respecta a la formación, sólo un 2,6% realiza cursos on line donde el alumno podría planificar su propia agenda de formación, ya que puede decidir dónde, cuándo y cómo formarse con total flexibilidad horaria, en definitiva, adaptados a sus necesidades personales y profesionales.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 54,1%

Presenciales en empresa

14,0%

Presenciales fuera emp.

21,2%

Pres. fuera horario laboral On-line Distancia Otra No contesta

2,6% 0,5% 5,7% 1,9%

En resumen, más del 50% de los encuestados ha recibido algún tipo de formación. Sin embargo, se observan carencias formativas en conceptos básicos medioambientales. La formación se imparte a través de ofertas formativas presenciales y existe una escasa oferta y/o participación de cursos online a través de plataformas formativas.

_________________________________________________________________________________ 119 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

TERCERA PARTE

_________________________________________________________________________________ 120 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

IV.- CONCLUSIONES: 4.1. Problemas y buenas prácticas detectadas en materia medioambiental. A lo largo del estudio, se han ido desarrollando una serie de ideas, a través del análisis de aspectos que afectan al medio ambiente debido a prácticas incorrectas cometidas en la agricultura en invernaderos.

El análisis del estudio de campo se ha dividido en 6 bloques principales, los cuales presentan los ítems más relevantes a comentar. Los bloques referidos son los siguientes:

o Gestión del agua. o Gestión del suelo. o Gestión de plagas. o Ahorro de energía. o Gestión y tratamiento de residuos. o Sistemas de Gestión. Gestión del Agua.El empleo del agua y su gestión ha sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible. España, un país que se caracteriza por la escasez de agua en algunas zonas, debe contar con una gestión adecuada para que el ahorro prime por encima del derroche.

_________________________________________________________________________________ 121 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Los principales problemas detectados han sido:

o Prácticas de riego donde el consumo de agua es muy elevado, mediante riego por inundación y riego manual. o La mitad de los encuestados no cuentan con elementos para recoger el agua de las lluvias. o Más del 60% de los agricultores no utiliza sistemas de drenaje para la reutilización del agua, debido a la complejidad de dicho proceso y al elevado coste. o Aunque se hacen revisiones en los sistemas de riego, todavía un alto porcentaje sólo las realiza cuando hay pérdidas visibles.

Sin embargo, en el análisis de los datos, en este bloque, se han observado, que un gran número de explotaciones cuenta con sistemas de riego localizado suponiendo

un

ahorro

de

agua,

tanto

por

una

reducción

de

la

evapotranspiración, como en las pérdidas de agua. Gestión del Suelo.La agricultura bajo plásticos ha conducido a un deterioro de la calidad del suelo y de su capacidad productiva a raíz de procesos erosivos y balances negativos de carbono, nitrógeno y fósforo.

En la actualidad, se están utilizando productos químicos para la desinfección de los suelos y preparación de los mismos en futuras cosechas, en detrimento de las rotaciones, sólo practicada por un 56% de los encuestados. Las rotaciones,

_________________________________________________________________________________ 122 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

como alternancia planificada de diferentes cultivos es una práctica comprobada para mantener la diversificación del sistema.

Por lo tanto, aún existe una mínima parte de agricultores que emplea las rotaciones de cultivo como medida para romper los ciclos de plagas y enfermedades. Como dato favorecedor, destacar la utilización de técnicas naturales de solarización para preparar los suelos en futuras cosechas.

Por otra parte, a la hora de construir los invernaderos, no se han elaborado informes previos de evaluación de impactos, ni planes de restauración a la hora de clausurar las instalaciones, y aún, más de la mitad de los encuestados, no había tenido en cuenta el posible impacto que produciría su explotación sobre el terreno. Las instalaciones ilegales plantean problemas de faltas de control sanitario y ambiental pudiendo causar graves consecuencias tanto a los trabajadores como al entorno que los rodea. Gestión de Plagas.En las últimas décadas del siglo XX, el uso de fitosanitarios fue en constante aumento por considerarse la única alternativa para el control de plagas, sin tener en cuenta los problemas irreversibles que puede traer consigo, tanto para la salud de las personas, como para el medio ambiente. En los últimos años, la producción integrada, como símbolo del compromiso del sector con el medio ambiente y con la calidad de los productos, es una práctica que va en aumento, y se está imponiendo, poco a poco, frente al control químico.

_________________________________________________________________________________ 123 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Aunque un alto número de agricultores encuestados utiliza la producción integrada como método de control de plagas, todavía una parte representativa de los encuestados, un 28,1%, sigue utilizando productos químicos sin control, lo que produce un alto impacto en el medio, tanto acuático, como terrestre.

Ahorro de Energía.La agricultura bajo plásticos depende, cada vez más, y según la zonificación peninsular de las explotaciones, de gran cantidad de aportes de energía externa para forzar el crecimiento de los cultivos. Un 77% de los encuestados afirma utilizar técnicas de ahorro de energía. La energía solar es la más utilizada entre las energías renovables. La utilización de este tipo de energía es un ejemplo de respecto al Medio Ambiente, de la ausencia de emisiones de CO2, SO2 y NO a la atmósfera, de la concienciación social en el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos y del ahorro y eficiencia energética que se alcanza. Según reflejan las cifras, aún existen índices bajos de utilización de energías renovables, por lo que habrá que trabajar en este tema. Sin lugar a dudas, la técnica

más utilizada es la ventilación natural. La

circulación del aire es indispensable para bajar las temperaturas, eliminar la humedad del interior de los invernaderos y repartir el CO2 por toda la instalación. Esta práctica evitaría utilizar sistemas que permiten el intercambio de aire con el exterior de manera mecánica ó también conocido como ventilación forzosa.

_________________________________________________________________________________ 124 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Gestión y tratamiento de Residuos.Las actividades agrícolas producen diferentes tipologías de residuos, tanto orgánicos, como inorgánicos. La mala gestión de los mismos constituye uno de los impactos más importantes por su volumen y por su peligrosidad.

Durante el trabajo de campo, se ha observado una gran cantidad de restos de plásticos quemados, así como restos depositados junto a los caminos. El abandono de los plásticos en los alrededores de la explotación supone un grave riesgo cuando tienen lugar fuertes precipitaciones, al suponer un obstáculo a la libre circulación del agua, pudiendo dar lugar a obstrucción de los cursos de agua. Además, se forman focos de contaminación por lixiviación de productos fitosanitarios, dando lugar a problemas de contaminación en las aguas subterráneas.

La incineración incontrolada resulta nociva, ya que la combustión provoca emisiones de altas cantidades de monóxido de carbono (CO), además del importante impacto visual y paisajístico, provocando una importante degradación del entorno.

De los encuestados que reconocen no depositar los residuos en contenedores específicos, un 35,3% indica que es por falta de puntos de recogida, un 22,9% por falta de medios y un 20% por falta de información. Por tanto, se detectan falta de información, falta de recursos y mayor necesidad de implicación de las administraciones. No obstante el 64,4% reducen los residuos depositándolos en contenedores específicos adaptados para dicho fin.

_________________________________________________________________________________ 125 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Sistemas de gestión.Los sistemas de gestión de calidad (SGC) han comenzado a implantarse de manera generalizada en los últimos años. Actualmente, la implantación de estos procedimientos se está generalizando como muestran los datos obtenidos, puesto que el 75,3% de los encuestados dice que la empresa donde trabajan cuentan con un sistema de gestión de calidad. Aunque, por el contrario, un relevante porcentaje (17%) informa que su empresa no cuenta con un SGC. No obstante, cabe señalar, la desinformación sobre los SGC, puesto que a la hora de responder qué tipo de SGC tiene la empresa, las contestaciones, además, de ser variadas, a su vez, son erróneas, ya que en la mayoría de los casos señalan las empresas que certifican los SGC, y no las normas de calidad.

En el caso de los sistemas de gestión ambiental (SGA) a pesar de que el sector presenta a priori unas características muy adecuadas para la implantación de este tipo de sistemas, un alto porcentaje de encuestados (34,4%) dice que la instalación no cuenta con un SGA y, también, un alto porcentaje (60,3%) dice que la empresa sí cuenta con un SGA. Al igual que ocurre con los sistemas de calidad, las respuestas sobre la existencia de certificaciones son variadas y también errónea, por lo tanto, se detecta una desinformación generalizada en lo relativo a ambos sistemas.

_________________________________________________________________________________ 126 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Cuadro – Resumen:

Agua

Suelo

Plagas

Problemática del sector

Buenas Prácticas

Riego por inundación y riego manual. Falta de estructuras que recojan agua de lluvias. Inoperancia de los sistemas de drenaje para la reutilización de aguas. Revisiones insuficientes de sistemas de riego. Utilización de productos químicos. Falta de rotaciones de cultivos. Inexistencia, en muchos casos, de evaluaciones ambientales antes de la construcción de la instalación. Control químico.

Sistemas de riego localizado.

Rotaciones de cultivo. Técnicas de solarización.

Producción integrada y biológica. Energía Escasa implicación de energías Uso de energía solar renovables. Ventilación natural. Residuos Incineraciones incontroladas. Poco a poco se impone la Abandono de plásticos. separación en origen. Falta de contenedores específicos. Falta de medios e información. Sistemas Gran número de sistemas Gran interés por este tema por de gestión certificables. parte de los agricultores. Formación Falta de formación en medio ambiente.

_________________________________________________________________________________ 127 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

4.2. Propuestas de medidas de mejora. La agricultura en invernaderos tiene un potencial impacto ambiental negativo por su exceso consumo de recursos, la producción de residuos y su incorrecta gestión. La oportunidad de introducir mejoras ambientales es clara por la sencillez de las medidas a poner en práctica.

El objetivo que persigue este punto es el de sensibilizar sobre la afección que genera la actividad en el medio ambiente además de aportar soluciones para paliar los problemas generados.

Tras un proceso de análisis y síntesis se han reunido una serie de puntos que consideramos necesarios para el sector en materia de medio ambiente. Estos puntos se desglosan en una serie de epígrafes que concretan algunas de las actuaciones y medidas que se propone aplicar y que consideramos viables para poner en marchectáreas

Gestión del Agua.o Realizar campañas informativas y de sensibilización entre los implicados en las explotaciones para el ahorro de agua. o Mejorar los sistemas de riego por otros más eficientes fomentando una modernización de los regadíos. o Realizar instalaciones que permitan depurar ó recuperar el agua para otra utilización, así como la promoción de mantenimientos adecuados de las canalizaciones para riego y así evitar fugas innecesarias.

_________________________________________________________________________________ 128 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o No utilizar aguas sucias descontroladas para riego, ya que se producen obturaciones de los sistemas de salida y pueden contener sustancias contaminantes.

Gestión del Suelo.o Fomentar el empleo de técnicas de solarización, aunque es bastante utilizada, para la desinfección del suelo, así como la eliminación de técnicas donde se utilicen productos químicos. o Informar sobre los beneficios que conlleva la rotación de cultivos como sistemas de producción diversificado, que asegure la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos, que se alternen año tras año, para que mantengan la fertilidad del suelo sin olvidar la viabilidad económica. o Buscar buenos emplazamientos de los invernaderos para evitar, desde problemas puramente medioambientales hasta, problemas de salud pública con un riguroso cumplimiento de la legislación específica.

Gestión de Plagas.o Realizar campañas a favor de la producción integrada, ecológica y otros tratamientos no dañinos. o Aplicar sistemas de control de plagas alternativos mediante especies vegetales adecuadas, productos biológicos y sistemas biotécnicos.

_________________________________________________________________________________ 129 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Ahorro de Energía.o Fomentar las energías renovables, tanto a través de campañas informativas, como a través de ayudas económicas por parte de la administración. o Realizar campañas de información y formación entre los trabajadores para el ahorro energético. o Fomentar otras alternativas de energía renovables como la eólica, mediante la implantación de pequeños molinillos cercanos a las instalaciones.

Gestión de Residuos.o Fomentar las tres “r”: Reducir, reciclar y reutilizar. o Promocionar la recogida selectiva y la separación en origen, así como unificación en sistemas integrales de recogida de residuos. o Realizar campañas de información entre los empleados para la minimización y correcta gestión de los residuos. o Proporcionar ayudas para recoger plásticos agrícolas y entregar a gestores autorizados que los reciclan. o Utilizar productos reciclados, que sean aptos para el reciclaje. o Rechazar el uso de productos que se transforman en residuos peligrosos al final de su vida útil Sistemas de gestión.o Promocionar sistemas integrados de gestión (calidad, medio ambiente, calidad alimentaria, etc.) _________________________________________________________________________________ 130 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o Informar sobre los beneficios que conllevan la implantación de estos sistemas: reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas; ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de reducción; aseguramiento del control y cumplimiento del gran número de requisitos legales relacionados con temas ambientales; disminución de importes de determinados seguros, etc.

4.3. Nuevas necesidades de formación. La introducción de estas nuevas reglas y medidas supone un cambio cultural, tecnológico y organizativo de consideración en el seno de las organizaciones empresariales. Así, el proceso en el que se encuentra inserto el sector objeto de estudio implica un importante proceso de aprendizaje de nuevas técnicas, siendo crucial la formación de los empleados en conceptos, técnicas y buenas prácticas medioambientales.

En este contexto, el estudio de necesidades formativas en medio ambiente de los trabajadores del sector agroalimentario que desarrolla trabajos en invernaderos, ha tenido el objeto de:

-

Analizar el estado de la integración de la variable medioambiental en las empresas del sector.

-

Evaluar el contenido medioambiental en el sector agroalimentario.

-

Identificar las carencias formativas de los trabajadores del sector.

_________________________________________________________________________________ 131 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

La modernización medioambiental de las empresas implica un importante proceso de aprendizaje de técnicas limpias, siendo importante la formación en conceptos y buenas prácticas ambientales, así como de idiomas, puesto que un porcentaje alto de trabajadores son inmigrantes que vienen a trabajar a España en diversas campañas productoras.

Por consiguiente, tanto la sensibilización medioambiental, como el aprendizaje en mejoras tecnológicas, requiere de un importante proceso formativo, que debe de partir de la implicación activa y la motivación de los trabajadores de las empresas que desarrollan sus trabajos en invernaderos.

Un porcentaje importante del empresariado del sector agrícola que desarrolla trabajos en invernaderos no parece tener entre sus prioridades la realización de actividades formativas sobre aspectos medioambientales. Puesto que, el 34,06% no han llevado a cabo acciones de formación y sensibilización medioambiental, por consiguiente, esto revela que todavía falta mucho por hacer. Aunque es importante, señalar que más de la mitad, el 64,34%, sí han llevado a cabo alguna actividad formativa e informativa sobre medioambiente a través de cursos (86,4%) o charlas (63,1%).

Todos los trabajadores encuestados han reconocido que tienen carencias formativas en diferentes aspectos relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente, puesto que han señalado una gran variedad de respuestas en cuanto a necesidades formativas en materia medioambiental.

Como se ha señalado anteriormente, es importante que los trabajadores de las empresas del sector sean partícipes de todas las acciones e iniciativas

_________________________________________________________________________________ 132 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

medioambientales llevadas a cabo por la empresa. En este sentido, la formación más demandada sobre conceptos básicos Medioambientales se sitúa en el porcentaje más elevado (18,1%).

Resulta llamativo la escasa demanda formativa sobre temas relacionados con el medioambiente, puesto que los porcentajes reflejados por los encuestados en este estudio sobre las carencias formativas existentes no son ligeramente elevados. Sobre contaminación: Aguas (7,0%), Suelos (6,6%) y Atmosférica (6,3%). Otro tema a destacar, que a pesar de su amplia repercusión en los medios de comunicación y de la subida de los precios del petróleo y la electricidad sorprendentemente no ha recibido gran demanda formativa, como en lo relacionado con las Energías Renovables (8,1%).

A la hora de establecer una tipología formativa, los encuestados se decantan por acciones presenciales, fundamentalmente desarrolladas en la propia empresa (54,1%) y fuera del horario laboral (21,2%). Sorprende como la formación online (2,6%) y la formación a distancia (0,5%) es la menos solicitada por los trabajadores encuestados, estos datos revelan la escasa penetración de las nuevas tecnologías de la información en este sector.

Las conclusiones que se derivan del estudio, no son muy alentadoras en cuanto a formación medioambiental se refiere. Aunque una vez detectada cuales son las necesidades formativas que existen entre los trabajadores del sector, se han de estructurar los mecanismos pertinentes para subsanar dichas necesidades. Por consiguiente, el empresariado debe involucrarse en este proceso dirigiéndose a las Administraciones pertinentes, con el fin de que comiencen a implementar procedimientos formativos beneficiosos para su actividad

_________________________________________________________________________________ 133 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

económica. En definitiva, es necesario hacerles ver a los empresarios que también han de protagonizar el proceso formativo para dirigir su actividad hacia un desarrollo sostenible.

Asimismo, hay que favorecer y promover la formación en materia de sensibilización medioambiental durante la toda vida laboral de las personas, a través de formación en la empresa, organizada por necesidades formativas que poseen cada uno de los puestos de trabajo que desarrollan trabajos en invernaderos, para que su aplicación sea más eficaz y que los trabajadores perciban esta formación como un valor añadido, no sólo a su formación personal, sino al grado de salud con el que van a trabajar. Se trata, pues, de concienciar y formar a empresarios y trabajadores del sector.

En este sentido, la Federación Agroalimentaria de UGT considera necesarios la puesta en marcha de las siguientes propuestas: 1. Mejora de la cantidad y calidad de herramientas formativas para la impartición: En un sector caracterizado por la avanzada edad de sus trabajadores, sus dificultades para el aprendizaje, la dispersión geográfica y la dificultad para definir horarios de asistencia a los cursos resulta importante, la utilización de herramientas formativas que faciliten el aprendizaje de los alumnos y que les permitan la aplicación directa de los conocimientos adquiridos a las necesidades de su explotación, por ello, la FTA –UGT considera imprescindible que el aumento de la oferta formativa vaya

_________________________________________________________________________________ 134 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

unida a una gran inversión en creación de herramientas formativas homogéneas que faciliten el aprendizaje de los trabajadores.

2. Mejora de las metodologías de impartición: Esta propuesta cobra importancia a la hora de hacer partícipes a los trabajadores en los propios procesos formativos sin necesidad de pasar largas horas de aprendizajes teóricos en un aula. Por consiguiente, se considera importante el desarrollo de procedimientos que dinamicen el proceso formativo a través de la asistencia a centros de investigación, centros tecnológicos, fincas experimentales, laboratorios, etc. donde existan nuevas técnicas que ofrezcan el atractivo suficiente para que los trabajadores estén motivados a la hora de asistir a cursos para mantener sus competitividad en el sector. 3. Homogeneización de contenidos formativos: La FTA-UGT cree necesario homogeneizar y sistematizar la formación, puesto que el aumento de oferta formativa hace necesario una homogeneización de los contenidos, así como de la duración de los cursos y como también un sistema de validación de la formación que permita obtener un reconocimiento de los cursos realizados.

En este sentido, es necesario incorporar al sistema de formación del sector cursos relacionados con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales ya que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles

_________________________________________________________________________________ 135 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.

4. Incorporar nuevas tecnologías de la información en la formación. La utilización de las nuevas tecnologías permite llevar la formación a cualquier parte y a cualquier hora. Por lo tanto, es necesario, no sólo crear soportes adecuados y adaptados a los trabajadores del sector agrario para fomentar la formación on line, sino también es necesario formar en la utilización de Internet.

Con estas conclusiones extraídas, la FTA-UGT cree que aún se está a tiempo de corregir la situación actual en lo que respecta al impacto medioambiental en los invernaderos de las empresas agroalimentarias e incentivar al empresario, con el fin de que comiencen a implementar procedimientos de calidad medioambientales haciéndoles ver que, no sólo es positivo para el entorno, sino también beneficioso para su actividad económica.

En definitiva, es importante hacerles ver que ellos, no sólo han de protagonizar el proceso de desarrollo sostenible, sino también el resto de los trabajadores de la empresa.

_________________________________________________________________________________ 136 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

CUARTA PARTE

_________________________________________________________________________________ 137 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

V. ANEXOS Anexo I: Cuestionario.

_________________________________________________________________________________ 138 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

ENCUESTA: “MEDIOAMBIENTE Y TRABAJOS EN INVERNADEROS” El presente estudio pretende conocer cuál es la situación de las empresas agroalimentarias que desarrollan trabajos en invernaderos en relación con el medio ambiente y estudiar posibles propuestas de mejora para disminuir los impactos ambientales, con el fin de conseguir un desarrollo sostenible. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.



MARQUE ASÍ:

ASÍ NO MARQUE:

NO UTILICE COLOR ROJO PARA MARCAR. RECOMENDAMOS EL USO DE LÁPIZ. EN CASO DE ERROR, IDENTIFIQUE LA MARCA ELEGIDA CON UN CÍRCULO

DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES 1.- Sexo:

Hombre Mujer

2.- Edad:

Menos de 26 años De 31 a 45 años

3.- ¿En qué Comunidad Autónoma desempeñas tu puesto de trabajo? ANDALUCÍA CANARIAS GALICIA MURCIA

De 26 a 30 años Más de 45 años NAVARRA

VALENCIA

4.- ¿Qué titulación actual posees? Sin titulación Graduado escolar Bachillerato, B.U.P., E.S.O.

F.P. Grado Medio / F.P. I Diplomado F.P. Grado Superior / F.P. II Licenciado Otra (especificar):_____________________________________

5.- ¿Cuál es tu situación contractual?

Propietario

Trabajador Familiar

6.- ¿Cuál es el puesto de trabajo que desempeñas en la explotación? Personal técnico Trabajador cualificado Personal administrativo Trabajador no cualificado Encargado Almacenero Agricultor Conductor

Trabajador Asalariado Fijo Eventual

Guarda Operario de mantenimiento Otro (indicar):__________________________

7.- ¿Cuáles son las funciones que desempeñas en tu puesto de trabajo? ______________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN 8.- ¿Qué tipo de agricultura se desarrolla en la explotación donde desempeñas tu puesto de trabajo? Agricultura integrada Agricultura en semilleros Otra (indicar):__________________________ Agricultura ecológica Agricultura sin suelo (cultivo hidropónico) __________________________ 9.- Según la estructura, ¿con qué tipo de invernaderos cuenta la explotación? Invernadero plano (tipo parral) Invernadero túnel (semicilíndrico) Invernadero inclinado (simétrico o asimétrico) Otro (indicar):________________________________________ 10.- ¿Cuál es el tipo de material de cubierta del invernadero? Cristal Plástico rígido Plástico flexible 11.- ¿Qué tipo de riego se utiliza en la explotación? Riego Aéreo (aspersión, nebulización, tren de riego) Riego localizado o por goteo

Otro (indicar):__________________________

Riego por inundación Riego Manual

Subirrigación Otro (indicar):_______________

12.- ¿Tienes conocimiento que se haya tenido en cuenta el impacto medioambiental a la hora de construir el invernadero? NO

SI

13.- ¿Tienes constancia que se haya construido el invernadero sobre un espacio natural?

SI

NO

14.- ¿Cuenta la empresa con algún Sistema de Gestión de Calidad? NO Existe un sistema interno no normalizado Está en proceso de introducción SI, ¿cuál?_______________________________________ 15.- ¿Cuenta la instalación con algún Sistema de Gestión Ambiental? NO Existe un sistema interno no normalizado Está en proceso de introducción Sí, ¿Cuál? ______________________________________

GESTIÓN DEL AGUA 16.- ¿Se ha tenido en cuenta el tipo de suelo y la climatología al implantar el sistema de riego?

NO

SI

17.- ¿Cuenta el invernadero con elementos para recoger el agua de lluvia?

NO

SI

18.- ¿Se realizan revisiones de los sistemas de riego? NO SI

19.- ¿Cada cuánto tiempo se realizan esas revisiones? Mensualmente Semestralmente Sólo cuando hay pérdidas Otro:_______________

20.- Si se lleva a cabo el CULTIVO HIDROPÓNICO, ¿se aprovecha el agua de drenaje para su reutilización? Sí, directamente No, porque aumenta la cantidad de sales Sí, pero se trata previamente No, por otras razones. ¿Cuáles? ___________________________________

GESTIÓN DEL SUELO 21.- ¿Se utilizan técnicas de desinfección de suelos para preparar el terreno antes de la plantación? SI NO 22.- ¿Qué técnicas se utilizan? Desinfección por vapor de agua Biofumigación Solarización Otras:______________________________________

23.- ¿Por qué razón no se desinfectan los suelos? Por que se lleva a cabo cultivo hidropónico Por que se lleva a cabo cultivo en sustrato Otras:_____________________________________ __________________________________________

24.- ¿Se utilizan rotaciones de cultivos? NO SI

25.- ¿Cada cuánto tiempo? Por cosecha Anualmente Otra:________________________________________

CONTROL DE PLAGAS 26.- ¿Qué técnicas se utilizan a la hora de controlar las plagas en el invernadero? Control químico Control integrado Otros métodos: ______________________ Control biológico Control genético ___________________________________ 27.- Si utilizas métodos de control biológico, ¿se han tenido que abandonar en algún momento estos métodos? Sí NO

28.- ¿Por qué? Ineficacia para el cultivo Mayor coste económico Otras:_____________________________________

29.- ¿Qué ventajas crees que tiene el control integrado para la agricultura en invernaderos? Ninguna Respeto del equilibrio biológico del sistema agrario Disminución del uso de recursos (fitosanitarios, agua, etc.) Aumento de la calidad de los alimentos Menor volumen de residuos químicos Buena aceptación en el mercado Otras:____________________________________________________________________________________________

AHORRO DE ENERGÍA 30.- ¿Se utilizan técnicas de ahorro de energía? NO SI

31.- ¿Qué técnicas se utilizan en el invernadero? Ventilación natural Microtúneles Pantallas térmicas Quemadores Invernadero con Energías renovables (responder paredes dobles a la pregunta nº32) Otras:______________________________________

32.- ¿Qué tipo de energías renovables se utilizan? Energía solar Energía eólica

Energía hidráulica

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 33.- ¿Qué residuos se generan en el invernadero donde trabajas? Residuos orgánicos Residuos plásticos Residuos tóxicos y peligrosos Sustratos de cultivo sin suelo 34.- ¿Qué se hace con los residuos que se generan? Se depositan en contenedores específicos Se queman en la finca Se entregan a sistemas integrados de gestión de residuos

Otros:_______________________________ ____________________________________

Se acumulan en la finca Se asimilan a residuos sólidos urbanos Otros:____________________________________

35.- ¿Cuáles son las principales razones que dificultan el reciclaje de los residuos? Falta de información Inexistencia de puntos de recogida Falta de medios Otras:__________________________________________________________________________________________

FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL 36.- ¿Se han llevado a cabo acciones de formación y sensibilización medioambiental? SI, especificar: Cursos de formación Charlas informativas Otras:_________________________ NO 37.- Señala las carencias formativas más significativas y en materia de medioambiente que tienen los trabajadores del sector: Formación básica en medioambiente Legislación ambiental Mejoras tecnológicas Sistemas de gestión ambiental Contaminación de aguas Energías renovables Contaminación atmosférica Contaminación de suelos Idiomas Gestión de residuos Formación sobre utilización de productos fitosanitarios Otras:____________________ 38.- ¿Qué metodología de formación crees que es la más conveniente para los trabajadores? Cursos presenciales desarrollados en la propia empresa Cursos on line (Internet) Cursos presenciales desarrollados fuera de la empresa (intensivos) Cursos a distancia Cursos presenciales desarrollados fuera del horario laboral Otra:________________________________ MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

Anexo II: Metodología desarrollada durante el estudio. En el desarrollo de este proyecto se ha conjugado la aplicación de técnicas de investigación concebidas para el tratamiento de información cuantitativa y cualitativa, procedente de fuentes primarias y secundarias a las que se ha accedido a lo largo de las distintas fases implicadas en el desarrollo del proyecto.

La ejecución del proyecto contempla tres fases diferenciadas:

a) Fase Documental: en esta fase se ha realizado la recogida y tratamiento de información procedente de fuentes secundarias (bibliografía, webgrafía, etc.) e información procedente de fuentes primarias a través de la aplicación de un cuestionario.

En primer lugar, se realizó un análisis documental de información relevante para el objeto de estudio del proyecto. Se ha analizado toda la información existente sobre el sector agroalimentario que desarrolla sus trabajos en los invernaderos.

España es el país europeo con mayor proliferación de invernaderos. Durante la campaña agrícola del año 2006, los cultivos protegidos en todo el país superaron las 36.000 hectáreas. Andalucía, Murcia y Canarias son las Comunidades Autónomas que encabezan la superficie cultivada bajo plástico, aunque el fenómeno del invernadero está presente en casi todas las regiones españolas.

_________________________________________________________________________________ 141 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El invernadero, cada vez más sumergido en un contexto de comercio globalizado, es uno de los sectores agrícolas más dinámicos y menos subsidiados de la política agraria comunitaria española.

b) Fase experimental: una vez realizado el análisis documental del proyecto que sirvió para enmarcar el objeto de estudio del proyecto, se realizó el trabajo de campo bajo el sistema de gestión de entrevista personalizada, sobre la que se implementó un cuestionario diseñado previamente a una muestra de 701 trabajadores de empresas agroalimentarias que desarrollan sus trabajos en invernaderos.

Se han seleccionado las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra y Valencia, por ser de las regiones con mayor superficie por hectáreas de cultivos bajo plástico

Se comenzó el trabajo de campo a primeros de Julio y se prolongó hasta principios del mes de Agosto. Se realizaron entrevistas individuales utilizando el cuestionario diseñado para ello, de tal manera que se recogió la información de forma inmediata y directa, no sólo por la complejidad de acceso a las fincas, sino también por el idioma, teniendo en cuenta que muchos de los trabajadores que trabajan en este tipo de empresas son inmigrantes.

Tras la fase de planificación, selección y preparación del personal del equipo de trabajo de campo, y diseño de itinerarios, el trabajo de campo se inició a partir del día 7 de julio, y se prorrogó hasta el 5 de agosto del corriente 2008.

_________________________________________________________________________________ 140 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

El trabajo se desarrolló a pie de invernadero por un grupo cualificado de personas entre las que se encontraban varios estudiantes de las Escuelas de Ciencias Agrícolas de las universidades de La Laguna, Almería y Politécnica de Valencia, con las cuales se firmaron los oportunos acuerdos de colaboración.

La campaña transcurrió con normalidad, si bien por las características de las labores realizadas por los encuestados, hubo de adaptar los horarios y hábitos de la campaña a los de aquellos, padeciendo todos los rigores del trabajo en el campo durante las fechas centrales del verano.

En cuanto a la receptividad hacia la investigación por parte del colectivo objetivo, los agricultores mostraron buena disposición en todo momento y facilitaron las opiniones y datos requeridos, si bien, por la preparación del equipo de encuestadores, en ocasiones se apreciaban diferencias entre las opiniones manifestadas y la realidad apreciada, sobre todo en lo que a reciclaje de residuos y productos fitosanitarios se refería.

En las comunidades de Galicia y Navarra, en cambio, el canal de comunicación utilizado para la localización del colectivo objetivo fueron las cooperativas y asociaciones agrarias. Asimismo, cabe mencionar la valiosa aportación del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola de Navarra que con sus datos dio perspectiva y proyección a esta campaña al marcar las directrices de lo que en cuanto a cultivo bajo abrigo se está haciendo y de lo mucho que está por hacer en aquella comunidad.

_________________________________________________________________________________ 141 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

c) Fase de análisis: durante el desarrollo de esta fase se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo y completo de los resultados obtenidos tras el tratamiento estadístico de la información extraída de los cuestionarios, lo que ha llevado a un diagnóstico sobre la situación real de las empresas agroalimentarias que desarrollan trabajos en invernaderos en relación con el medio ambiente, que junto a la información recogida en la fase documental se procedió a realizar una estructura que guiará a la redacción final del informe de resultados del proyecto.

Como puede comprobarse según el proceso que se ha llevado a cabo a lo largo de las fases planteadas para su desarrollo se ha conjugado la aplicación de técnicas de investigación concebidas para el tratamiento de información cuantitativa y cualitativa, procedente de fuentes primarias y secundarias a las que se accede a lo largo de las distintas fases implicadas.

La ejecución del proyecto, por tanto, ha conllevado la aplicación de las siguientes técnicas:

Análisis documental: El análisis documental ha sido un procedimiento transversal a todas las fases del estudio, que ha permitido conocer la información existente a través de fuentes documentales y estadísticas ya editadas, relacionadas, sobre todo, con las siguientes áreas de conocimiento: Agricultura, Cultivos bajo plástico, Medio Ambiente a nivel nacional y a nivel europeo.

_________________________________________________________________________________ 142 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Este análisis documental corresponde a una etapa inicial de la investigación en la que se ha recurrido a diferentes tipos de fuentes, vinculadas al objeto del estudio, es decir, ha supuesto analizar los objetivos propuestos en las distintas referencias bibliográficas, con el fin de conocer cual es la incidencia medioambiental durante el desarrollo de los trabajos que se realizan en el sector de la agricultura bajo plástico, así como también de analizar propuestas de mejora para bajar las emisiones, con el fin de conseguir un desarrollo sostenible.

Trabajo de campo: A continuación se realizó un estudio de campo mediante la aplicación de un cuestionario (que se incluye en el Anexo de este Informe) se recogió la información primaria significativa estadísticamente.

A la hora de elaborar el cuestionario se consideraron aspectos generales referentes en cuanto a la forma del instrumento, tales como: la redacción y orden de las preguntas, teniendo en cuenta el colectivo destinatario y la información que esperábamos conseguir, así como también la redacción de las instrucciones a seguir a la hora de cumplimentar adecuadamente el cuestionario.

También se consideraron aspectos específicos referidos, por una parte, al contenido y, por otra parte, a las preguntas y respuestas del cuestionario.

El contenido de los cuestionarios recogió cuestiones relativas a los objetivos planteados en el proyecto, compuesto por ocho bloques de

_________________________________________________________________________________ 143 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

preguntas, en su mayoría cerradas, que teniendo en cuenta los objetivos determinados para el estudio de campo, se dirigió hacia:

1.

Datos personales y profesionales: perfil personal y profesional, para conocer no sólo el sexo, la edad, y el nivel de estudios, sino también la situación contractual, el puesto de trabajo que desempeña y la Comunidad Autónoma donde trabaja, con el fin de tener un marco contextual de la muestra encuestada.

2.

Características de la explotación: tipo de agricultura que se practica, estructura del invernadero, tipo de riego, existencia de Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiental.

3.

Gestión de Agua: referente a la mecanización y gestión del agua de riego.

4.

Gestión del suelo: referente a las técnicas de desinfección de suelos.

5.

Control de plagas: referente a las medidas de control de plagas utilizadas.

6.

Ahorro de energía: referente a la utilización o no de técnicas de ahorro de energía.

7.

Gestión y tratamiento de residuos: hace referencia a detectar los residuos que se generan, saber qué se hacen con esos residuos, así como tener conocimiento de las dificultades existente en el reciclaje, gestión y tratamiento de los residuos.

8.

Formación

medioambiental:

este

último

apartado

del

cuestionario hace referencia a detectar cuáles son las carencias formativas en relación con el medioambiente.

_________________________________________________________________________________ 144 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Las preguntas y respuestas con el objetivo de lograr la colaboración de los encuestados, fueron redactadas con un lenguaje claro y adecuado a sus características, huyendo de respuestas sugeridas o tendenciosas. Siendo las respuestas de opinión múltiple y, en algunos casos, con un final abierto donde los trabajadores han podido completar o ampliar la información solicitada.

_________________________________________________________________________________ 145 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Anexo III: Informe global estadístico.

_________________________________________________________________________________ 148 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

ENCUESTA: "MEDIOAMBIENTE Y TRABAJOS EN INVERNADEROS". INFORME DE RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE PERFILES ENCUESTADOS (I) COMUNIDAD AUTÓNOMA Valor 478 81 4 97 5 35 700

ANDALUCÍA CANARIAS GALICIA MURCIA NAVARRA VALENCIA Total

% 68,3% 11,6% 0,6% 13,9% 0,7% 5,0% 100%

0%

20%

11,6%

CANARIAS GALICIA

80% 68,3%

0,6% 13,9%

MURCIA 0,7%

VALENCIA

5,0%

SEXO: Hombre Mujer No contesta Total

60%

ANDALUCÍA

NAVARRA

Valor 575 116 10 701

40%

No contesta Mujer 1% 17%

% 82,0% 16,5% 1,4% 100%

Hombre 82%

EDAD: Valor 80 87 291 240 3 701

Menos de 26 años De 26 a 30 años De 31 a 45 años Más de 45 años No contesta Total

% 11,4% 12,4% 41,5% 34,2% 0,4% 100%

0% Menos de 26 años

10%

20%

30%

40%

11,4%

De 26 a 30 años

12,4%

De 31 a 45 años

41,5% 34,2%

Más de 45 años No contesta

50%

0,4%

TITULACIÓN ACADÉMICA 0%

10%

Graduado Escolar

7,8%

Bachillerato, BUP, ESO

4,7%

FP Grado Superior

2,4%

Diplomado

2,9%

Licenciado

2,1%

Otra No contesta

30%

40%

30,8%

Sin titulación

FP Grado Medio

20%

0,1% 1,9%

50%

Sin titulación Graduado Escolar 47,2% Bachillerato, BUP, ESO FP Grado Medio FP Grado Superior Diplomado Licenciado Otra No contesta Total

Valor 216 331 55 33 17 20 15 1 13 701

% 30,8% 47,2% 7,8% 4,7% 2,4% 2,9% 2,1% 0,1% 1,9% 100%

DESCRIPCIÓN DE PERFILES ENCUESTADOS (II) SITUACIÓN CONTRACTUAL Valor 407 108 160 117 43 26 701

Propietario Trabajador Familiar Trabajador Asalariado Fijo Eventual No contesta Total

% 58,1% 15,4% 22,8% 16,7% 6,1% 3,7% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

58,1%

Propietario

15,4%

Distribución de Trabajadores Asalariados

Trabajador Familiar Trabajador Asalariado

22,8%

Eventual 26,9%

No contesta

3,7%

Fijo 73,1%

PUESTO DE TRABAJO 0% Pers. Técnico Pers. Administrativo

10%

20%

40%

50%

60%

2,7% 4,1% 17,3%

Encargado

53,5%

Agricultor Trab. Cualificado

3,3%

Trab. NO Cualificado

3,1%

Almacenero

0,9%

Conductor

1,4%

Guarda

0,0%

Op. Mantenimiento

0,7% 12,1%

Otra No contesta

30%

0,9%

Pers. Técnico Pers. Administrativo Encargado Agricultor Trab. Cualificado Trab. NO Cualificado Almacenero Conductor Guarda Op. Mantenimiento Otra No contesta Total

Valor 19 29 121 375 23 22 6 10 0 5 85 6 701

% 2,7% 4,1% 17,3% 53,5% 3,3% 3,1% 0,9% 1,4% 0,0% 0,7% 12,1% 0,9% 100%

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN (I) TIPO DE AGRICULTURA 10%

Integrada

0%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 63,6%

6,7% 10,3% 11,0%

Otra

Valor % Integrada 445 63,6% Ecológica 47 6,7% En Semilleros 72 10,3% Sin suelo (HIDROPÓNICO) 77 11,0% Otra 128 18,3% No contesta 8 1,1% Total 777 (*) Pregunta de respuesta múltiple: el procentaje refleja la representatividad de cada opción respecto al total de personas encuestadas.

18,3% 1,1%

TIPO DE INVERNADERO 0%

10%

20%

30%

40% 33,0%

Plano (parral) 10,4%

Inclinado Túnel (semicilíndrico)

12,3%

% 33,0% 10,4% 12,3% 47,6% 0,6%

47,6%

Otro No contesta

Valor Plano (parral) 231 Inclinado 73 Túnel (semicilíndrico) 86 Otro 333 No contesta 4 Total 727 (*) Pregunta de respuesta múltiple

50%

0,6%

MATERIAL DE CUBIERTA DEL INVERNADERO Valor % Cristal 1 0,1% Plástico rígido 41 5,9% Plástico flexible 607 86,7% Otro 76 10,9% No contesta 11 1,6% Total 736 (*) Pregunta de respuesta múltiple

0% Cristal Plástico rígido

20%

40%

60%

80%

0,1% 5,9% 86,7%

Plástico flexible Otro No contesta

100%

10,9% 1,6%

TIPO DE RIEGO 0%

20%

Subirrigación

80%

100%

3,4% 0,1% 86,1%

Localizado o por goteo Manual

60%

11,6%

Aéreo Por inundación

40%

3,1%

Otro

0,3%

No contesta

1,1%

Valor Aéreo 81 Por inundación 24 Subirrigación 1 Localizado o por goteo 603 Manual 22 Otro 2 No contesta 8 Total 741 (*) Pregunta de respuesta múltiple

% 11,6% 3,4% 0,1% 86,1% 3,1% 0,3% 1,1%

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN (II) ¿Se ha tenido en cuenta el Impacto Medioambiental a la hora de construirlo? Valor % NO 445 63,5% SI 244 34,8% No contesta 12 1,7% Total 701 100%

No contesta 1,71% SI 34,81%

NO 63,48%

¿Tienes constancia que se haya construido en un Espacio Natural? Valor % NO 637 90,9% SI 51 7,3% No contesta 13 1,9% Total 701 100%

SI 7,28%

No contesta 1,85%

NO 90,87%

0%

20%

NO

40%

60%

80%

17,0% 1,3%

En introducción Interno no normalizado

6,0% 75,3%

SI No contesta

0,4%

0%

10%

NO En introducción Interno no normalizado

20%

30%

40%

50%

60%

70%

34,4% 1,6% 3,1% 60,3%

SI No contesta

¿Cuenta la empresa con Sistema de Gestión de Calidad? Valor % NO 119 17,0% En introducción 9 1,3% Interno no normalizado 42 6,0% SI 528 75,3% No contesta 3 0,4% Total 701 100%

0,6%

¿Cuenta la instalación con Sistema de Gestión Ambiental? Valor % NO 241 34,4% En introducción 11 1,6% Interno no normalizado 22 3,1% SI 423 60,3% No contesta 4 0,6% Total 701 100%

GESTIÓN DEL AGUA No contesta NO 1,85% 11,41%

¿Se ha tenido en cuenta el tipo de suelo y la climatología al implantar el sistema de riego? Valor % NO 80 11,4% SI 608 86,7% No contesta 13 1,9% Total 701 100%

SI 86,73%

¿Cuenta el invernadero con elementos para recoger el agua de lluvia? Valor % NO 333 47,5% SI 354 50,5% No contesta 14 2,0% Total 701 100%

No contesta 2,00% NO 47,50%

SI 50,50%

¿Se realizan revisiones de los sistemas de riego? Valor % NO 11 1,6% SI 689 98,3% No contesta 1 0,1% Total 701 100%

NO No contesta 1,57% 0,14%

SI 98,29%

0%

10%

Mensualmente

20%

30%

50%

15,8% 19,7%

Semestralmente

18,4%

Sólo cuando hay pérdidas

45,1%

Otro No contesta

40%

¿Cada cuánto tiempo se realizan esas revisiones? Valor % Mensualmente 109 15,8% Semestralmente 136 19,7% Sólo cuando hay pérdidas 127 18,4% Otro 311 45,1% No contesta 6 0,9% Total 689 100% (*) Pregunta filtrada por la respuesta anterior

0,9%

En Cultivo Hidropónico, ¿se aprovecha el agua de drenaje para reutilización? Valor % Sí, directamente 13 16,9% Sí, previo tratamiento 11 14,3% No, aumentan las sales 22 28,6% No, por otras razones 28 36,4% No contesta 3 3,9% Total 77 100% (*) Pregunta filtrada por el tipo de agricultura desarrollada: HIDROPÓNICO.

0%

10%

Sí, directamente

30%

40%

16,9%

Sí, previo tratamiento

14,3%

No, aumentan las sales

28,6% 36,4%

No, por otras razones No contesta

20%

3,9%

GESTIÓN DEL SUELO ¿Se utilizan técnicas de desinfección de suelos para preparar el terreno? Valor % SI 599 85,4% NO 97 13,8% No contesta 5 0,7% Total 701 100%

NONo contesta 13,84% 0,71%

SI 85,45%

RESPUESTA-SI: ¿Qué técnicas se utilizan? Valor % Vapor de agua 47 7,8% Biofumigación 57 9,5% Solarización 422 70,5% Otras 116 19,4% No contesta 7 1,2% Total 649 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple

0% Vapor de agua

60%

80%

9,5%

Solarización

70,5% 19,4%

Otras 1,2%

0%

10%

20%

Realiza cultivo Hidropónico

30%

40%

50%

60%

15,5%

Realiza cultivo en Sustrato

49,5% 30,9%

Otras razones No contesta

¿Se utilizan rotaciones de cultivos? Valor NO 287 SI 398 No contesta 16 Total 701

40%

7,8%

Biofumigación

No contesta

RESPUESTA-NO: ¿Por qué no desinfectan? Valor % Realiza cultivo Hidropónico 15 15,5% Realiza cultivo en Sustrato 48 49,5% Otras razones 30 30,9% No contesta 3 3,1% Total 96 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple

20%

3,1%

No contesta 2,28%

% 40,9% 56,8% 2,3% 100%

NO 40,94% SI 56,78%

¿Cada cuánto tiempo? 0%

20%

15,8%

Anualmente

No contesta

60%

80% 74,6%

Por cosecha

Otra

40%

7,3% 2,3%

Por cosecha Anualmente Otra No contesta Total (*) Pregunta filtrada

Valor 297 63 29 9 398

% 74,6% 15,8% 7,3% 2,3% 100%

CONTROL DE PLAGAS ¿Qué técnicas se utilizan en control de plagas? 0%

Valor Control Químico 197 Control Biológico 187 Control Integrado 393 Control Genético 5 Otro 1 No contesta 13 Total 796 (*) Pregunta de respuesta múltiple

% 28,1% 26,7% 56,1% 0,7% 0,1% 1,9%

40%

Otras

No contesta

50%

60%

28,1% 26,7% 56,1%

Control Genético

0,7%

Otro

0,1% 1,9%

RESP-CONTROL BIOLÓGICO: ¿Se han tenido que abandonar? Valor % SI 44 23,5% NO 144 77,0% No contesta -1 -0,5% Total 187 100% (*) Pregunta filtrada

60%

Ineficacia

Coste económico

40%

Control Integrado

SI 23,28%

20%

30%

Control Biológico

NO 76,19%

0%

20%

Control Químico

No contesta

No contesta 0,53%

10%

80% 72,7%

11,4%

13,6%

RESP-ABANDONO DE CONTROL BIOLÓGICO: ¿Por qué? Valor % Ineficacia 32 72,7% Coste económico 5 11,4% Otras 6 13,6% No contesta 3 6,8% Total 46 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple

6,8%

Ventajas del Control INTEGRADO Valor Ninguna 75 Equilibrio biológico 207 Disminución del uso de recursos 329 Calidad de alimentos 273 Reducción de residuos 437 Aceptación en mercado 195 Otras 67 No contesta 35 Total 1618 (*) Pregunta de respuesta múltiple

% 10,7% 29,6% 47,0% 39,0% 62,4% 27,9% 9,6% 5,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Ninguna

10,7% 29,6%

Equilibrio biológico

47,0%

Disminución del uso de recursos

39,0%

Calidad de alimentos

62,4%

Reducción de residuos 27,9%

Aceptación en mercado Otras No contesta

9,6% 5,0%

AHORRO DE ENERGÍA ¿Se utilizan técnicas de Ahorro de Energía? Valor % NO 154 22,0% SI 541 77,2% No contesta 6 0,9% Total 701 100%

No contesta 0,86%

NO 21,97%

SI 77,18%

¿Qué técnicas se utilizan? Valor % Ventilación natural 522 339,0% Microtúneles 1,9% 3 Pantallas térmicas 3,9% 6 Quemadores 0,0% 0 Paredes dobles 7,1% 11 Energías Renovables 24,0% 37 Otras 12 7,8% No contesta 5 3,2% Total 596 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple.

0%

100%

200%

300%

Ventilación natural

400% 339,0%

Microtúneles

1,9%

Pantallas térmicas

3,9%

Quemadores

0,0%

Paredes dobles

7,1%

Energías Renovables

24,0%

Otras

7,8%

No contesta

3,2%

¿Qué tipo de energías renovables se utilizan? 0%

Valor Energía Solar 24 Energía Eólica 9 Energía Hidráulica 8 No contesta 0 Total 41 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple.

% 64,9% 24,3% 21,6% 0,0%

10%

20%

30%

50%

60%

70% 64,9%

Energía Solar

24,3%

Energía Eólica Energía Hidráulica No contesta

40%

21,6%

0,0%

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESÍDUOS ¿Qué residuos se generan en el invernadero donde trabajas? Valor % Residuos Orgánicos 679 97,0% Tóxicos y Peligrosos 216 30,9% Plásticos 642 91,7% Sustratos de cultivo sin suelo 45 6,4% Otros 0,1% 1 No contesta 5 0,7% Total 1588 (*) Pregunta de respuesta múltiple.

0%

20%

40%

60%

80%

Residuos Orgánicos

97,0%

Tóxicos y Peligrosos

30,9% 91,7%

Plásticos Sustratos de cultivo sin suelo

100% 120%

6,4%

Otros

0,1%

No contesta

0,7%

¿Qué se hace con los residuos que se generan? 0%

Valor 451 19

% 64,4% 2,7%

Contenedores específicos Se queman Sistemas Integrados de Gestión de residuos 345 Se acumulan 37 Asimilar a residuos sólidos urbanos 6 Otros 47 No contesta 14 Total 919 (*) Pregunta de respuesta múltiple.

Se queman

Asimilar a residuos sólidos urbanos

Otros

No contesta

0%

10%

20%

Falta de Información

30%

20,0%

Faltan puntos de recogida

35,3% 22,9%

Falta de Medios

Otras

No contesta

40%

12,3% 9,5%

60%

80%

2,7%

Sistemas Integrados de Gestión de residuos Se acumulan

40%

64,4%

Contenedores específicos

49,3% 5,3% 0,9% 6,7% 2,0%

20%

49,3% 5,3% 0,9% 6,7% 2,0%

¿Cuáles son las principales razones que dificultan el reciclaje de los residuos? Valor % Falta de Información 175 20,0% Faltan puntos de recogida 309 35,3% Falta de Medios 200 22,9% Otras 108 12,3% No contesta 83 9,5% Total 875 100% (*) Pregunta de respuesta múltiple.

FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL ¿Se han llevado a cabo acciones de formación y sensibilización medioambiental? Valor % SI 451 64,3% NO 239 34,1% No contesta 11 1,6% Total 701 100%

No contesta 1,57% NO 34,09% SI 64,34%

RESP-Especificar: 0%

20%

40%

60%

74,6%

Por cosecha Anualmente Otra No contesta

80%

15,8% 7,3% 2,3%

0%

5%

10%

15%

Basico Medioambiente

7,1%

Legislac. medioambiental

8,6%

Mejoras Tecnológicas

8,1%

Sist. Gestión ambiental

7,0%

Contaminación aguas

8,1%

Energias renovables Contaminación atmosférica

6,3%

Contaminación suelos

6,6% 13,1%

Idiomas

7,8%

Gestión de residúos

5,7%

Uso prod. Fitosanitarios

0%

14,0%

Presenciales fuera emp.

21,2%

Pres. fuera horario laboral

No contesta

¿Qué metodología de formación es la más adecuada para los trabajadores? Valor % 54,1% Presenciales en empresa 418 54,1% Presenciales fuera emp. 108 14,0% Pres. fuera horario laboral 164 21,2% On-line 20 2,6% Distancia 4 0,5% Otra 44 5,7% No contesta 15 1,9% Total 773 (*) Pregunta de respuesta múltiple.

10% 20% 30% 40% 50% 60%

Presenciales en empresa

Otra

Carencias formativas de los trabajadores: Valor % Basico Medioambiente 350 18,1% 18,1% Legislac. medioambiental 138 7,1% Mejoras Tecnológicas 166 8,6% Sist. Gestión ambiental 157 8,1% Contaminación aguas 136 7,0% Energias renovables 157 8,1% Contaminación atmosférica 121 6,3% Contaminación suelos 127 6,6% Idiomas 253 13,1% Gestión de residúos 150 7,8% Uso prod. Fitosanitarios 111 5,7% Otras 46 2,4% No contesta 23 1,2% Total 1935 (*) Pregunta de respuesta múltiple. 20%

1,2%

No contesta

Distancia

% 86,4% 63,1% 0,0% 0,3%

2,4%

Otras

On-line

Valor Cursos de Formación 344 Charlas informativas 251 Otras 0 No contesta 1 Total 596 (*) Pregunta filtrada de respuesta múltiple.

2,6% 0,5% 5,7% 1,9%

VI.- Bibliografía: o Abad, M.; Noguera, P.; Noguera, V.; Roig, A.; Cegarra, J.; Paredes, C.; 1997. "Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de cultivo". Actas de Horticultura 19. I Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación. SECH. o “Análisis de la campaña Hortícola de Almería 2006/2007”. Fundación Cajamar.

o Baixauli Soria, C y Aguilar Olivert, J (2002). “Cultivo sin Suelo de Hortalizas”.

o Blázquez, María de los Ángeles. “Residuos Plásticos Agrícolas”, Capítulo X. Junta de Andalucía.

o Burriel de Orueta, E.L. (1981), “Población y Agricultura en una sociedad dependiente”. Oikos-Tau, Barcelona.

o

“Cool Farming: Climate impacts of agriculture and mitigation potential” Greenpeace.2008.

o “Estrategia española de cambio climático y energía limpia. Horizonte 20072012 -2020”. Ministerio de Medio Ambiente. o Estrategia nacional de los programas operativos sostenibles a desarrollar por las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Junio 2008.

_________________________________________________________________________________ 159 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o

“Efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y repercusiones sobre la producción sostenible de alimentos”. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. 2003.

o Fernández de la Rosa, G. “Apuntamientos para el cómputo general de la riqueza agrícola de España”. Boletín de agricultura técnica y económica. Año 2003, números 33 a 36. Madrid, 1911.

o García López, A y Padilla Orta, M (2005). “Estudio de prevención de riesgos laborales en invernaderos” Colegio oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería.

o

“Globalización y Medio Ambiente”. Consumer Eroski. 2005.

o Gómez Orea, D, “Territorio, Paisaje e Invernaderos”.

o “Impacts of Europe’s changing climate” de la Agencia Europea de Medio Ambiente, agosto de 2004.

o Instituto geográfico y estadístico: “Reseña geográfica y estadística de España”. Tomo I.

o “Impactos de la agricultura de Invernadero en la costa de granada”. Caracterización

y

propuestas

de

Ordenación.

http://www.asociacionbuxus.org/Invernaderos.pdf

_________________________________________________________________________________ 160 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o Jornada

temática

“Aspectos

medioambientales

de

la

agricultura”.

Ponencia:“Agricultura Sostenible para Satisfacer el reto medioambiental de la producción agrícola” Madrid 2002.

o “La Agricultura Mediterránea en el siglo XXI”.Mediterráneo Económico.

o López-Gálvez, J. y J. M. Naredo. 1996. “Sistemas de producción e incidencia ambiental del cultivo en suelo enarenado y en sustratos”. Ed. Fundación Argentaria-Visor (distribuciones/sa).

o López-Gálvez, J. y R. M. Peil. 2000. “La modernidad del sistema de producción hortícola en el sudeste españo”l. Plasticulture, 119: 44-81.

o López Ontiveros, A.G. y López Ontiveros; A. (1980). “De una pequeña propiedad a un latifundio disperso: el proceso de acumulación” (1840-1979). Agricultura y Sociedad, nº 17, pp 133-180.

o Martinez-Alier, J. 1968, “La estabilidad del latifundismo”, Ediciones Ruedo Ibérico, París.

o Naredo, J.M., Ruiz Maya, L. Y Sumpsi, J.M. (1977) “La crisis de las aparcerías de secano en la posguerra”. Agricultura y Sociedad, 3.

o Programa de Desarrollo Local de Andalucía 2007-2013.

_________________________________________________________________________________ 161 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o Revista Almería en verde. Coexphal-Faeca. Septiembre 2006.

o Revista Almería en verde. Coexphal-Faeca. Noviembre 2006.

o UNE 155.001:2001 “Frutas y Hortalizas para consumo en fresco. Producción controlada de cultivos protegidos” .

o Sans Prats, J.A. (1977) "La crisis de la agricultura en Canarias”, Plan Cultural, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canarias.

o Santamarta Flórez, J. y Rodrigo Cencillo, F (2008). “Las emisiones de gases de invernadero en España” (1990-2007).

o SIGFITO Agroenvases SL. Memoria 2007.

o STANGHELLINI, C. (1992). “Evapotranspiration in greenhouses with special reference to Mediterranean conditions”. En: Antón, A, Montero, J y Muñoz, P: “Necesidades de agua del cultivo de tomate en invernadero. Comparación con el cultivo al aire libre”.

_________________________________________________________________________________ 162 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Páginas web: o www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r176_07.p df. o www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r137_30.p df. o www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/validación/pdf/ASPECT OS_AMBIENTALES_AGRICULTURA.pdf Marco Legal: o LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

o Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Título XVI: De los delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente.

o LEY 43/2002 de 20 de Noviembre, Ley de Sanidad Vegetal.

o REGLAMENTO (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, siendo inicialmente el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica el encargado de controlar este tipo de producción en todo el territorio nacional.

_________________________________________________________________________________ 163 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o REAL DECRETO 1201/2002, de 20 de noviembre, regula la Producción Integrada de productos agrícolas.

o DIRECTIVA 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios.

o REGLAMENTO (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de

origen vegetal y animal y que modifica la

Directiva 91/414/CEE del Consejo.

o REAL DECRETO 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias.

o DIRECTIVA 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos.

o LEY 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

o LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

o RDL 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la LEY DE AGUAS de 2 de Agosto de 1985.

_________________________________________________________________________________ 164 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o LEY 6/2001, de 8 mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

o LEY 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

o DIRECTIVAS 92/43/CEE de Hábitat y 79/409/CEE de Aves. Red Natura 2000.

o PROTOCOLO DE KYOTO, Naciones Unidas (1998).

o CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, Nueva York (1992).

o CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, Florencia (2000).

o CONVENIO DE BONN. La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de vida Silvestre, Bonn (1979).

o CONVENIO DE BERNA. Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, Estrasburgo (1986).

o CONVENIO CITES. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Ginebra (1973).

o CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, Río de Janeiro (1992).

_________________________________________________________________________________ 165 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

o CONVENIO RAMSAR. Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, Gland (1971).

o DIRECTIVA 2008/1/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 15 de enero de 2008 relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.

o REAL DECRETO 509/2007 por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

o LEY 16/2002 de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

_________________________________________________________________________________ 166 Medio Ambiente y Trabajos en Invernaderos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.