nütndustriñ FEL PORTANCIA DEL OGENO REICO (U \ liiii«.-iii-~ It.ilniK'cnrins

[ nüTNDUSTRIñ (U \ liiii«.-iii-~ I t . i l n i K ' c n r i n s PORTANCIA DEL OGENO REICO FEL E s t o s p r o d u c t o r e s están c o n t a n d

1 downloads 100 Views 16MB Size

Recommend Stories


u~m DEL DEBER CIUDADANO"
u ~ DEL m DEBER CIUDADANO" MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD 1 CALLAO PLAN DE TRABAJO DlSA l CALLAO 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER "

Manual del Usuario PROCO SB-USB SERIES SB4050-U - SB6050-U - SB8050-U
Manual del Usuario PROCO SB-USB SERIES SB4050-U - SB6050-U - SB8050-U Antes de conectar, operar o ajustar este equipo, lea atentamente este manual.

u
INTRODUCCION Las políticas sociales se han constituido en una parte importante de la acción del Estado en el ámbito socioeconómico, al menos durante

Story Transcript

[

nüTNDUSTRIñ (U

\ liiii«.-iii-~ I t . i l n i K ' c n r i n s

PORTANCIA DEL OGENO REICO

FEL

E s t o s p r o d u c t o r e s están c o n t a n d o sus g a n a n c i a s c o n C a t a p u l t . Cuéntelas u s t e d t a m b i é n . "En mi establecimiento t e n í a un 40% de vacas caídas, altos

"Con C a t a p u l t reduje a 0% los casos de vacas caídas por fiebre

porcentajes de r e t e n c i ó n placentaria y vaca sucia. C a t a p u l t fue

de leche y edema de ubre. Es notable observar las vacas luego

la solución total a mis problemas de vaca caída y se i n c o r p o r ó

de 2/3 días de paridas con ubres normales. Además, se potenció

f á c i l m e n t e al manejo regular del campo. Por los resultados que

mi p r o d u c c i ó n en vaquillonas de 24/25 Its. a 36 Its. Es de fáci

yo obtuve en mi campo, estoy convencido de que todos tendrían

aplicación y se obtienen resultados sumamente satisfactorios"

que implementarlo para mejorar sus producciones".

JOSÉ NORBERTO L.E.:

"Comencé

GRIPPO

DANIEL

5 . 0 6 7 . 4 0 3

DNI:

ESTABLECIMIENTO: " E L1 8 "

ESTABLECIMIENTO:

TRENQUE LAUQUEN - PCIA. DE BUENOS AIRES

RAFAELA - PCIA.

"DANIEL

MANERA

1 3 . 8 5 4 . 0 5 5

MANERA"

D ES A N T A F E

a utilizar C a t a p u l t debido a serios problemas de

"Comencé a utilizar C a t a p u l t debido a problemas de fiebre de

hipocalcemia (15%). Se obtuvieron resultados sumamente

leche y retención placentaria, entre otros. Logré un mejor estado

satisfactorios y el problema se e l i m i n ó por completo. Resultó

corporal en mis animales, un mejor parto y menor incidencia de

muy fácil la ¡mplementación del Programa, ya que los rodeos se

vacas sucias. También se terminaron los problemas de edemas de

venían dudaría

manejando con suplementación

en el preparto. No

en usarlo nuevamente. Esta es una t e c n o l o g í a que

realmente funciona".

ubre y se alcanzaron producciones récord. Realmente estoy muy sorprendido por los resultados obtenidos. Antes, mi producción máxima era de 26 Its. Con C a t a p u l t la producción aumentó a 36.8 Its.".

1

crr^H^*** N I C A S I O LÓPEZ DNI:

LORENZO BAUTISTA

SECO

1 1 . 3 9 2 . 9 5 8

'

ESTABLECIMIENTO: " S A N T A

1

BRANDSEN - PCIA. DE BUENOS

DNI:

MARÍA"

ESTABLECIMIENTO:

AIRES

POZO

DEL MOLLE

BRUERA

5 . 2 7 0 . 7 7 6

" D O N LENCHO" - PCIA.

D E CÓRDOB

B E N E F I C I O S Ahorro Reducción de costos en tratamientos debido a la baja incidencia del desorden metabólico.

Incremento e n la producción d e l e c h e Pico de producción más elevado y mayor persistencia en la curva de lactancia.



n

B

a





ii

u







PROGRAMA DE MANEJO PARA VACAS SECAS Y EN TRANSICIÓN

ATENCIÓN A L C L I E N T E Buenos Aires - (01) 313-0388 Saladillo, Bs. As. - (0344) 50000/5 Pilar, Córdoba - (0572) 70191/192/011/161/243 Seguí, Entre Ríos - (043) 88-0369/0314

ermina el año 1998 y con ello llega el momento de la revisión de lo actuado, de los objetivos cumplidos y aquellos que están pendientes. En la última reunión de la mesa directiva, se han definido los pasos y lineamientos para el año 1999, en pos de alcanzar las metas propuestas. Del análisis retrospectivo, hemos tomado los puntos sobresalientes, que marcaron el movimiento de la Cámara. Entre ellos deseamos resaltar la efectiva participación de las empresas a través de sus representantes, en las acciones desarrolladas por las Comisiones de Trabajo. La elaboración en conjunto con el SENASA de la Guía de Trámites de inscripción de productos, que se halla en sus tramos finales de 1 aprobación e implementación. La evaluación del mercado total de alimentos para mascotas, que permite contar con el volumen que se comercializa en esta categoría en el mercado argentino. La difusión de los objetivos y actividades de la Cámara, a través de las reuniones realizadas en San Francisco, en las que se promovió el uso de alimentos balanceados en lechería y se aclararon conceptos de su elaboración y proceso productivo ante más de 150 profesionales del área. La Comisión Directiva considera que de esta forma ha dado cumplimiento a la propuesta delineada en los comienzos de su mandato, sintiéndose satisfechos con los logros alcanzados. Espera con expectativa desarrollar nuevos y ambiciosos proyectos sobre lo programado para el año que se avecina. No dudamos que con el apoyo de los asociados y la participación activa de los miembros que integran, tanto en la Comisión Directiva, como las Comisiones de Trabajo, estaremos ejecutando actividades que servirán de apoyo al asociado y al fortalecimiento de la Institución. Los directivos de C.A.F.A.B. desean hacer llegar a sus socios, instituciones, autoridades y empresas del sector, un cálido saludo para estas Fiestas, augurándoles un Próspero Año 1999. - AJUL-o*-je>jc£-'

Mario R. Marpegán Presidente

AGROINDUSTRIA

SUMARIO

alanceados rgentinos ANO 16 - N 98 - Diciembre 1998 PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS F u n d a d o r : Niño Sergio Galfo Comité E d i t o r i a l : Mario Marpegán - Mauricio Slutzky Carlos Silvera - Carlos de Pina s

s

Directores: Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt

• Editorial

3

• El Silaje d e Maíz

6

• B a s e s fisiológicas d e u n a b u e n a r u t i n a de o r d e ñ o

24

• ¿ C ó m o interpretar los parámetros q u e d e f i n e n el p a g o p o r la c a l i d a d d e l e c h e ? . 3 2

Subcomité: Técnico: Dr. Pedro Gutovnik Ing. Agr. Marcelo Schang - Dr. Guillermo Craig

• I m p o r t a n c i a de l o s niveles de Nitrógeno

Administración: Pedro Pluis

U r e i c o en L e c h e y S a n g r e e n el G a n a d o

Colaboradores: Dr. Arnaldo Colusi - Ing. Analía Flaxman Dr. Daniel Lauría - Sr. José B. Petroni Ing. Daniel Cardona - Ing. Eduardo Fay Ing. César Fraga - Dr. Carlos Crosseti Ing. Agr. Karina Lámelas - Ing. Graciela Lazzah Ing. Mauricia Sala de Miguel - Dra. Silvia Viora Ing. Agr. Darío Bignoli - Sr. Adalberto Rossi Dr. Néstor Giovaneli - Dr. Alejandro Rossi Ing. Alejandro Maciel - Dr. Manuel Sverdloff Ing. Gabriela Zeballos - Dr. Jorge A. Diehl Dra. Julieta Asanovic - Ing. Ana María Suárez Ing. Elena Barrón - Sra. Inés Barthe Sra. Ménica de la Pina

Lechero

40

• S i s t e m a d e Identificación I n d i v i d u a l en v a c u n o s • Energía

46 52

• E f e c t o d e la e x t r u s i ó n d e g r a n o s d e m a í z y d e s o j a s o b r e la d i g e s t i b i l i d a d f e c a l aparente en lechones de destete

54

• LA GRANJA: Una alternativa de

S e r v i c i o d e Estadística y M e r c a d o s : Abel Rodríguez

reconversión q u e debe tenerse en cuenta

Producción G e n e r a l : Ménica de la Pina

58

• Sistemas de enfriamiento

Bouchard 454 Piso 6 (1106) Bs. As. - Argentina, Tel.: 54-1 312-2000/2009 Interno 3332 Tel/Fax.: (541) 311-0530 a

termoevaporativo

AGROINDUSTRIA BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada blmestralmente por la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados: Bouchard 454 - Piso 6 (11í)6), Capital Federal. Editores Responsables: Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt. Nombre de la revista como marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N 303754. Este ejemplar se distribuye en nuestro país a: Fabricantes de Alimentos Balanceados, Autóelaboradores de A.B., Distribuidores de A.B., Integraciones Avícolas, Productores avícolas, porcícolas, cunicultores, ganaderos, tamberos, harás y criadores de animales domésticos, Agricultores, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Estaciones Experimentales, Cerealeros y Corredores de Subproductos, Universidades, Bibliotecas, Bancos, Funcionarios y Dependencias Gubernamentales, Embajadas y Agregadurías Comerciales y Agrícolas. 9

60

• La alimentación de l o s p e r r o s de razas grandes en crecimiento

64

s

En el exterior a: embajadas y representaciones diplomáticas, empresas, publicaciones y suscriptores de diversos países y las Cámaras integrantes del MERCOSUR, etc. Producción Gráfica Integral: Virgilio Rossi S.A.

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial, y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial, U l d l . citando U l l c U l U U la I d fuente. lUtSlllC

I

• Estadísticas Avícolas

71

• Información Porcina

74

• A n i v e r s a r i o d e la B o l s a d e C e r e a l e s . . . .77 • A G R O I N D U S T R I A e n la 47° E x p o s i c i ó n R u r a l d e N a v a r r o

78

• R e u n i ó n d e la C o m i s i ó n d e A l i m e n t o s , Suplementos y Concentrados • Noticias

79 80

r

*ALPHARMA Animal Health División

Elementos constantes durante años de óptimos resultados

¡CONFIANZA!

Albac*

BMD* 3-NITRO ,Q„

Q.

LHI]lÍ)©(g©GLljDD( [?oUo Representante Exclusivo en Argentina 3

Cabrera 571 - (1828) Banfield Buenos Aires - Argentina

' Telefax: 242-1332 / 202-9831 e-mail: laboauimica @ movi .com .ar

R)

i Ing. Agr. Carlos Della Valle Ing. Rural Ricardo Spagnolo

Introducción El silaje junto al henolaje son diferentes técnicas aplicadas en la conservación de forrajes de alta calidad. Su implementación persigue como objetivos básicos lograr incrementos en la producción por unidad de superficie aumentando la carga animal, sin perjudicar la calidad del producto final obtenido, y simultáneamente liberar tierras aptas para la agricultura, mejorando de esta manera la rentabilidad de los sistemas productivos. La diferencia fundamental entre uno y otro sistema radica en que en el silaje se realiza la conservación por vía húmeda, dando origen a partir de la presencia de ciertos microorganismos y en ausencia de oxígeno, a una sucesión de procesos químicos y biológicos a partir de los cuales se obtiene un alimento de calidad semejante a la del forraje en estado verde. El silaje de maíz presenta una serie de ventajas, que han favorecido su rápida difusión en Argentina así como en el resto del mundo, y se manifiestan a través de mejoras en la productividad, manejo y calidad del producto final obtenido, entre las que se pueden citar:

Mejoras en la productividad • El aprovechamiento de la planta de maíz es completo.. • Se obtienen altos rendimientos de forraje por hectárea de elevada concentración energética. • Reemplaza a los verdeos de invierno y verano, de menor producción de materia seca por hectárea (MS/ha).

Mejoras en el manejo • Logra balancear la oferta forrajera a lo largo del año.

til

ÍIGROINDUSTRin

• Permite su almacenamiento en el mismo momento de efectuado el corte, facilitando su conservación por prolongados períodos de tiempo sin que se deteriore su calidad alimenticia. • Facilita el manejo de la hacienda. • Su cosecha anticipada, permite disponer del lote con mayor antelación y facilita su ingreso en los planes de rotación de la explotación. • Libera a la actividad agrícola superficies ocupadas por la ganadería. • Los movimientos del material a ensilar o ensilado, desde su recolección hasta su distribución final en los comederos, son mecanizados, disminuyendo notoriamente los costos por menor utilización de mano de obra. • A diferencia de otros tipos de reservas forrajeras, los riesgos por incendio durante el tiempo de almacenaje son nulos.

Mejoras en la calidad • En un alimento de elevada palatabilidad y digestibilidad, de un alto valor energético. • El porcentaje de pérdidas en calidad y cantidad es mínimo si se realiza correctamente. • Deja un rastrojo de mayor calidad forrajera y rendimiento.

Evolución del ensilado en Argentina

Si bien es una práctica que en nuestro país viene de larga data, es a partir del año 1994, en el que el INTA lanza el PROPEFOn proyecto integrado que apunta a mejorar la eficiencia en la recolección mecánica de los forrajes, que comienza a adquirir un importante desarrollo. El crecimiento de la superficie destinada a la práctica de silaje se vio acompañado de una importante incorporación de equipos forrajeros, algunos de origen importado y otros de fabricación nacional, dotados de los últimos adelantos técnicos. La evolución de las superficies ensiladas en los años que lleva de aplicación el proyecto, según tipo de forrajera se puede observar en el cuadro siguiente. El área de aplicación del citado proyecto abarca los Centros Regionales Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur, Córdoba, Santa Fe, La Pampa-San Luis, Entre Ríos, Tucumán-Santiago del Estero y Chaco-Formosa del INTA. Quedan entre otras excluidas las Provin-

cias de Jujuy, Salta, Corrientes, Misiones, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan. Su no inclusión no implica de ninguna manera en las citadas provincias, la inaplicabilidad de este recurso forrajero. Por el contrario, la SAGPyA en colaboración con el SENASA, desarrolló en el año 1996 un relevamiento de explotaciones que entre sus actividades incluían el feed lot, presentándose algunos casos en las provincias arriba mencionadas, las cuales contaban como elemento principal de la ración diaria suministrada a la hacienda en encierro, el silaje de planta entera de maíz. Para el ciclo 1997/98 se ha estimado un total de 485.000 hectáreas con destino al ensilado de las cuales 250.000 corresponderían a silaje de maíz planta entera y 52.500 a silaje de grano de maíz con alto contenido je humedad. El resto de la superficie a ensilar son lotes je sorgo gran itero y de pasturas. En el período comprendido entre los ciclos comerciales 1988/89-1996/97, los volúmenes estimados ie silaje de maíz recolectados por región naicera (expresados en toneladas de grano x>n un porcentaje de humedad del 14,5%) lan sido los siguientes: La metodología utilizada en el cálculo de os tonelajes del cuadro precedente ha sido: Para el silaje de grano húmedo, por tratarse de una tecnología de reciente incorporación y ante la carencia de información detallada a nivel regional, se tomó un rinde por hectárea de 10.000 kg de grano húmedo. En silaje de planta entera se partió de las siguientes producciones unitarias: región IV: 9.000 kg MS/ha, región VI: 15.000 kg MS/ha, regiones VIII y IX: 20.000 kg MS/ha y otras 7.000 kg MS/ha. Las producciones regionales resultantes ueron finalmente expresadas en su equiva-

lente en kg/ha de grano de maíz con un 14,5% de humedad, de acuerdo a la tolerancia permitida en la norma de comercialización vigente en la actualidad . 2

Crecimiento de la superficie destinada a reserva forrajera

El incremento de la superficie destinada a silaje de maíz responde básicamente a tres factores: A)AI crecimiento del sector lechero. B)AI aumento de las explotaciones que practican la terminación a corral. C)AI proceso de agriculturización que se está verificando en zonas de cría. A)La actividad lechera en la República Argentina, ha experimentado en lo que va de la presente década uno de los mayores índices de crecimiento a nivel mundial, pasando la producción nacional de leche fluida de 6.093,0 millones de litros en el año 1990 a 8.700,0 millones de litro durante 1996. La tasa anual de crecimiento para el período señalado resultó el 6,1%. En este crecimiento jugó un importante rol el sector productor, a través de la adopción de tecnología de punta con el objeto de mejorar la perfomance de sus explotaciones. Entre las técnicas incorporadas en los últimos años se destacan el henolaje y el silaje embolsado. La mayor producción de silaje de maíz se destina a la alimentación de vacas lecheras en producción, coincidiendo mayoritariamente su distribución a nivel regional con la ubicación de las principales cuencas lecheras: • Región IV: dentro de esta región se ubica la principal cuenca lechera: Santa Fe centro. • Región VI: coincide en su distribución geográfica con las cuencas Santa Fe Sur, Abasto Norte y Abasto Sur.

SUPERFICIES ENSILADAS En miles de hectáreas Material C a m p a ñ a s Agrícolas Ensilado 93/94 Maíz (planta entera) 76.0 Sorgo (planta entera) 4.0 Pasturas 3.0 Maíz grano húmedo 1.0 Sorgo grano húmedo Totales • . 84.0 Fuente: INTA-PROPEFO

94/95 121.5 13.5 15.0 15.0

95/96 154.5 17.1 15.0 30.0

165.0

216.6

96/97 200.0 70.0 35.0 35.0 15.0 355.0

II

• Región VIII: en ella se ubica una pequeña porción de la cuenca Mar y Sierras. • Región IX: coincide con la cuenca Mar y Sierras. B)EI segundo factor a considerar es la terminación a corral o feed lot, que a partir del año 1992, vivió en la Argentina momentos de crecimiento, aumentando año tras año el número de animales terminados por este sistema. Esta tendencia se vio interrumpida hacia fines de 1995 y durante 1996, pero adquirió un nuevo impulso en el transcurso de 1997, acompañando al notorio crecimiento experimentado en la producción de granos con destino forrajero. En nuestro país, esta práctica ha sido considerada una actividad estacional o de oportunidad, logrando subsistir sólo aquellos feed lots que engordaban una importante cantidad de cabezas, y cuyo sistema productivo permitía abaratar el costo de los insumos básicos, superando los momentos en los que la relación insumo-producto no resultaba del todo favorable para la actividad. En la actualidad es común el pago de sobreprecios por hacienda así terminada, realizándose todos los viernes en el Mercado Concentrador Vacuno de Liniers, remates especiales que reúnen cada vez más animales, de esta procedencia (se reciben en la actualidad entre 2.000 y 2.500 animales semanalmente).

En este tipo de sistema empresarial se observó una importante incorporación de tecnología de punta. Una de las prácticas adoptadas ha sido la inclusión del silaje de maíz como reserva alimenticia. c) En los últimos años las zonas de cría vivieron un paulatino proceso de agriculturización, obteniéndose en algunos granos producciones unitarias que nada tenían que envidiar a las alcanzadas en las zonas de producción tradicionales. Esta situación se dio con bastante frecuencia en el cultivo de maíz, como una forma de atenuar los posibles riesgos que en las zonas de cría puede presentar su recolección, se incrementó notoriamente la superficie dedicada a silaje grano húmedo y en menor escala a silo de planta entera, recursos que combinados al aprovechamiento de pasturas mejoradas, permiten obtener animales terminados con pesos que eran impensables años atrás.

Confección de los diferentes tipos de silaje Toda vez que se decida confeccionar un silo de maíz, se deberá prestar especial atención a dos aspectos fundamentales si se persigue la obtención de buenos resultados, los cuales se detallan a continuación.

EVOLUCIÓN DE LOS VOLÚMENES ENSILADOS DE MAÍZ En miles de toneladas Silaje

Regiones Maiceras

Grano Húmedo

Subtotal húmedo Planta Entera

Ciclos comerciales 88/89 89/90 90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

195.6 58.7 20.3 116.6 4.0 395.2 195.6 58.7 20.3 116.6 395.2

2.6 0.8 0.3 1.6 5.3 205.9 61.7 21.6 122.5 3.8 415.5 208.5 62.5 21.9 124.1 420.8

39.5 11.9 4.1 23.5 79.0 329.2 98.7 34.6 195.9 4.1 662.5 368.7 110.6 38.7 219.3 741.5

79.1 23.7 8.3 47.0 158.1 418.6 125.6 43.9 249.1 4.7 841.9 497.7 149.3 52.2 296.1 1000.0

IV VI VIII IX

IV VI VIII • IX Otras (*) Subt. Planta entera Subtotal IV Región VI VIII IX Total regiones

159.3 47.7 16.6 95.0 2.4 321.0 159.3 47.7 16.6 95.0 321.0

167.7 50.3 17.4 100.0 3.1 338.5 167.7 50.3 17.4 100.0 338.5

176.5 53.0 18.4 105.2 3.0 356.1 176.5 53.0 18.4 105.2 356.1

185.8 55.7 19.3 110.9 3.2 374.9 185.8 55.7 19.3 110.9 374.9

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura sobre la base de información proporcionada por el INTA PROPECO-PROPEFO. (*) Provincias de Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta y San Juan.

El

92.3 27.7 9.7 54.9 184.6 677.3 203.2 71.1 403.0 7.6 1362.2 769.6 230.9 80.8 457.9 1546.8

4ft

m

NUEVO PROCESO

DESACTIVACIÓN DE SOJA ENTERA BAJO VACIO. TOTALMENTE AUTOMATIZADO POR COMPUTADORA _ •••

• •

• •

a •

U s i i i i i

« •

.

i

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS COMPARATIVAS

CARACTERÍSTICAS

OTROS PROCESOS

NUESTRO Reactor hermétíc soja entera bajo vacío

Energía metabolizada en (Keal)

3250 a 3650

Proteína soluble en (%) Ureasa activa dif. de pH Oxidación lipo-proteica (meq) Digestibilidad %

76 a 81 0,15 a 0,25 1,5 a 6 meq 60 a 72

3780/3820 81,2/84,6 0,02/0,08 0 (cero) 77,1/78,1 4,5 80 0 (cero) 4a5 (u$s/ton procesada)

Consumo de energía (kw/ton) Consumo de vapor, (kg/ton procesada)

Pérdida de producto (en%) Costo de procesamiento

4 a 52 90 a150

0,3 a 7% I 8 a 37 (u$s.ton

(uSs/ton procesada)

procesada).

REDUCCIÓN AFLATOXINA

"

NO ALTERAN

SE REDUCE A CERO

C A P A C I D A D E S : 4 ; 10 Y 2 0 T O N / H O R A • Único proceso totalmente automatizado y controlado por computadora que trata a la soja en vacío, sin contacto con el oxígeno del aire. PRODUCTOS PROCESADOS CON ESTE EQUIPO: SOJA, MAÍZ, MANÍ, SORGO Para RECIBIR más Información contáctese CON:

(fifi) masiero industrial s.a.

desde mt*

Todo en equipos para aceites vegetales RIOBAMBA 3 3 3 P 2 ° OFB/C

masiero c o m í ,

export. ltda.

RIJA SEBASTIAO RIBERO 8 4 4

(1025) BUENOS AIRES - ARGENTINA

( 1 7 2 0 1 - 9 9 0 ) JAU SP - BR4SIL

TE/FAX: ( 5 4 - 1 1 ) 4 3 7 1 - 7 1 1 8 / 3 9 9 8

TE: ( 5 5 - 1 4 ) 6 2 1 - 3 8 7 7 FAX: ( 5 5 - 1 4 ) 6 2 1 - 4 8 4 5

e-mail: masiero@interserver,com.ar

e-mail: [email protected]

Características de las plantas de maíz

Silaje de grano húmedo

Silaje de planta entera

• El momento óptimo de cosecha se alcanza cuando el grano cuenta con un 25,0 a 30,0% de humedad. • La molienda del grano debe priorizar la obtención de partículas de menor tamaño, ya que de esta forma se facilita la eliminación del oxígeno entre las mismas, asegurando una correcta fermentación.

• Los materiales a seleccionar (híbridos o variedades) deben presentar un elevado potencial de rendimiento en kilos de MS/ha. • El grano debe alcanzar el estado pastoso o pastoso duro cuando las hojas y caña de la planta aún presentan una coloración verde. • Se recomienda la utilización de plantas de grano porte y foliosidad. • Deben contar con alta capacidad de entrega de energía asimilable. Silaje de grano húmedo • Además de las citadas en el ítem anterior, que son comunes en ambos tipos de silaje, el material a utilizar debe contar con un alto potencial de rendimiento en grano.

Los maíces forrajeros A partir del año 1994, el Instituto Nacional de Semillas (I.N.A.S.E.) incluyó en su Registro Nacional de Cultivares, para los tipos comerciales de maíz dos nuevas aperturas. Estas son: • Maíz Forrajero (variedad) • Maíz Híbrido Forrajero A febrero de 1998 se encontraban inscriptos oficialmente un cultivar como maíz forrajero (variedad) y nueve en la categoría de híbridos . Esto de ninguna manera quiere decir que son los únicos materiales presentes en el mercado. Desde mucho tiempo atrás, se vienen comercializando maíces que presentan rasgos distintivos, que les ha permitido expresarse como excelentes cultivares forrajeros, sin estar incluidos como tales, en la nueva apertura del Registro llevada a cabo por el I.N.A.S.E. Las principales características que reúnen estos maíces, les facilita responder satisfactoriamente tanto en planteos mixtos como agrícolas, debido a su potencial de rendimiento, biotipo y calidad de grano. Como las más destacadas se pueden citar: • Alto potencial de rendimiento en grano. • Alta producción en materia seca. • Gran porte de planta y foliosidad. • Alta capacidad de entrega de energía asimilable. 3

4

Aspectos Operativos Silaje de planta entera • Durante el desarrollo del cultivo, se aconseja efectuar en tiempo y forma un severo control de las malezas, en los lotes a ensilar. • El momento óptimo de picado se da cuando el grano alcanza el estadio de 1/4 de línea de leche. • Es conveniente que del 35,0% al 50,0% de la materia seca total sea grano. • Se sugiere realizar picados finos y uniformes, que favorezcan la compactación del silo y el óptimo aprovechamiento a nivel ruminal por parte del animal, gracias a una mayor superficie de exposición al ataque de las bacterias contenidas en el rumen. • Preferentemente conviene recurrir a la utilización de picadoras de precisión, en lo posible con cabezal recolector de hileras. • Se recomienda compactar la materia picada eficientemente, tratando de eliminar totalmente el aire contenido entre las partículas molidas. • Una vez finalizada su confección se debe cubrir el silo con polietileno. • En la remoción del material ensilado se aconseja el uso de sistemas de extracción frontal, en los que el elemento mecánico tiene escaso contacto con la pared expuesta del silo.

L:

RGROINDUSTRIR

Tipos de silo

Se pueden diferenciar, dos tipos de silo de maíz: el de planta entera y el de grano con alto contenido de humedad. Este último puede realizarse exclusivamente con el grano o bien con grano y marlo, recibiendo en este caso la denominación de "earlaje". Silo de planta

entera

Para la confección de este tipo de silo se debe picar la planta de maíz cuando el grano está en 1/4 de línea de leche, el picado

debe ser uniforme y para lograr un mayor éxito final deberá efectuarse con maquinaria de precisión y elevada capacidad de trabajo a efectos de completar el llenado del silo lo más rápido posible. Preferentemente se busca a través del picado la obtención de partículas de reducidas dimensiones, ya que favorecen notablemente su compactación. Es conveniente que las capas de material no sean de un espesor mayor a los 10 cm. De acuerdo a la forma de construcción recibe diferentes denominaciones: 1) Silo Bunker o trinchera 2) Silo Puente 3) Silo Torta

Silo Bunker o trinchera Se realiza previamente una excavación en el terreno, la que será llenada con el material a ensilar. Para el llenado del silo generalmente se emplea un tractor con pala. El material debe ser desparramado en capas delgadas, tratando de completar el llenado en el menor tiempo posible. No deben producirse cortes en la tarea; de ser necesario se trabajará las 24 horas del día, a fin de evitar pérdidas por respiración. La compactación se realiza con un tractor. Una vez concluido se recubre el silo con polietileno.

Bolsas de rafia de polipropile no

Silo Puente Se inicia su construcción marcando un callejón de 6 a 8 metros de ancho y 20 a 30 metros de largo. A ambos lados del callejón se levantan las costaneras del silo que consisten en un alambrado de 1,7 metros de altura con postes cada 2 metros, e hilos de alambre separados a 20 centímetros. Luego se recubre el piso y las paredes laterales con polietileno negro , de un espesor mínimo de 100 micrones, el que debe sobrepasar los laterales, con el objetivo de que el material excedente cubra la parte superior del silo una vez concluido su llenado. Esta operación se debe realizar lo más rápidamente posible. El forraje se vuelca en la parte media y se distribuye formando un puente sobre el cual pasará el tractor y la picadora. Luego de distribuir una capa considerable de forraje, se procede a su compactación mediante el

En todos sus tipos y

calidades

• Laminados • Valvuladas • Big - Bag

5

• Hilo para el cerrado de bolsas • Máquinas cerradoras de bolsas • Comercialización de bolsas de papel

Av. Ini. Rabanal 3321 (ex Av. Roca) Telefax: 9 1 8 - 8 6 4 5 / 8 8 5 2

paso de un tractor, el que sin salir del silo va de atrás hacia adelante y viceversa. Una forma de acelerar la compactación es mediante el agregado de rodillos compactadores. Antes de finalizar su construcción se le debe dar caída hacia ambos lados. Posteriormente se procede a su sellado, cubriéndolo con el polietileno excedente, el cual es sujeto con cubiertas en desuso o bolsas con arena, para evitar que la cobertura flamee.

La cosechadora empleada es la convencional con cabezal maicero. Su puesta a punto requiere de la realización de las siguientes modificaciones: se le debe forrar el cilindro, aumentar la velocidad de rotación, reducir la de la separación con el cóncavo y aumentar la velocidad de limpieza y el diámetro de los orificios de la zaranda. Luego de cosechado el grano debe ser molido; esto permite la eliminación más rápida del oxígeno por disminución del espacio entre partículas, facilitando además su correcta fermentación y un mayor aprovechamiento por parte del animal. Con el material picado pueden confeccionar los siguientes tipos de silo: 1) silo bunker o trinchera 2) silo puente 3) silo press

Silo torta Su característica fundamental a diferencia de los anteriores es que permite definir sus dimensiones a voluntad. El llenado se puede realizar en forma progresiva a pleno volumen, concretando la cobertura diaria definitiva de la parte almacenada, protegiendo además el frente de carga durante la noche. Se realiza a nivel del suelo, construyéndose un canal de drenaje y de recuperación de tierra para cobertura del silo en uno de sus costados. Un tamaño mínimo aconsejado oscila entre 50 a 60 toneladas de capacidad. El forraje picado se descarga mediante el pasaje de vehículos sobre la masa del silo o bien se lo coloca al pie el silo y con otro implemento se distribuye dentro del mismo. Posteriormente se procede a su compactación, utilizándose en lo posible un tractor pesado y por último se cubre con polietileno de color negro de 100 a 150 micrones de espesor, el cual, es sujeto como en el caso anterior, por neumáticos y bolsas con arena y/o tierra.

Silo de grano con alto contenido de humedad

El momento óptimo de la cosecha es cuando la humedad del grano se encuentra entre 25 y 30% es decir cuando al observar una espiga se nota que ha desaparecido la línea de leche y el lugar de inserción del grano con el marlo presenta un punto negro indicativo de que el proceso de llenado del grano ha concluido.

No se debe realizar jamás el tipo torta, ya que el grano al ser apisonado tiende a correrse, por lo que resulta prácticamente imposible su compactación. Los dos primeros tipos de silos ya fueron explicados en el punto anterior.

Silo bolsa o silo press Se confecciona con embolsadoras que llenan bolsas de polietileno de un diámetro entre 2,40 y 3,00 metros y un largo de hasta 80 metros. Otro sistema de embolsado se realiza con máquinas de última generación que producen simultáneamente el picado del grano y el llenado de las bolsas. Estas son de 1,20 metros de diámetro y una capacidad de 25 toneladas. Ideal para ser utilizado por contratistas que brindan servicios a terceros, por menor costo de la bolsa y menor potencia del tractor utilizado para la tarea de embolsado. 6

Silo de grano y marlo con alto contenido de humedad "Earlaje"

Esta técnica de silaje permite lograr alta calidad de producto final con mayor volumen.

COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES PRODUCCIONES DE SILO EN MAÍZ 20000 kg MV/ha

30000 kg MV/ha

40000 kg MV/ha

50000 kg MV/ha

60000 kg MV/ha

6300 kg/MS/ha

9450 kg MS/ha

12600 kg MS/ha

15750 kg MS/ha

18900 kg MS/ha

4410 kg MSD/ha

6615 kg MSD/ha

8820 kg MSD/ha

11025 kg MSD/ha

13230 kg MSD. ha

16758 Mcal/EM/ha

25137 Mcal/EM/ha

33516 Mcal/EM/ha

41895 Mcal/Em/ha

50274 Mcal/EM/ha

Fuente: Elaborado en base a trabajos publicados por el Criadero Morgan.

L:

flGflOINDUSTRIfl

T E C H O S

Onduline CHAPA

ONDULADA

IMPORTADA DE FRANCIA

VENTAJAS Aislación térmica

layor resguardo, para una mejor producción ^ropecuaria, al disminuir entre 6 y 8'C la mperatura externa.

Aislación acústica

isminuye los ruidos que interfieren en los ocesos productivos.

No se o x i d a ni se corroe

m los ácidos provenientes de los depósitos de rtilizantes, graneros o galpones para el ganado.

Reduce la condensación. atando el uso de otros aislantes.

Muy liviana. Colores inalterables. Flexible. 100% ecológica. No necesita mantenimiento.

6 0 USOS Avícola. Agropecuario. Cunicultura. Porcinos. Caballerizas Galpones. Tambos. Viviendas. Revestimientos

verticales.

DATOS T É C N I C O S CHAPAS ONDULADAS - Negro.

INAQiUI

S A

Monteagudo

vmmmá te/Fox.-

551 ( 1 6 7 2 )

- San Martín - Prov. Bs.

As.

7 5 4 - 1 2 2 2 / 1 2 2 4 • 753-0074 • 752-9329

Se debe cosechar el grano al estado de leche utilizándose picadoras de precisión con cabezales de maíz convencionales. En este tipo de silo la humedad puede llegar al 50,0% dado que está conformado por grano, marlo y chala con parte de planta y hojas.

Productividad física por hectárea de silo

Los rendimientos finales del silo de maíz están estrechamente ligados a una serie de variables, entre las que corresponde citar: • Ubicación geográfica del lote. • Material utilizado. • Fecha de siembra. • Parte de la planta a ensilar. • Tipo de silo confeccionado. Los mismos pueden ser expresados en diferentes unidades, existiendo factores de conversión que nos permiten pasar de una a otra. Las principales unidades son: • Kilos de Materia Verde por hectárea (kg MV/ha). • Kilos de Materia Seca por hectárea (kg MS/ha). • Kilos de Materia Seca Digestible por hectárea (kg MSD/ha). • Megacalorías de Energía Metabolizable por hectárea ensilada (Mgcal EM/ha ensilada^.

En el siguiente cuadro, se han calculado para diferentes producciones de MV/ha de maíz, los volúmenes de silo equivalentes en sus diferentes expresiones. Se tomaron para efectuar las correspondientes conversiones los siguientes porcentajes: de MV a MS= 31,5%, de MS a MSD.= 70,0% y como energía metabolizable= 2,66 Mcal/kg MS. Al inicio del presente capítulo se definió como una de las variables que afectan el rendimiento final del silaje de maíz a la porción de la planta que va a ser utilizada para ensilar. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora realiza anualmente ensayos con diferentes materiales a efectos de evaluar estos rendimientos. En el siguiente cuadro se han volcado los resultados de los ensayos correspondientes al ciclo 1996/97 (valores promedio de cinco localidades de la provincia de Buenos Aires) , expresados en kg de MS por hectárea. Originalmente los rendimientos estaban expresados en kg de MSD, por lo que fue necesario realizar su conversión a kg de MS por hectárea. A partir de los inicios de la presente década el mercado de máquinas agrícolas de líneas forrajeras adquirió un fuerte impulso, tornándose la demanda cada vez más exigente en relación a la calidad de los produc8

SILO DE MAÍZ - RENDIMIENTO EN MATERIA SECA En valores a b s o l u t o s (kg/ha) y relativos (%). C a m p a ñ a Agrícola 1996/97 Híbridos

M507 Exp. 5790 350 Semiden 5 Tribrido 92 M 370 Lactogran 3452 Exp 6820 3348 M 369 7301 SIL 1 3063 3162 3351 3752

Planta entera kg/ha 14802 14292 13088 13074 '13023 12865 12626 12301 12224 12098 11916 11668 11575 11565 11492 11365 9737

C a ñ a + Hojas

*

.

Espiga

kg/ha

%

6572 5902 5526 5357 5606 6219 5495 6084 5343 3870 6105 4545 4258 5872 3792 3860 2813

44.4 41,3 42,2 41,0 43,0 48,3 43,5 49,5 43,7 32,0 51,2 39,0 36,8 50,8 33,0 34,0 28,9

kg/ha 8230 8390 7562 7716 7413 6646 7129 6217 6881 8228 5811 7123 7318 5823 7699 7506 6923

% 55,6 58.7 57,8 59,0 56,9 51,7 ' 56,5 50,5 56,3 68,0 48,8 61,0 63,2 50,3 67,0 66,0 71,1

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura en base a datos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

tos ofrecidos por las diferentes empresas participantes, independientemente de su origen (nacionales y/o importados). No debemos olvidarnos que estos insumos son los responsables en más de un 50,0% de la calidad final del silaje, se trate este de maíz, sorgo y/o pasturas. De acuerdo a información proporcionada por el INTA PROPEFO, las ventas de equipos forrajeros que experimentaron mayor crecimiento en el período 1994/1997 corresponden a implementos utilizados en la confección de silos.

Maquinaria agrícola para el ensilaje

En el cuadro siguiente se pueden observar tomando como valor base las cifras correspondientes al año 1994, los incrementos porcentuales alcanzados en las ventas de diferentes tipos de implementos al año 1997. Existe una variada gama de equipos forrajeros empleados en las etapas de recolección, acarreo, ensilado, extracción y distribución del material ensilado, como puede observarse en el cuadro a continuación. A continuación se describirán someramente, los principales implementos forrajeros utilizados en la práctica de ensilado.

• el contenido de humedad del forraje a ensilar. • la velocidad del llenado y compactado del silo. La correcta elección de la máquina picadora tiene especial influencia sobre el primero de los factores precedentemente mencionados. Los principales sistemas componentes de esta máquina son: • Sistema de corte y recolección (cabezales) Cabezal Maicero Cabezal para pasturas Cabezal único • Sistema de alimentación • Sistema de picado • Sistema de lanzamiento Expulsión directa Turbina

Sistemas de corte y recolección Las principales diferencias entre uno y otro sistema son: -el cabezal maicero primero corta la planta de maíz y luego la guía hacia el mecanismo de picado, el cabezal para pasturas recoge el material previamente cortado e hilerado y luego lo pica, mientras que el cabezal único realiza el corte y picado simultáneamente. 9

Sistema de alimentación

Picadores de forrajes

Los principales factores que determinan que la fermentación del material ensilado se realice rápida y eficientemente, proceso que en definitiva redundará sobre la calidad (valor nutritivo) del forraje obtenido, son: • el tamaño y uniformidad del picado.

Tiene por función tomar el material y entregarlo al rotor picador, para que luego sea cortado. La velocidad de alimentación puede ser modificada cambiando la relación de engranajes o por medio de la caja de velocidades Los equipos más evolucionados están 10

VENTAS DE EQUIPOS FORRAJEROS en unidades Máquina Cortadora con acondicionador Picadoras autopropulsadas Picadoras de arrastre Embolsadoras grandes Embolsadoras chicas (grano húmedo) Bolsas de 220 Tn Bolsas grano húmedo y pasturas Acoplados forrajeros Mlxer Cargadores frontales

A ñ o 1994

A ñ o 1997

Incremento

62 7 53 13 15 1500 300 146 117 37

196 56 209 69 143 17000 6000 540 395 350

216 700 294 431 853 1033 1900 2700 238 850

Fuente: Elaborado en base a datos suministrados por la EEA INTA MANFREDI.

o/_ /o

Destete 14 días,. Destete 21 días..

Bv. de los Polacos 6446 - B Los Boulevares (5147) - Córdoba - Argentina Tel.: (0543) 22540 - Fax: (0543) 22540 (líneas rotativas) - E-mail lbiofarma@satlink. a

equipados con detector de metales, de fundamental importancia dado que evitan las roturas del sistema que se producirían al ingresar algún elemento contundente dentro del mismo.

Mecanismo picador Como su nombre lo indica tiene por función picar el forraje. La capacidad de picado está determinada por el ancho del cilindro, el número de cuchillas y la velocidad de giro del rotor. Es imprescindible para obtener calidad y uniformidad en el picado contar con un eficiente sistema de afilado de las cuchillas pues a medida que se pierde filo, aumenta la ineficiencia en el aprovechamiento de la potencia. La frecuencia de afilado en las cuchillas va a depender de las características del material a picar y su humedad.

Mecanismo lanzador Luego de picado, el material es lanzado hacia un acoplado o camión donde es contenido. Las picadoras de volante disponen de un soplete lanzador, en cambio las picadoras de cilindro pueden ser de expulsión directa (picador lanzador) o bien contar exclusivamente con un cilindro picador al que se complementa una turbina que cumpla la función de expulsión (soplado). Las de expulsión directa tienen la ventaja de su menor costo de mantenimiento, mientras que las de rotor picador exclusivo y con turbina expulsora, permiten una mejor ubicación del tubo expulsor, facilitando el llenado del camión con el forraje.

Acoplados y camiones forrajeros Los equipos de recolección y acarreo de forraje picado se los puede dividir en dos grupos: de arrastre como los acoplados forrajeros o bien autopropulsados como los camiones. Estos últimos pueden ser del tipo volcadores o con pisos móviles para la descarga del forraje. Las prestaciones y dimensiones de estos equipos, deben estar acordes a la capacidad y características de la picadora a utilizar y del tipo de silo que se va a confeccionar: bunker, torta y/o bolsa. Cuando la picadora a utilizar es de arrastre, de mediana capacidad y no se cuenta con acoplados tipo mixer para el suministro, el uso de acoplados forrajeros aparece como una opción ideal, dado que puede cumplir una doble función de transporte para confección y suministro. En caso que la picadora sea autopropulsada con una capacidad de picado de 60 tn/h y se cuente con acoplados mezcladores distribuidores.de la ración, lo ideal sería la utilización de camiones volcadores con sobre barandas. De esta manera la decisión de la inversión deberán ser estudiada teniendo en cuenta todos los factores antes mencionados además de la cantidad y grado de especialización de la mano de obra necesaria.

Ensiladora Este equipo comprime uniformemente el forraje, al ingresarlo a una bolsa de polietileno de alta calidad que forma una barrera contra la penetración del oxígeno y el agua. Para ello cuenta de un rotor que gira a muy bajas revoluciones (22 r.p.m.) que compacta al

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ENSILADO SEGÚN LABOR Recolección

Acarreo

Ensilado

Extracción

Distribución

Cosechadora - Picadora Cortadora - Hileradora Acoplados Forrajeros Camiones Forrajeros Ensiladoras/Embolsadoras Embutidoras Molinos a Martillo Desensilador Carro Densllador - Triturador Cargador Frontal Pala Frontal Mezcladores Distribuidores (Mixers)

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura.

flGROINDUSTRin

Arrastre Autopropulsada

Para Grano Húmedo o Seco Para Forraje Picado

g de DL-Metionina le Degussa C O n t í e i i e !

> por ciento de pureza para un )0 por cien de efectividad, con DL-Met¡on¡na -

la metionina con una

efectividad biológica del 100 por cien como suplemento en alimentos balanceados a un costo efectivo. Con una pureza del 99%, la DL-Metionina de Degussa es la fuente de metionina que suple el 100 por cien de rendimiento. Sin lugar a duda, la DL-Metionina es el aminoácido puro que suple un óptimo rendimiento, productividad y costo reducido. Cuente con Degussa y DL-Metionina. Degussa Argentina S.A. División Nutrición Animal Murguiondo 3176 1439 - Buenos Aires. Tel: 0054-1-638-3355 Fax: 0054-1-638-1372 e-mail: [email protected]

lino Acids and more. D e g u s s a Feed Additives.

DegUSSa

material a ensilar de manera uniforme, al pasarlo suavemente por un túnel de 2,97 cm de diámetro. Para su propulsión el sistema está provisto por un motor de 117 HP, o si se prefiere de una toma de fuerza a 540 r.p.m. de fácil conexión.

Embolsadora de silo press

A pesar de la diversidad de marcas y modelos presentes en el mercado, se las puede agrupar en dos sistemas netamente diferenciados, según el método de embolsado: • Máquinas a tornillo y frenos en las ruedas. • Máquinas de rotor y cable.

Máquinas a tornillo y frenos en las ruedas Embolsan el forraje por medio de un tornillo sin fin. Presentan como ventajas su menor costo inicial y la sencillez de su construcción. Como desventajas: la necesidad de una mesa de alimentación para trabajar con camiones o carros volqueros, y su dependencia de las condiciones del suelo para la compactación. Máquinas de rotor y cable Realizan la compactación mediante un rotor con peines que embuten el forraje picado. Presenta las siguientes ventajas: excelente prestación para trabajar con camiones o carros volqueros, eficiencia de aprovechamiento de la potencia en el embolsado de silo de pastura e independencia de las características del suelo para regular la compactación. Como principales desventajas se pueden citar: el mayor costo de inversión y sus características constructivas más sofisticadas. Este sistema permite ensilar todo tipo de forraje, incluido el grano con alto contenido de humedad, silaje de espiga, pulpa de citrus, etc. A título orientativo una bolsa de 2,70 m de diámetro y 60 m de largo, puede almacenar 220 tn de maíz picado fino, 200 tn de pastura a base de alfalfa o 250 tn de grano de maíz con alto contenido de humedad. Actualmente existen máquinas que muelen y embolsan simultáneamente el grano con alto contenido de humedad. Utilizan bolsas de 1,20 m de diámetro, con capacidad de almacenamiento para 25 toneladas, permitiendo obtener alta calidad con volúmenes más reducidos.

Acoplados mixers o mezcladores En los sistemas productivos intensivos de

carne y leche, la dieta suministrada debe ser balanceada desde el punto de vista energético y proteico y sus ingredientes deben estar uniformemente mezclados. Por estas razones se hace necesario la utilización de mezcladores que faciliten esta tarea logrando una correcta homogeneización de la ración. De acuerdo al sistema de trabajo empleado en la tarea de mezclado se los puede clasificar en: mezcladores verticales y horizontes. En ambos casos, resulta indispensable contar con balanza electrónica para conocer en forma exacta las proporciones de alimentos que se mezclan y la cantidad de ración que se suministra en cada comedero. Una vez realizado el mezclado, el alimento puede ser descargado mediante tornillo sinfín o cintas transportadoras ubicadas en cada uno de los laterales del acoplado. Existen en el mercado varios tipos de procesadores de alimentos11, fácilmente diferenciables de acuerdo al tipo de material que procesan: • acoplados procesadores que no mezclan fibras Iargas12. • • acoplados procesadores que pueden mezclar fibras largas cortadas. • acoplados procesadores que pueden procesar rollos de heno enteros.

Silaje de maíz - Costos por hectárea y por kilogramo % Estos, variarán de acuerdo al tipo de silo a confeccionar y a la zona donde se evalúa su futura construcción. En el desarrollo del presente capítulo se analizarán las siguientes alternativas: • Silo puente de maíz Zona núcleo maicera Zona sudeste de Buenos Aires • Silo press (por contratista) Zona núcleo maicera Zona sudeste de Buenos Aires

Silo puente de maíz Zona núcleo maicera • Capacidad del silo: 500.0 toneladas. • Tipo de silaje: maíz picado fino. • Infraestructura: alambrado fijo con postes de quebracho de 2,20 m separados a 2 m uno de otro. • Largo total: 30 m. • Ancho: 10 m. • Alto: 2 m.

La inversión en infraestructura para la conección del silo totaliza: $630,00. Para comjletar el llenado del silo se requieren 500,0 oneladas de maíz picado fino. Si partimos de jna productividad física por hectárea promejio de 60.000 kg de MV, se requerirá a fin de satisfacer el llenado, implantar una superficie je maíz del orden de las 8,3 hectáreas. A los fines del cálculo, las tareas de cose:ha, picado, acarreo y compactación son reaizadas por terceros. En la cobertura del silo se ha considerado a utilización de una película plástica de polie¡leno negro de 150 micrones de espesor con in costo de $112,00/rollo.

:

¡osto de implantación de 1 HA ¡osto de confección silo: Picado, acarreo y compactación Cobertura Sub total amortización de la infraestructura iteres de la infraestructura :osto total

$/ha 163,00 $/ha 206,79 $/ha 168,70 $/ha 375,49 $/ha 7,60 $/ha 4,60 $/ha 550,59

Producción materia verde Silaje aprovechable 85,0% % MS 31,5% Costo

kg/ha 60000 kg/ha 51000 kg/ha 16065 $/KG MS 0,034.

Zona sudeste de Buenos Aires La inversión en infraestructura para la confección del silo es igual al caso anterior. Para completar el llenado del silo se requieren 500,0 toneladas de maíz picado fino. Si partimos de una productividad física por hectárea promedio de 45.500 kg de MV, se requerirá a fin de satisfacer el llenado, implantar una superficie de maíz del orden de las 11 hectáreas. A los fines del cálculo, las tareas de cosecha, picado acarreo y compactación son realizadas por terceros. En la cobertura del silo se ha considerado la utilización de una película plástica de polietileno negro de 150 micrones de espesor con un costo de $112,00/rollo. Costo de implantación de 1 Ha Costo de implantación de 1 Ha Costo de confección silo:

$/ha 163,00 $/ha 169,00

Equipo Inspector de Granos por Fluorescencia Modelo

Características: - Capacidad por muestra 5 Kg. EAC 94-1 - Rendimiento: 15 muestras por hora. - Tensión de alimentación: 220 volt. Silos - Dimensiones generales: Largo: 480 mm. Metálicos Alto: 450 mm. Ancho: 280 mm. Peso: 22,500 Kg. - Sistema de detección por rayos U.V. - El equipo se construye en dos tipos de materiales: • Acero inoxidable calidad AISI 304. • Acero Carbono El hongo productor de aflatoxinas, (Aspergilluis Flavus), crece en el maíz, tanto en el campo como también en el grano almacenado luego de la cosecha. La fluorescencia es indicativa de contaminación con aflatoxinas en muestras de maíz. El examen bajo luz ultra violeta es reconocido como un método útil para inspección rápida de granos y determinar una cierta relación entre partículas contadas y nivel de contenido de aflatoxinas.

Con el Equipo E.A.C. 94-1 determine rápida y eficientemente el nivel de aflatoxinas contenidas en una muestra de maíz. Fabricación Limpieza Fábrica, administración y ventas: Av. Elguea Román 1158 - Te: 0352 - 28003 Fax: 30798

y Montaje de Granos.

Dirección Postal: Casilla de Correo 159 CP 6740 - Chacabuco Pcia. de Buenos Aires - Argentina

- Picado, acarreo y compactación - Cobertura - Subtotal Amortización de la infraestructura Interés de la infraestructura Costo total Producción materia verde Silaje aprovechable 85,0% % MS 31,5% Costo

$/ha 206,79 $/ha 127,30 $/ha 334,09 $/ha 5,72 $/ha 3,43 $/ha 512,24 kg/ha 45500 kg/ha 38675 kg/ha 12183 $/kg MS 0,042

Costo de implantación de 1 Ha Costo de confección silo Costo total Ha Silo de buena calidad MSD MS Producción materia verde kg/ha % MS % MSD Costo

$ 169 $145 $314,0 70,0% 30,0% 45500 3650 9555 $/KG 0,032

Silo press (por contratista) Para bolsa de 2,70 m de diámetro y 60 m de longitud Zona núcleo maicera Material necesario (Aproximadamente 3,7 ha) Costo implantación de 3,7 Ha Costo picado y acarreo Costo embolsado + bolsa Costo total Producción materia verde Porcentaje de MS 31,5% Costo Zona sudeste de Buenos Aires Material necesario (Aproximadamente 4,9 ha) Costo implantación de 4,97 Ha Costo picado y acarreo Costo embolsado + bolsa Costo total Producción materia verde Porcentaje de MS 31,5% Costo

220000 KG. de MV $/ha $/ha $/ha $/ha

163,00 169,60 337,00 669,60

Kg/ha 60000 16065 $/KG MS 0,041 220000 KG de MV . $/ha 169,00 $/ha 169,60 $/ha 337,00 $/ha 676,60 kg/ha 45500 14332 $/KG MS 0,047

Bibliografía • Todo lo que Ud. Siempre Quiso Saber So-

• •

• • • • • • • • •

bre Ensilaje de Maíz. Santa Úrsula S.A. Criadero Morgan. Silaje de Maíz. Santa Úrsula S.A. Criadero Morgan. Principales Cuencas Lecheras Argentinas. Ings. Diego Buelink, Aníbal Schaller y Sergio Labriola. Dirección de Industria Alimenticia-Dirección Nacional de Alimentación. Subsecretaría de Alimentación y Mercados. SAGPyA. La Siembra y la Cosecha. SAGPyA. Registro Nacional de Cultivares. I.N.A.S.E. - SAGPyA. Proyecto INTA PROPEFO: Publicaciones y boletines emitidos por la EEA INTA Manfredi. Evaluación de Híbridos de Maíz Campaña 1996/1997. Ing. Luis Bertoia. Facultad de Ingeniería y Ciencia Agrarias. UNLZ. Revista Super Campo: Varios números. Revista Campo y Tecnología. N 23 de Noviembre/Diciembre de 1996. Revista Marca Líquida: Varios números. Revista Producir XXI: Varios números. Folletería de las empresas: Yomel. John Deere. New Holland. jM Sode. Mainero. 9

1 Tecnología para Producir Forraje Conservado de Alta Calidad. 2 Anexo XII de la Resolución A/-° 1075 (SAGPyA), del 12/12/94, que en el punto 5 dice: Se considerará fuera de estandard toda aquella mercadería que exceda las tolerancias del Grado Tres o que exceda entre otras la siguiente especificación: Humedad catorce coma cinco por ciento (14,5%) 3 Tetramillo Manfredi Inta 4 Doble P. Lactogran, Maix 2000, Sil 1 y Sil 2, Dorado, LZ 14, LZ 40, Silero 1 5 Las uniones de nylon deben ser selladas 6 Capacidad de la bolsa: entre 130 y 350 tn. 7 La relación entre la MS y la MV representa entre un 30 al 33%. La MSD es a su vez un 70% de la MS para el cálculo del aporte en Mgcal EM/ha ensilada se multiplica los kg de MS/ha por energía metabolizable del producto. 8 Las localidades son Coronel Bavio, Esteban Echeverri, Valdés, Andonaegui y Lobos 9 Dispone de puntones regulables capaces de levantar las plantas inclinadas o volcadas o guiarlas hacia las cuchillas 10 Para ello cuenta con rodillos alimentadores 11 De arrastre o autopropulsados, equipados en muchos casos con sistemas de autocarga. 12 Fardos y rollos B

Lñ BOLSA D€ Cmms INCORPORA NU6VOS SERVICIOS R SU SITIO €N LNT€RN€T luego del lanzamiento de su UUeb en Internet, el que tuvo muy bueno ocepoción entro los integrantes del quehacer agroindustriol, la Bolsa do Cereales de 3uenos Rires sigue incorporando nuevas prestaciones a su sitio propio en lo Red. Cn efecto, ahora los navegantes tionen a su disposición un sistema de búsqueda automática de cotizaciones históricas, tanto del mercado disponible como del nercado de futuros, contando también con la opción de "bajar" los archivos a su :omputadora. ñdemás, y atendiendo a la necesaria difusión que debe tener la comercializaron en los mercados de futuros, la Bolsa de Cereales expone en su LUeb una pornenorizada descripción do las principales característicos operativas de esta imponente herramienta comercial. Cs importante destacar que las secciones existentes son permanentemente ocualizados pora asegurar una navegación rápida y cómoda, como por ejemplo la presentación de la Cntidad, la sección de precios diarios e históricos, el análisis del mercado nacional e internacional, la edición digital do la Revista Institucional, y la página de vínculos hacia los sitios más importantes de la Red. Como dato a tener en cuenta, todos los servicios anteriormente mencionados jon.de acceso libre y gratuito. La dirección en Internet de la Bolsa de Cereales es:

ujujuu.bolcereales.com Para acercar sugerencias y comentarios, se pueden emplear las direcciones electrónicas:

[email protected] ó [email protected]

J

• I

J

Carlos N. Corbellini, M.V., Ph. D. Proyecto Lechero, E.E.A. INTA Pergamino 1 proceso de la cosecha de la leche es una piedra angular en la obtención de leche en cantidad y calidad, pero hay que entender que no se limita exclusivamente a la extracción mecánica, sino que es un proceso en el cual participan distintos órganos y mecanismos fisiológicas que regulan el potencial de producción, la ingesta de alimentos y el comportamiento animal. En especial, la glándula mamaria es un órgano muy complejo, que ha evolucionado en todos los mamíferos con la función esencial de sintetizar un producto que cubra, en cantidad y calidad, los requerimientos nutricionales del recién nacido de la especie homologa. A través de la selección genética y los avances en la tecnología de ordeño, nutrición, control del medio ambiente, etc., la ubre de la

E

vaca lechera actual produce cantidades de leche muy superiores a aquellas para las cuales la glándula "original" había sido diseñada. Este hecho, agregado a la remoción mecánica de la leche, imponen situaciones de stress, que pueden tener gran impacto sobre la salud de la glándula, la producción de leche y su calidad de composición higiénico-sanitaria. El avance en los conocimientos básicos que hacen a la estructura anátomo-histológica de la ubre, el proceso de síntesis, secreción y almacenamiento intramamario de la leche, el proceso de eyección y extracción de la leche y controles hormonales involucrados, han llevado a algunos conceptos esenciales que debería contemplar cualquier rutina de ordeño que se decida implementar, a saber:

Figura 1. Leche alveolar y cisternal de acuerdo al intervalo entre ordeños (Knight y col. 1994)

12 M 10

r S

M

1>

co

i

864.

0

0 1 2 3 5 7 9 12 Vacas en el pico de lactancia Vacas al final de la lactancia

6-

*

5-

1

4-

a

32-

u

" JS

3

/ /

1" 0-

0 1 2 3 5 7 9 12 Horas después del ordeño

flGROINDUSTRin

a) Las vacas deben entrar, circular y salir de forma confortable, de las instalaciones de ordeño, con un mínimo esfuerzo por parte de los ordeñadores y muy pocas vacas defecando u orinando. b) Antes de colocar las pezoneras, los pezones deben estar bien limpios (y en lo posible desinfectados), bien secos y "pictóricos" de leche. c) Durante el ordeño, debe ocurrir un mínimo de deslizamiento de pezoneras y caída de las unidades. d) Deben evitarse tanto el sub-ordeño como períodos largos de sobre-ordeño. e) Dentro de ciertos límites, es más importante como se retiran las pezoneras que el momento, en que retiran. f) Es imprescindible implementar un sistema de desinfección de los pezones luego del ordeño, así como evitar que la vaca se eche en los 30-40 minutos siguientes al retiro de las pezoneras. g) Una buena rutina de ordeño debe minimizar la posibilidad de que los pezones sufran lesiones (especialmente de la punta), así como reducir la contaminación bacteriana de su piel y del canal.

El objetivo de esta presentación es revisar algunos conceptos básicos en lo que se refiere a la fisiología del ordeño, mientras que otros expositores de este panel se referirán al impacto de la rutina de ordeño sobre la calidad bacteriológica de la leche, así como su importancia potencial en incrementar la frecuencia de nuevas infecciones por patógenos de la mastitis. Fisiología del almacenamiento intramamario de la leche Inmediatamente antes de un ordeño, aproximadamente el 60% de la leche sintetiza está retenida en la luz de los alvéolos y pequeños conductos (Leche Alveolar), mientras que el 40% está almacenada en los grandes conductos galactóforos, cisterna de la glándula y cisterna de los pezones (Leche Cisternal), aunque la proporción entre ambas varia de acuerdo al momento de la lactancia considerado (Figura 1). Hay cierta confusión en la bibliografía en la definición de la llamada "leche residual". La aproximación clásica (pero discutible), la define como aquella leche adicional que puede ser obtenida, luego de un ordeño usual "completo", seguido de la administración de dosis variables (normalmente 15 a 40 Ul/vaca) de oxitocina. Esto implica que la verdadera leche residual no puede obtenerse con un ordeño habitual, aún en las mejores condiciones de diseño y funcionamiento del equipo de ordeño y, aún más, difícilmente es extraíble por el propio ternero. Por lo tanto, lo que verdaderamente importa en la práctica es la llamada "leche de apurado" o "de apoyo". En cuanto a la distribución de la leche almacenada en la ubre, se ha establecido que a las 1-2 horas luego de un buen ordeño, la cisterna de la glándula está casi vacía, comenzando a aparecer cantidades apreciables a las 3-5 horas post-ordeño, llenándose por completo entre las 6 y 8 horas post-ordeño. Después de las 9-10 horas post-ordeño, la velocidad de llenado de la cisterna de la glándula declina notoriamente. Actualmente se sabe que el flujo de leche del espacio alveolar al cisternal es cíclico y no continuo y que el proceso está regulado por el sistema nervioso autónomo, ya que la denervación total de la ubre lleva a que toda la leche al momento del ordeño sea alveolar. Históricamente se ha considerado que el aumento de la presión intramamaria es el responsa-

ble de "frenar" la síntesis de la leche a medida que transcurren las horas luego del último ordeño. Sin embargo, hoy se sabe que mucho antes que eso ocurra, está operando un mecanismo diferente. Las células secretorias mamarias producen, entre otros, un pequeño polipéptido glicosilado de bajo peso molecular, llamado F.I.L. (Factor Inhibidor de la Lactancia), que tiene la propiedad de reducir la velocidad de síntesis y secreción. Incrementando la frecuencia de ordeños diarios, su remoción más frecuente produce aumentos en la producción. Experimentalmente se ha demostrado que la inyección intracisternal del F.I.L. en un cuarto mamario reduce la producción, en forma reversible (pero con tiempos variables de recuperación de la producción) sólo en ese cuarto, mientras que diluyendo la leche acumulada por infusión de una solución inerte, la producción no sólo no disminuye sino que en realidad aumenta y lo mismo se logra si se neutralizan inmunológicamente los efectos del F.I.L., usando anticuerpos específicos contra este polipéptido. Toda esta información parece explicar los efectos del sub-ordeño sobre la producción de los días posteriores al mismo (Figura 2). Los efectos de alterar la frecuencia diaria de ordeños se nota en pocas horas. Este efecto a muy corto plazo se produce estimulando o deprimiendo la actividad del epitelio secretor ya existente al momento de alterar la frecuencia entre ordeños (o la cantidad de "leche de apurado" que queda en la glándula), pero en largo plazo, el efecto sobre la producción se debe a una modulación en la cantidad total de células secretoras presentes y activas. Como consecuencia, se modifica la capacidad de la glándula de responder a los estímulos hormonales, ya que aumenta el número de receptores a prolactina en la superficie de las células alveolares (demostrado in vitro por el agregado del F.I.L.) y aumenta la superficie total secretora "presentada" a la acción de las hormonas galactopoyéticas. Es indudable que la cantidad total de leche producida está altamente correlacionada con la cantidad de tejido secretor de la glándula. Sin embargo, la leche debe permanecer acumulada por períodos de tiempo variables entre los ordeños. Por eso, la vaca lechera de alto mérito genético se ha adaptado, al poseer alvéolos y sistema tubular de gran elasticidad, lo que facilita el almacenamiento. La pregunta es: ¿El sistema de almacenamiento se ha desarrollado en la misma proporción

nGROINDUSTRin

de que las vaquillonas de primer parto, en las primeras semanas de lactancia, son las que más sufrirán las modificaciones en 0 días de subordeño la rutina de ordeño así como de los tiem4 días de subordeño pos inter-ordeños. Por el contrario, las 4 días I nvo. OLFATORIO

(crcbro

Hipófisis,/.\í

¿¿¡A •

Médula Espinal MIS

sensitivos

ESI

ÍMUI.0 l Á c r n .

a) La exposición periódica a las descargas estrogénicas en cada ciclo estral ayudan a la fuerza contráctil de las células mioepiteliales. b)La exposición cíclica a las "descargas" estrogénicas incrementan la "sensibilidad" de los receptores a la oxitocina. Luego que la vaca queda preñada, y bajo el control hormonal de la progesterona, la afinidad de los receptores a la oxitocina declina y las células musculares lisas disminuyen su contractibilidad. Se está especulando que los cambios hormonales que impone la preñez cambian la dependencia de la eyección de la leche, con mayor importancia de los reflejos locales autonómicos y menor importancia del mecanismo "oxitocina-dependiente". Estos "reflejos locales" necesitan más del estímulo táctil de los pezones. Hoy se sabe que el estímulo táctil comienza a aumentar la concen-

k :

RGROINPUSTRIR

tración sanguínea de oxitocina a los 20-30 segundos, la concentración es máxima a los 1-2 minutos y la "vida media" de la hormona es de 4-5 minutos, retornando a los valores sanguíneos pre-ordeño a los 8-10 minutos de cesado el estímulo (Figura 4). • Las células mioepiteliales poseen receptores específicos para la oxitocina, que presentan un período refractorio de 15 a 25 minutos luego de su acción. La hormona ejerce además otra función en la glándula mamaria, como lo es su actividad vasoactiva, por lo que el Axoncs músculo liso de los vasos sanguíncu rales neos deben tener receptores espeaferentes cíficos o, en su defecto, los receptores a la vasopresina reaccionar parcialmente a la oxitocina. Lo concreto es que durante el ordeño se produce un incremento del flujo sanguíneo mamario del 30-50%. Este incremento en el aporte de sangre parece tener un efecto "rejuvenecedor" sobre las células alveolares metabólicamente activas. También se sabe ahora que las células mioepiteliales de las vacas de alto mérito genético, de ordeño rápido, necesitan para contraerse concentraciones en sangre de oxitocina mucho menores que las normalmente liberadas en el ordeño y también está bien demostrado que su liberación durante el ordeño es continua y "pulsátil", como ocurre con otras hormonas proteicas. Esto último refuerza el concepto de la necesidad de una unidad de ordeño que no sólo ordeñe rápido sino que además estimule por sí misma, dejando el mínimo de "leche de apurado" y no lesione crónicamente a los pezones. De todos modos, el "pulso" inicial de oxitocina condiciona la intensidad y duración de los posteriores durante el ordeño. Si bien el efecto estimulante de una adecuada unidad de ordeño moderna podría ser muy semejante al estímulo manual en cuando a la liberación de oxitocina, la curva del flujo de leche a lo largo del ordeño es diferente. El ordeño con colocación inmediata de las pezoneras sin estímulo manual ni período de espera adecuado, produce la mayoría de las veces una reducción (y a veces una interrupción total) del flujo de leche, luego que se ha extraí-

tirse en un factor limitante para sostener un flujo de leche por el resto del ordeño. Vacas con fluCON E S T I M U L A C I Ó N jos máximos muy altos a los 1-2 minutos de ordeño, suelen tener flujos promedio bajos y especialmente pobres hacia el final del ordeño, necesitando algún tipo de "re-estimulo". Esto abre una nueva línea de investigación, como lo es la denominada "post-estimulación", es decir el proceso por el cual se efectúa la manipulación manual o mecánica una vez que el SIN E S T I M U L A C I Ó N flujo de leche desciende a menos de 0.5-0.6 lts/min/vaca. En ensayos realizados con vacas de muy alta producción y altos flujos máximos de leche, una corta y apropiada estimulación manual de los cuartos (no apo0 1 2 3 4 yo), incrementó la producción tiempo (min) de leche en un 3-5%. Difícil- Oxitocina (pml/1) i • Flujo de Leche (ls/min.) mente esto aplique a la mayor parte de nuestras vacas. Otro hecho interesante es que 0 la túbulo-cisternal (Figura 5). Esto causa el estímulo del ordeño ocasiona la liberación ue el vacío de trabajo de la máquina alcance de otras hormonas, entre ellas la gastrina y la 1 cisterna, colapsando sus paredes y permiprolactina. La gastrina es una hormona proendo el "trepado" transitorio de las pezoneteica producida por las células de la mucosa is, lo que reduce la cantidad de leche cosedel abomaso. Se ha interpretado este hecho hada durante todo el ordeño e incrementancomo una forma de estimular el apetito como o el tiempo total del mismo. En definitiva, el respuesta al drenaje de nutrientes en la leche. empo que supuestamente se "ahorra" por En ensayos bien controlados se ha demostrao hacer una correcta estimulación, se pierde do que la alimentación durante el ordeño ha or la demora en ordeñar las vacas. Al resaumentado las concentraciones sanguíneas ecto, el tiempo de ordeño es directamente de oxitocina, ha disminuido los tiempos de roporcional a los niveles de producción, haordeño y ha incrementado ligeramente la iéndose calculado en 5 minutos para ondeproducción de leche. Esto no significa que la os de 10 lts/vaca y un minuto más por cada práctica de alimentar en la sala de ordeño sea -5 lts/vaca/ordeño adicionales. necesariamente costo/beneficio conveniente, Pero, ¿cuánto "cuesta" no efectuar una coya que hay otros factores en juego (por ejemrecta estimulación pre-ordeño y no respetar plo, mayor posibilidad de contaminación 3S tiempos máximos de espera entre el estíbacteriana de la leche, organización de los nulo y la colocación de las pezoneras?. Un tiempos del personal en la fosa, etc.). rabajo efectuado por Rasmussen y col. El incremento en la concentración sanguí1994), comparó los efectos de dos rutinas de nea de prolactina al momento del lavado y >rdeño sobre la producción de leche y grasa secado de los pezones y, especialmente, cuann vacas Holstein de 8.000 kg de leche por do se retiran las pezoneras, se conoce desde actancia de 305 días corregida al 4 % de grahace algunos años (Figura 7). Como se conoa, como se detalla en Figura 6. Las vacas con ce el efecto de esta hormona en la proliferautina "standard", produjeron 5.5% más de ción y mantenimiento del número de células eche y redujeron el tiempo promedio del oralveolares mamarias, es razonable pensar que leño en 1.76 minutos, en promedio. un buen estímulo pre-ordeño (y quizás tamEstá demostrado que un flujo muy alto de bién post-ordeño) tenga una acción beneficioeche al comienzo del ordeño puede converF i g u r a 4 . Efecto de 1 minuto de estimulo manual pre-ordeño sobre el flujo de leche y nivel circulante de oxitocina ( M a y e r y col. 1984

MAGIAR Aditivos y Sistemas de Diagnóstico para la producción animal. CROMOPHYH1 1 CROMOPHYL-20 BIORED

P R O F L O K KPL

KÍTS pARA d¡AqNÓST¡CO

PiqíviENTOs naturaIes para AvícuItura

(Je enÍermecIacIes avíares

FUNGISTOP

lNrlíbidOR CJE rIONqOS pARA qRANOS y AUMENTOS bAlANCEAcbs

AGRI-SCREEN VERATOX

MICROTRAZADORES

KÍTS pARA d¡AqNÓST¡CO dE MciOTOXÍNAS

ACIDO

PROPIONICO

NIBAC

BACTERÍCÍdA - SAlMONElícidA ZEOLEX

ALFA'BOND

Secuestrante cIe AHatoxínas

J. A .

Cadrera 5 2 8 8

CoMpACTAdoR dE PeIIeTS

P R O D U C T O S O U I M I C O S M A G I A R S.A. (1 1 8 6 ) B s . A s .

TeI: ( 0 1 ) 9 6 5 1 5 2 5 / 0 5 5 7

Fax:

(01)

9651525

sa al mediano plazo sobre la persistencia de la curva de lactancia. Desde hace años se conocen distintos efectos ambientales y de manejo que pueden perturbar la fisiología de la eyección de la leche. En general, la inhibición puede ser de origen central o periférico. La inhibición periférica, hasta el presente, sólo ha sido demostrada bajo condiciones experimentales con la administración de distintas drogas o electroshock, mientras que la inhibición central puede ser observada en condiciones de explotación comercial, en distintas categorías de vacas, en diferentes momentos de la lactancia y en distintas situaciones ambientales. En todos los casos la causa es la misma: no se produce una adecuada liberación de oxitocina endógena pero la eyección normal de la leche se restablece administrando pequeñas dosis, en el rango fisiológico, de oxitocina exógena.

IV. Conclusiones Al organizar una rutina de ordeño en un tambo en particular, deberían tenerse en :uenta los siguientes aspectos: a) Respetar los principios fisiológicos que gobiernan el reflejo de eyección de la leche y la integridad del estado de salud de los pezones. o) Recordar que la rutina de ordeño tiene un fuerte impacto sobre la calidad bacteriológica de la leche y la frecuencia de nuevas infecciones mamarias. :) Reducir el tiempo de trabajo continuado y el esfuerzo físico de los ordeñadores. En cada sala de ordeño, se debe diagramar IXN programa de ordeño, el cual debería tener siempre cinco componentes:

a) Los procedimientos detallados a seguir con la ubre por los ordeñadores. o) Sincronizar los movimientos de los ordeñadores en la fosa. :) Organizar los turnos, tiempos y relevos de personal. i)Capacitar a los operarios, discutiendo con

Fig 5. Efecto de un estímulo c o r r e s t o sobre flujo de leche (Corbellini y c o l . 1997) V a c a e s t i m u l a d a : 9.1 I t s . e n 3 m i n . 34 s e g . V a c a n o e s t i m a d a : 6.4 I t s . e n 3 m i n . 53 s e g .

0 20 40 60 80 100 120140160180200 220 240 260 Tiemp[o de O r d e ñ o (seg) Estimulo 45", espera 30", colocación Colocación directa

ellos los procedimientos y la organización de las tareas y asignando funciones y responsabilidades, e) Tener un programa de evaluación de los resultados de la rutina, que incluya algún sistema de premios y/o castigos. *Memorias:

Jornadas

Almast

"98

Figura 6. Efecto sobre la producción detechede una correcta estimulación pre-ordeño (Adaptado de Ftasmussen, 1990)

30-

= 450 Its/ lactancia

10

l

i

l

i

200

300

Días de lactancia A: Rutina standard (31 seg. de estimulo = 1,22 min. de espera) B : Rutina pobre (17 seg. de estimulo = 3,06 min. de espera)

J AGRO INDUSTRIA

i

¿Cómo interpretar los parámetros que definen el pago por la calidad de leché? * Ing. Agr. Marcos

Sau bidet, Dr. Jorge Dupuy, y Dr. César

LECHE La leche es un producto íntegro del ordeño total e ininterrumpido de una hembra lechera en buen estado de salud, bien nutrida y no fatigada. Ha de ser recogida en forma adecuada y no debe tener calostro, (definición del 1 Congreso Internacional para la represión de los Fraudes en los Alimentos. Ginebra 1908). En Francia, durante 1925, se define: ... la denominación de "Leche", sin identificación de la especie animal de procedencia, se reserva a la leche de vaca. Por lo tanto, con el nombre genérico de Leche, sin agregado alguno, se entiende al producto íntegro y limpio procedente del ordeer

Bonetto

ñe, en condiciones de higiene, de una o varias vacas lecheras, sanas, bien alimentadas y descansadas, exceptuando la secreción obtenida hasta 15 días antes o 10 días después del parto llamada calostro. EL CONCEPTO QUE NADIE PUEDE NI DEDE DESCUIDAR ES QUE "LA LECHE ES UN ALIMENTO" Se debe producir "leche de calidad" para servir debidamente al consumo interno y a la exportación respectivamente. Los departamentos bromatológicos municipales deben trabajar en ese sentido asegurando el cuidado de la salud de la comunidad.

CUADRO 1. Parámetro Cel. Somat. urg P a . U.S.A. iso, A.N., Kronfeld, D.S.,y M o r s e , G. 1973. Efecto d e la s u l e n t a c i ó n c o n n i t r ó g e n o n o proteico y energía sobre la inncia d e mastitis e n vacas. Proc. VII Congr. P a n a m e r i c a n o 4ed. Veterinaria y Zootecnia. Bogotá, C o l o m b i a . :kental, I., M . Kaim, H . Lehrer y Y. F o l m a n . 1990. Effects of ce a n d level of p r o t e i n a n d milk yeld a n d r e p r o d u c t i v e o r m a n c e of h i g h p r o d u c i n g p r i m i p a r o u s a n d m u l t i p a r o u s y c o w s . A n i m . P r o d . 48:319. held, R.W., C.J. Sniffen y W.R. Butler. 1990. Effects of excess

degradable protein on postpartum reproduction and energy b a l a n c e i n d a i r y cattle. J. D a i r y Sci. 73:2341. Carroll, D.J. B.A. Barton, G.W. A n d e r s o n y R.D. Smith. 1988. Influence of p r o t e i n i n t a k e a n d feeding strategy o n r e p r o d u c tive p e r f o r m a n c e of d a i r y c o w s . J. D a i r y Sci. 71:3470 D a w e . 1969. Technical Service Bulletin of Glucono-Delta-Lact o n e C-0914-7 D a w e ' s C o . N.Y. July 1969. Elrod, C C . y W. R. Butler. 1991. N u t r i t i o n a n d r e p r o d u c t i o n rel a t i o n s h i p in d a i r y cattle. p . 73. In: Cornell N u t r . Conf., Ithaca, F e r g u s o n , J.D., D.L. Galligan, T. Blanchard a n d M . Reeves. 1993. S e r u m u r e a a n d c o n c e p t i o n rate: T h e usefulness of test information. J. D a i r y Sci.76:3742. F o l m a n , Y. H . N e u m a r k , M . K a i m y W. K a u f m a n . 1981. Perform a n c e , r u m e n a n d b l o o d m e t a b o l i t e s in h i g h - y e l d i n g c o w s fed v a r y i n g p r o t e i n p e r c e n t s a n d p r o t e c t e d s o y b e a n . J. Dairy Sci. 64: 759. Gustafson, A . H., y D L . P a l m q u i s t . 1993. D i u r n a l variation of r u m e n a m m o n i a a n d s e r u m a n d milk u r e a i n d a i r y c o w s a t h i g h a n d l o w yeld. J. Dairy Sci. 76:475. H a r r i s Ir., B. 1996. U s i n g milk urea n i t r o g e n a n d b l o o d u r e a v a lúes as m a n a g e m e n t tools. B i o t e c h n o l o g y In t h e Feed I n d u s t r y Proc. of Alltech's 8 th a n n u a l s y m p o s i u m . T. P. Lyons (Ed.) Alltech Tecnical P u b b l . Nicholasville, K.Y. 96 H u s s a i n I. y P.R. C h e e k e . 1995 Yucca extract a n d r u m e n nitrogen. Enclosure code SC3.3. Alltech Inc. H o w a r d , J.J. E . P Aalseth, G.D. A d a m s , L.J. Bush, R.W. M c N e w y L.J. D a w s o n . 1987. Influence of d i e t a r y p r o t e i n o n r e p r o d u c tive p e r f o r m a n c e of d a i r y c o w s . J. Dairy Sci. 70:1573. Hutjens, M.F. y J.A. B a r m o r e . 1995. Milk u r e a test gives u s a n o t h e r tool. H o a r d ' s D a i r y m a n . M a y 25, p . 401. J o r d á n , E.R. y L.V. S w a n s o n . 1979. S e r u m p r o g e s t e r o n e a n d h o r m o n e in d a i r y cattle fed v a r i y n g levéis of c r u d e protein. J. A n i m . Sci. 48:1154. K a i m , M., Y. F o l m a n , H . N e u w a r k y W. K a u f m a n n . 1983. T h e effect of p r o t e i n i n t a k e a n d lactation n u m b e r o n p o s t - p a r t u m b o d y w e i g h t loss a n d r e p r o d u c t i v e p e r f o r m a n c e of d a i r y c o w s . A n i m . P r o d . 37:229.. Lucas, H.L., 1956. Switch-back triáis for m o r e t h a n t w o treatm e n t s . J. D a i r y Sci. 39:146-154. N.R.C. 1989. N a t i o n a l Research Council. N u t r i e n t Requerim e n t s of Dairy Cattle. 6 th. Revised edition. N a t i o n a l A c a d e m y of Science. W a s h i n g t o n , D . C . Schalm, O.W. a n d D.O. N o o r l a n d e r . 1957. E x p e r i m e n t s a n d o b s e r v a t i o n s l e a d i n g to d e v e l o p m e n t of^California Mastitis Test. J.Á.V.M.A. 130:199-207 Staples, C.R., C. García-Bojalil, B.S. Oldick, W.W. T h a t c h e r y C.A. Risco. 1993. Protein i n t a k e a n d r e p r o d u c t i v e p e r f o r m a n c e o d a i r y c o w s : A review. Proc. Florida R u m i n a n t N u t r i t i o n S y m posium.

Jr Sistema da Identifícadóti Ing. Agr. Jorge Berthet

L

as nuevas exigencias de la Unión Europea (UE) sobre etiquetado de cortes vacunos y las limitaciones del sistema de marcas y señales vigente en la actualidad hacen aconsejable estudiar las opciones que se presentan para la identificación de los animales. Luego de la crisis de la B.S.E.(*) llamada vulgarmente "vaca loca", la UE ha acelerado los plazos de implementación de una política ganadera que permita mejorar la confiabilidad del comercio de carne como modo de individualizar las responsabilidades de las partes en la aplicación de productos nocivos para la salud humana y como forma de mejorar el control de enfermedades, traslado de animales etc. La Normativa 820 de la UI: fija pautas de identificación individual para los animales y también establece normas para el etiquetado de la carne vacuna de producción local o foránea. El Art 4 establece: "Todos los animales de una determinada explotación nacidos después del J° de enero de 1998 o que después de esa fecha se destinen al comercio intracomunitario serán identificados mediante una marca colocada en cada oreja, autorizada por la autoridad competente. Ambas marcas auriculares llevarán el mismo y único código de identificación que permita identificar de forma individual cada animal y la explotación en que haya nacido...", pudiendo ser identificados hasta setiembre de 1999 los nacidos antes del 1/1/8 según Directiva 92/102/CEE. Por otra parte considera que "la eficacia del sistema de etiquetado depende de la posibilidad de establecer una correlación entre toda carne de vacuno etiquetada y el animal

la

o animales de origen", dando vigencia a la llamada "trazabilidad". En cuanto a la carne importada, por el momento la exigencia se limita a la identificación del corte vacuno por medio de etiquetas. Como consecuencia de los mayores requerimientos impuestos a los productores locales (deben identificar individualmente todos los animales para faena), éstos ejercen presión para que la carne importada cumpla también dichos requisitos, lo que hace prever que en un futuro más o menos próximos la exigencia de identificación individual de los animales se extenderá a las carnes importadas por la UE. El sistema de identificación animal argentino se basa en la marca para el ganado mayor y la señal para el ganado menor. Es un sistema que se origina en el siglo XVI y ha ido perfeccionándose desde entonces. Actualmente rige la Ley N° 22.939 de fecha 6 de octubre de 1983, que delega en las provincias la apliación del sistema. En realidad lo que se identifica es al propietario de la hacienda ya que no diferencia un animal de otro.-Por lo tanto este sistema es conveniente el estudio de un sistema que permita individualizar los animales vacunos a fin de evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir en nuestras ventas de carne a la UE con motivo de la identificación de los animales. Actualmente existen dos opciones en la elección de un sistema universal de identificación individual para ganado: 1. caravanas colocadas en una o ambas orejas del animal (utilizado por la UE) 2. dispositivos electrónicos incorporados en forma interna o externa al cuerpo del animal.

,a elección de uno u otro estará marcada • los antecedentes de uso que existan, la ponibilidad y costos del material y las ¡rendas reglamentarias que se determit oportunamente. ¡1 sistema a adoptar deberá en primer luacreditar plenamente la propiedad del mal y cumplir con las normativas inter:ionales a las que se ha hecho referencia, no así también ser utilizado para otras fiidades como sanidad animal, mejora;nto de la producción, control de la evan fiscal y del abigeato. Adicionalmente >erá satisfacer los requerimientos neceios para: il cumplimiento de las verificaciones en iducción de carne orgánica y en diferenciones de productos de carne vacuna con licación de procedencia, acuitar la incorporación de tecnología, >ermitir su uso para créditos con prenda y otros temas de interés, il sistema de caravanas es un método de :igua data, probado, que no presenta mares inconvenientes para condiciones insivas de producción: rodeos de pocas ca-

AGA

bezas, en estabulación. Es de amplia utilización en el campo y es de uso obligatorio en la Unión Europea (Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, etc). La normativa 820, ya mencionada, establece este sistema para la identificación individual. Las caravanas están confeccionadas en material plástico inerte y de larga duración y un sistema macho-hembra que perfora el lóbulo auricular del animal. La numeración requerida para la identificación en la Unión Europea es de diez dígitos alfanuméricos, dos de los cuáles identifican al país. En nuestro país existen experiencias para el control individual en ganado lechero y en rodeos de carne, a nivel de productores. En las condiciones extensivas de nuestro país tiene el inconveniente de la pérdida de las caravanas porque los animales tienden a enganchar las mismas en los alambrados y en las ramas de los árboles. Al retirar la cabeza el animal rasga el lóbulo de la oreja y la caravana cae, dejando sin identificación al animal. En parte se podría solucionar este inconveniente con la aplicación en ambas orejas del dispositivo y su reposición en caso de de-

QUE SUS ANIMALES

SONRÍAN

d e

pellets alfalfa CTICO - ECONÓMICO

RECONOCIDA CALIDAD PRODUCE:

Jorge Luis Be ollatti

Manzanera 295 esq. Mendoza Tel/Fax: 053-830292 5913 - Pozo del Molle (Cba.) Planta: Ruta Pcial. N 13 - Tel: 0573-97347 5969 - Calchín (Cba.) e

flGROINDUSTflM

SUSTITUTO LÁCTEO COOPERACIÓN

VENTAJAS

Y

BENEFICIOS

if \f i/ \f i/ i/

R E C U E R D E q u e el u s o d e Sustituto Lácteo c o l a b o r a e n el c o r t e de transmisión de enfermedades infectocontagiosas (Brucelosis y Tuberculosis).

Excelente palatabilidad. Rapidez de mezclado, Fácil preparación. ELABORADO POR Alta digestibilidad. Mayor ganancia de peso Menor costo por kg. ganado en la crianza, if Cuesta menos que la leche entera, ASOCIACIÓN de if Pasaje de lactante a COOPERATIVAS rumiante sin stress. ARGENTINAS

DIVISIÓN NUTRICIÓN ANIMAL

SERVICIO DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTO 1TÉCNIC0 Rivadavia s/N Puerto Nuevo • C.C. 38 - (2900) San Nicolás Bs. As. • Tel. 046122686 (Líneas rotativas) Fax 0-800-50249 Tel. 0461 -22686 / 25865 / 26422 Fax 0-800-50249 ó 0461 -29561

tectarse pérdida en una de ellas. El sistema de identificación mediante dispositivos electrónicos se basa en el empleo de ambas de radiofrecuencia. Está formado por un transmisor-receptor activo (unidad lectora) y un emisor-receptor (transponder o chip) que reacciona a una señal enviada por la unidad de lectura a distancia emitiendo un código de identificación. Ser pasivo significa que no existe ninguna fuente de energía en el chip. Pueden ser de aplicación externa o interna. Entre los primeros están las caravanas con dispositivos electrónicos incorporados que se aplican en la oreja del animal y entre los segundos se utilizan los chips subcutáneos que vienen recubiertos con cristal bio-compatible y los intraruminales envueltos en una cápsula de cerámica llamados "bolos". El sistema de dispositivos electrónicos ha sido probado en distintos países. Se realizaron experiencias con microchip durante los años 1993-1994 en Europa en la Universidad Autónoma de Barcelona (España), en el Instituto Zooprofiláctico Sperimentali della Lombardía e dell'Emilia (Italia) y en la Universidad de Evora (Portugal). Se inocularon 11.000 animales entre ovinos, vacunos y caprinos. Se utilizaron chips de 32.5 x 3.8 mm. A partir de los resultados obtenidos puede concluirse que el sistema ensayado demostró ser operativo y suficiente para su desarrollo práctico a nivel ganadero. Se encuentra en implementación una segunda fase de estudio donde se está analizando el comportamiento del microchip en el rodeo europeo, a partir de la inoculación de un millón cien mil animales de siete países miembros. Las conclusiones de este trabajo serán utilizadas para definir el sistema de identificación animal y seguimiento de la comercialización en carne vacuna a aplicar en la UE después del año 2000. En Australia y Nueva Zelanda, también existen evaluaciones del sistema electrónico, analizándose sistemas de microchips Subcutáneo y ruminal, con participación de las asociaciones locales de productores. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), está facultando la implantación y recupero de dispositivos de identificación electrónica en animales en pie y de consumo, como, parte del programa denominado "De la Granja a su Mesa", correspondiendo esta iniciativa a una for-

ma de reducir patógenos que se describe en la publicación "Reducción de Patógenos / Reglamento HACCP". Existen "Guías para el implante de Sistemas Electrónicos de Identificación", dictadas por el USDA en el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) dónde se determinan sitios de implante y recaudos a tomar en cuenta. Los lugares de implantes determinados por este departamento hasta ese momento son: 1-Cartílago debajo de la oreja 2-En la pata arriba del tendón 3- Fosa intraorbital 4-Ligamento en la pata del animal En Argentina se realizó una experiencia apoyada por el Centro de Virología Animal, dependiente del CONICET, en un establecimiento privado de la localidad de Pila (Bs. As.). Luego de los primeros resultados, se ha implantado la totalidad del rodeo con microchips subcutáneos. Se utilizaron transponders de nueva generación de un tamaño aproximado de 0,2 cm por 1,2 cm. (casi un tercio menor que el utilizado en las pruebas europeas) con un código alfanumérico de 10 caracteres, que fueron inyectados subcutáneamente en la región posterior de la oreja con una pistola de implantes. La aplicación se realizó a animales de todas las categorías, resultando sencilla la misma con la utilización de su cepo. La mencionada localización de los implantes en los animales no ha presentado migraciones y tiene como ventaja la facilidad de aplicación y lectura. La identificación se efectúa en forma simple a unos 10-15 cm con dos modelos distintos de lectoras de tipo portátil, que van acumulando los códigos leídos para ser luego transferidos a una computadora. De acuerdo a la finalidad perseguida, existen distintos programas de computación que procesan la información. Para el uso del productor cada animal tiene una "ficha" donde se van asentando los datos: fecha de nacimiento, vacunaciones, destete, pesadas, pastoreos, etc. Si se está asentando una vacunación, por ejemplo, en la ficha de los animales cuyos números identificatorios hayan sido leídos ese día se asentará que han sido vacunados. En la ficha puede asentarse el dato que se quiebra, ya que los programas permiten una muy amplia variedad de información a asentar. Para el tema que inicia esta nota, la traza-

ÍIGROINDUSTRin

bilidad, en líneas generales el procedimiento es el siguiente: cuando el animal llega a la faena, se le asigna a la res un número interno de la planta frigorífica, que corresponde al número identificatorio del animal vivo. Luego, en las distintas fases del proceso de industrialización de la carne de esa res, se van etiquetando los distintos cortes con el número interno y la fecha, quedando perfectamente identificado el animal que originó cada corte, que luego será adquirido por el consumidor. SENASA mediante la Resolución SAGPyA N° 42, del 5 de febrero de 1998, estableció con carácter transitorio, el Sistema de Identificación Individual y Permanente de animales. El objetivo del Sistema es garantizar a los consumidores la trazabilidad de la carne. La adopción e inscripción es voluntaria para los establecimientos ganaderos. Esta normativa fue complementada por la Resolución SAGPyA N° 151/98 (Boletín Oficial 2 de abril de 1998), que establece una etapa de Planes Piloto a fin de evaluar diferentes sistemas electrónicos de identificación individual de ganado. Estos Planes serán monitoreados por SENASA. También la misma Resolución crea un registro computarizado, destinado a compilar y centralizar la información generada en dichos planes. Las exigencias actuales y futuras de la Unión Europea implican nuevas obligaciones que las exportaciones argentinas con dicho destino deben cumplir, que se suman a los requisitos internos para controlar los flagelos de la evasión y el abigeato, transparentar los canales de comercialización y mejorar los controles sanitarios. Para lograr el cumplimiento de lo antedicho y posicionarse en el nuevo contexto abierto a partir de la eliminación de la Fiebre Aftosa y la apertura de los mercados, es conveniente analizar un sistema de identificación individual acorde a las necesidades y exigencias que demanden esos nuevos mercados. La identificación individual de los animales incorpora numerosas ventajas, tanto para el productor en el manejo de su rodeo al facilitar el control de peso individual, la evaluación de performance de madres y de terneros, el control de vacunaciones y de movimientos de hacienda, la alimentación automática según índices de producción individuales, etc; como en la comercialización al disminuir drásticamente la evasión y el abigeato ya que identifica el animal a

vender o faenar, haciendo prácticamente inviable su comercialización fuera del sistema; permite la reserva anticipada de animales para entregar en determinada fecha; permitiría simplificar el trámite actual para movimientos y venta de hacienda, etc. Otro uso importante es la perfecta identificación de animales dados en garantía (prenda), ya que las entidades financieras están dispuestas a reducir la tasas de interés por disminución del riesgo crediticio. Este es un rápido pantallazo de algunas de las aplicaciones más importantes de estos sistemas. La creatividad de productores y empresarios idearán nuevas posibilidades de aprovechamiento de esta innovación, que en el futuro será fundamental para lograr la certificación de calidad de productos cárnicos, diferenciar producciones como carne orgánica, denominaciones de origen, etc. Otro efecto apreciable será el aumento del valor comercial de los cueros, al poder aprovechar la totalidad del mismo, sin zonas inutilizadas por marcas y contramarcas. Prestará gran ayuda en el seguimiento y control de enfermedades como la aftosa, brucelosis, venéreas, tuberculosis, triquinosis, etc. Permitirá la verificación al momento de los stocks ganaderos y los movimientos de haciendas. Estas aplicaciones constituyen sólidos argumentos para la adopción de un sistema de identificación individual de ganado, que sumada a la organización actual de los productores ganaderos en los Entes de vacunación contra la fiebre aftosa, permitirá colocar a la Argentina a la vanguardia en materia sanitaria, productiva y comercial entre los países del mundo. El avance en la posición internacional de la ganadería argentina que ha significado el reconocimiento como país libre de aftosa con vacunación y con ello la apertura de los mercados de mayor valor como el norteamericano y el sudeste asiático, requiere ser complementado con políticas que faciliten el desarrollo productivo y la transparencia de la cadena comercial. De todo lo antedicho surge la necesidad de perfeccionar el sistema de identificación de ganado vacuno en nuestro país, para lo cual es necesario evaluar las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos métodos de identificación individual en forma previa a la toma de una decisión. (*) Encefalopatía Espongiforme Bovina

Todos

con

los d í a s s o n

Domingo

Domingo

Di Nucci TELEVISIÓN

RESUMEN AGROPECUARIO

PRODUCIR PARA CRECER Viernes de 10:30 a 12:00 horas en Vivo P & E - Política y Economía de Cablevisión Sábados de 13:00 a 14:30 horas

Sábados de 09:00 a 10:00 horas Domingos de 07:30 a 08:30 horas CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país

CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país

AMERICA EN EL CAMPO SEMANAL Sábados de 07:00 a 08:00 horas América Satelital a todos los sistemas de cable del país

NOTICIAS DEL CAMPO Lunes a viernes de 06.00 a 07:00 horas

NOTICIAS DEL CAMPO Lunes a viernes de 18:30 a 19:00 horas

CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país

CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país

CableVisión tq

RADIO HABLEMOS DE CAMPO Sábados de 06:00 a 08:00 horas. Radio América 1190 Khz AM

2

EL CRONISTA SUPLEMENTO AGROPECUARIO del Diario El Cronista. Todos los viernes del mes.

odo organismo vivo requiere energía. Esta energía es aportada, básicamente, por dos constituyentes de la dieta: glúcidos y lípidos. Los glúcidos son bioderivados del almidón contenido en pastos y granos. Los lípidos son aportados por el alimento como aceites o grasas —tanto como componentes naturales de los ingredientes (soja, girasol, algodón, pastos, e t c ) — cómo agregados en forma de aceites, grasas, borras o, actualmente, como sales de calcio. En el caso especial de rumiantes, el aporte energético de lípidos debe ser efectuado de manera tal que estos lípidos pasen, en gran porcentaje, inalterados por el rumen. Esto se logra con mayor eficiencia utilizando las denominadas GRASAS By PASS (pasar a través de...) que no son alteradas en el rumen ni tampoco alteran la flora y el medio ruminal. La finalidad de estas sales de calcio insolubles o grasas by pass, es que sean absorbidas a nivel intestinal. No obstante haber sido "diseñadas" para ser suministradas a rumiantes, por ser degradables a nivel intestinal también pueden emplearse en animales monogástricos. Las siguientes razones tecnológicas y prácticas hacen que estas sales calcicas merezcan una especial consideración de parte de los profesionales nutricionistas y de los elaboradores de alimentos cuando sea necesario el aporte a la dieta de energía lipídica. - Composición conocida y constante en ácidos grasos. - Origen' certificado de las materias primas empleadas en su elaboración. - pH definido y constante (acidez / neutralidad/alcalinidad) del producto. - Aporte energético conocido y constante a través del tiempo (diferentes partidas). - Aroma y sabor agradables (palatabilidad). - Facilidad de manipulación y agregado. - Exacta dosificación. - Mezclado homogéneo. - Ausencia de impurezas orgánicas o inorgánicas. - Óptima lubricación en el peleteado. Por las razones anteriormente expuestas, el costo de las sales calcicas comparado con

el de las grasas, aceites y derivados emplea dos habitualmente será menor por los mayo res resultados finales obtenidos (nutriciona les, fabriles, productos finales (carne, leche, huevos, etc)). Composición en ácidos grasos: La importancia de estos nutrientes energéticos (nutriente: elemento simple y absorbible de la ración alimentaria que debe cubrir las necesidades nutricionales del organismo), especialmente los esenciales o también denominados omega ácidos (linoleico, linolenico y araquidonico), es porque no pueden ser sintetizados por el organismo o, en el caso de los restantes, por ser nutrientes banales pero que intervienen también en el metabolismo. La función de estas sales calcicas de ácidos grasos es protegerlos en su paso por el rumen y además, hacerlos más estables frente a factores externos que puedan someterlos a alteraciones (oxidaciones, etc.). Parelelamente, esta protección de los ácidos grasos previene alteraciones en el medio ruminal y mejora la transformación de la celulosa. Por ello, el valor calculado de energía será muy próximo al realmente necesitado por el organismo. Cuando razones tecniconutricionales lo aconsejen (tipo de grasa final deseada en el animal, alto aporte de insaturados en otros componentes, etc), las proporciones de ácidos grasos en las sales calcicas pueden ser variadas para obtener los resultados deseados. pH: el pH es un índice de la acidez, neutralidad o alcalinidad de una sustancia. Es recomendable, especialmente en el caso de rumiantes, que el pH de la ración sea neutro. Se considera neutro un pH = 7, (ácido pH 7, donde < menor; > mayor). La neutralidad del alimento asegura no alterar el medio ruminal. pH alcalinos o ácidos pueden afectar la flora ruminal y generar inconvenientes digestivos de diversa gravedad. Esta alteración del pH puede darse cuando se agregan grasas o aceites de baja calidad que suelen contener ácidos minerales (sulfúrico, fosfórico) o álcalis (soda cáustica). Las sales calcicas de ácidos grasos deben tener un pH 6,5/7,5 y una acidez orgánica (expresada en ácido oleico) no mayor del 2%. Esto asegura que el pH del medio ruminal no se verá afectado. Aporte energético: El aporte energético bruto es la energía contenida en un alimento o cualquiera de sus constituyentes. El valor se obtiene por medio de un ensayo llevado a

:abo con una bomba calorimétrica o bien por :álculo. Cualquiera de estos resultados de lo me se denomina energía potencial teórica itilizable por el organismo. Por ello, conocer :1 contenido energético bruto aportado por os ácidos grasos de las sales de calcio es una valiosa herramienta para el nutricionista. Debe tenerse siempre presente que la energía metabolizable puede, y en general así es, 10 coincidir con la energía bruta potencial eórica. El agregado de otras fuentes energéicas grasas tradicionales no proporciona ese valor en forma exacta pues, habitualmene, las composiciones acídicas de grasas, iceites y derivados varían según lugar de procedencia, época, mezclas producidas, etc. Aroma y sabor: en general el alimento es iceptado o rechazado por los animales serrín sea su aroma y sabor. Las sales calcicas ie ácidos grasos purificados brindan al alinento el sabor y aroma de sus materias prinas grasas. Así, ácidos grasos provenientes ie pescado presentarán casi con seguridad, :on el transcurso del tiempo, un aroma a pescado más o menos pronunciado no importa cuan avanzada sea la tecnología con :me se obtuvieron las grasas (reversión arona y sabor). Lo mismo puede decirse de los elaborados con aceites "exóticos" (no comunes en nuestro país) como la palma o coco. A.dicionalmente al sabor y aroma que puedan conferirles a los alimentos para animales, estos sabores pueden —y en general lo hacen— pasar al producto final: carne, huevos, leche. En los países acostumbrados al uso cotidiano de estos aceites "exóticos", sabores similares más tenues pasarán desapercibidos en los productos finales (leche, huevos, carne, grasas). En el caso de las sales calcicas elaboradas con ácidos grasos de soja/ girasol o, a pedido, con grasas animales, se elimina el riesgo de sabores "extraños" en los productos finales.

rencia de las grasas, aceites y derivados de ellos, las sales calcicas de ácidos grasos se presentan en polvo o granulos con tamaño de partícula y con la apariencia de los restantes componentes del alimento. Esto permite que las sales calcicas de ácidos grasos sean manipuladas, agregadas y dosificadas con facilidad y seguridad tal como ocurre con los, por ejemplo, núcleos vitamínicos minerales, etc. Por el contrario, las grasas, aceites y sus subproductos requieren más manipulación y, en casos, calentamientos, empleo de rociadores, cañerías, baldes, tambores, etc. Esto es particularmente importante para el mezclado en el campo. Además, la mezcla obtenida no es por lo general homogénea. Dosificación: por lo expuesto anteriormente, la dosificación es fácil y exacta ya que no hay pérdidas por producto remanente en cañerías, etc. Mezclado: una de las grandes ventajas de las sales de calcio es que permiten un mezclado homogéneo con los demás componentes del alimento, tanto por su fluidez como polvo como por el tamaño de partícula. Estas sales pueden obtenerse tanto en polvo como en granulos, haciéndolas aptas para la incorporación a alimentos en polvo, peleteados o granulados. Impurezas: los ácidos grasos con los que se elaboran las sales calcicas son de alta pureza. La destilación elimina impurezas tales como insaponificables, mucílagos, aceites minerales, etc que pueden resultar perjudiciales para el alimento y para el animal que lo consuma. El calcio empleado es de alta pureza química y no contiene metales pesados, sílice, etc. Lubricación: el elevado poder lubricante de las sales calcicas y su también elevada estabilidad térmica superan a las tradicionales grasas, aceites y sus subproductos debido a su excelente dispersión en la mezcla de polvos y a la no formación de "grasa quemada".

Influencia en el producto final: las sales calcicas de ácidos grasos tienen, en general, mayor estabilidad que los aceites y grasas de los Análisis típico de una sal de calcio que se derivan. Esto es PH una ventaja extra.pues al Acidez libre (como Acido Oleico) max max ser más estables, el ries- Humedad Valor energético (fórmula) go de afectar a otros inCalcio (como Ca++) gredientes, especialmen- Densidad te los micro ingredientes, Presentación es menor o nulo. •Envases Facilidad de manipuleo y agregado: a dife-

6.5/7.5 2.0% 2.0% 7500 cal/g 9/12% (según composición en ácidos grasos) 450/550 g/l polvo o granulos bolsas polietileno/propipropileno x 25 kg Lic. Ricardo Pablo Baistrocchi

••••••

Ing. Agr. Dr. Osvaldo Cortamira' e Ing. Agr. Liliana Marbán

2

(1) EEA-INTA Pergamino (2) LAQUIGE-CONICET Introducción Los granos de maíz y de soja son las fuentes de nutrientes más importantes para la alimentación de cerdos. Su valor nutritivo ha sido ampliamente estudiado a nivel químico-biológico. La absorción de los nutrientes simples (hidratos de carbono, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales) en un animal no rumiante, básicamente se realiza a partir de una hidrólisis enzimática de elementos químicos más complejos. Existen diversos factores que afectan los procesos de digestión: factores antinutritivos presentes en los alimentos, reacciones químicas entre los nutrientes, procesos físicos (temperatura y presión) que se aplican a los alimentos y las características genéticas propias de cada individuo. El concepto de digestibilidad es una gran herramienta para los industriales que fabrican alimentos balanceados como para los productores de cerdos. La formulación de alimentos completos se basa en el conocimiento del valor alimenticio de las materias primas. El balance de nutrientes que cubre los requerimientos de los cerdos en las diferentes etapas de producción optimiza el crecimiento de los animales y mejora significativamente los índices de eficiencia alimenticia que afectan directamente los resultados económicos. La digestibilidad es aplicable a todos los nutrientes: energía, proteínas, aminoácidos

flGROINDUSTRin

c. Es necesario diferenciar el concepto de igestibilidad fecal aparente de la digestibiiad ileal. El primero es aplicable a la pardon del aporte de energía bruta (EB) en is diferentes componentes: Energía Digesble (ED), Energía Metabolizable (EM) y nergía Neta (EN). La digestibilidad fecal párente para las proteínas de la dieta es lamente un estimador global del aporte utritivo de un alimento. La influencia de flora bacteriana del intestino grueso es ría fuente de error muy importante que ibestima el aporte real de aminoácidos, ar lo cual, una medición a nivel del intesno delgado conocida como digestibilidad 2al es el mejor estimador del perfil de amioácidos que se encuentra en un producto imenticio. El objetivo de este trabajo fue comparar el "ecto del proceso de estrusión sobre el porte de nutrientes de granos de maíz y de pja a través de los coeficientes de digestibidad fecal aparente (CDFA) en la materia sei, en la energía digestible y en la proteína igestible medidos con lechones de destete, lateriales y Métodos:

Las materias primas utilizadas fueron obtenidas de una partida de maíz y otra de soja que fueron divididas en dos partes, aplicándose el proceso estrusivo en una de ellas dejando la restante como lote testigo (cuadro 1 composición química de cada materia prima). En el caso de la soja en el testigo se aplicó un proceso térmico de vapor para desactivar de los componentes antinutritivos presentes en el grano. Se utilizó una dieta basal constituida por 50% de almidón de maíz y 50% de azúcar para constituir una dieta libre de proteínas. Los tratamientos experimentales se definieron de la siguiente manera: Dieta 1) Maíz sin tratar con 5 % de concentrado vitamínico - mineral (CVM) Dieta 2) Maíz estrusado diluido con la dieta basal (50%) + 5 % de CVM. Dieta 3) Basal + 5 % de CVM Dieta 4) Soja tratada con vapor diluida con la dieta basal (50%) + 5 % de CVM Dieta 5) Soja estrusada diluida con la dieta basal (50%) + 5 % de CVM En todos los tratamientos se agregaron 5 ppm de Oxido de Cromo verde (0 Cr ) co3

2

A L I B A S.A, Alimento

Completo

Balanceado para

Alimentos Balanceados

Alimento Completo

Balanceado para

paras

Parrilleros - Ponedoras - Vacunos Ovinos - Equinos - Conejos - Cerdos

KA

Calidad hatutal

Ü2

Saavedra 1453 - (8000) Bahía Blanca - Líneas Rotativas: (091) 552288 - Ventas: (091) 519133

C u a d r o 1 : Composición Química de las partidas de maíz y soja (sobre base seca). Análisis Proteína B r u t a % Extracto Etéreo % Fibra Cruda % Energía Bruta cal/g

Maíz s i n tratar 9.65 2.35 1.58 4537

Maíz e s t r u s a d o 9.73 2.29 1.84 4532

Soja

desactivada 39.00 19.70 6.92 5664

Soja estrusada 38.84 ~ 19.34 ' 6.83 ' 5604

C u a d r o 2: C o e f i c i e n t e s d e D i g e s t i b i l i d a d F e c a l A p a r e n t e p a r a el maíz y s o j a s o m e t i d o s a p r o c e s o s d e estrusión Dietas M a í z sin tratar Maíz estrusado Basal Soja desactivada Soja estrusada

MS 0.827 0.931 0.982 0.917 0.921

Sd 0.049 0.038 0.001 0.017 0.015

Proteína 0.681 0.812 -0.00001 0.914 0.900

Sd 0.076 0.103 0.0001 0.018 0.011

Energía 0.826 0.888 0.982 0.900 0.920

Sd 0.055 0.075 0.002 0.022 0.017

Referencias: M S = materia s e c a y S d = desvío s t a n d a r d .

mo marcador para estimar la cantidad total de excreta. Las muestras de excreta fueron digeridas por una mezcla acida según los métodos propuestos por Reisenauer (1982) y Conti et al (1976), la cuantificación de contenido de cromo recuperado se realizó por espectrometría de inducción con plasma en un equipo BAIRD-ICP 2070. Se utilizaron 5 lechones perteneciente a una misma carnada con un peso de 12 a 15 kg alojados en jaulas individuales con agua a voluntad. Los animales fueron alimentados con las dietas experimentales según un esquema de rotación fijo en función de los tratamientos de cada una de las semanas experimentales de acuerdo a un diseño en cuadrado latino de 5 x 5. Recibieron 1 kg del alimento experimental por día distribuido en dos comidas a las 8:00 y a las 20:00

hs. Se programó un período de adaptación al consumo de las dietas de 5 días con un período de colecta de la excreta de 2 días consecutivos. Los resultados fueron analizados por el programa SAS (1989) y representan los promedios de cada materia prima, realizándose su comparación ortogonal por contrastes. Resultados y discusión Los coeficientes de digestibilidad fecal aparente (CDFA) determinados para la materia seca, las proteínas alimentarias y la energía se pueden apreciar en el cuadro 2. La dieta basal presentó valores negativos para las proteínas debido al nitrógeno proveniente de la proteína bacteriana del intestino grueso.

C u a d r o 3: C o n t r a s t e o r t o g o n a l e s p a r a l o s c o e f i c i e n t e s d e d i g e s t i b i l i d a d y l o s v a l o r e s de energía digestible Maíz Maíz Maíz Soja Soja Soja

Contraste vs Maíz estrusado vs Maíz estrusado vs Maíz estrusado vs Soja estrusada vs Soja estrusada vs Soja estrusada

Coeficiente de digestibilidad Materia Seca Proteínas Energía Materia Seca Proteínas Energía

P= probabilidad de igualdad entre valores

promedios

C u a d r o 4: Valores d e Energía D i g e s t i b l e para las m a t e r i a s p r i m a s Ingredientes Maíz Maíz estrusado Soja desaactivada Soja estrusada

J. ÍIGROINDUSTRin

P P=0.0001 P=0.0028 P=0.0001 P=0.8174 P=0.7053 P=0.2515

Energía Digestible 3279 4153 4830 4947

experimentales Sd 220 330 133 310

valores observados son comparables a determinados en diferentes laboratorios xtranjeros. El INRA (1984) determinó un 'DFA para las proteínas del maíz de 8 1 % , lientras que otros laboratorios europeos resentaron valores menores de alrededor e 78%. Nuestros resultados fueron inferioes de 68%, pero podrían considerarse noriales teniendo en cuenta que fueron obteni[os con animales de 12 a 15 kg de peso vivo on un aparato digestivo en desarrollo comprados con animales de 40 a 50 kg que se itilizaron en las determinaciones citadas por a bibliografía. En el caso de la soja los valoes observados para el grano de soja desacti'ado son levemente mayores que los publiados por otros laboratorios (91 vs 85% del NRA). La respuesta al proceso de estrusión fue ignificativa, aumentando los coeficientes de ligestibilidad fecal aparente para el maíz esrusado (cuadro 3). En el cuadro 4 se observan los valores sugeridos para energía digestible en la formularon de dietas de lechones.

Conclusiones El proceso de extrusión mejora la digestibilidad de los granos de maíz y de soja. Son productos que por su presentación facilitan la molienda con zarandas muy finas y su incorporación a las dietas. No generan polvo y se recomiendan principalmente para dietas de pre-iniciación e iniciación en lechones de corta edad. Bibliografía: Conti, M ; Richter M. y Giuffre L. 1976. Método de determinación rápida de suelo. IDIA julio-diciembre: 119-122. I.N.R.A. 1984. L'alimentation des animaux monogastriques. Paris Cedex. Reisenauer H.M.. 1982. Methods of soil analysis: Chromium ASA-SSSA. Agronomy 9 2nd ed. 1160. Agradecimientos: Los autores agradecen a la Empresa ALAGRO S.A. y muy especialmente al Sr. Miguel Pagani por haber dispuesto los fondos necesarios para realizar dicha experiencia.

Speedmix mezcla doblemente rápido M e z c l a d o r S p e e d m i x , el c o n c e p t o q u e m a r c a la p a u t a . M i t a d de t i e m p o d e m e z c l a d o :

La geometría óptima de la artesa de mezclado y la forma de paleta adaptada a ella reducen el tiempo de mezclado a 1 minuto y medio. O dicho de otra manera: con este mezclador se producen 20 mezclas por hora en lugar de las 10 mezclas por hora que se venían produciendo hasta ahora, o bien, para el mismo rendimiento por hora, basta con un mezclador de la mitad de rendimiento. C o r t o t i e m p o de v a c i a d o :

Las dobles clapetas de salida reducen el tiempo de vaciado a menos de 10 segundos.

Buhler S.A., Buenos Aires Av. Pte. R. S. P e ñ a 648 7 P i s o 1035 B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a Tel: 343-6041/43 - Tel/Fax: 331-5512 e

BUHLER flGflOINDUSTRIfl

:J

Una alternativa de reconversión que debe tenerse en cuenta

(Conejos, Caprinos, Porcinos, Chinchillas) entro de todas ellas, La Cunicultura se presenta con muy buenas perspecI tivas de mercado a nivel local, regional nacional e internacional. Desde hace algún tiempo, y gracias al gran apoyo que se está recibiendo del Programa Cambio Rural INTA, un grupo de pequeños productores de características familiar-artesanal, en los distintos grupos que forman parte del Programa, han podido capacitarse a un nivel de una cunicultura moderna y eficiente. Cuenta a su vez, con una Asociación con personería jurídica que les permite poder realizar los contactos con los distintos estamentos.

D

Breve descripción cunícola de la zona: La producción de conejos para carne, es una actividad relativamente nueva, tanto en nuestra provincia como en el resto del país. Para la producción a niveles comerciales o familiares, el Valle de Lerma es una zona sumamente propicia para el desarrollo de ésta actividad, no siendo una factor limitante el calor de los meses de octubre y noviembre. A nivel local se calcula una producción anual de 15.480 kg de carne de conejo. La misma se comercializa dentro de los límites de Salta Capital. No existen mataderos con habilitación para realizar un tránsito federal. A pesar de ello, la demanda regional y nacional se halla insatisfecha. Sería de gran importancia incrementar la producción y poder destinar parte de ella a la obtención de mayor valor agregado. La producción de conejos ofrece algunas ventajas comparativas con respecto a otras actividades pecuarias. Entre ellas pueden destacarse:

• Bajo requerimiento del factor tierra (poca superficie). • Diversidad de productos y subproductos. • Rusticidad y precocidad de la especie. • Buena calidad del producto. • Ciclos de producción relativamente cortos. • Alta prolificidad. • Rápido desarrollo de la actividad, alcanzando la escala comercial en corto tiempo. La cría de conejos puede realizarse con diversos fines: obtención de carne, obtención de valor agregado de la carne (escabeches, milanesas, embutidos), obtención de pelo, cueros crudos y curtidos, abono, investigación y laboratorio, exposición y fantasía. Dentro de los fines mencionados, la cunicultura de carne y de pelo, adquieren gran relevancia. La carne de conejo posee características que la hacen atractiva y apetitosa, como su alta calidad nutritiva y su color blanco. Podremos observar en el cuadro, la composición de la carne de conejo comparada con las otras especies. Cabe señalar las ventajas en cuanto al mayor porcentaje de proteínas, menor porcentaje de grasas, menor contenido calórico y de colesterol. En lo que respecta a la cunicultura de pelo, la lana de angora es el producto de los conejos de ésa raza, de la cual se obtiene un tejido muy fino y de gran valor. Entre los subproductos se encuentran: el pelo depilado del conejo de carne usado en mezclas con lana de oveja; el cuero para la confección de guantes, camperas, sacones, etc.; los residuos de faena utilizados para la fabricación de alimentos para perros, elaboración de harinas de carne, órganos y tejidos

ara la venta en laboratorios con fines de instigación. a cunicultura a nivel mundial: La información acerca de la producción unícola a nivel mundial, según datos del entro de Comercio Internacional —Gatt— 2 estima en 2.000.000 tn (1981). Este voluíen de producción se reparte entre los siuientes países: JRSS 210.000 tn rancia 180.000 tn talia 160.000 tn !spañal20.000 tn tep. China 60.000 tn Los países europeos pertenecientes a la IEE, enumerados arriba, concentran arriba, oncentran el 70% de la producción munlial. Si se considera el resto de los países de iuropa (Hungría, Polonia, Portugal, Alemana e Inglaterra), ése porcentaje alcanza el 15%. Entre América, África y Asia, se repare el 15% restante.

En Argentina, si bien existen zonas importantes productoras de carne y pelo de conejo, la producción resulta mínima comparada con el resto del mundo (700 tn carne y 260 tn pelo). En relación al consumo, Italia, Francia y España se destacan entre los países de la CEE, con 4-6 kg por habitante por año. Cabe señalar que en algunas zonas rurales de Francia e Italia, el consumo llega a 15 kg/hab./año. En nuestro país, el consumo se encuentra entre 60 a 100 gramos por habitante por año; y en Salta 26 grs. Por tal motivo existe tanto en la Provincia de Salta como en el resto del país, la posibilidad de ampliar la demanda combinando una buena promoción con disminución de los precios. Características de la producción cunícola nacional: La actividad cunícola en nuestro país se realiza a través de dos sistemas de producción: uno correspondiente a la producción de pelo de angora, y el segundo a la produc-

La mejor fuente de calcio Conchilla Molida Natural Mayor consistencia y fortaleza en la cascara del huevo. Presente en los mejores balanceados. Calle Montevideo s/n • Los Talas • (1923) • Berisso Buenos Aires, Argentina - Tel.: (021) 620181 / 621004

OGROINDUSTRin

ción de conejos doble propósito para carne y pelo (Neozelandés y Californiano). La cunicultura se ha desarrollado principalmente en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En la producción de pelo se destaca la provincia de Entre Ríos con el 90% de la producción nacional. El resto se reparte entre Buenos Aires y otras provincias. En la producción de carne es la provincia de Buenos Aires, la que se destaca con un 75% de la producción nacional. Mercado local y zonas de influencia Es una actividad incipiente, que no tiene un desarrollo necesario como para que los costos sean suficientemente bajos para elevar la rentabilidad. Es una actividad rentable, pero podría serlo mucho más, lo cual hace este momento por demás atractivo para pertenecer al ámbito de la cunicultura, ya que comenzó el ascenso de la curva de demanda por lo que se debe aumentar la producción de conejos. Este aumento traerá aparejado, a su vez, una baja en los costos de producción, desarrollo de tecnología, mejoras en las instalaciones, desarrollo genético, y formación de Asociaciones de Cunicultores. Estas últimas son de suma importancia por cuanto permiten además del asesoramiento, la atención de los criadores por profesionales, veterinarios, análisis de la calidad de alimento, genetistas, bancos de semen, etc., disminuyendo notablemente los costos, porque éstos se licuarán en las cantidades de conejos a atender al unirse a la Asociación varios criaderos. Surgirían nuevos productores. Además a medida que el producto tenga una presencia constante en las bocas de expendio y éste desarrollo permita trabajar mejor en las formas de presentación, aumentará aún más el consumo, y en

Carne

Conejo Pollo Vacuna Ovina Porcina

el caso de haber excedente de producción se podrá ubicar en el extranjero. Situación actual: Salta tiene una demanda insatisfecha. El índice lo marcan los pedidos de lo supermercados, carnicerías, restaurantes y particulares que realizan todas las semanas a los productores asociados, quienes no dan abasto con la producción existente, para cumplir con el total demandado, como consecuencia de una actividad familiar artesanal de bajo volumen de producción. En Jujuy no se comercializa carne de conejo en los supermercados, casa de comidas, restaurantes y carnicerías. En Tucumán hay una baja e inestable comercialización de carne de conejo. Una experiencia importante en Salta, tuvo lugar a través de la promoción que se hizo en supermercados, donde la venta se duplicó aún sin haber bajado los precios, éste notable hecho nos permite afirmar que con una buena campaña publicitaria acompañada de una rebaja en el precio, de manera tal que el conejo no sea considerado un artículo de lujo, como lo es hasta ahora, sin lugar a dudas que redundará en un sustancial aumento de la demanda. Por lo tanto tenemos que prepararnos para cubrir primero éste mercado local para después lanzarnos a las zonas de influencia y, porque no, también a la exportación, ya que tenemos varios pedidos del exterior que a continuación mencionamos: En Europa: Bracesco spa Import-Export (Orgiano-Vicenza-Italia) Quabas spa commercio carni e pollamecongelatisurgelati Import-Export (RomaItalia)

COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CONEJO Y OTRAS CARNES POR CADA 100 GRS. Energía (kcal) Proteínas (%) Grasa (%) Colesterol (Mg) 162 124 301 263 308

Fuente: Agricultural Reseach Service, USDA 1963

nGROINDUSTRM

21 18,6 17,4 16,5 15,7

8 4,9 25,1 21,3 26,7

50 90 125 s/d 105

Lange Lobroekstraat 120 (Frigo-Belgica) Naturgel Import-Export - Comercio de Prod. Alimentares Ltda. (Portugal-Queluz Occidental) Todos éstos pedidos son de conejo trozado, entero, lomitos, etc. Solicitan precios, forma de empaque, tamaño del conejo (extralarge, large, médium). Muy interesados en concretar compras. Además contamos con información complementaria de Cancillería, de precios e interés de compra de carne de conejo de: España, Alemania, Países Bajos y otras firmas de Italia.

MÁXIMA PROTECCIÓN

En América: Es importante mencionar que contamos con pedidos de Perú: 1.000 kg/mes; de Bolivia: 800 kg/mes. Chile presenta un mercado interesante en Iquique y Antofagasta, donde ya se realizaron contactos con una cadena de supermercados, quienes nos transmitieron su deseo de poder vender en ésa zona, conejo trozado en bandejas. Otro interesado es un frigorífico en Iquique, donde su Socio-gerente tiene interés en la compra de carne de conejo. También existe la posibilidad de exportar a Brasil, ya que ése país no cubre su demanda interna. En el año 1996, Argentina no pudo cumplir con pedidos por falta de volumen, y Brasil concretó las compras con Dinamarca. A Brasil se le podría ofrecer un gran volumen durante el período de verano, en especial al sur, en zonas veraniegas donde se concentra gran cantidad de turismo extranjero, (información de Frigorífico El Orejano - Pcia. de Buenos Aires).

N o importa su destino, le brindamos ¡o mejor.

s

Conclusión: Es de suma importancia para los productores, poder saber aprovechar al máximo todo el potencial técnico-económico, de mercados y marketing, que pueden ofrecer los distintos programas y referentes que brinda el INTA, siendo ésta una gran herramienta de trabajo para el pequeño y mediano productor, encontrándose las puertas abiertas para éste fin. Alejandro R. Carrillo Productor

Martín Correa Ocampo • Técnico Asesor Cambio Rural - INTA

I N M U N E R

®

Excelencia en Vacunas Aviarla 9 de Julio 1451 - Tel. 0442- 25948 - Fax 23927 Internacional: 00-54-442-25948 E.mail: inmuner @ editcom.com.ar www.inmuner.com.ar CP. 3260 - Concepción del Uruguay E.R. - Argentina

(Bímítñmm

por Ing. Bernardo Kujawski Sigal Introducción:

La actividad que se relaciona con la crianza de animales está afectada por los efectos de las temperaturas extremas, máximas o mínimas, que inciden sobre la productividad. Las condiciones de encierro mejoran sustancialmente las defensas contra el frío. Pero se suministra calor para la supervivencia de los pollitos bebé y los lechones recién nacidos. Con temperaturas muy elevadas, y en situación de animales en encierro debe considerarse la pérdida del calor corporal de cada uno de los animales que contribuye el aumento de la temperatura, del galpón con la consiguiente situación de ahogo y hacinamiento que pueden causar elevadas mortandades con su inevitable secuela económica. Cuando los animales se encuentran fuera de lo que podríamos denominar su "zona de confort térmico", desmejoran todos sus índices de productividad: ganancia de peso diario, conversión del alimento, número de días de crianza, incidencia de enfermedades y, finalmente, tasa de mortalidad. A fin de enfrentar y, dentro de lo posible, corregir esta situación, deben aplicarse criteriosamente una serie de herramientas: membranas aislantes, circulación forzada de aire, estufas, etc. Los Sistemas de Enfriamiento Termoevaporativos conforman una de estas herramientas. Y de las más eficientes. Conceptos Físicos del Sistema. Analizaremos el funcionamiento del sistema y las particularidades físicas del proceso de evaporación así como la influencia de la temperatura sobre la misma y sobre la humedad ambiental. La Evaporación: La evaporación es la conversión de un líquido (agua) en un gas. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento dependiendo su velocidad media sólo de su temperatura. Por debajo del punto de ebullición hay muchas moléculas individuales que se aproximan a la superficie del líquido a una velocidad superior a la media y que tienen energía suficiente para escapar de la masa líquida y pasar al medio ambiente como moléculas de gas (evaporación). Como sólo se escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás disminuye bajando la temperatura

del líquido que queda. Es decir que la evaporación es un proceso que enfría el medio donde se desarrolla. Si se pone una gota de agua sobre la piel se siente frío cuando se evapora. En el caso de una gota de alcohol, que se evapora con mayor rapidez que el agua, la sensación de frío es mayor. Este proceso, en un ambiente cerrado, satura rápidamente de vapor el medio y comienza el proceso de condensación. Por lo tanto para que el proceso de evaporación continúe (y, por lo tanto, también el proceso de enfriamiento) hay que eliminar el vapor que se forma antes de llegar al punto de saturación. Para ello normalmente se utilizan corrientes de aire, con forzadores, extractores, etc. La Humedad: La humedad absoluta es el contenido de vapor en un volumen de aire. Se expresa en kg de agua/kg de aire seco, o bien en gr de agua/m3. La máxima cantidad de vapor que puede absorber el aire depende de la temperatura. A 4,4 grados centígrados 1.000 kg de aire pueden contener hasta un máximo de 5 kg de vapor, a 38°C igual cantidad de aire húmedo pueden contener hasta 10 kg de vapor. Cuando la atmósfera está saturada de agua, el nivel de incomodidad es alto ya que la transpiración (evaporación del sudor corporal con resultado refrescante) se hace imposible. La humedad relativa es la relación entre el contenido de vapor en la atmósfera en un momento dado y la cantidad de vapor que saturaría el aire a igual temperatura. HR% - Vapor de agua en el medio/Vapor saturado. Si la temperatura aumenta y no se producen cambios en el contenido de vapor, la humedad absoluta no varía, pero la humedad relativa disminuye. Es posible, por lo tanto, "agregar" vapor. Llegados a esta punto es importante analizar como se comportan la temperatura y la humedad relativa, a lo largo del día en una situación "normal". A partir de las primeras horas de la mañana, la temperatura comienza a ascender para alcanzar sus mayores valores, o pico máximo, entre las 12 y las 14 hs. A partir de ese momento comienza a descender lentamente para estabilizarse nuevamente en sus va-

lores mínimos alrededor de las 19 hs. Como consecuencia de ello la Humedad Relativa presenta una distribución opuesta, con sus menores valores justamente entre las 12 y las 14 hs.

SISTEMAS OPERATIVOS

El sistema consiste en la producción de una muy fina niebla, con gotas muy pequeñas, diámetro menor a 50 micrones, en un ambiente con la humedad absoluta alejada del punto de saturación, con baja Humedad Relativa. Al presentar cada gota una superficie muy pequeña, y en contacto con un medio de temperatura elevada, se produce una rápida evaporación de la misma con la consecuente absorción de calor del medio. La sumatoria de la acción de millones de gotas vaporizadas producen la disminución de la temperatura del medio ambiente. Es de fundamental importancia el tipo de pastilla que se utiliza para esta pulverización. La misma debe ser desarrollada especialmente con este objetivo. A mayor tamaño de gotas sólo se logra mojar el piso sin bajar la temperatura. También se debe tener en cuenta el caudal del líquido inyectado (Its/hora). La masa de aire, más los agentes contaminantes del mismo (amoníaco, monóxido de carbono, anhídrido carbónico, etc.) es arrastrada al exte-

rior por una corriente producida por potentes ventiladores y extractores que permiten la introducción de aire fresco, oxigenando el ambiente, eliminando los gases nocivos y permitiendo la continuidad del proceso de evaporación de las microgotas. Como ejemplo, para una temperatura exterior de 35°C y una H.R. del 40% se obtiene, en condiciones normales, una disminución de la temperatura interior del orden de los 7 a 8 grados centígrados. El sistema es eficiente para valores de H.R. exterior inferior al 75%. Cuando la H.R. supera este valor, solamente se utiliza aire en circulación, que permite deshumidificar el ambiente, produciendo una sensación térmica de baja temperatura. Aplicaciones:

Avicultura: Galpones de reproductoras. Recría y postura. Galpones parrilleros. Galpones de postura (livianas). Ideal para galpones con sistemas de túnel.

Ganadería. Tambos. Salas de Ordeñe. Salas de Espera. Studs. Industria en General Curtiembres. Frigoríficos. Plantas Cerealeras. Depósitos. Plantas Metalúrgicas y Plásticas. Porcicultura: Maternidades. Salas de Recría. Padrilleras. Inseminación. Horticultura y Floricultura: Cultivos intensivos bajo cubierta. Parques y Jardines.

SI sistemas inteligentes DIVISIÓN IHGEHIERIA AGRO INDUSTRIAL

AM[HABAR 266810.A TELF / AX 54-1-546-05 65/479-6270 1428-BUENOS AIRES-ARGENTINA

MEMBRANAS AISLANTES FRIO-C ALOR PARA TECHOS

EQUIPOS PARA REFRIGERAR GALPONES POR T E R M O E V A P O R A C I O N í M I S T I N G )

T Ú N E L E S DE VIENTO para PARRILLEROS Y REPRODUCTORAS GALPONES METÁLICOS PARA PARRILLEROS Y REPRODUCTORAS LLAVE EN MANO (EQUIPADOS)

COMEDEROS Y BEBEDEROS AUTOMATIZACIONES DE PROCESOS

COMPUTARIZADOS

ACCIONAMIENTO DE CORTINAS AUTOMÁTICO PROYECTOS ESPECIALES PLANTAS DE FAENA

IKl®^ TPR(f^f^f7^„RfT^

U LSV^lMV^^lT\}¿J

La alimentación ém los perros de razas grandes crecimiento Allan ) . Lepine, Ph.D. y Gregory Reinhart, Ph.D.

Introducción Investigación y Desarrollo La especie canina es la única que ha manteThe Iams Company, Lewisburg, Ohio nido características raciales distintivas. Las mismas reflejan el amplio rango de propósitos originales para los cuales fue desarrollada cada raza. El deseo de participar en actividades espeto puede sobrepasarse por una cantidad consicíficas como nadar, cobrar la caza, reunir el rederable. Pocas otras especies muestran semebaño, rastrear, ser guardianes, correr y formar jante variabilidad intra-especie del tamaño corparte de un grupo de tiro es una manifestación poral adulto. de la selección genética en la que se basó el desarrollo de la raza. Es muy interesante el hecho Perros de razas grandes de que estas actividades se pueden observar en perros que nunca han sido expuestos previaLos perros de razas grandes que se ubican en mente a la situación para la que sus atributos rael límite superior del rango de peso corporal ciales fueron originalmente ideados. Por ejemson particularmente interesantes. Por ejemplo, plo, un perro de raza ovejera puede intentar el Gran Danés, el Lebrel Irlandés y el Scottish reunir el rebaño, mientras que uno perdiguero Deerhound (originalmente usados para la caza puede llevar y cobrar objetos aunque nunca hamayor); el Mastín de los Pirineos y el Mastín Inyan sido entrenados para estas actividades. glés (criados para proteger la propiedad); el TeAsí como hay actividades específicas de la rarranova y el San Bernardo (como animales de za, el tamaño corporal y la conformación tamsalvamento o de carga); todos ellos necesitan bién reflejan las funciones originales de la raza. del tamaño y gran fuerza para desempeñar coEsto varía desde el Dachshund concebido para rrectamente estas actividades específicas. La perseguir roedores de madriguera, o el Galgo cría de estos perros de razas grandes y gigantes Inglés en el que cada parte de su cuerpo está hace hincapié en el mayor tamaño corporal destinada para la velocidad, hasta el Bulldog adulto, esto se considera generalmente una vencon su bajo centro de gravedad y gran fuerza taja en la pista de exposición y además es una desarrollado originalmente para el deporte de preferencia importante del cliente. Un ejemplo (combate de toros y perros). Sindramático emde este fenómeno es el aumento del bargo, en gran medida, este tipo de razas ya no tamaño corporal adulto del Gran Danés en los se utilizan para cumplir con las funciones para últimos años. Las curvas de crecimiento publilas que fueron originalmente criadas. En camcadas en 1974 (Figura 1) señalan que el Gran bio, los perros de raza son criados como mascoDanés normal de esta época alcanzaba el peso tas y como perros de exposición por quienes corporal adulto de aproximadamente 58 kg a aprecian sus características raciales únicas. No los 12-18 meses de edad. Hoy no es infrecuente obstante, la. enorme variabilidad en la conforel peso corporal adulto para esta raza sea de 82 mación y tamaño corporal permanece clarakg o más a los 12-18 meses de la misma etapa de mente evidente al observar los standards raciacrecimiento. Lamentablemente, por lo general, les. Las descripciones de las razas oficiales del no se tiene muy en cuenta que la selección genéAmerican Kennel Club señalan que el peso cortica para un rasgo específico raramente ocurre poral adulto va desde menos de 2,5 kg para el en forma independiente. Generalmente los rasChihuahua y el Pomerania hasta más de 68 kg gos son co-seleccionados, y en el caso de un mapara el Terranova , 25 veces más. Sin embargo, yor tamaño corporal adulto, existe un mayor en la práctica, este rango de peso corporal adulpotencial para una tasa de crecimiento rápida.

bullbaiting

1

Esto se evidencia por la facultad de los perros je razas grandes de alcanzar un mayor tamaño :orporal adulto sin requerir un período de creimiento más largo, con lo cual se demuestra que la velocidad de crecimiento debe estar aumentada.

formación del nuevo hueso perióstico. Las regiones metafisiarias de los huesos largos distales al codo y rodilla están comúnmente afectadas, sin embargo, todas las metáfisis de huesos largos pueden estar afectadas. Se informaron dos patrones radiológicos diferentes asociados a la osteodistrofia hipertrófica. En uno hay un agrandamiento de la metáfisis, formación de nuevo hueso perióstico irregular y tumefacción de los tejidos blandos, mientras que en el otro se señala una banda radiolúcida paralela pero separada del cartílago fisial. 6

Soporte nutricional Mientras que un aumento del potencial genético de la tasa de crecimiento no es en sí mismo perjudicial para el perro de raza grande, los manejos en la práctica que permiten maximizar la taza de crecimiento pueden tener consecuencias negativas. Se encuentra bien documentado que la incidencia de enfermedades esqueléticas, incluidas la osteocondrosis, la osteodristrofia hipertrófica y la displasia de cadera, está marcadamente elevada en el perro de raza grande si las prácticas de manejo se realizan para alcanzar este máximo potencial genético de la tasa de crecimiento. La consideración fundamental en cuanto al manejo en relación a la tasa de crecimiento, y finalmente a la enfermedad esquelética, es el soporte nutricional. Aunque son muchas las consideraciones nutricionales que han sido implicadas en la enfermedad esquelética del perro de raza grande en crecimiento, generalmente se señalan tres factores predominantes: las concentraciones de proteína, energía y calcio en la dieta. El desarrollo de recomendaciones nutricionales y prácticas de manejo para reducir la incidencia de enfermedades esqueléticas en estos casos requiere de la identificación de las enfermedades predominantes, un repaso de la información existente acerca de los efectores nutricionales potenciales, y la conducción de nuevas investigaciones con el fin de establecer las estrategias nutricionales óptimas. Enfermedades del crecimiento Osteodistrofia hipertrófica Varias razas, entre las que se incluye al Gran Danés, Lebrel Irlandés, San Bernardo, Galgo Ruso, Boxer, Dálmata, Setter Irlandés, Weimaraner, Pointer Alemán de Pelo Corto, Doberman, Ovejero Alemán, Labrador Retriever, Collie y Galgo Inglés, han mostrado una predisposición desproporcionada hacia la osteodistrofia hipertrófica " . Esta osteopatía metabólica afecta al perro durante la fase de crecimiento rápido (3 a 6 meses de edad), y se caracteriza por anorexia, fiebre, cojera, y por metáfisis de huesos largos hinchadas, dolorosas y calientes. La tumefacciones muy evidentes son el resultado del engrasamiento fibroso del periostio acompañado de la 2

5

Osteocondrosis El dolor agudo, la tumefacción y la cojera en la osteocondrosis se observan más comúnmente a nivel del hombro, codo, tarso y rodilla del perro de raza grande en crecimiento. El Gran Danés, el Labrador Retriever, el Terranova y el Rottweiler son particularmente susceptibles a la osteocondrosis. Aunque la etiología es considerada multifactorial, se considera que el daño del cartílago articular es el resultado de una esponjosa subcondral biomecánicamente débil 7

8

El manejo nutricional es usualmente implicado como un importante factor de influencia de expresión del potencial genético de estas enfermedades óseas.

que no provee un soporte adecuado al cartílago articular de la epífisis. Luego ocurren alteraciones secundarias en la función y metabolismo de los condrocitos en la superficie articular en desarrollo. Displasia de cadera La displasia de cadera canina se puede desarrollar durante el crecimiento como resultado de una disparidad entre la fuerza de los tejidos blandos que sostienen a la articulación coxofemoral y las fuerzas biomecánicas en aumento asociadas a la ganancia de peso, lo que resulta en una pérdida de congruencia entre la cabeza femoral y la superficie del acetábulo. Esta subluxación produce el remodelamiento de la articulación junto con la disminución de profundidad del acetábulo, el aplanamiento de la cabeza femoral, y eventualmente, la osteoartritis. Los perros con afecciones crónicas pueden ser asintomáticos o mostrar solamente una incomodidad leve, especialmente luego de períodos de ejercicio relativamente intenso. Por el contrario,

140

T

libras

*>» GRAN DANÉS

120 +

100 -

80

" PASTOR ALEMÁN

60

40

20

H-

4

Figura 1.

I

I I I

8

í

I I

I

I I

II

I

12 16 20 24 2 8

Edad (en Meses) Curtías de crecimiento

de razas. Adaptada

de Curren!

represetitatltm Veterinary

¡le mu u

'Ihenipy

variedad

V¡ 1974.

de la dieta, y la cantidad de calcio consumida. Una observación sistemática del impacto de estos tres nutrientes sobre la enfermedad esquelética en el cachorro de raza grande es necesaria como paso previo para establecer las recomendaciones nutricionales sobre una base científica, con el fin de obtener el máximo resultado durante el crecimiento. Quienes crían perros de razas grandes algunas veces suscriben a la idea de que los alimentos premium son "peligrosos" porque tienen concentraciones de proteína excesivas y potencialmente perjudiciales. La razón fundamental para esta creencia es que la alta proteína en la dieta va a promover una tasa de crecimiento más rápida, y por eso, predispone al desarrollo de enfermedades esquelética en el perro de raza grande. Esto no se ha confirmado por estudios controlados, y afortunadamente, cada vez cuenta con menos apoyo. Se administraron a Gran Daneses en crecimiento dietas isocalóricas con un amplio rango de proteína dietaria (31,6%; 23,1%; o 14,6% de proteína) desde el destete y durante 18 semanas, los mismos no mostraron evidencias del efecto del tratamiento en el metabolismo del calcio o en el desarrollo del esqueleto. Se observaron cambios radiológicos e histológicos compatibles con osificación endocondral alterada con una igual distribución entre los grupos en estudio, lo que indica la ausencia de un efecto específico de la concentración de proteína en la dieta. 1 0 1 1

la displasia de cadera severa produce una cojera marcada, dolor, marcha anormal, renuencia a levantarse, y atrofia de los músculos del muslo. La displasia de cadera puede afectar a cualquier raza, pero la prevalencia es mayor en los perros de raza grande y generalmente se acepta que su herencia es poligénica.

1

Enfermedades del crecimiento, genética y nutrición Se observa fácilmente que estas tres enfermedades del desarrollo, osteodistrofia hipertrófica, osteocondrOsis, y displasia de cadera, tienen un componente genético que influye en la prevalencia de estas enfermedades dentro de la población carlina..Esto se hace evidente por la elevada propensión hacia estas enfermedades en el perro de raza grande y la frecuente asociación con razas específicas dentro de la clasificación por tamaño corporal. Una segunda característica es que el manejo nutricional está con frecuencia implicado como un factor importante para la expresión del potencial genético de estas enfermedades esqueléticas. Los efectores nutricionales en la enfermedad esquelética más comúnmente implicados en el perro de raza grande son la concentración de proteína en la dieta, la densidad de energía

RGROINDUSTRIR

Aunque la dieta de alta proteína no promovió ningún efecto negativo detectable sobre el desarrollo del esqueleto, la dieta de baja proteína fue considerada apenas suficiente para el Gran Danés en crecimiento, en estas dietas que aportaron aproximadamente 3.600 kcal EM/kg de alimento. El peso corporal se redujo significativamente en los perros que consumieron la dieta con el 14,6% de proteína en comparación con el grupo de 31,6% de proteína, a las 13 y 15 semanas de edad, mientras que las concentraciones de albúmina plasmática permanecieron más bajas en el caso de la dieta mencionada en primer lugar a lo largo del estudio. Esto demuestra que la concentración de proteína normalmente incorporada a los alimentos premium no aumenta la manifestación de enfermedades esqueléticas en el perro de raza grande en crecimiento, pero que es posible reducir el nivel de proteína dietaria hasta el punto en que la provisión de nutrientes está cerca del límite mínimo. Es evidente la necesidad de conocer la relación proteína / energía cuando se evalúa la concentración de proteína dietaria.

veles de proteína diaria Es más probable que el supuesto efecto negao de una elevada concentración proteica en la ;ta sobre la enfermedad esquelética sea por ; aumentos asociados de la densidad energéa de la dieta más que de alta proteína per se. to se basa en el clásico estudio de Hedhamar y sus colaboradores quienes investigaron efecto del consumo de energía dietaria sobre enfermedad esquelética en el Gran Danés en 2cimiento. La dieta que se ofreció ad libitum odujo un dramático aumento de la incidencia ! las patologías del esqueleto en comparación in la oferta de la misma dieta al 66% del conimo ad libitum. El alto nivel nutricional sustenel potencial genético de crecimiento y, por lo nto, predispuso a que el perro en crecimiento jsarrollara una enfermedad del esqueleto. ammrich confirmó esta respuesta de la tasa i crecimiento al alimentar a Gran Daneses ya :a ad libitum o con consumo restringido (60)% del consumo ad libitum) desde el destete asta los 6 meses de edad. El crecimiento máxilo (consumo ad libitum) dio por resultado una sponjosa subcondral menos densa y más débil or unidad de superficie. La osteopenia resulinte y el hueso subcondral biomecánicamente ébil no pudieron dar el soporte adecuado al irtílago articular. Además, la mayor tasa de recimiento con la alimentación ad libitum expud más rápidamente a la superficie articular a sfuerzos debidos al aumento de masa corpoil. Claramente, un alto nivel de consumo de nergía puede promover una excesiva tasa de recimiento en el perro de raza grande y aulentar el potencial para el desarrollo de patoloS& esquelética. 12

9

En contraste con la proteína de la dieta, Hazevinkel y sus colaboradores y Goedegebuure y lazewinkel demostraron que la concentraión de calcio en la dieta puede tener un efecto ignificativo en el desarrollo, morfología y patoogía del esqueleto en el perro de raza grande en xecimiento. Estos investigadores alimentaron a Sran Daneses en crecimiento ya sea con una lieta con la concentración de calcio normal 1,10% Ca/0,90% P) o con una de alta concenración de calcio (3,30% Ca/0,90% P) desde el iestete hasta los 6 meses de edad. El efecto de la iieta con alto contenido de calcio se manifestó sobre el nivel endocrino (hipercalcemia, hipobsfatemia, glándulas paratiroides menos activas, aumento de la. actividad de las células C tiroideas); sobre el desarrollo del esqueleto (aumento de osteoblastos, disminución de osteoclastos, disminución de la actividad osteoclásti13

14

Peso Corporal 600 500

O)

9 EL

400 300

.y

. o•

20.0

-o-

Bajo

-o-

Medio Alto

100

00 7

8

10

12

14

16

18

Meses

Figura 2. Peso corporal en tos diferentes grupos de alimentación. (Ref. 17)

ca, más retención de conos de cartílago, aumento de la masa mineral ósea, retardo de la remodelación ósea); y sobre la enfermedad esquelética (aumento de irregularidades radiológicas más lesiones osteocondríticas). Todos estos efectos demostraron claramente el impacto negativo del exceso de calcio en la dieta sobre la salud del esqueleto del perro de raza grande en crecimiento. Esta conclusión además está confirmada por el descubrimiento de que el perro de raza grande en crecimiento no es eficiente en la regulación negativa de la absorción de calcio intestinal ante la presencia de una alta concentración de calcio en la dieta, esto se debe a que hay un considerable transporte pasivo de calcio. Él perro de raza grande en crecimiento es, por lo tanto, menos capaz de protegerse a sí mismo de un consumo crónico de una dieta alta en calcio. Por el contrario, el transporte activo del calcio a nivel intestinal lleva a cabo una regulación positiva de la absorción muy eficientemente en el cachorro de raza grande en crecimiento. Esto significa que más del 90% del calcio intestinal puede ser absorbido cuando la concentración de calcio en la dieta es más baja. En consecuencia, el perro de raza grande en crecimiento está más protegido contra una absorción de calcio insuficiente que contra una absorción excesiva de calcio. 15

Requerimientos nutricionales prácticos durante crecimiento Se evidencia claramente que maximizar la tasa de crecimiento del perro de raza grande por medio del consumo de alta energía, y proveer una dieta con alta concentración de calcio son dos factores clave que pueden interferir con el normal desarrollo del esqueleto y pro-

M

mover la patología del mismo. También es evidente que la concentración de proteína de la dieta, dentro de un amplio rango, no influye sobre la incidencia de la enfermedad del esqueleto en el cachorro de raza grande. Aunque esta información es fundamental para identificar aquellos factores que influyen en la patología del esqueleto, no es adecuada para formular recomendaciones nutricionales específicas para el perro de raza grande en crecimiento. Los datos sobre los cuales podrían basarse tales recomendaciones están actualmente siendo reunidos en un extenso trabajo en colaboración entre The Iams Company, la Universidad de Auburn, y la Universidad de Wisconsin. En resumen, un total de 36 Gran Daneses en crecimiento fueron asignados antes del destete a tres dietas de tratamiento diferentes sólo en la concentración de calcio y fósforo. Dieta Bajo (CB) Medio (CM) Alto (CA)

Calcio 0,48% 0,80% 2,70%

Fósforo 0,40% 0,67% 2,20%

Los requerimientos nutricionales en de razas grandes son provistos más apropiadamente con una dieta conteniendo 26% de proteína (de alta calidad y de origen animal), 14% de grasa, 0.80%

son el fundamento para las recomendaciones nutricionales específicas para el perro de raza grande en crecimiento. Tasa de Crecimiento Lauten y sus colaboradores , y Goodman y sus colaboradores informaron que la tasa de crecimiento de los Gran Daneses en crecimiento en una dieta de 26% de proteína y 14% de grasa se vio muy influenciada por la concentración de calcio y fósforo dietaria. La dieta CM promovió un crecimiento más rápido en comparación con las dietas CB o CA (Figura 2). La medida de la longitud del húmero, radio, fémur, tibia y de la circunsferencia del muslo y del radio también confirmaron esta respuesta al tratamiento. Las tasas de crecimiento de los tres grupos de tratamiento fueron inferiores al potencial genético debido a la reducida densidad de energía de la dieta en relación a las dietas premium normales para cachorros, y al manejo de la alimentación (alimentación de tiempo restringido). El efecto sobre la tasa de crecimiento sugiere que la relación de CM (0;80% Ca/0,66% P) fue más eficaz para satisfacer los requerimientos nutricionales específicos del Gran Danés en crecimiento con una dieta de 26% de proteína y 14% de grasa. 16

17

17

cachorros

Ca y 0.67 P. Estos niveles de calcio y fósforo fueron elegidos para evaluar la hipótesis de que una concentración de estos minerales inferior a la que normalmente se encuentra en los alimentos premium para cachorros (por ej., 1,20% Ca/1,00% P) podría mejorar la salud del esqueleto del perro de raza grande en crecimiento, suministrada en una dieta base de energía reducida. Una dieta con densidad de energía reducida en relación a una dieta normal para cachorros ayuda al manejo de la tasa de crecimiento, con lo cual disminuye y prolonga la pendiente de la curva de crecimiento. La reducción de energía en las dietas de tratamiento se logró al incluir un 14% de grasa, comparado con el 20-21% de grasa de los alimentos normales para cachorros. También se redujo la concentración de proteína al 26% para mantener una relación proteína/energía adecuada. Las tres dietas de tratamiento fueron suministradas a los Gran Daneses en crecimiento desde antes del destete hasta los 18 meses de edad. Los resultados publicados hasta la fecha

RGROINDUSTRIR

Contenido Mineral Oseo El contenido mineral óseo (CMO), determinado por medición con absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA), reflejó la concentración de calcio de la dieta con diferencias observables en etapas muy tempranas del crecimiento (2 meses de edad). El contenido mineral óseo, expresado como un porcentaje del peso corporal, a los 2 meses de edad fue de 1,07% (CB), 1,42% (CM) y 1,85% (CA); y se elevó a 2,91% (CB), 3,45% (CM) y 3,48% (CA) a los 6 meses de edad. Además, los valores de la densidad mineral ósea (DMO) fueron asimismo diferentes a las 8 semanas de edad (0,442 g/ cm2, 0,456 g/cm2 y 0,482 g/cm2, para CB, CM y CA, respectivamente). Las diferencias de DMO en los grupos en tratamiento continuaron hasta los 6 meses de edad, a partir de ese momento la magnitud de la respuesta comenzó a declinar. A los 12 meses de edad, la DMO fue de 0,976 g/cm2 (CB), 1,046 g/cm2 (CM) y 1,054 g/cm2 (CA). 16

18

Propiedades Mecánicas del hueso Las propiedades mecánicas del hueso también reflejaron los efectos específicos de la concentración de calcio en la dieta base. La superficie total del corte transversal así como la su-

ig. 3. Comparación de la vista lateral y posterior de una conformación normal (85, CN), en relación a dos onformaciones pobres (B6 & B7, CA). Los perros pertenecían a la misma carnada y tenían 6 meses de dad. Las fotografías son cortesía del Centro de Investigación Scott-Rickey, Universidad de Auburn (fíef. 17)

erficie cortical y medular del fémur, húmero, ircer metacarpiano y tercer metatarsiano fuem mayores en los Gran Daneses de 18 meses limentados con CM y CA en comparación con )s que recibieron CB. 19 Esto indica que no haría ninguna ventaja al suplementar una dieta e 26% de proteína y 14% de grasa con niveles ie calcio y fósforo por encima de 0,80% y ,67% respectivamente. Aunque las estadístias no muestren una evidencia significativa, el >unto de deformación del CM (indicador de leformación permanente) fue similar al CB y uperior al CA (1,799 y 1,860 vs. 1,684 kg-mm, espectivamente). Asimismo, la fuerza máxima punto de fractura) respondió en forma similar i las dietas del CM y CA y fueron mayores que a del CB (4,534 y 4,652 vs. 4,042 kg-mm, respectivamente). Estos datos sugieren que la con:entración de calcio y fósforo de la dieta de CM ;0,80% Ca/0,67% P) puede ser la más adecuada en relación a la fuerza ósea, incorporada a una dieta base de 26% de proteína y 14% de grasa. Conformación Corporal Se evaluó la conformación corporal general, la más pobre se observó en los Gran Daneses alimentados con la dieta de CA en comparación con los que recibieron la dieta de CM o CB (Figura 3 ) . Esto también se vio reflejado en el he17

cho de que el 86% de las cojeras clínicas observadas correspondían a la dieta de CA . Además, todos los casos de osteodistrofia hipertrófica se observaron en perros que consumían CA . Del mismo modo, se realizaron análisis repetidos de la cinética de la marcha durante el crecimiento (4, 6, 8,12 y 18 meses de edad) en 4 perros de cada grupo de tratamiento, se observó que todos los perros que consumían CB o CA teman alguna asimetría en el andar . Por el contrario, tres de los cuatro perros de CM respondieron satisfactoriamente a los exámenes de simetría de fuerza de reacción al piso. La conformación y la cinética del Gran Danés, evaluadas a lo largo del crecimiento, son influenciadas positivamente por el consumo de 0,80% de Ca y 0,67% de P en una dieta base de energía reducida. 20

17

21

Aportando las demandas nutricionales La investigación indica claramente que los requerimientos del perro de raza grande en crecimiento son cubiertos apropiadamente con una dieta base con 26% de proteína (de alta calidad, de origen animal), 14% de grasa, 0,80% de Ca y 0,67% de P. El sustento para esta recomendación es a la vez convincente e ineludible. Una dieta de densidad de energía reducida en relación a los alimentos normales para los cachorros facilita el manejo de la tasa de crecimiento, con un ni-

vel moderadamente más lento en relación al potencial genético de crecimiento. El tamaño corporal adulto está determinado genéticamente y va a ser alcanzado a una edad levemente mayor, con una tasa de crecimiento más gradual. Una dieta con 26% de proteína, 14% de grasa, 0,80% de Ca y 0,67% de P aporta los requerimientos nutricionales apropiados para el perro de raza grande en crecimiento durante el crecimiento controlado, ésto también se confirma por el menor rendimiento de los perros que consumen dietas con concentraciones de calcio y fósforo más altas o más bajas. El contenido mineral óseo y la densidad mineral ósea fueron más bajas para los Gran Daneses en crecimiento que consumieron la dieta 0,48% Ca, lo que indica que esa suplementación es la mínima o es insuficiente. Además, las respuestas del CMO y DMO se vieron en la fase temprana de crecimiento, lo que indica la necesidad de cubrir los requerimientos nutricionales del perro de raza grande en crecimiento inmediatamente después del destete. Las propiedades mecánicas del hueso fueron influenciadas positivamente por el nivel de 0,80% Ca/0,67% P en la dieta. El examen ortopédico señaló una mayor incidencia de anormalidades en los cachorros con la dieta de 2,7% Ca, lo que muestra el exceso de suplementación de calcio en esta dieta base de densidad de energía reducida. Se observaron pocas anormalidades en la marcha durante el crecimiento con la dieta de 26% proteína y 14% grasa que contenía 0,80% Ca y 0,67% P, en relación a la concentración de estos minerales más alta o más baja.

Conclusiones Al considerar las observaciones en conjunto, los datos disponibles apoyan firmemente el manejo del crecimiento del perro de raza grande con una dieta base de un 26% proteína, 14% grasa, 0,80% Ca y 0,67% P. El hecho de dar los nutrientes minerales apropiados para el saludable desarrollo del esqueleto,.junto con el control de la tasa a la cual la masa corporal aumenta y produce una carga mecánica sobre la estructura esquelética, es clave para mejorar la salud a largo plazo y el bienestar del perro de raza grande en crecimiento. Referencias 1. 2.

3. 4.

T h e C o m p l e t e D o g Book: Official Publication of the A m e r i c a n Kennel C l u b . N e w York: M a c m i l l á n Inc, 1992; 286-461. G r o n d a l e n J. M e t a p h y s e a l o s t e o p a t h y ( h y p e r t r o p h i c o s t e o d y s t r o p h y ) in g r o w i n g d o g s : A clinical study. J Small A n i m Prac 1976; 17:721-735. W o o d w a r d JC. Canine hypertrophic osteodystrophy, a study of the s p o n t a n e o u s disease in littermates. Vet. Pathol 1982:19:337-354. Schulz KS, P a y n e JT, A r o n s o n E. Escherica coli bacteria associa-

5. 6.

7.

8.

9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

ted w i t h h y p e r t r o p h i c o s t e o d y s t r o p h y in a d o g . JAVMA I991J 199:1170-1173. Watson ADJ, Blair RC, Farrow BRH, Baird JD, Cooper HL., H y p . trophic osteodystrophy in the dog. Austr Vet J 1973; 49-433-439, S c h r a d e r SC. Differential d i a g n o s i s of n o n t r a u m a t i c causes of l a m e n e s s in y o u n g g r o w i n g d o g s . En: B o n a g u r a JD, ed. Kirk's C u r r e n t Veterinary T h e r a p y XII. P h i l a d e l p h i a : WB Saundets Co, 1995; 1171-1180. Slater MR, Scarlett JM, K a d e r l e y RE. Breed, g e n d e r a n d age rislt factors for c a n i n e o s t e o c h o n d r i t i s d i s s e c a n s . J Vet C o m p Orth o p T r a u m 1991; 4:100-106. Slater MR, Scarlett JM, D o n o g h u e s. Diet a n d exercise as potential risk factors for o s t e o c h o n d r i t i s d i s s e c a n s in d o g s . A m J Vet Res 1992; 53:2119-2124. D a m m r i c h K. R e l a t i o n s h i p b e t w e e n n u t r i t i o n a n d b o n e growth in large a n d glast d o g s . J N u t r 1991: 121:S114-S121. N a p RC, H a z e w i n k e l HAW, V o o r h o u t G, Van D e n Brom WE, G o e d e g e b u u r e SA, Van T Klooster ATh. G r o w t h a n d skeletal d e v e l o p m e n t in Great D a ñ e p u p s fed different levéis of protein intake. J N u t r 1991: 121:S107-S113. N a p RC, H a z e w i n k e l HAW, V o o r h o u t G, B i e w e n g a WJ, Koem a n JP, G o e d e g e b o u u r e SA, v a n ' t Klooster ATh. The influence of the d i e t a r y p r o t e i n c o n t e n t o n g r o w t h in giant b r e e d dogs. J Vet. C o m p O r t h a T r a u m a t o l 1993: 6:1-8. H e d h a m m a r A, W u f, Krook L., S h r y v e r HF, D e l a h u n t a A, Whalen JP, Kallfez FA, N u m e z EA, H i n t z HF, Sheffy, Ryan G D . Overn u t r i t i o n a n d skeletal disease. A n e x p e r i m e n t a l s t u d y in Great D a ñ e d o g s . The Cornell Veterinarian 1974: 64(Suppl 1): 1-160. H a z e w i n k e l HAW, G o e d e g e b u u r e SA, P o u l o s PW, W o l v e k a m p W T h C . Influences of chronic calcium excess e n the skeletal dev e l o p m e n t of g r o w i n g Great D a n é s . JAVMA 1985; 21:377-391. Goedegebuure - SA, Hazewinkel HAW. Mor phological findings in y o u n g d o g s chronically fed a diet contain i n g excess calcium. Vet Pathol 1986: 23:594-605. H a z e w i n k e l HAW, Van D e n Brom WE, Van T Klooster Ath, Voorhout G, Van Wees A. C a l c i u m m e t a b o l i s m in G r e a t D a ñ e d o g s fed diets w i t h v a r i o u s calcium a n d p h o s p h o r u s levéis. J N u t r 1991; 121:S99-S106. L a u t e n SD, G o o d m a n , SA, Brawner, WR, Cox, NR, Hathcock, JT, Jungst, SB, Kincaid, SA, M o n t g o m e r y , RA, R u m p h , PF, Baker, HJ, Reinhart, GA, L e p i n e , AJ. G r o w t h a n d b o d y c o m p o s i ción of t h e large b r e e d p u p p y as affected b y diet. En: Reinhart GA, Carey DP, e d s . Recent A d v a n c e s in C a n i n e a n d Feline N u tritional Research: P r o c e e d i n g s of the 1998 I a m s N u t r i t i o n S y m p o s i u m . W i l m i n g t o n : O r a n g e Frazer Press, 1998; 3-12. G o o d m a n , SA, M o n t g o m e r y RD, Fitch, RB, H a t h c o c k , JT, Lauten, SD, Cox, NR, Kincaid, SA, R u m p h , PF, Baker, HJ, Lepine, AJ, Reinhart, G A . Serial o t h o p a e d i c e x a m i n a t i o n s of g r o w i n g G r e a t D a ñ e p u p p i e s fed three d'iets v a r y i n g in calcium a n d p h o s p h o r u s . En: Reinhart GA, Carey DP, eds. Recent A d v a n c e s in C a n i n e a n d Felipe N u t r i t i o n a l Research: P r o c e e d i n g s of the 1998 I a m s N u t r i t i o n S y m p o s i u m . W i l m i n g t o n : O r a n g e Frazer Press, 1998; 63-70. L a u t e n SD, B r a w n e r Jr WR, G o o d m a n SA, L e p i n e AJ, Reinhart GA, Baker HJ. D u a l e n e r g y x-ray a b s o r p t i o m e t r y m e a s u r e m e n t if b o d y c o m p o s i t i o n a n d skeletal d e v e l o p m e n t in gaist b r e e d d o g s fed diets differing ih c a l c i u m a n d p h o s p h o r u s . FASEB J 1997; 1LA388. Crenshavv TD, B u d d e , RA, L a u t e n SD, Lepine, AJ. N u t r i t i o n a l effects o n b o n e s t r e n g t h in the g r o w i n g canine. En: Reinhart GA, C a r e y DP, e d s . Recent A d v a n c e s in C a n i n e a n d Feline N u tritional Research: P r o c e e d i n g s of t h e 1998 I a m s N u t r i t i o n S y m p o s i u m . W i l m i n g t o n : O r a n g e Frazer Press, 1998; 29-40. B r a w n e r W. I m a g i n g t e c h n i q u e s e v a l u a t i n g skeletal d e v e l o p m e n t of the large b r e e d p o p p y . En: R e i n h a r t GA, Carey DP, e d s . Recent A d v a n c e s in C a n i n e a n d Feline N u t r i t i o n a l Research: P r o c e e d i n g s of t h e 1998 I a m s N u t r i t i o n S y m p o s i u m . W i l m i n g ton: O r a n g e Frazer Press, 1998; 13-28. R u m p h PF. Kinetic gait analysis in d e v e l o p i n g Great D a ñ e d o g s . En: R e i n h a r t GA, Carey DP, e d s . Recent A d v a n c e s in Can i n e a n d Feline N u t r i t i o n a l Research: P r o c e e d i n g s of the 1998 I a m s N u t r i t i o n S y m p o s i u m . W i l m i n g t o n : O r a n g e Frazer Press, 1998; 71-79. er

*"

'

dísticas

Avícolas Importaciones de Pollos: Origen y Tipo de Producto (Octubre 1998)

Faena de Aves en Establecimientos con H a b i l i t a c i ó n Nacional 1997 Miles de cab 21,944 20,310 22,455 24,827 24,151 23,020 25,740 23,202 25,540 27,059 24,500 32,548 ne/Oct

238,248

1998 Miles de cab 24498 24332 26223 27274 25191 27280 28431 26604 28059 29,480

267,371

Dif. 98/97

Producto

Brasil tn

Aves enteras Pechuga

6,573 424

% 11.64 19.80 16.78 9.85 4.31 18.50 10.46 14.66 9.86 8.95

12.22

otal 295,296 dente: elaborado con datos de SENASA

Pata/muslo Cartílagos

Chile tn 48

Otros tn

-

Total tn 6,621 424

146 40

146 40

4

4

Alas Otros comest.l

60

-

17.1

77

Total 7,247 48 17 7,312 Particip. % 99.1 0.7 0.2 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA (1) incluye carne sin hueso, carne c/ hueso, piel y grasa comestible

Procesamiento de Carne de Aves: Cortes 1997 - 1998 Dif. 98/97

Cortes (1) 1997 tn 1,772 1,913 2,215 2,543 2,630 2,446 2,775 2,659 3,091 3,069 2,722

1998 tn 2,563 2,781 3,072 2,964 3,251 3,435 3,984 3,588 3,853 4,276

%

44.6 45.4 38.7 16.5 23.6 40.4 43.6 34.9 24.6 39.3

Cortes/Pr (2)

% 5.0 5.4 5.5 5.0 5.9 5.8 6.6 6.3 6.4 6.8

3,083 5.9 33,767 34.5 25,114 i/Oct 30,919 ital lente: elaborado con datos de SENASA, SAGPyA. ) Volumen de productos elaborados en mataderos o frigoríficos con faena con procesamiento para cortes especiales con ibilitación de SENASA. (2) Relación tomando en cuenta una estimación de la producción avícola en base a la faena abilitada por SENASA.

flGftOINDUSTftM

g

Relación Importaciones/Producción 1995 -1998 (%) Mes

Importaciones de Aves BB Según su Aptitud (Septiembre - Octubre 1998)

1995

1996

1997

1998

%

%

%

%

Ene Feb Mar Abr May

4.3 3.0 3.0 1.6 1.7

3.8 4.1 5.9 4.1 2.6

6.0 4.7 6.0 4.2 5.8

6.1 7.1 6.6 6.2 6.6

Jun Jul Agos

1.2 1.5 1.8

2.7 2.7 3.8

4.8 4.2 5.6

5.1 7.8 8.5

Sept Oct Anual

3.0 3.5 2.6

3.8 3.5 4.0

6.9 8.6 6.2

10.9 10.0 7.5*

Fuente: elaboración propia. * Enero-Octubre Importaciones de Pavos: Origen y Tipo de Producto (Octubre 1998) Producto Aves enteras Pechuga Fiambres Tráqueas Otros comest.l Total

Brasil EEUU tn tn 115

Chile tn -

46 6 167

44

6

217

Particip. % 77 20 3 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA 1: incluye carne sin hueso 2.3. Pollitos/as bb y Huevos Fértiles Importaciones de Pollitos/as BB

E F . M A M I J A S O N D Ene/Oct Total

1997 1998 Miles de Unidades 270 96 548 146 479 . 56 624 691 709 104 648 511 851 412 724 551 400 906 1,029 1,556 262 129 6,282 5,030

6,673 Fuente:elaborado con datos de SENASA

1

To

-

14

5

18j

-

176 27 4 14 625 35

Francia Subtotal Octubre Chile EEUU Canadá Brasil Subtotal

2 881

-

-

18

-

-

23

92 58 1

21

1363 1514

21 41

14

-

91

-

7S 138¿ 155<

-

Fuente: elaborado a partir de datos de SENASA, SAGPyA.

46 44 6

44

Parrilleros Ponedoras Pavos Miles de Unidades

Chile EEUU G.Bretaña Holanda Brasil Uruguay

Total tn 115 6

6

-

Septiembre

Dif. 98/97

%

-64.44 -73.36 -88.31 10.81 -85.28 -21.19 -51.53 -23.87 126.40 51.20

-19.94

Importaciones de Huevos Fértiles 1997 E F M A M J J A S O N D Ene/Oct Total

1998

Miles de Unidades 1,313 2,477 1,874 1,347 1,553 1,639 1,813 2,978 2,260 1,947 2,574 3,510 3,094 3,736 2,925 3,094 4,456 4,591. 4,212 4,244 3,364 1,935 26,074 29,564

Dif. 98/97

%

88.68 -28.12 5.56 64.28 -13.84 36.37 20.74 5.79 3.04 0.75

13.39

31,373

Fuente:elaborado con datos de SENASA Nota: incluye huevos fértiles de parrilleros, ponedoras y reproductores

Exportaciones Avícolas Mensuales Enero - Octubre 1998 Mes

Aves enteras tn

-

Ene

Gallina hervida tn

Garras tn

Otros com. (1) Otros incom. (2) tn tn

Total tn

-

1,118

-

591

1,709

335

1,061

4,161

Feb

56

297

2,412

Mar

159

185

934

210

522

2,010

51

105

1,169

132

170

1,627

-

107

896

498

388

1,889

55

-

1,428

285

322

2,090

Abr May Jun

-

Tul

937

134

507

1,577

1,393

118

504

2,042

Ago

26

Sep

210

39

1,071

233

217

1,770

Oct

49

122

1,123

328

399

2,021

606

855

12,480

2,274

4,681

20,896

Total

Fuente: elaborado con datos de la D N F A de SENASA, S A G P y A

(1) Otros comestibles: carcazas, alas, bocaditos, cogote, hamburguesas, menudencias, patitas, pechuga y picadillo de carne. (2) Otros incomestibles: sebos y harinas de visceras, de plumas y de h í g a d o

Relación A s a d o / P o l l o * 1997-1998

P r e c i o s Del P o l l o E v i s c e r a d o Nivel Mayorista (INDEC)

Mes E F M A M J J A S O N D

1997 $/kg 1,68 1,60 1,46 1,37 1,30 1,44 1,31 1,58 1,54 1,55 1,50 1,54

1998 $/kg 1,44 1,31 1,50 1,31 1,31 1,36 1,43 1.50 1.47 1.41

* Coef. de var. 1998 6,6 11,2 7,6 9,1 11.2 5,7 5,4 6.9 5.5 4.5

Dif. 96

%

-14 -18 3 -5 1 -6 9 -5 -5 -9

1.40 -5.3 Prom. Ene/Oc , 1.48 Promedio anual 1,49 Fuente: INDEC. Sistema de índices de Precios Mayoristas (SIPM). Precios corrientes sin IVA tomados por cajón de 20 kg al 15 de cada mes, sobre una muestra de 12 empresas ubicadas en todo el país. * Coef. de variación: es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en % y no tiene unidad de medida. Cuanto menor sea el coeficiente, menor será la diferencia entre los datos observados y estarán mejor representados por su promedio.

Mes

Relación Relación asado-pollo asado-pollo 1997 1998

E F M A M J J A S O N D Prom. Ene/Oct Promedio anual

1,33 1,37 1,42 1,49 1,56 1,56 1,58 1,60 1,58 1,59 1,61 1,64 1,47 1,53

1,68 1,90 1,83 1,89 1,96 2,05 2,01 1.95 1.93 1.94

1.91

Fuente: SAGPyA con datos de INDEC. * La relación asado/pollo es el cociente entre el precio del asado y el precio del pollo y explica los kg de pollo necesarios para adquirir un kg de asado.

PRODUCCIÓN BRASILEÑA DE POLLOS 1997

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ene/Jul

343 355 347 345 367 368 371 2,496

1998 Dif. 98/97 % miles de tn 384 367 342 343 363 369 373 2,541

11.8 3.3 -1.4 -0.4 -1.1 0.5 0.4 1.8

Total anual 4,461

Fuente: tomado de Aves & Ovos, Associagao Paulista de Avicultura EXPORTACIONES BRASILEÑAS DE POLLOS 1997 1998 Enero - Julio

Tn Pollo entero

Dif.98/97 %

220,714

202,626

-8.2

Pollo trozado 159,812

138,140

-13.6

Total

340,766

-10.4

380,526

U$S/FOB Pollo entero

274,331

213,228

-22.3

Pollo trozado

251,671

192,944

-23.3

Total

526,002

406,172

-22.8

Fuente: tomado de Aves & Ovos, APA Associagao Paulista de Avicultura PRODUCCIÓN ESTIMADA DE HUEVOS - BRASIL Mes Ene Feb • Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Ene/Nov Total anual

1997 1998 millones de unidades 1,011 1,023 1,034 . 1,039 1,043 1,051 1,051 1,048 1,063 1,072 1,072 11,507 12,596

Dif. 98/97 %

1,098 1,107 1,122 1,130 1,128 1,127 1,129 1,131 1,147 1,160 1,173 12,451

8.7 8.2 8.6 8.8 8.1 7.2 7.4 7.9 7.9 8.1 9.4 8.2

-

Fuente: tomado de Aves & Ovos, Associagao Paulista de Avicultura

Fuente S.A.G.P.yA.

i

Producción Un 13,4% superior al mes anterior resultó la faena registrada por SENASA de ganado porcino correspondiente al mes de Octubre. Así la acumulada del año resulta un 19,5% superior al compararla con el mismo período del año 1997. Como ocurre normalmente en esta época del año se hace significativa la participación de los lechones en la faena; en Octubre incidieron en un 24,7%, y sobre el total faenado en el año en un 13,9%. El 44% de la faena registrada de lechones tuvo lugar en establecimientos con habilitación nacional ubicados en la provincia de Buenos Aires. En base a la faena realizada en establecimientos con y sin habilitación nacional se estima la producción de carne de cerdo para el período enero / octubre en 145.493 tn equivalente res con hueso. El consumo per cápita, anualizado se situaría en los 6,7 kg. Importaciones

De enero a octubre de 1998 fueron importadas 57.270 tn de productos y subproductos porcinos por un valor FOB declarado de U$S 105.370.584. Al compararlo con igual período del año anterior el volumen ingresado resultó superior en un 18,4%. Los volúmenes importados durante el mes de Octubre (6.008 tn) fueron superiores en un 2,2% respecto a los ingresados en el mes de Setiembre. La empresa Paladini que encabeza el ranking de importadores, hace significativa su participación en el rubro "Carnes Frescas" donde el volumen importado representa el 24% del total del rubro. El segundo lugar en el mismo rubro lo ocupa O'Higgins cuya incidencia es del 18%. O'Higgins es la principal empresa importadora de medias reses, las que provienen en su totalidad de Chile; la otra empresa que importó medias reses fue Rafaela, esto fue en el mes de julio y las 12 tn importadas tuvieron como origen a Uruguay. Exportaciones

Las exportaciones de productos y subproductos porcinos al mes de octubre de 1998 totalizan 1.551 tn; cifra esta inferior en un 30% a la registrada durante igual período del año 1997.En el mes de Octubre fueron exportadas 184 tn. Esta cifra resulta inferior en un 4% a la registrada el mes anterior. El 72,5% del total acumulado exportado corresponde al rubro "Grasas y Aceites" que en su totalidad se destinó a Bolivia. El rubro "Fiambres y Chacinados" representa el 18,7% del total exportado y tiene a la República Oriental del Uruguay como principal destino. En este ru-

bro el producto de mayor incidencia es "Salchichas" con el 49% del total. PRECIOS Sistema De Información De Precios Porcinos Por Venta Directa A Frigoríficos Los precios promedios correspondientes a Noviembre'98 experimentaron bajas del 5,2% en la modalidad "Pie" y de un 4,6% en la modalidad "Magro" al compararlos con los valores promedios del mes anterior. El precio promedio en "Pie" fue de 0,918 $/kg vivo; el mayor valor registrado de máximos absolutos fue de 1,12 $/kg vivo (semana del 5/11) y el mínimo de 1,05 (semana del 26/11). Las operaciones de contado arrojaron valores entre 0,80 y 0,85 $/kg vivo. La baja experimentada en el precio del capón resultó de menor impacto en la modalidad "Magro", con promedios para la base de 1,246 $/kg. Bajo esta modalidad Jos máximos absolutos se movieron en el rango de los 1,40 y 1,26 $/kg. El Sistema de Información de Precios Porcinos no

Precios p r o m e d i o capones y hembras s i n servicio p o r v e n t a d i r e c t a a frigoríficos E n peso p o r k i l o g r a m o

registró ventas de capones y hembras sin servicios bajo la modalidad "Gancho"; sólo se registraron operaciones por 332 cabezas de la categoría "Chanchas". Los plazos de pago oscilaron en los 53 días para la modalidad "Pie" y 66 días en la modalidad "Magro". Al mes de Noviembre de 1998 formaron parte del Sistema de Información de Precios Porcinos por venta directa a frigoríficos 685.208 cabezas, esta cifra es superior en un 29% a la alcanzada durante el mismo período del año anterior. La distribución del canal de comercialización arroja valores del 55,6% para la modalidad "Pie"; 41,7% para la modalidad "Magro" y 2,7% para la modalidad "Gancho".

Poder Adquisitivo Del Producto El mes de Noviembre prolonga la tendencia negativa de las relaciones analizadas. La baja experimentada por el precio del capón (5,2%) y el alza del precio del grano de maíz (4,3%) respecto del MESES/

MODALIDAD MAGRO

DIF.98/97

AÑO

1997

1998

%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo lunio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1,37 1,41 1,49 1,56 1,63 1,64 1,66 1,68 1,58 1,44 1,32 1,32

1,32 1,32 1,34 1,35 1,35 1,35 1,35 1,36 1,36 1,31 1,25

-3,6% -6,4% -10,1% -13,5% -17,2% -17,7% -18,5% -19,0% -14,1% - 9,0% - 5,6%

Fuente: SAGPyA- Dirección de Ganadería - PROCERDO - O.N.C.C.A. MESES/

MODALIDAD PIE

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1997 1,07 1,09 1,20 1,24 1,30 1,34 1,34 1,31 1,23 1,12 1,04 1,03

1998 1,04 1,04 1,05 1,06 1,06 1,05 1,08 1,05 1,03 0,97 0,92

DIF.98/97 Of /o

-2,8% -4,6% -12,5% -14,5% -18,5% -21,6% -19,6% -19,8% -16,1% -13,2% -11,7%

MESES/ AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MODALIDAD GANCHO 1887 1,38 1,39 1,46 1,52 1,61 1,65 1,66 1,65 1,51 1,41 1,28 1,31

1998 1,31 1,25 1,22 1,36 1,37 1,37 1,35 1,37 1,40 Sin Datos Sin Datos

DIF.98/97

%

-5,1% -10,1% -16,4% -10,5% -14,9% -17,0% -18,7% -17,0% - 7,3%

5

mes anterior, acentuó el deterioro en la relación insumo-producto. La correspondiente al mes de Noviembre'98 arrojó un valor de 9,23; un 9,5% menos competitiva que la registrada en Octubre. No tan afectada se vio la relación capón/novillo debido a que la baja en el precio del capón fue acompañada por una baja en el precio del novillo. La cifra alcanzada de 1,07 para el mes de Noviembre resulta un 0,9% menos favorable que la registrada en Octubre'98. Relación maíz/capón: indica la cantidad de grano de maíz que se puede adquirir con el valor de 1 kg de capón, así por ejemplo la relación del mes de Noviembre'98 indica que con la venta de un kg vivo de capón pudo adquirirse 9,23 kg de maíz.

Brasil - Precio De Algunos Productos Agropecuarios

PLAZA NIVEL PRODUCTOR

MAÍZ SOJA POLLO VIVO CERDO VIVO

CHAPECO CHAPECO FLORIANOP CHAPECO

NIVEL MAYORISTA

MAÍZ CHAPECO SOJA CHAPECO PERNIL CERDO CHAPECO CARCASA CERDOCHAPECO POLLO REFRIGER.FLORIANOP

UNIDADES

U$S

Tn Tn Kg Kg-

120 189 0,52 0,68

Tn Tn Kg Kg Kg

137 203 2,18 1,39 0,97

Fuente: ICEPA/SC 10/11/98 y 27/11/98. Tipo de cambio: 1 U$S = 1,19 Real.

El Mercado Da Señales De Aumento de Ventas Los meses de noviembre y diciembre, tradicionalmente son períodos de crecimiento de las ventas de carne de cerdo y derivados. Apostando a esta posibilidad, los frigoríficos están forzando la liberación de la mercadería en stock, imponiendo una nueva dinámica al mercado. De continuar este clima los precios al porcinocultor podrían experimentar alguna mejora. Hay noticias de que las cotizaciones fuera de las integraciones están mejorando. Si los consumidores demandaran lo que los supermercados están comprando, los precios de todos los segmentos podrían permanecer firmes por algunas semanas. Un hecho que preocupa a los porcinocultores y a la industria es la presión que están ejerciendo Estados Unidos y la Unión Europea sobre los principales mercados de las carnes de cerdos brasileñas (Argentina y Hong Kong). Fuente: ICEPA/SC- Jurandi Soares Machado 26/11/98. Mercado Internacional

EEUU P r e c i o s M u y B a j o s Para Los Productores A m e r i c a n o s El presidente de la Nebraska Farm Bureau, dijo que los productores porcinos americanos están obteniendo los precios más bajos de los últimos 30 años, a pesar que los precios de los cortes en las carnicerías están por las nubes. Los precios al contado de los cerdos, están en sus más bajos niveles desde 1972, base nominal, y las pérdidas por cabeza son las más grandes jamás vistos. En base real (ajustados por el índice inflacionario), estos niveles de precios están probablemente en sus más bajos niveles desde la década del 30.

NOTICIAS

VARIAS

U n A ñ o Positivo - U n Futuro Incierto La cercanía de la finalización del año lleva siempre a intentar hacer un balance de lo ocurrido a lo largo del mismo. Desde nuestro punto de vista, 1998 puede considerarse como un buen año para el sector. Del aumento experimentado en la faena del SENASA y de la percepción cotidiana acerca de la evolución de la actividad es posible deducir que 1998 fue un año de crecimiento productivo y de recomposición de stock. Creemos que la rentabilidad anual debe haber sido positiva para la mayoría de los productores porcinos y fuertemente positiva para aquellos que lograron altos índices de productividad. Estos hechos podrían entusiasmarnos y permitirnos vislumbrar un horizonte de crecimiento, pero pareciera que la actividad está signada por ciclos positivos efímeros. La coyuntura del mercado internacional con sobre oferta mundial y aguda depresión de los precios presupone al menos, períodos de incertidumbre. Este hecho no es reciente, y a favor juega que los precios internos no parecieron verse tan afectados por esta causa; es más, el comportamiento de los mismos pareció tener mayor relación con el precio del vacuno en el mercado interno que con la situación internacional. Lo que no sabemos es como repercutirá en el sector la reciente agudización de la situación externa (la crisis en los Estados Unidos es una muestra de lo expresado). Este hecho también preocupa, y en gran medida, a nuestro principal proveedor del Mercosur debido a las consecuencias que pudiera generar en el sector porcino brasileño la entrada masiva de carne de cerdo a nuestro país proveniente de terceros países, y a precios que dejarían fuera del mercado al mejor competidor. Situaciones como esta hacen pensar en la necesidad de defender nuestro mercado común y lograr acuerdos sensatos que permitan, sin afectar las relaciones comerciales, el desarrollo de actividades potencialmente muy competitivas.

INDUSTRI e n la 4 7 ° E x p o s i c i ó n d e N a v a r r o Tal como viene sucediendo desde hace cinco años entre el 21 y el 25 de octubre, en marco de la 47 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, de la Sociedad Rural de Navarro, se llevó a cabo la V Fiesta Avícola y Cunícola, cobijando a los más selectos ejemplares de Aves y Conejos de Raza, la misma contó con la presencia de reconocidas cabanas de la Pcia. de Buenos Aires, las cuales sumaron un total de 210 reproductores inscriptos. Las actividades comenzaron el día miércoles con la labor de los jurados de admisión Sr. Alberto Ghergo y el Tec. Avie. Gabriel F. Alvarez para dar paso luego a la tarea del jurado de clasificación Lic. Iacopo del Papa. Se destacó la calidad de los ejemplares expuestos, así como también la excelente organización a cargo del Dr. Rubén Bruno, Comisario General del Pabellón. La muestra contó con el apoyo de la firma Navagán y del laboratorio Vetser S.A. Se estima que la concurrencia de público a la Expo a

Navarro 98 sumó algo más de 7.000 personas durante el fin de semana, reafirmando de esta manera el creciente éxito que viene teniendo año tras año. En cuanto a la fiesta avícola el Tec. Gabriel Alvarez resaltó la importancia de estas exposiciones ya que más allá de lo deportivo asegura un banco genético para nuevas producciones alternativas como es el caso del pollo campero, además de mantener, a través de algunas de las razas expuestas las raíces de la Avicultura Industrial. 9

Lote N 146. Brahma oscuro. Hembra joven 7- Premio y Campeona Cabana Nido Gaucho de Lobos.

Sr. Presidente de la Sociedad Rural de Navarro Don Jorge Serventi y el Sr. Alvarez.

Izq. Tec. Avie. Gabriel F. Alvarez. Der. Dr. Rubén Bruno. Ave: Orpington Negro campeona de su raza y los Trofeos a la mejor ave y conejo del pabellón.

s

Lote N 66. 1 Premio Campeón Plymouth Rock Blanco. Cabana Los Caireles de Rafael Calada. g

Campeona Gigante de Pandes. Lote N 173 y mejor conejo de la Exposición. Cabana Don Simón de Marcos Paz. g

144 ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE CEREALES 2

s

73 DÍA DEL CEREALISTA 30 DE SETIEMBRE - BUENOS AIRES

8

'«JUsa

/ .3



z

E/ Dr.icario Marpegán, Presidente de C.A.F.A.B., estrechando la mano ,,¿ del Dr. Menem. Don Pedro

García

Oliver

Como actos Bolsa Con

todos

la asistencia

nacional Don entidad

e invitados

Pedro

Señor

García

de la

Gobierno

especiales, Oliver

la situación

La Sra. Mónica de la Pina, conversando con el Dr. Carlos Saúl Menem.

del

de la Bolsa

. En los discursos analizó

de la

Cerealista.

Presidente

funcionarios

el Presidente

los

Aniversario

y El Día del del

altos

se realizaron del

de Cereales

Nación, por

los años,

conmemorativos

recibidos de

Cereales,

y directivos pronunciados del

de la se

sector.

Saludando al flamante Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dr. Gumersindo Alonso.

Reunión de la Comisión Suplementos y

de Alimentos, Concentrados

4 de Diciembre - San Francisco - Provincia de Córdoba C.AF.A.B. a través de la C o m i s i ó n de Alimentos, Suplementos y Concentrados, coordinada por uno de sus directivos el Sr. Juan Cruz Vázquez, ha organizado reuniones a lo largo del año invitando a participar a todas las empresas ligadas al sector de la n u t r i c i ó n animal. Con el propósito de presentar a la nueva C o m i s i ó n Directiva de la Cámara y transmitir sus objetivos a corto y mediano plazo. Escuchando y analizando las necesidades de los empresarios y profesionales del interior, se decidió realizar la "PRIMERA CHARLA TÉCNICA". Con la asistencia de más de 130 Técnicos y productores en el marco de la propuesta sobre: Aspectos Técnicos en el uso de Alimentos Balanceados, Concentrados y/o Premezclas, comenzó la disertación el Dr. Carlos de Goycoechea, Vicepresidente de la Cámara, sobre "Actividad y propuesta de C.A.F.A.B.". Posteriormente el Ing. Agr. Gerardo Gagliostro, perteneciente al Grupo de N u t r i c i ó n y Metabolismo del Área Producción Animal EERA, INTA Balcarce, haciendo referencia sobre: "El uso de nutrientes By Pass en Vacas Lecheras", con activa participación de la nutrida concurrencia, finalizó la jornada con un cóctel de camaradería.

Diego

de Alimenta! S.A,; Daniel de Balanceados Costantlno: Spertino y Adolfo Cossar, de Molint

Bertino,

Costantino, Miguel

Victoria S.A.; J.C. Vázquez

y

Gustavo

Farroni, de Santa Sylvina S.A.; Carlos Briozzo, de Más Leche; Gustavo Obregón, de Balmor S.A. y Osear Bertero, de Avigan S.A..

Dr. Carlos de Goycoechea. _ EN LAS SIGUIENTES EDICIONES DE AGROINDUSTRIA DAREMOS A CONOCER EL CONTENIDO DE L A S C H A R L A S Y EL C R O N O G R A M A DE L A S PRÓXIMAS REUNIONES

Además de las firmas mencionadas en la foto, apoyaron el evento las siguientes empresas: Alimentos Pilar S.A.; Biofarma S.A.; Cargill S.A; el Productor S.A.; Feed 8 Food S.R.L.; Otvox S.A.; La Clementina S.A., Productos Roche S.A, y Santa Mónica S.A.

1

X X I I I Congreso M u n d i a l de Medicina Veterinaria de P e q u e ñ o s Animales 5 al 9 de octubre de 1998 Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center - Argentina "El A c o n t e c i m i e n t o Científico de Medicina Veterinaria más Importante del S i g l o " Informe Post C o n g r e s o Datos estadísticos del C o n g r e s o : 83 disertantes, 192 conferencias, 7 Simposios Pre Congreso, 2358 inscriptos, 54 países representados en 59 stands y casi 2000 visitantes Por primera vez el libro de resúmenes se publicó en dos idiomas: inglés y castellano, cada uno con más de 900 páginas divididos en dos tomos. A c t o s sociales: - Más de 1200 delegados presenciaron el Acto Inaugural, la noche del martes 6 de octubre, y de Clausura el viernes 9 de octubre. A s p e c t o s científicos del Congreso: Conclusiones sobre algunas de las especialidades desarrolladas durante el Congreso: Oncología: El Dr. Guillermo Couto, junto con la Dra. Ann Hohenhaus hablaron sobre la actualización y nuevos protocolos de pacientes con cáncer, la práctica y uso de quimioterápicos y el manejo de las emergencias oncológicas. Utilizaron para su exposición la presentación de casos clínicos. Ortopedia: El Dr. Francoise Bardet mostró por primera

vez en Argentina, antroscopías realizadas en caninos. La Dra. Ulrike Matis enseñó las técnicas de abordaje en las lesiones traumáticas de cadera, como así también el Dr. Roberto Kostlim en cirugías de tarso. El Dr. Brass actualizó el diagnóstico radiológico de la displasia de cadera en el ovejero alemán. Cuidados Intensivos: La Dra. Douglas Macintire aportó datos de gran interés sobre las emergencias pediátricas con manejo de la resucitación cardiopulmonar, lo propio sucedió con respecto al manejo inicial del shock, tratado por la Dra. Leslie King. Neurología: El Dr. Richard LeCouteur, abordó los cuatro puntos del programa con una capacidad profesional y didáctica excelente. Philipe Moreau acotó importantes datos sobre el diagnóstico y tratamiento de la patología discal. Cirugías de tejidos b l a n d o s : El Dr. Rodolfo Brühl-Day mostró una interesante animación computarizada sobre dilatación-torsión gástrica. Los dos profesionales de Utrech. Dres. Van-Sluijs y Venker Van-Haagen, que también intervinieron en cirugías de tejidos blandos, mostraron su experiencia con gran sencillez pero con alto nivel. Endocrinología: Los Dres. Edward Feldman y David Church hicieron participar a la audiencia en los numerosos casos clínicos presentados. Cardiología: Participaron dos de los más importantes cardiólogos mundialmente reconocidos, el Dr. Stephen Ettinger y el Dr. Phill Fox, quienes secundados por el Dr. Helio de Moráis de Brasil, mostraron todo lo nuevo, todo lo práctico y todo lo aplicable en esta especialidad en pequeños animales.

Lanzamiento del Sistema de Manejo Nutricional Renal y Urinario de Eukanuba Veterinary Diets La C o m p a ñ í a l a m s h a p r e s e n t a d o al m e r c a d o 4 n u e vas dietas exclusivas para veterinarios para el m a n e j o nutricional de la falta renal crónica en perros y de la e n f e r m e d a d del tracto urinario bajo en felinos ( F L U T D ) . • E u k a n u b a Veterinary Diets Kidney Formula Early S t a g e , para perros c o n insuficiencia renal crónica en la fase t e m p r a n a de la e n f e r m e d a d . • Eukanuba Veterinary Diets Kidney Formula A d v a n c e d S t a g e para a q u e l l o s pacientes en la e t a p a a v a n z a d a de la e n f e r m e d a d renal A m b a s dietas tienen la c u a l i d a d de administrar m a yor p o r c e n t a j e de proteínas ( 1 8 % y 1 3 % respectivamente) para mejorar la condición corporal del paciente sin a u m e n t a r s u Nitrógeno Ureico Sanguíneo d e b i d o a la incorporación del s i s t e m a p a t e n t a d o de Fibras c a p t a d o r a s de Nitrógeno, Nitrogen Trap, q u e a u m e n t a n la excreción de nitrógeno fecal en un 3 4 % c o m p a r a d o con la celulosa, siendo esta v e n t a j a m u y i m p o r t a n t e en pacientes renales al no d e p e n d e r e x c l u s i v a m e n t e del r i ñ o n para la excreción del nitrógeno. Incorpora a d e m á s en su f o r m u l a Citrato de Potasio para m a n e j a r la a c i d o s i s . Los niveles de fósforo de e s tas dietas s o n bajos ( 0 . 4 % en Early Stage y 0 , 2 3 % en A d v a n c e d Stage) c o n u n a relación de ácidos g r a s o s O m e g a 6 a O m e g a 3 de 5:1 q u e a y u d a a disminuir la presión glomerular. De esta f o r m a el profesional c u e n t a c o n una herra-

cróniGa.

[

m i e n t a nutricional para mejorar los síntomas y tratar de evitar la progresión de la e n f e r m e d a d . • Eukanuba Veterinary Diets Urinary Formula L o w pH/S Para gatos c o n F L U T D por cálculos de estruvita. P r o d u c e un pH urinario de 5.9 a 6,3, bajo m a g n e s i o dietario y m e n o s grasa y calorías para m a n t e n e r un peso s a l u d a b l e . Las p r u e b a s de palatabilidad e f e c t u a d a s han d e m o s trado q u e la m i s m a es extraordinaria lo q u e facilita la aceptación de los pacientes felinos. • Eukanuba Veterinary Diets Urinary Formula Modérate pH/O La primer dieta para gatos c o n F L U T D d e b i d o a cálculos de oxalato. El pH urinario q u e provee esta dieta es de 6,3 a 6,9 Posee a g r e g a d o citrato de potasio para minimizar la formación de oxalato. De excelente palatabilidad y relación a j u s t a d a de ácidos g r a s o s o m e g a 6 y 3 para minimizar la inflamación. Estas dietas pueden ser administradas indefinidam e n t e b a j o la s u p e r v i s i ó n d e l m é d i c o v e t e r i n a r i o La C o m p a ñ í a l a m s s u m a a h o r a a s u s S i s t e m a de M a n e j o Nutricional d i s p o n i b l e s en el m e r c a d o : Intestinal, de Piel y Pelo y de Recuperación, estos n u e v o s S i s t e m a s de M a n e j o Nutricional Renal y Urinario.

7 e d i c i ó n del Tecno Empre dedor, 1 9 9 8

Síntesis Química recibió el máximo galardón

La Mención Especial, para la categoría "Jóvenes SAIC, de Florencio Várela, Provincia de Buenos Aires, ganó el Primer Premio de la cate-Empresarios" fue para Controlador Telefónico Multilínea goría "Empresarios" de la 7 edición del Premio al Delsat CT-7008, sus autores, Delsat Sistemas Telefónicos, señores Roberto Patuto y Juan Carlos Excoffon, inecno Emprendedor organizado por BBV Banco Francés. El trabajo se trata del paso de la producción tipo geniero Walter Salvador Gregoracci y Roberto Cicchini, batch" de bacteria rhizobium —aplicables en fungía- Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. las integrales para la soja— a una producción continua. El Primer Premio, categoría Universitarios, fue para Lo innovador es el criterio de utilización del mismo Un emprendimiento innovador en riego, su autor, ingeniero quipamiento utilizado para la producción "batch". El electromecánico Bernardo Rosenfeld de la Cátedra de nétodo es innovador mundialmente y permite visuali-Riego y Drenaje, Facultad de Agronomía, de la Univer;ar numerosas aplicaciones similares para la producciónsidad de Buenos Aires. La Mención Especial, categoría Universitarios fue le otra bacteria u otro tipo de cultivos. La empresa está comercializando sus productos cre- para Diseño y construcción de una máquina automática desientementc en nuestro país, y además en el exterior, tinada al corte de chapas de hierro, sus autores señores Anjrincipalmeiite en los Estados Unidos de Norteamérica, drés Pamparas y Sebastián Varesi, de la Cátedra de Traíl motivo de haber ganado mercados en el exterior esbaj elo Final, Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. >ajo precio con buena calidad. El Segundo Premio, categoría "Empresarios" fue pa•a Desarrollo Tecnológico: de la telefonía móvil a radioenlaces iigitales, su autor, el licenciado David Chápiro Deutsch, PyMES Zapital Federal. El Tercer Premio, categoría "Empresarios" fue para Secretaría de la Pequeña jujetapapel. Retenedores automáticos para papeles y otros y Mediana Empresa •nateriales planos, su autor, señor Federico Cash, de CaPresidencia de la Nación pital Federal. La Mención Especial, categoría "Empresarios" fue MICRONACION para Chemisa, Fosfatizantes de baja temperatura, su autor, ingeniero químico Carlos Saidman, San Martín, Provin- Programa de Crédito y Entrenamiento cia e Buenos Aires. Informes: El Primer Premio, categoría "Jóvenes Empresarios" fue para Tencki - Juegos de construcción y robótica para la educación 25 de Mayo 122 (1002) Capital Federal tecnológica, sus autores, diseñadores industriales Sebastián Tel: 345-9596/7 Ackerman, Javier y Guido Izbicki, de Capital Federal. íntesis Química

OTRO PREMIO PARA OASF ARGENTINA S.A.

Sello Baires de Reconocimiento a la Calidad

BASF ARGENTINA S.A. División Químicos Finos

Vitaminas, minerales y aditivos para nutrición animal por el esfuerzo realizado en la obtención de la certificación ISO 9002 y por su contribución al crecimiento de la Provincia de Buenos Aires por el

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Noviembre de 1998

Lililí! IlCZiSEi»í !

L A N Z A M I E N T O DE D O D G E D A K O T A : ROBUSTEZ, VERSATILIDAD Y CONFORT

La marca Dodge regresa al mercado argentino con uno de los productos que mejor representan la imagen de la marca a nivel internacional: la pick-up Dodge Dakota, un vehículo potente, versátil y robusto. Con un diseño moderno, una

completa línea de motores y un excelente equipamiento, la Dodge Dakota posee todos los ingredientes para ser la nueva estrella en el mercado de pick-ups en Argentina. Charles N. Busch, Presidente de Chrysler Argentina S.A., señaló que "la Dodge Dakota posee todos los atractivos para provocar un suceso en el mercado argentino, porque combina una excelente perfomance con un diseño moderno, y la mayor capacidad de carga en su segmento". La Dodge Dakota se comercializa con cabina simple y cabina y media o "Club Cab", con dos versiones de equipamiento: Base y "Sport". El vehículo se ofrece con tres versiones de motor, todas con caja de transmisión manual: 4 cilindros de 2.5 litros, V-6 de 3.9 litros, ambas en versión nafta y 2.5 litros turbo-diesel.

NUEVO CHEVROLET ASTRA: N a c i d o p a r a s e r líder Un automóvil de avanzada con estirpe y atributo de líder. La definicón perfecta para el nuevo Chevrolet Astra, el compacto que General Motors concibió, proyectó y diseño con el concepto de auto mundial, que ahora llega a la Argentina a escasos meses de su lanzamiento. Con un desarrollo y equipamiento que supera los estándares del segmento de precio que ocupa, el Chevrolet Astra, dotado de modernas líneas de carácter bien definido y superficies redondeadas, exhibe una implacable y robusta estética deportiva, que realza un diseño con cualidades superlativas: gran rigidez torsional; tecnología see-through aplicada en los faros delanteros y traseros; coeficiente aerodinámico (Cx) de sólo 0,30; gran espacio interior; sistema de pedales desprendióles y dirección electrohidráulica, entre otras.

AGROINDUSTRIA Agradece la presencia y distribución de su revista a lo largo de este año: a la Bolsa de Cereales y a su Presidente Don Pedro García Oliver. por llegar a su Mesa Directiva y a iodos sus socios en el Salón de Operaciones. A la Sociedad Rural Argentina, a través de la Sra. Inés Barthe y del Sr. Fernando Tánoira. Al Presidente de la Sociedad Rural de Navarro Don Jorge Serventi y al Tec. Avie. Gabriel Alvarez. Al Sr. Joaquín llymann, de Frimap Arg.: por la promoción en Vil Expoactiva. Colonia. Uruguay. A las firmas ; Celinski linos, y Metrive S.A., por Expo Chacra' 98. A C.A.P.I.A.. por Avícola "98 en conjunto con Porcinos. A Dubovsky e Hijo S.A., por el Seminario de la Cía. Fischbein de USA. A la Asociación Rural del Paraguay y al Sr. Bruno Mayer. A la empresa Domingo González S.A. y a la Sra. Eva Zaghet por Fericerdo. Mundo Lácteo y Expo Avícola de Crespo. A Cargill S.A. y en especial al Dr.Carlos Nuin, por Expo Chacra. Mundo Lácteo y Congreso Int. de Feed Lot. A Productos Roche S.A., por Feed Lol'98 y Reunión Técnica de San Francisco. Córdoba y al Sr. J.C.Vázquez, de Santa Syhina S.A.. por la distribución en las Peías, de Santa Fe y Córdoba. Muchas gracias a todos nuestros colaboradores, anunciantes y lectores. Nuestros mejores deseos de paz, salud y progreso y que 1999 nos encuentre nuevamente trabajando juntos !

Noponviene improvisar.

PREMIX tiene que ser ROCHE. Premix Roche es una mezcla uniforme de microingredientes para la nutrición animal. Proporciona economía en la formulación de raciones,-reducción de stocks, garantía de provisión y asistencia permanente en nutrición

animal. Además de las vitaminas de Roche. Todo esto es calidad. Al optar por los Premix Roche, está optando por décadas de experiencia en investigación, producción y distribución. Gosas que solo Roche puede ofrecer.

Roche

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.