NUBES VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS. Selección 10 poemas

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía NUBES VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS NUBES10 VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS Selección poem

0 downloads 32 Views 503KB Size

Recommend Stories


50 POEMAS PARA DEDICAR
50 POEMAS PARA DEDICAR INTRODUCCION La idea de crear un libro con poemas no es otra que la de entregarle al lector un material con el cual pueda pas

NUBES. Nubes de nivel bajo QUÉ ES UNA NUBE? Estratos (St):
NUBES ¿QUÉ ES UNA NUBE? Las nubes se forman por el enfriamiento de gotitas de vapor de agua debido al enfriamiento del aire. Las diferencias entre los

Una televisora para la ciudad de México
Una televisora para la ciudad de México Revista Mexicana de Comunicación. Número 99, junio-julio de 2006. Pp. 5254. Raúl Trejo Delarbre El centralis

Dos poemas para David
DAVID GONZÁLEZ: LA POESÍA O LA VIDA Dos poemas para David, por Antonio Martínez i Ferrer y Alicia García Núñez Entrevista a David González, por Matías

Story Transcript

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

NUBES VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS NUBES10 VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS Selección poemas Julio César Goyes Narváez

“Julio César Goyes Narváez es el poeta de la ciudad, el novedoso juglar que disfruta con la desmesura de esa metrópoli imprecisa y rotunda, para lo cual logra construir un universo particular personalísimo donde pareciera que tomara fotografías del alma o instantáneas de lo que los seres humanos animan, enfrentan, fosforecen u ocultan. Cada verso de los poemas que componen NUBES VERDES PARA UNA CIUDAD GRIS, revela los asuntos de la vida, reinventa los más rotundos elementos de la pasión humana, se regocija en escarbar los deshechos para encontrar diamantes, describe el entorno, indaga y se perturba y se esconde tras las mil máscaras de la cotidianidad entre el ojo del voyeur y el aullido del deseo.” JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS Poeta y crítico colombiano.

1

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Agua que se cuela Fíjate bien en ese poste íngrimo que desata sombras, en ese amarillo de la cafetería y su cesta de colores. Fíjate en el semáforo que pica el ojo y en ese mundo de trombones que se descarga en la calle de repente. Es mágica la noche de hormigón cuando ha sedimentado en sus confines curiosos pájaros, sutil esperma entre el agua que se cuela. A esta hora los árboles levitan con el viento de los cerros y la luz se crispa llenando de gotas los jardines. Es mágica la noche en su melodrama de hoja vencida o tinta de lapicero que se agota, mágica la vida que regresa entre calles eróticas y la sangre de seres que perecen: briznas que a contraluz en la ventana crecen. Afuera está la hierba mojada del parque y sus estrellas, adentro una pareja en trance se despoja.

2

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Una muerte menos pasajera La escena falaz espera la risa del rebaño y aunque gastes la vida negando tu parecido con la muerte, ella jamás te ignora. No se puede olvidar a una amiga por estas calles de jolgorio, ni evitar la mirada a esos charcos sin fondo, a esa voz arrastrada por tarros de pasión. Las noticias de comunidades mutiladas se descargan entre toallas higiénicas y farándula de televisión. Ve a los teatros o al lugar que te plazca. Circula. No te derrames sobre cualquier baldosa, no permitas que te pisen los talones. Circula. Ve a encantar mañanas con el tinto de tus ansias, con las uñas de tus creencias. Circula. No huyas de tu sombra; ella no te persigue, te acompaña, pegada a tu cuerpo se esfumará también cuando te vayas. Circula. Circula. Circula. Ensaya toda la noche una forma de morir menos pasajera.

3

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Amantes con piano Los amantes suben por las escaleras, pasillos con espejos levantan acta de sus cuerpos. La cortina roja destazada por la luz hace juego con la cama desteñida que aguarda. En la habitación hay un olor a detergente que blanquea el sueño, a insomnio que la palabra agota. La mirada da a la calle vacía, la radio al piano de Duke Ellington. El soslayo de los rostros y esa sensación de querer morir sin prisa, sin lamentos.

4

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Danza en la cintura Recorres las habitaciones convocando la nostalgia de los retratos. Observas el camafeo, los libros, los videos; el cielorraso de estalactitas infinitas. Miras la mujer elegante de Hopper vestida de rojo, la que cultiva una ilusión en una mansión sin nadie. Le echas un ojo al drama geométrico de la pared, Malevich o Mondrian están sin duda convocados. Te paseas por la alcoba y haces el ademán de la cama destendida bajo la mirada sesga de una presentadora de televisión. Entras al baño que luce impecable, te aproximas hacia el espejo, te vas de foco. Regresas al sofá y enciendes otro cigarrillo, el aire en borlas anuncia una música frenética: Tihuanaco abre sus puertas y el sol danza con la luna. Te concentras con el mejor golpe seco que puedes y ante tus ojos se yergue una de «las señoritas de Aviñón», la danza ha comenzado en su cintura.

5

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Autopista norte Cinco de la tarde de un sábado gris, zumbidos y sentidos se amplían con la ambulancia que se abre paso por entre la lluvia. La velocidad pasó el afán a la orilla de sangre, uñas y piernas de mujer ejecutiva, seguramente hermosa. El desdén, el tedio, el último latido en la palanca de cambios. Ojos que miran con ganas y se culpan, bocas que se destrozan, preguntas que estrujan la identidad de cómo se llamaba, qué hacía, a dónde iba sola con tanto dinero en la cartera, por qué cerró de tal modo el negocio de su vida.

6

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Imágenes sketching Ahora la mirada se detiene en una porción gótica de la ciudad, el sol pinta la calle con las últimas gotas de lluvia, compone la escena el aleteo de las palomas en los tejados luminosos. En el giro de la madrugada dos hombres duermen botados en la acera, se sueñan metidos en una réplica de un bodegón holandés que exhibe la marquetería de la esquina. Entre mohines sacuden el rocío que ha aterrizado en sus pliegues descachalandrados. Los arbustos del vecindario vibran con el trepidar de los motores y la vida cruza a toda por las aceras, entra a las tiendas, toma el bus apilonada y cierra las puertas con una disimulada manía que chirría. Un gato maúlla resistiendo la gravedad en un balcón republicano, al unísono llora un recién nacido en algún lugar del edificio, el nonato y el felino intermitentes se ahogan en la radio. Al fondo relampaguea un televisor con un cataclismo de torres que una y otra vez se derrumban en el sueño. Más allá, entre una cortina de agua, se jabona una mujer con manos ciegas, nada sabe de secuestros e invasiones, ni de aviones que surcan con muertos por el cielo. El café atraviesa la nariz como el espléndido día las montañas, el vecino lee el periódico mientras su mujer riega las matas, el agua se cuela por el balcón y despierta a los dos hombres de la acera. Con el ruido final de la cafetera, enfrentamos de nuevo la ciudad que nos fulmina.

7

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

La puerta entreabierta Por todos los demonios quiero que te aquietes fenareta, malandrín de los silencios locos. No deberías moverte ni entrar ni salir, ni mojarte a deshoras. No deberías succionar tus uñas, ni delirar con las prohibiciones de tus jorobas, necesitas quietud en tu desierto. No eres más que basura en el ojo, candela que rueda por el despeñadero; aún así bailas entre las pupilas del mundo. Fresquéate, mira como todos tragan saliva, regresa al origen que alimentó tu brío, vomita tu autobiografía de saltimbanqui, haz esa carcajada de feedback que todos detestan mientras sacas esa sensualidad en abandono. Vomita la inútil tristeza que te da por cualquier cosa, escupe de una vez por todas las historias rancias y deshonestas de tus congéneres de mierda, destaza la sombra del que no llama a tu puerta y la irrespeta.

8

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Deseo con parque El frío trenza el vaho entre los alisos y el cielo. Te anudas a un presentimiento orondo, hondo y antiguo. Tu cuerpo se excita con los ademanes del tacto, con la imagen tatuada en tu brazo, con las frutas que se revientan en el trópico de los adentros. El parque te abraza con su glaciación fósil, con el caldero de los desplazados y su casa en el árbol; tiritando los silencios se alojan en tu aliento. Fumas apenas, quisieras estar y no estar, tararear una canción de moda que ignoras. Tu deseo cruza por el aire ajeno a tu pensamiento, indiferente al grito del vigilante, a la noche que comienza y a la soledad repleta del parque.

9

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Si hoy fuera el culmen de auroras Arranca la basura de tu alma, entra al reino del olivo y del manjar de casa, allá están todas las fuerzas: las del amor y las nostalgias del agua que son piedra amaestrada. Arrastra tu alma hasta que se alivianen de nuevo los ángeles que todavía te acompañan. No es tu culpa que los dioses estén bravos, que haya tantos niños sin casa por tu barrio, que la matica se haya muerto. No, no es tu culpa que las víctimas actúen para los noticieros y no se sepan los autores de esa dramaturgia. Sabes que los que van a morir saludan a lo que permanece, pero tú no sabes morir, mueres simplemente; no sabes amar, amas simplemente. Eres un niño que juega a las escondidas mientras agonizan -o sientes que agonizan- las palabras en el día. Quisieras irte con el canto de las ballenas, entre sus arrobadas ternuras. Si hoy fuera el culmen de auroras brindarías por la ciudad de bifurcadas nubes verdes. Hay voces invasoras que te dictan alborozos lejanos, miradas que renacen con el vuelo del gorrión guerrero. Cierra los ojos y escucha su vuelo, imagina el silencio de la hoja que de tanto sol se vence, mas la hoja renace en otra flor, en otro tiempo, y el colibrí se sueña siempre picoteándola.

10

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Es largo este corto viaje Te sueñas deslizándote en una pantalla verde, con gatos que se aman en el techo de una fábrica quebrada. Te sueñas entre jóvenes humedecidos por un chorro idólatra y madres que planchan la geografía de su resignación bendiciendo la suerte patriota de sus hijos. Y sin embargo, es largo este corto viaje. Te sueñas con niños que toman agua ardiente en el sereno mientras se enteran de los nuevos cuentos de hadas: los siete enanitos se dedican a la trata de blancas y a la bruja la descuartiza Hansel frente a Gretel que graba un video para su tesis. Te sueñas en la calle oyendo que se acabó la censura de poemas, pero los jóvenes se envenenan con chuzos y pastillas. Y sin embargo, es largo este corto viaje. Te sueñas sacando la cabeza por la ventana ciberespacial, esperas que entre la basura electrónica llegue un e-mail de alguien que jamás conocerás en tu navegar de sombra, un fulano o fulana que asegura haber leído tu estallido y que acoge sin más la poca luz que das.

11

Enero 30 de 2012 – Boletín de la Red Iberoamericana de Pedagogía

Julio César Goyes Narváez. (Ipiales, Nariño, Colombia, 1960). Docente investigador del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO– de la Universidad Nacional de Colombia, donde dirige Quinde Audiovisuales. Autor de Tejedor de Instantes (1992), Imago Silencio, premio de poesía Sol de los Pastos (Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 1997), El Eco y la Mirada (Trilce, 2001), El Rumor de la Otra Orilla, premio de ensayo Morada al sur 1995 (SMD Editorial, 1997), Imaginario Postal (Si Mañana Despierto, 2010), Nubes verdes para una ciudad gris (Caza de libros, 2010), La Escena secreta y el secreto de la escena, premio de ensayo Obra Selecta (Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2011). Aparece en Artesanías de la Palabra: experiencias de quince escritores colombianos (Panamericana Editorial, 2003) y Desde el Umbral: poesía colombiana en transición (UPTC/SMD Editorial, 2004). Varios de sus ensayos y poemas se encuentran publicados en revistas nacionales y extranjeras. Cofundador y coordinador de la corporación para la creación e investigación de la literatura y las artes Si Mañana Despierto, miembro de la Asociación Cultural Trama y Fondo de Madrid, España.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.