Nuestras oficinas. Oficina Nacional Tel: 57 (1) Carrera 15 No Bogotá D.C., Colombia

Nuestras oficinas Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 No. 87-86 Bogotá D.C., Colombia Oficinas Regionales Oficina Chocó Tel: (4) 6719765

0 downloads 86 Views 4MB Size

Recommend Stories


Tel.:(57)(2) Cel.: Cra. 34 No Cali - Colombia
www.sel-colombia.com Tel.:(57)(2) 381 62 47 - Cel.: 310 465 17 13 Cra. 34 No. 3-77 Cali - Colombia [email protected] MINI DOWNLIGHT LED SMD: LA

Carrera 15 No78-48 Oficina
Carrera 15 No78- 48 Oficina 401 3175122231 - 3176709474 - 73578885 - 6232096 CELULARES HUAWEI HUAWEI Y635-L03 PANTALLA 5.0" IPS - QUAD CORE 1.2GHZ - 8

Móvil (57) Bogotá, Colombia
______________________________________________________________ E- Mail [email protected] / Móvil (57) 311 551 35 34 – 317 521 81 88 http://www.difem

Story Transcript

Nuestras oficinas Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 No. 87-86 Bogotá D.C., Colombia

Oficinas Regionales Oficina Chocó Tel: (4) 6719765 – Fax: 6719785 Calle 30 No. 5-27 Barrio César Conto Quibdó, Chocó, Colombia Oficina Caribe Tel: (5) 6431194 - 6431885 Carrera 20A No. 24-75 Callejón Miramar Barrio Manga Cartagena D.T., Bolívar, Colombia Oficina Sucre Tel: (5) 2822080 - 2814276 Carrera 19 No. 13A-109 Casa 1 Barrio Ford Sincelejo, Sucre, Colombia Oficina Nariño Tumaco Tel: (2) 7277150 Carrera 9D No. 14-40 Calle Antigua Caldas Tumaco, Nariño, Colombia Oficina Cauca y Valle del Cauca Tel: (2) 5917800 Carrera 10 No. 13-56 Piso 3- C. Cial. Plaza 10 Jamundí, Valle del Cauca, Colombia

www.plan.org.co 2

Informe de gestión

Informe Anual de Gestión Fundación Plan 2014

Twitter: @FundacionPlan

Facebook: \fundacionplan

Youtube: FundaciónPlan

Instagram: fundacionplan

“Trabajamos por la promoción y garantía de los derechos de los niños y las niñas para transformar sus vidas”. Fundación PLan 2014

1

Informe Anual de Gestión

Fundación Plan 2014

“Trabajamos por la promoción y garantía de los derechos de los niños y las niñas para transformar sus vidas”.

Presidente Ejecutiva

Gabriela Bucher Balcázar Vicepresidente de Innovación y Conocimiento

Eliana Restrepo Chebair

Directora de Implementación Programática

María Alejandra Montoya García Directora de Talento Humano

Claudia Vásquez Durán

Gerente Área Comunicaciones y Mercadeo

Paola Enamorado Sánchez

Gerente Área Financiera y Administrativa

Claudia Patricia López Pérez

Gerencia Área Gestión del Riesgo

Contenido

George Morales Silva

Nuestro informe

2

Gestión de recursos financieros

46

Coordinadora Área Comunicaciones

Alcance de nuestra gestión durante 2014

4

Nuestras campañas

48

Coordinadora Área Presidencia

La paz se construye entre todos Informe Presidencia Ejecutiva

6 6

Nuestros logros destacados

52

Así nos ven nuestros grupos de interés

60

Nuestro talento humano

67

Gestión de proveedores

72

Impactos ambientales

73

Gestión de riesgo

75

Nuestros aliados y donantes

76

Tabla indicadores GRI

79

Sandra Patricia Peña Rodríguez Lizdarys Rodríguez Millán

Profesional Especializada en Comunicación para la Educación

Carolina Sitter Cortés Fotografías:

Archivo particular Fundación Plan Corrección de estilo, diseño, diagramación e impresión

Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co Diseño y diagramación

Bibiana Alturo Mendoza Zamara Zambrano Sánchez Corrección de estilo

Jorge Camacho Velásquez Gabriel Gómez Mejía Íconos originales Freepik www.flaticon.com ISSN: 2462-7887 Este Informe Anual de Gestión quedó registrado en la Biblioteca Nacional de Colombia Primera edición Julio de 2015 Bogotá, Colombia Periodicidad anual Editorial Fundación Plan

Nuestra Junta Directiva

12

Nuestra estructura de gobierno corporativo

14

Comité asesor juvenil

16

Acerca de Plan Plan International Fundación Plan, miembro de Plan International

18 18 19

Nuestro trabajo

22

Nuestros programas 1. Plan por el Cuidado y la Protección 2. Plan por la Educación y el Desarrollo 3. Plan por la Ciudadanía, Incidencia y Movilización 4. Plan por el Desarrollo Sostenible

23 24 29 35 40

Este chocoano es uno de los mejores estudiantes de América Latina

Nuestro informe Este informe de gestión ha sido elaborado dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 446 del Código de Comercio, el artículo 47 de la Ley 222 de 1995, con el propósito de proveer a la Junta Directiva y a la sociedad en general del balance de la intervención social de la Fundación Plan durante el año calendario de 2014. La Gerencia Jurídica de la Fundación Plan realizó el acompañamiento

Johan Andrés Hurtado Mosquera, un joven de 20 años, estudiante de Derecho en la Universidad Tecnológica del Chocó y líder comunitario, fue seleccionado por la Fundación Botín como uno de los 40 mejores estudiantes de Latinoamérica, entre 1.000 que fueron postulados a la convocatoria anual llamada “Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina”. Johan desde niño se ha destacado por su liderazgo. Desde los 10 años se vinculó a los proyectos de la Fundación Plan y se convirtió en líder de su colegio y comunidad. Actualmente hace parte del proyecto ‘Red Onda Joven’, red de comunicación para la paz. “Yo era muy chiquito cuando empecé a asistir, me gustaron los procesos de Plan en la comunidad porque me enseñaron que no importan los obstáculos cuando se quiere salir adelante. Desde ese momento empecé a ser una persona más extrovertida y participativa” explica Jhoan. En septiembre de 2009 fue condecorado por el Congreso de la República con la medalla “Pedro Pascasio Martínez de Ética Republicana” otorgada a un ciudadano colombiano menor de 25 años que esté transformando procesos en su comunidad. Johan no duda en asegurar que ese “fue uno de los logros más grandes de mi vida”. “Quiero promover la educación entre los jóvenes y trabajar por la niñez de mi comunidad” puntualizó Johan.

a las diferentes áreas con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente en Colombia. En relación con el cumplimiento en materia de propiedad intelectual y derechos de autor, la fundación ha adquirido las licencias necesarias para llevar a cabo su operación y ha observado los requisitos correspondientes a derechos patrimoniales de autor; así mismo, ha dado cumplimiento a la normatividad laboral vigente. En 2014 la Fundación Plan no fue objeto de multas o sanciones monetarias o no monetarias por incumplimiento de las normas, leyes y regulaciones en su operación.

2

Informe de gestión

Fundación PLan 2014

3

Alcance de nuestra gestión

Veinte años dedicados al voluntariado comunitario

durante 2014

Participantes Participantes directos de todos los

programas (titulares, corresponsables y garantes).

Mujeres Hombres

221.000

166.000

Participantes indirectos de todos los

que participaron en procesos formativos, asistencia técnica e iniciativas.

Madres, padres, cuidadores y líderes

que participaron en procesos formativos, asistencia técnica, iniciativas y espacios de discusión. Formación a servidores

públicos y agentes

institucionales. Personas impactadas a

través de medios

de comunicación. Agentes voluntarios y comunitarios.

4

Informe de gestión

387.000

1.935.000

programas (titulares, corresponsables y garantes).

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Total

116.000

101.000

217.000

100.900

56.100

157.000

8.500

4.500

13.000

19.000.000

Zolia es una mujer humilde de Quibdó, madre de 4 hijos. Ella y su familia viven en una comunidad donde los servicios básicos son deficientes y la situación económica de sus habitantes es difícil. Ella ha dedicado 20 de sus 49 años al servicio voluntario en su comunidad, apoyando proyectos que vinculen a niñas, niños y adolescentes. La Fundación Plan le ha brindado a Zolia formación en temas de atención integral a la primera infancia, crianza positiva y promoción de los derechos de la niñez. Como parte de sus esfuerzos Zolia aprendió a ahorrar a través de los “Grupos autogestionados de ahorro y crédito local”, una iniciativa que implementa Plan. Zolia invita a niñas, niños, madres y padres a participar, con el propósito de fortalecer el tejido social y la cultura del ahorro, la solidaridad y la confianza. “Con toda la comunidad nos dedicamos a ahorrar de forma comunitaria y de esos ahorros nos prestamos dinero a bajos intereses, entonces eso favorece mucho a las familias, porque muchos no tenemos la posibilidad de ir al banco a pedir un crédito” cuenta Zolia. Zolia es voluntaria de corazón; lo más importante para ella es que su comunidad salga adelante. Fundación Plan cuenta con cerca de 2.000 voluntarios y voluntarias que trabajan por sus comunidades, con la misma entrega con que Zolia lo hace.

2.000

Fundación PLan 2014

5

La paz se construye entre todos Informe Presidencia Ejecutiva

“Cojo el camino recto, no me desvío, no entiendo por qué tanto odio, tanta destrucción, discriminación. El hombre depositando la fe en el dinero, yendo por el poder sin un amor verdadero ¡No! Solo mira a tu alrededor es tiempo de cambiar, hacer las cosas bien ¡No! Mira a tu alrededor, el mundo pide paz”.1 La letra de esta canción de New Sound Peace, grupo musical juvenil de Tumaco, creada en el marco del proyecto Planeando para el Futuro, ejemplifica las transformaciones profundas que estamos logrando en miles de jóvenes a lo largo del país, que contribuyen a la construcción de la paz desde los territorios más difíciles. Hay miles de historias para contar de quienes han iniciado en el último año su camino de liderazgo y también de quienes llevan muchos años ejerciéndolo, que reconocen sus inicios en los talleres de Plan, y hoy se destacan en la vida pública del país y logran con su liderazgo impactos cada vez más importantes. Son prueba de que la Fundación Plan, a través de sus diferentes programas, ha logrado desarrollar una ciudadanía activa y transformadora que lleva iniciativas de paz a donde más se requieren. 1

6

https://www.youtube.com/watch?v=KNL5ns8xVJA

Informe de gestión

Durante 2014, en los programas que implementamos a lo largo y ancho del territorio nacional, participaron 217 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes de poblaciones vulnerables en proyectos que impactaron sus vidas. A su vez, 157 mil madres, padres, personas cuidadoras o corresponsables del cuidado, participaron en proyectos que aumentaron sus capacidades para proteger y acompañar el desarrollo de la niñez y la

juventud colombianas. Adicionalmente, más de 13 mil servidores públicos, en su mayoría de municipios vulnerables, participaron en procesos de formación que fortalecieron su rol como garantes de los derechos de la niñez y la juventud en el país. Desde 2010 la Fundación Plan se propuso ser una organización colombiana sostenible, miembro activo de la sociedad civil colombiana y a la vez de la red Plan International, presente en 70 países del mundo. Tras 48 años de operación como sucursal en Colombia, el reto fue convertirse en miembro de la organización global y ser parte del equipo de países que direcciona a Plan International. Esto implicaba seguir fortaleciendo la capacidad de implementación de programas con calidad y lograr un 50 por ciento de financiamiento local. En noviembre de 2013, la Asamblea global de Plan International reconoció el éxito de la organización aceptando a la Fundación Plan como miembro pleno, lo cual se reflejó en un nuevo acuerdo de afiliación. Tras varios años de trabajo en esta dirección, podemos decir con satisfacción que hemos alcanzado transformaciones importantes en nuestra cultura organizacional, que nos han convertido en una organización emprendedora y comprometida con el mejoramiento continuo. Además, somos un socio confiable en la implementación de proyectos y hemos consolidado nuestra capacidad de recaudación de fondos en Colombia, de forma que por

segundo año consecutivo logramos más del 50 por ciento de nuestros ingresos por esta fuente. Durante 2014, la Fundación Plan fue el segundo mayor implementador de programas de Plan International en el mundo, respondiendo a los retos que enfrentan la niñez y la juventud en el país. En el 2014 continuamos con la implementación del plan estratégico 2012-2017. Trabajamos en la diversificación de nuestras fuentes de ingreso y, en particular, en el desarrollo de fuentes en Colombia, con miras a garantizar la sostenibilidad organizacional. El plan estratégico tiene como grandes motores la gestión del conocimiento y la innovación que, de la mano con los mecanismos de rendición de cuentas, buscan aumentar el impacto del trabajo de la Fundación Plan en Colombia a través de alianzas con entidades del Estado, organismos privados, medios de comunicación, empresas e individuos donantes. La operación de la Fundación Plan se rige por las políticas y principios de Plan International, las cuales han sido adoptadas formalmente por la Junta Directiva. En este mismo sentido, nuestra operación en Colombia es vigilada por la auditoría de Plan International, que monitorea la adherencia a los lineamientos técnicos programáticos, y sus informes reflejan que existen los controles adecuados en la operación. Adicionalmente, la operación de la Fundación Plan tiene un compromiso con el mejoramiento continuo que se refleja en el mantenimiento, por

cinco años, de la certificación de lSO9001:2008. De esta manera podemos afirmar que el crecimiento de nuestros programas en el país va acompañado de calidad y consistencia. Durante el último año hemos tenido un gran número de logros. Resaltamos, entre muchos otros, la celebración del tercer Día Internacional de la Niña, el cual fue gestionado por Plan International a nivel global (ver Nuestros logros destacados pág.54). En lo relacionado con la incidencia de nuestras actividades, destacamos la participación en la realización del Informe complementario al IV y V informes periódicos de la República de Colombia al Comité de los Derechos del Niño, correspondiente al período 2006-2010. En este proceso, asistimos a la presentación de dicho informe ante el Comité y elaboramos, con la financiación de Plan Suecia, el informe “Derechos de la niñez, desplazamiento forzado y gestión del riesgo de desastres en Colombia: brechas y oportunidades”, con el fin de visibilizar la situación actual. Desde diciembre de 2013 alcanzamos la cobertura total del país a través de nuestros diferentes proyectos, para lo cual hemos desarrollado nuevas metodologías de intervención que contemplan, en el caso de las zonas habitadas por comunidades indígenas, los enfoques diferenciales, de acción sin daño y de diálogo de saberes.

Fundación PLan 2014

7

Fundación Plan durante el año 2014 ascendieron a 75 mil millones de pesos, frente a los 47 mil del 2013; es decir, tuvimos un crecimiento del 37 por ciento. Los ingresos de la

2014 los ingresos recaudados en Colombia representaron un 62 por ciento del total de los ingresos del periodo, aumentando su participación con respecto al 55 por ciento del 2013. En

Por su parte, los recursos implementados en

2014 alcanzaron 69

51 mil millones del año anterior. Y los fondos implementados representaron un 93 por ciento de los mil millones de pesos,

frente a los

fondos efectivamente recibidos durante el año, en parte debido a que

2013, año durante el cual se realizó una ejecución del 108 por ciento de los fondos efectivamente recibidos.

recibimos ingresos de proyectos implementados en

A continuación relaciono los principales logros de nuestros proyectos. En el 2013 nos unimos a la alianza De cero a siempre, la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia creada por el actual gobierno para aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en favor de la primera infancia de Colombia. A esta alianza hemos contribuido técnica y financieramente y somos uno de los tres socios ejecutores. En el 2014 desarrollamos la segunda fase de la formación de agentes de atención integral a la primera infancia, en asocio con tres universidades (Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD–, Universidad de Antioquia –UDEA–, y Universidad del Norte –Uninorte–), con una cobertura de 31 departamentos y 446 municipios, y la cualificación de 2.122 agentes que atenderán a más de 174 mil niñas y niños y beneficiarán indirectamente a 165 mil familias. Durante los años 2013 y 2014 diseñamos y ejecutamos el proyecto Escuelas itinerantes de familia, un proyecto innovador realizado en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que consiste en una estrategia masiva de eduentretenimiento a través del teatro, con alto impacto social, mediante el cual llegamos a 39 municipios del país para transformar actitudes y prácticas negativas que afectan la convivencia familiar, con una cobertura de 429.000 personas2 (ver Nuestros logros destacados pág. 55). 2

8

Informe de gestión

https://www.youtube.com/watch?v=igWcQqz_-a8

Asimismo continuamos con la implementación del programa Familias con bienestar, que entre 2013 y 2014 llegó a 17.000 familias vulnerables en Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca. De estas, 3.500 fueron atendidas en Buenaventura, que en este momento es uno de los municipios en situación más crítica del país. Se trata de un programa de capacitación en convivencia familiar, derechos sexuales y reproductivos y temas de salud y protección a la niñez. Destacable es la intervención psicosocial realizada en Buenaventura a 293 familias que fueron identificadas como prioritarias y que participaron en encuentros para recibir herramientas para afrontar la violencia a la que están expuestas3. En el marco del convenio con el Ministerio de Educación Nacional y Unicef, en el que la Fundación Plan es el socio implementador, en el 2014 continuamos fortaleciendo y movilizando el tema de la educación inicial, dirigida a niñas y niños menores de 6 años, con productos como el diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la educación inicial en las instituciones oficiales, el diseño de una estrategia de información y sensibilización a los territorios, la construcción de un modelo de gestión de la educación inicial para las secretarías de educación, así como la elaboración de una estrategia de transición de la educación inicial a la educación básica primaria. 3

https://www.youtube.com/watch?v=pCdZVppzxko

Fundación PLan 2014

9

Durante los dos años de ejecución de este proyecto impactamos 94 secretarías de educación certificadas en los 32 departamentos del país, lo que incidió de manera indirecta en la calidad de la educación inicial a nivel nacional. Además nos hemos posicionado en el campo de la construcción y mejora de infraestructura para la atención a la primera infancia, incorporando diseños innovadores que buscan, a partir del manejo del espacio, desarrollar otras formas de relacionarse y garantizar el goce efectivo de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia, acompañando estas experiencias arquitectónicas con procesos de formación al personal de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) así como a las comunidades usuarias del servicio. Esta nueva visión de la infraestructura para la primera infancia hace parte de la estrategia nacional De cero a siempre y nosotros nos hemos focalizado en la población más vulnerable que en muchos casos ha sido víctima de violencia, donde los CDI hacen parte del proceso de reparación a las víctimas. Este proyecto se realizó en alianza con la Presidencia de la República y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– (ver Nuestros logros destacados pág.51). En otro campo de acción hemos fortalecido nuestra capacidad técnica para el desarrollo de proyectos enfocados a la preparación y respuesta frente a situaciones de emergencia o desastre

10

Informe de gestión

natural o social. Con el proyecto DIPECHO VIII trabajamos en los municipios de Bajo Baudó y Litoral de San Juan, en el departamento del Chocó, con 16 comunidades afrocolombianas e indígenas, con una cobertura de 1.115 personas, incluidas 30 líderes y servidores públicos, quienes desarrollaron las capacidades de identificar los riesgos multiamenaza (tsunami, inundación, erosiones costeras, vendavales, deslizamientos e incendios), de proteger a la niñez en este tipo de situaciones y de fortalecer el tejido social a través de trabajo en red entre las instituciones locales, las instituciones educativas y los líderes comunitarios. Trabajamos con siete centros educativos, tres en Bajo Baudó y cuatro en Litoral de San Juan, que atienden 3.290 niñas y niños, los cuales ahora cuentan con sistemas de gestión del riesgo, planes escolares de gestión de riesgos, comités conformados y procesos formativos. Para apoyar este proceso, desarrollamos una guía pedagógica para el trabajo comunitario denominada “Entrelazando”, hicimos un estudio de caracterización de los riesgos en la zona, realizamos procesos formativos para incrementar los conocimientos y habilidades de la población e instalamos sistemas de alerta temprana. En el 2014, por primera vez, implementamos un proyecto, financiado por el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de Naciones Unidas y Plan Alemania, para dar asistencia humanitaria oportuna y confiable a

quienes se han visto afectados por desastres naturales y conflictos armados. Este proyecto se desarrolló en el municipio de Bajo Baudó, en su cabecera Pizarro y en las diferentes comunidades rurales, en el departamento del Chocó. Se buscó incrementar las capacidades de las instituciones educativas para garantizar el servicio de educación en situaciones de emergencia. Con este fin realizamos distribución de apoyo pedagógico a niñas, niños, docentes y escuelas (kits escolares individuales y mobiliario escolar), entregamos materiales para la reparación de la infraestructura y fortalecimos las capacidades de 30 docentes para la atención de emergencias, lo cual benefició a 4.580 niñas y niños del municipio, pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas. También desarrollamos un segundo componente de Agua y Saneamiento Básico (WASH), mediante el cual rehabilitamos y mejoramos dos baterías sanitarias e hicimos reparación y mantenimiento a otras dos. Asimismo, construimos una “casa aguatera”, un sistema comunitario de recolección de agua en

Pilizá (vereda de Bajo Baudó), y fortalecimos las capacidades de 38 líderes comunitarios en buenas prácticas higiénicas y consumo de agua, con una cobertura de 388 adultos y 1.517 niñas y niños. Por otra parte, desarrollamos en alianza con el BBVA un proyecto de formación para el empleo dirigido a jóvenes de comunidades vulnerables en Tumaco, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Cartagena y Sincelejo, con una cobertura de 153 jóvenes, de los cuales el 66 por ciento son mujeres. Esta línea de actividad también fue apoyada por la oficina de Plan en Francia, con 147 jóvenes formados en Cartagena en temas como jardinería, soldadura, confecciones, cocina y emprendimiento, entre otros. En el 2014 también culminamos la implementación de proyectos importantes que habíamos iniciado en años anteriores, tales como Protejamos mi mundo, en asocio con Plan Suecia y financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, y Planeando para el futuro, en asocio con Plan Canadá y financiado

por la Agencia de Cooperación Canadiense (ver Nuestros logros destacados pág.54). Así hemos venido aumentando nuestro posicionamiento en Colombia, ejecutando diversos proyectos y rindiendo cuentas ante donantes y comunidades objeto de intervención. Para divulgar y potenciar lo hecho, en el último año mantuvimos alianzas con medios como RCN, CM&, El Tiempo y otros, entre los cuales hay más de 15 medios regionales. A través de nuestros programas en zonas vulnerables, de las alianzas y la presencia en los medios de comunicación estamos contribuyendo a las transformaciones sociales que se requieren para lograr la garantía de los derechos de las niñas y los niños en el país, en un proceso que les involucra activamente como líderes de su propio desarrollo. Esa es nuestra contribución a la construcción de la paz. Agradecemos a todas las personas y entidades que hacen posible nuestro trabajo.

Gabriela Bucher Balcázar Presidente Ejecutiva Fundación Plan Bogotá, marzo de 2014

Fundación PLan 2014

11

renovado en el 2014. En el marco de dicho acuerdo, la Junta Directiva de la fundación adoptó en este año las siguientes políticas: de calidad de programas, anti-fraude, lucha contra el soborno y la corrupción, y de compromiso ético para las alianzas corporativas, reafirmando su voluntad de cumplimiento de las políticas globales, al tiempo que mantiene su autonomía e independencia.

Nuestra Junta Directiva Informe

La Junta Directiva de la Fundación Plan se caracteriza por la independencia de sus miembros respecto de la Administración y por la participación activa de cada uno desde su conocimiento, formación y perfil profesional, lo cual se tradujo durante el año 2014 en invaluables contribuciones a las deliberaciones en cada una de sus sesiones, con resultados que fueron constructivos para la organización. En los dos últimos años, la Junta Directiva ha trabajado en el desarrollo del “Código de buen gobierno” con el fin de formalizar y documentar los principios y estándares que gobiernan las relaciones entre la Fundación Plan y sus diferentes grupos de interés. En agosto de 2014, la fundación realizó una reforma a sus estatutos y aprobó dicho código como instrumento normativo para mitigar, minimizar o controlar los riesgos inherentes a la toma

12

Informe de gestión

de decisiones y promover la mayor eficiencia, efectividad y transparencia de la organización. Como parte del desarrollo del “Código de buen gobierno”, la Junta Directiva aprobó su reglamento interno de funcionamiento así como la “Política de sucesión” y estableció formalmente la conformación de los siguientes comités: financiero y de auditoría, de gobierno, nombramientos y remuneración, de comunicaciones y mercadeo, de alta gerencia y asesor de jóvenes. Sea esta la oportunidad para destacar en el 2014 la conformación de los comités asesores de jóvenes en cada una de las unidades de programa (zona Caribe, Chocó, Cauca-Valle y Tumaco), como apertura al reconocimiento, la participación y la incidencia de adolescentes y jóvenes en los programas y proyectos que

desarrolla la fundación en sus regiones. Desde hace cuatro años hemos venido desarrollando e implementando este proceso participativo con las organizaciones juveniles y los grupos de jóvenes que han ido creciendo vinculados a los diferentes proyectos de la fundación, que son líderes de sus comunidades y participan en procesos organizativos o de red para la incidencia juvenil. Esperamos que su voz nos permita entender con mayor profundidad el sentido de las acciones que podemos desarrollar en las regiones para contribuir a una Colombia más justa, donde niñas, niños, adolescentes y jóvenes desarrollen su potencial e incidan en sus regiones para el reconocimiento y protección de sus derechos. La Fundación Plan, como organización nacional con plena autonomía, tiene suscrito un acuerdo de membresía con Plan International, que fue

En junio y diciembre de 2014, la Fundación Plan, a través de las personas designadas por la Junta Directiva, participó en las reuniones de la asamblea global de Plan International. Por otra parte, en este mismo periodo, la Junta Directiva fue informada directamente por la Presidencia Ejecutiva de todos los asuntos relevantes para la sostenibilidad de la organización. Se han recibido informes periódicos del avance del Plan estratégico de país y se ha realizado un adecuado seguimiento y control a las tareas adelantadas por la administración. Por lo anterior, en nombre de la Junta Directiva reiteramos nuestro compromiso para continuar trabajando juntos, con la niñez y juventud de Colombia y por ellas.

Juan Emilio Posada Presidente de la Junta Directiva Fundación Plan Bogotá, marzo de 2014

Fundación PLan 2014

13

Nuestra estructura de gobierno corporativo

Miembros de Juan Emilio Posada

Presidente de la Junta Directiva Nuestro gobierno corporativo está conformado por dos instancias definidas a continuación:

Junta Directiva Es su responsabilidad el gobierno de la Fundación Plan. La Junta directiva está conformada por siete (7) miembros independientes de los cuales tres (3) son mujeres y cuatro (4) son hombres. La Junta directiva no recibe remuneración por su servicio a la organización.

Comité de Alta Gerencia El Comité de Alta Gerencia está conformado por la Presidencia Ejecutiva, la Vicepresidencia y los directivos de cada una de las áreas de la Fundación. Hacen parte de él seis mujeres y dos hombres vinculados a través de contrato laboral de acuerdo con la legislación colombiana. La remuneración de los directivos de la organización, los incrementos a la misma y los demás beneficios son revisados y aprobados por la Junta Directiva a través del comité de gobierno, nombramientos y remuneración.

14

Informe de gestión

Administrador de Negocios con MBA en Finanzas y Negocios Internacionales. Postgrado en Derecho Financiero Internacional, London School of Economics. Ha sido presidente de varias compañías como ACES, Avianca, Alianza Suma y Synergy Aerospace Inc. Miembro de la Junta Directiva de la Orquesta Juvenil de las Américas. Pertenece a la Organización Mundial de Presidentes Jóvenes. Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Aerolínea Viva Colombia.

Carlos Alfonso Aparicio Gómez

Contador Público con Magíster en Administración de la Universidad de los Andes Afiliado a Plan durante la década de los 70, ocupó diversos cargos en los Andes como Jefe de Apoyo Financiero o Director del Programa de Práctica Empresarial. Fue Coordinador de Asistencia y Cooperación Técnica de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo – APICE. Asesor del Ministerio de Educación Nacional en Colombia en Formación Profesional y Educación Superior. Actualmente es profesor de Contaduría Pública y Director Ejecutivo de una firma de Consultoría que trabaja con Instituciones de Educación Superior y Formación Profesional.

Pilar Mejía Duque

Comunicadora Social Especialista en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Central Amplia trayectoria en la dirección Corporativa de la Responsabilidad Social con intervención en los ámbitos estratégicos de gestión, de cultura y de relacionamiento institucional. Con recorrido en la dirección de la Comunicación Organizacional. Experiencia en la dirección y ejecución de proyectos de escala nacional en el ámbito de la cultura, del desarrollo local y de la educación. Desde el 2012 es directora asociada de la firma de consultoría profesional colombiana en sustentabilidad de organizaciones, Próxima SAS, de la cual es también su fundadora.

la Junta Directiva Margarita Vargas del Valle

Vicepresidente de la Junta Directiva Comunicadora Social de la Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Directora Ejecutiva de la Fundación Operación Sonrisa Colombia 1992-2008. Consultora de Operation Smile Inc. para Suramérica, 2008-2014. Miembro del Comité de la Red ONG por la Transparencia en Colombia, 2005-2012.Miembro activo como representante de Latinoamérica en la Junta de Plan International, entre noviembre de 2004 y diciembre de 2006.

Claudia Silva Pinzón

Gerente General Silva Publicidad Como Publicista, por más de 25 años ha manejado cuentas de gran importancia como BP, Chrysler, Varta, Unilever, Bancafé, Colgate, Coca-Cola, American Airlines, ETB, MoviStar, Noel, Samsung y Nestlé, entre otras. Ha asesorado programas y campañas de bien público como Haz Paz de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, “Lucha contra la corrupción” de la Vicepresidencia de la República, entre otras.

Manuel José Cepeda

Ex Presidente de la Corte Constitucional Abogado de la Universidad de los Andes y Magíster de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Magistrado de la Corte Constitucional desde febrero de 2001 hasta enero de 2009. Presidente de la Corte Constitucional desde junio de 2005 hasta abril de 2006. Se ha desempeñado como docente universitario.

Fundación PLan 2014

15

Bladimir, Chocó, 21 años

Comité asesor juvenil El Comité Asesor Juvenil se creó en Colombia en el 2014 para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes participen activamente en el proceso de toma de decisiones de la Fundación Plan a nivel local, nacional, regional y global. Este comité se define como un espacio permanente de representación transitoria integrada por un grupo de adolescentes y jóvenes (4 mujeres y 4 hombres) entre los 14 y 28 años, integrantes de organizaciones y grupos

Gina Elena, Jamundí, 24 años

Steven, Cauca, 20 años

Heylin Paola, Caribe, 17 años

“Ingresé al comité desde diciembre de 2014 porque me llamó mucho la atención. Yo llevo participando 13 años en los procesos de Plan y a través de ellos he logrado empoderarme. Hacer parte de este comité es una oportunidad muy grande porque siento que soy una joven valiosa para mi comunidad; todo lo que aprendo en la fundación y en el comité lo puedo replicar y multiplicar. Creo que puedo aportar y cambiar muchas cosas, puedo saber qué quieren los jóvenes y apoyarlos. Aquí hacen falta muchas cosas, la gente no conoce sus derechos y es importante que se puedan informar para que los apliquen”.

“Desde muy pequeño estoy en la Fundación Plan y eso me despertó un sentir por ayudar a la comunidad. Desde que empecé en Plan se me abrió la mente y cuando llegó la oportunidad del comité me motivé mucho. Para mi es la puerta de entrada a un mundo mágico para aportar ideas desde nuestro punto de vista. Yo estoy en la comunidad, conozco las vivencias, las necesidades y puedo compartir todo eso. El comité me parece un espacio muy atractivo, diferente y hacer parte de él es como un sueño cumplido. Sé que me seleccionaron porque creyeron en mí, es algo muy halagador y es una nueva puerta que se abre para seguir luchando”.

“Hago parte del Comité asesor juvenil de la Fundación Plan hace aproximadamente un año. Ha sido una gran oportunidad porque como representante soy la voz de muchos niños y niñas. Siento que puedo aportar, que puedo apoyar a mis compañeras y compañeros en la búsqueda de soluciones para los problemas de nuestra comunidad. Cualquier problema lo podemos presentar y discutir en el comité para que juntos lo resolvamos, además en cada reunión hablamos de lo que sentimos y lo que pensamos. El Comité asesor juvenil es un gran espacio que nos da la Fundación Plan para podernos expresar, ser escuchados y poder servir de apoyo”.

organizados de comunidades en zonas de influencia de Plan en Tumaco, Chocó, región caribe, Cauca y Valle, que representan a diversas realidades de infancia, adolescencia y juventud. Plan creó este comité porque entiende que la participación de los jóvenes aporta distintas perspectivas a los responsables y permite una toma de decisiones más diversa, representativa y mejor informada. Esto es un compromiso de Plan de involucrar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ciclo del programa, como parte del enfoque Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez. Finalmente, a través de este comité Plan quiere continuar con el fortalecimiento de las capacidades personales y comunitarias que emanan de la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones. 16

Informe de gestión

“Hago parte del Comité asesor juvenil de la Fundación Plan hace unos ocho meses. Ser representante de este comité es una gran oportunidad para mí, para darme a conocer y transferir mis conocimientos a muchas personas que están en formación. Conociendo las problemáticas que hay en nuestras comunidades esto me permite aportar y generar ideas para ir focalizando a las niñas y a los niños desde pequeños para que en un mañana ellos también puedan contribuir para encontrar soluciones. Además, a través de esto voy adquiriendo más experiencia y como profesional en formación todo este bagaje que uno va adquiriendo le sirve luego para su vida profesional. Este comité está conformado por jóvenes muy motivados que aportan cosas muy positivas para la niñez del Chocó”.

Fundación PLan 2014

17

Acerca de Plan

Nuestra presencia en Colombia

Plan International En 1937, durante la Guerra Civil Española, el autor y periodista británico John Langdon-Davies encontró a un pequeño niño con una nota pegada de su abrigo:

“Este es José. Yo soy su padre. Cuando Santander caiga, yo seré fusilado. Quienquiera que encuentre a mi hijo, le ruego que lo cuide por mí”.

18

Fundación Plan Miembro de Plan International

Conmovido por la tragedia de miles de niñas y niños, Langdon-Davies se unió con el trabajador humanitario Eric Muggeridge para fundar en ese mismo año Foster Parents Plan for Children in Spain. Para la década de 1970 ya usaba el nombre de Plan International.

La Fundación Plan es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. Trabaja desde hace 53 años en Colombia en la promoción de los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad.

Hoy en día, Plan International es una de las organizaciones más grandes y antiguas que trabajan por un mundo donde las niñas y los niños alcancen su pleno potencial en sociedades que respeten los derechos y la dignidad de las personas. Con oficinas en 70 países, Plan International desarrolló durante 2014 proyectos en los cuales participaron más de 86.000 comunidades, con impacto sobre más de 164 millones de personas, entre ellas cerca de 82 millones de niñas y niños.

Al igual que la organización internacional de la que hace parte, Fundación Plan es independiente, sin filiación política o religiosa. Trabaja de manera integral con las comunidades para que se organicen y participen activamente en la solución de sus problemas. Además, fortalece las habilidades de liderazgo de las niñas y los niños para la gestión de su propio desarrollo a largo plazo, con el fin de garantizar de manera real una transformación en sus vidas.

Informe de gestión

Nuestros proyectos llegan a las zonas más vulnerables de Colombia.

Oficinas Fundación Plan Zonas de intervención de Plan

Fundación PLan 2014

19

Oficinas permanentes

Nuestra historia en Colombia

1962 1970 1980 1990 ------ ------ ------ -----Keith Tumer estableció el primer programa de Plan en Latinoamérica. El trabajo se centraba en educación y salud en zonas vulnerables de Bogotá.

Plan se

Plan salió de

Plan inició

expandió a

Bogotá, se

Buenaventura

2000 2010 2014 ------ ------ -----La oficina de

La Fundación

La Fundación

su trabajo en

país se trasladó

Plan con su

Plan se vuelve

trasladó a Cali

Cartagena,

a Bogotá.

Junta Directiva

miembro

y Tumaco.

y abrió

Chocó y

Se crearon

y su equipo

pleno de Plan

Se hizo

oficinas en

Sincelejo.

las áreas de

de país

International

énfasis en la

Barranquilla.

Cerró la

comunicación

toman total

y continúa su

participación

Se cambió el

oficina de

y movilización

responsabilidad

trabajo en todo

de la familia y

enfoque de

Buenaventura.

de recursos.

de la operación

el territorio

la comunidad.

trabajo al de

El enfoque

Se cambió el

de Plan

nacional.

familia, grupo

se centró en

enfoque al

International

y comunidad.

el desarrollo

de Desarrollo

en Colombia.

comunitario, en

Comunitario

la participación

Centrado en

activa y el

la Niñez. Se

empoderamiento

implementó

de la comunidad.

la campaña de movilización social.

20

Informe de gestión

Nariño, Chocó, Bolívar, Sucre, Cauca, Valle del Cauca y Bogotá.

Nuestra visión

Un mundo en el que todos los niños y las niñas puedan desarrollar su pleno potencial en sociedades que respeten los derechos y la dignidad de las personas.

Nuestra misión

Trabajamos por lograr mejoras duraderas en la vida de los niños y las niñas de las comunidades donde trabajamos. Para ello, promovemos procesos de desarrollo local enfocados en la infancia.

Cobertura geográfica Departamentos Municipios Corregimientos

32 446 583 Fundación PLan 2014

21

El Desarrollo

Comunitario Centrado en la Niñez (DCCN) es nuestro enfoque de

Nuestros programas

trabajo basado en derechos. No se

El objetivo de nuestro Plan estratégico 2012-2017 es contribuir, a través de cuatro programas, a la construcción de comunidades incluyentes y en convivencia pacífica que promuevan el goce efectivo de los derechos de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Colombia, con sostenibilidad ambiental. Este Plan estratégico está conformado por los siguientes 4 programas:

limita a un sector del desarrollo y no tiene implicaciones religiosas o ideológicas. Se basa en la acción colectiva de las comunidades y de la sociedad civil para empoderar a las niñas y a los niños, de forma que puedan desarrollar todo su potencial, y en las acciones de los gobiernos nacionales y locales orientadas a cumplir con las

Nuestro trabajo

22

obligaciones contraídas a través de

2. Plan por la Educación y el Desarrollo

por la Ciudadanía, la 3. Plan Movilización Social y la Incidencia

4. Plan para el Desarrollo Sostenible

la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.

Plan trabaja de manera integral con las comunidades para que se organicen y participen activamente en la solución de sus problemas. Fortalece las habilidades de liderazgo de las niñas y los niños para la gestión de su propio desarrollo a largo plazo que garantice de manera real una transformación en sus vidas.

Por esto, la Fundación Plan busca

A partir de 2008, el trabajo de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez (DCCN) se orienta a un enfoque de derechos, apoyando a las comunidades mediante la implementación de programas orientados por ocho principios de acción: inclusión, igualdad, participación, innovación social, movilización social, escala, sostenibilidad y rendición de cuentas.

de los derechos de las niñas y los

Informe de gestión

1. Plan por el Cuidado y la Protección

la participación de tres grupos de actores según su rol en la garantía niños: titulares, corresponsables y garantes. Fundación PLan 2014

23

1. Plan por el Cuidado y la Protección Contexto En

Colombia, el 45 por ciento de niñas, niños,

Definición del programa Este programa tiene como objetivo fortalecer y apoyar la creación de entornos protectores para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en igualdad de oportunidades, gocen de los derechos a una vida digna, saludable y libre de violencias.

Resultados más importantes de 2014

25.736

Niñas, niños, mujeres gestantes y madres lactantes, especialmente afrocolombianas y víctimas del desplazamiento forzado recibieron alimentos dentro de proyectos de ayuda humanitaria y participaron en actividades educativas en hábitos alimenticios y salud.

59.590

Personas (33.720 niñas, niños, adolescentes y jóvenes; 25.870 adultas) adquirieron capacidades para proteger a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la violencia sexual, mejoraron su convivencia familiar y cuentan con prácticas de crianza que promueven entornos afectivos.

adolescentes y jóvenes vive en situación de pobreza y el 17 por ciento en indigencia4. Un niño o una niña que haya nacido en 2009 en el Chocó tiene diez años menos de esperanza de vida que uno nacido en Bogotá: 67,8 años versus 77 años5. Por otra parte, en el

1.467

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes aprendieron a vivir su sexualidad de manera sana, autónoma, afectuosa y responsable, y a prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

1.142

Familias con niñas, niños y personas adultas afectadas por el conflicto armado y la violencia social e intrafamiliar recibieron atención psicoterapéutica dentro de la estrategia de atención psicosocial.

571

Servidores públicos fueron formados y recibieron asistencia técnica para garantizar la promoción y protección de los derechos sexuales, la prevención de violencias y la atención psicosocial de las personas afectadas.

primer trimestre de 2014 se registró un aumento del 52,3 por ciento de denuncias de maltrato con respecto al mismo periodo de 20136. Derechos y Oportunidades para Niñas, niños y Jóvenes en Colombia a través de la Innovación Social. Fundación Plan. Plan Estratégico 2012 –2017. 5 Informe Epidemiológico Nacional 2009, Instituto Nacional de Salud. 6 Entre el 1 de enero y el 4 de abril de 2014 se reportaron 13.670 denuncias relacionadas con maltrato, 7.851 de las cuales corresponden a situaciones de maltrato por negligencia, 4.519 a maltrato físico, 789 a maltrato psicológico, 309 a episodios de acoso escolar y 202 a casos de maltrato a niños en gestación. Comunicado ICBF de abril 2014. 4

24

Informe de gestión

1.Plan por el Cuidado y la Protección

Fundación PLan 2014

25

Testimonios “De la seguridad alimentaria y nutricional yo aprendí muchas cosas en cuanto a la alimentación con mis hijos y mi familia; todo lo que aprendí a diario yo lo inculco en mi hogar. También les enseñé a mis hijos de 4, 9 y 11 años a cuidar su cuerpo; me gustaría tenerlos aquí en este momento para que los escucharan. Todo es muy bueno y quisiéramos que Plan no terminara este proyecto”.  Consuelo

“Yo era muy tímida, retraída, brava; en Plan he aprendido a mejorar mi modo de ser, he mejorado mi forma de relacionarme con las personas, he salido de la monotonía. Me han dado a entender que uno debe salir para relacionarse, me ha servido demasiado, muchas gracias”. Griselda

“Me parece bueno porque aprendí sobre la distribución del dinero y sobre la canasta familiar. Por ejemplo, a hacer cuentas de cuánto gano y cuánto me voy a gastar”. Luz Adila “Ahí estamos aprendiendo cosas: beneficios de la alimentación, sobre los derechos de los niños y las niñas, la salud, la educación y a todo lo que tenemos derecho porque nosotros somos desplazados, pero no sabíamos. Hemos aprendido a expresarnos y a integrarnos. De lo que he aprendido tengo que aplicar en mi vida que voy a ayudar más a las personas, reconocerles sus cosas, enseñándoles los derechos que tenemos”. Nubia

Aliados estratégicos para estos logros Gobierno colombiano: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. Sistema de Naciones Unidas: Plan Mundial de Alimentos –PMA. Otros gobiernos y agencias de cooperación: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional –ASDI–, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional –ACDI. Universidades: U. del Valle, U. de Bolívar. Plan International: Alemania, Suecia, Canadá.

26

Informe de gestión

1.Plan por el Cuidado y la Protección

Fundación PLan 2014

27

“Ahora mis hijos cuentan con el almuerzo”

Carmen es una mujer joven que como muchas otras en Colombia ha sido afectada por la situación de violencia que vive el país. Las condiciones de inequidad, la pobreza y la falta de oportunidades son el pan de cada día para esta valerosa mujer cabeza de familia y madre de 4 hijos, que un día se vieron obligados a salir de sus tierras sin rumbo fijo. “Por circunstancias de la vida nos tocó salir de nuestro municipio en el Putumayo y llegamos a Tumaco sin conocer a nadie y aquí estamos luchando” cuenta Carmen. Pese a las dificultades por las que ha pasado, esta mujer ha logrado salir adelante y se ha convertido a través del tiempo en una líder en su hogar. Para su familia consiguió con mucho esfuerzo un terreno donde construyó su casa que, aunque no cuenta con las condiciones óptimas de saneamiento, habitabilidad y está en riesgo de ser arrasada por encontrarse en baja mar, ha permitido que su familia se reúna en torno a la cena a la luz tenue de un bombillo. Las ganas de salir adelante y el empuje de Carmen afloran cada día; ella y sus hijos se han hecho partícipes del proyecto Seguridad alimentaria y nutrición en Colombia, que la Fundación Plan en alianza con el Programa Mundial de Alimentos –PMA– han emprendido en su comunidad y busca mejorar la seguridad alimentaria y la condición nutricional de las familias más vulnerables por medio de capacitaciones y entrega de alimentos. Sus 4 hijos han podido disfrutar de la ayuda alimentaria entregada por el Programa Mundial de Alimentos –PMA– y distribuida por la Fundación Plan. El proyecto ha entregado cerca de 1.500 toneladas de alimentos y complementos nutricionales. “Plan llegó en el momento que más lo necesitaba, llegó cuando no tenía un apoyo para mis hijos. Ahora ellos cuentan con el almuerzo, con un plato de comida, ya sé que tengo que conseguir el desayuno y la comida pero sé que luchando lo puedo conseguir” asevera. 28

Informe de gestión

1.Plan por el Cuidado y la Protección

2. Plan por la Educación y el Desarrollo Contexto Según el tercer

Informe de verificación de la Comisión

de seguimiento de la política pública de desplazamiento forzado7 la cobertura en educación para

niñas, niños,

en situación de desplazamiento alcanza el

87.1 por ciento. Si

adolescentes y jóvenes entre los 5 y los 17 años y

bien la cobertura se ha incrementado, aún no se garantiza el derecho a la educación en términos de calidad e inclusión efectiva, pues el 7

Diciembre de 2010. Estudio adelantado principalmente en la zona urbana de 68 municipios sobre 10.433 encuestas, de las cuales 8.304 fueron respondidas por población desplazada a partir del año de 1980 y registrada en el RUPD desde 1999, y 2.129 por hogares desplazados que no contaban con miembros inscritos en el RUPD, pero en los cuales al menos uno de sus miembros hubiera sido desplazado a partir de 1980.

Fundación PLan 2014

29

45 por ciento de ellas y ellos son discriminados por su condición y presentan dificultades para su permanencia en las instituciones educativas. El

sistema educativo presenta deficiencias en

el diseño y la implementación de políticas que garanticen la atención a la población desplazada pues las existentes son insuficientes para dar respuesta a las particularidades y necesidades educativas relacionadas con las afectaciones psicosociales causadas por el conflicto armado que exigen currículos flexibles y alternativos, y la generación de ambientes educativos incluyentes que potencien las capacidades de

niñas, niños, adolescentes

y jóvenes en esta situación.

30

Informe de gestión

2. Plan por la Educación y el Desarrollo

Definición del programa Este programa tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las relaciones vinculares afectivas, democráticas y solidarias de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para el desarrollo de sus potencialidades, talentos y proyecto de vida, mediante el desarrollo de aprendizajes significativos en ambientes de convivencia pacífica.

Resultados más importantes de 2014

2.761

Personas (1.631 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y 1.130 padres de familia) fueron formadas en derechos humanos, democracia, resolución pacífica de conflictos, reconciliación, solidaridad, respeto a la diversidad y cuidado del medio ambiente.

7.858

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueron formados para el desarrollo de sus talentos artísticos, culturales, deportivos y comunicativos.

95

Entidades territoriales certificadas en educación recibieron asistencia técnica para el fortalecimiento de la gestión con el fin de mejorar la prestación del servicio de educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia.

1.384

Docentes y directivos fueron formados en pedagogías innovadoras y la promoción de aprendizajes significativos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

18

Sedes escolares recibieron asistencia técnica para la formulación y la implementación de proyectos ambientales escolares (PRAES).

23

Instituciones educativas implementan modelos pedagógicos más pertinentes, incluyentes, innovadores y protectores, que promueven el afecto y la solidaridad para la calidad educativa.

9.950

Agentes de atención integral a la primera infancia de los centros de desarrollo infantil (CDI), maestras y maestros de preescolar, servidores públicos (alcaldes, secretarias y secretarios de educación y salud), funcionarios de empresas prestadoras de servicios de salud (médicas, enfermeros), ludotecarios y bibliotecarias del sector cultural, cogestores sociales y coordinadores locales de la Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema.

8

Centros de desarrollo infantil fueron construidos en alianza con el Estado, en el marco de la estrategia De cero a siempre, de manera creativa y con la participación de las niñas y los niños en el diseño arquitectónico.

Fundación PLan 2014

31

Testimonios “Estamos en un proceso de paz, esto tiene un periodo muy largo para poder consolidarse, llegar efectivamente a la paz como país, y en el entretanto tenemos que asegurar las condiciones y estados que garanticen el desarrollo de los niños y las niñas. Esto es un mandato constitucional, esto está en la ley de leyes del plan de desarrollo”. Ana María, funcionaria del Ministerio de Salud y Protección Social

“Trabajamos en la cualificación de agentes educativos, comunidad y funcionarios públicos, cualificación y sensibilización en torno al tema de cómo la primera infancia requiere una atención especial, teniendo en cuenta la política pública de primera infancia y enfocándonos en que estos niños y niñas que abordamos han sido víctimas del conflicto armado. La gran pregunta dentro del proceso de cualificación es cómo cada uno de los que estamos participando en este proceso vamos a aportar a la primer infancia para el total restablecimiento de la garantía de los derechos”. Carolina, psicóloga

“He aprendido qué acciones podemos realizar y que tenemos una responsabilidad social frente a la problemática de niños y niñas”. Sandra Janeth, líder comunitaria

Aliados estratégicos para estos logros Gobierno colombiano: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, Alta Consejería Presidencial para los Programas Especiales, Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Programa Plan Padrino), Agencia Presidencial de Cooperación –APC. Sistema de Naciones Unidas: Unicef. Otros gobiernos

“Estos talleres nos ayudan para que el día que lleguemos a la oficina, tengamos una mirada muy diferente para dar una atención adecuada a esos menores que no nos imaginamos el choque emocional que están viviendo por el conflicto”. Angélica, profesional del Centro de atención a víctimas

y agencias de cooperación: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI–, Embajada de Corea, Embajada del Japón. Universidades: U. de la Sabana, U. del Norte, U. de La Guajira, U. Surcolombiana, U. del Magdalena, U. Autónoma de Bucaramanga. Empresa Privada: Nivea, Unicentro Cali, Fundación Argos, Sidoc, Fiberglas, Fundación Corona. Plan International: Alemania, Canadá, Suecia.

32

Informe de gestión

2. Plan por la Educación y el Desarrollo

Fundación PLan 2014

33

3. Plan por la Ciudadanía,

Incidencia y Movilización Contexto En Colombia la población de niñas,

niños y

adolescentes asciende a más de 17 millones, lo que se

traduce en que un número muy alto de habitantes del país cuenta

“El camino del amor”: una apuesta para la construcción de paz

Nicolás es un joven que desde la infancia estuvo muy cerca a situaciones de violencia en su comunidad, por esta razón decidió convertirse en un constructor de culturas de paz. A sus 17 años Nicolás reconoce la importancia de generar espacios de paz y sana convivencia desde los ámbitos educativos. Nicolás conoció a la Fundación Plan cuando tenía 15 años y se vinculó al proyecto “El camino del amor”, una apuesta por reducir la fuerza que ha tomado la violencia en las relaciones personales, familiares y sociales mediante la vivencia del amor, la sensibilidad, el cuidado y el compromiso.

34

con pocos espacios o mecanismos de participación democrática efectiva y en que el reconocimiento y garantía de sus derechos presenta brechas significativas. Además, se constata un escaso desarrollo de sus competencias para el liderazgo y sufren el miedo a la censura y a la crítica social por su participación. A esto se suma la falta de trabajo para el diseño de mecanismos

Según un estudio de la Fundación Plan, los tipos de violencia más frecuentes en la escuela son burlas, maltrato psicológico, castigo físico, amenazas, robos, y acoso sexual, discriminación social por condición de género, religión, raza, situación económica y discapacidad.

de participación que tengan en cuenta su ciclo vital, su etnia y

Nicolás es todo un líder; además de participar en este proyecto fue elegido como personero de su institución educativa en el año 2014, su empoderamiento es reconocido por los integrantes de la comunidad educativa. Desde allí también ha promovido una sana convivencia a través de la resolución de conflictos. Su sueño es crear una gran organización donde el principal valor de sus integrantes sea el respeto por el otro.

conjunto de razones su contribución en la construcción de las

Informe de gestión

2. Plan por la Educación y el Desarrollo

su situación de discapacidad o desplazamiento forzado. Por este

políticas públicas que les conciernen se ve limitada.

Fundación PLan 2014

35

Definición del programa Este programa busca favorecer el reconocimiento y la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los distintos ámbitos sociales para el ejercicio de sus derechos, la transformación de su realidad y la construcción de redes de aprendizaje.

Resultados más importantes de 2014

112.508

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes recibieron registro civil, tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía gracias a las campañas realizadas.

766

Personas adultas fueron formadas para el reconocimiento del ejercicio de la ciudadanía y la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con enfoque diferencial.

141.385 536

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente en situación de desplazamiento y afrocolombianos, y sus organizaciones, fueron asistidas técnicamente para conocer, comprender y liderar su propio desarrollo y el de su entorno comunitario.

86

Organizaciones y redes comunitarias y sociales de niñez, mujeres y otros grupos e intereses comunitarios, fueron técnicamente asistidas y fortalecidas.

579 10 36

Informe de gestión

Niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas fueron informadas sobre derechos de la niñez y convivencia pacífica.

3. Plan por la Ciudadanía, Incidencia y Movilización

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueron formados para incidir en planes y políticas públicas territoriales. Campañas de movilización social realizadas gracias a alianzas estratégicas con medios de comunicación, gremios, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes para posicionar los temas de niñez y particularmente los de las niñas y la población afrocolombiana, como sujetos de derechos de especial atención.

Testimonios “A mí me dicen que yo apenas soy una niña para estar metida en tantas cosas y en tantos espacios. Yo digo que porque soy una niña es que me gusta estar en todo. Como niña quiero abrirme espacios, participar en todo, demostrar que nosotras las niñas podemos hacer lo que nos proponemos y eso ya muchos lo han visto en mí”. María “Gracias a los procesos con Plan descubrí que lo mío es la política, quiero defender el derecho a la participación de los jóvenes, promover proyectos de transformación social e impulsar a otros jóvenes para continuar construyendo culturas de paz”.

Alexandra

“Este es un proceso que requiere mucha constancia y dedicación para que los cambios se noten, el proceso participativo nos sirve de base para construir nuestros planes garantizando las condiciones para que la comunidad ejerza sus derechos”.

Víctor Gallo, alcalde de Tumaco

Fundación PLan 2014

37

Con registro, hay derechos “Hoy Tumaco cuenta con servidores y servidoras públicas más sensibilizados, para acompañar y orientar acciones que promuevan el bienestar integral y los derechos de niñas y niños, adolescentes y jóvenes de población vulnerable, así como desplazamiento forzoso”.

América, servidora pública

Un niño que no es registrado ve limitado el acceso a sus derechos, por ello toda niña o niño debe ser registrado al nacer. José de 8 años es solo un ejemplo de esta situación. Él vive con sus papás y dos hermanos en la vereda La Ferreira de Timba, Valle, ubicada a 15 minutos del casco urbano por una carretera destapada. José hasta hace poco no contaba con documentación, asistía a la escuela pero no estaba matriculado por falta de registro civil: “en el colegio nos habían colaborado dejando ir al niño sin estar matriculado” aseguró Luz, madre de José, de origen campesino y humilde, quien no había registrado a sus tres hijos por falta de información. Luz, de la mano de la Fundación Plan, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Registraduría Nacional del Estado Civil, participó activamente de la campaña de documentación ‘Hazme visible’ y logró registrar a sus tres hijos.

Aliados estratégicos para estos logros Gobierno colombiano: Registraduría Nacional del Estado Civil - UDAP. Otros gobiernos

Ahora, José está matriculado en su escuela y aunque debe caminar una hora por carretera para ir, se siente feliz de poder aprender. Su madre comprendió la importancia de tener a sus hijos registrados y todos están al día con su documentación.

y agencias de cooperación: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional –ACDI. Plan International: Alemania, Canadá, Suecia.

38

Informe de gestión

3. Plan por la Ciudadanía, Incidencia y Movilización

Fundación PLan 2014

39

4. Plan por el Desarrollo Sostenible

“Colombia ha sido pionera en América Latina en el desarrollo de una visión más integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres, permitiendo una disminución de las pérdidas de vidas; sin embargo, los daños en la propiedad, la infraestructura y los medios de subsistencia siguen

Contexto En

Colombia, la población adulta con acceso a

servicios financieros continúa siendo una de las más bajas en Latinoamérica. Cerca de 5,6 millones de personas

no

en aumento y evidencian que los desastres no son eventos de la naturaleza per se, sino el resultado de la aplicación de modelos inapropiados de desarrollo que no consideran la relación sociedad-

naturaleza. En forma acumulativa, durante los últimos 40 años, los desastres han ocasionado pérdidas que

pueden acceder a servicios de la banca. Por tal razón,

alcanzan los US$ 7.100 millones, es decir, un promedio de pérdidas anuales de US$ 177 mil millones.

hay un alto índice de préstamos secundarios de fuentes informales

Entre 1970 y el 2011 se han registrado más de 28.000 eventos desastrosos, de los cuales cerca del 60

con tasas de interés propias de la usura. Dichos préstamos, en

por ciento se reportan a partir de la década de 1990. Además, durante el 2010 y el 2011, en

muchos casos, son un riesgo para los usuarios debido al cobro

tan solo 15 meses, se alcanzó una cifra equivalente a la cuarta parte de los registros y los muertos de la

coercitivo y el sobreendeudamiento que crean en la gente.

década anterior. Hay un evidente incremento en la ocurrencia de eventos desastrosos, pasando de 5.657

En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, un documento del Banco Mundial nos aporta la siguiente información de contexto:

registros, entre 1970 y 1979, a 9.270 registros, entre el 2000 y el 2009, lo cual está relacionado no solo con la disponibilidad y calidad de las fuentes de información, sino principalmente con el aumento de

la población y los bienes expuestos8”. 8

40

Informe de gestión

4. Plan por el Desarrollo Sostenible

Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, Un aporte para la construcción de Políticas públicas. Banco Mundial, Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, 2012, Pág. 3.

Fundación PLan 2014

41

Definición del programa Este programa tiene por objetivo desarrollar mejores condiciones socioeconómicas a través de la generación de ingresos en las familias y las y los jóvenes, además de implementar prácticas más seguras y fortalecer la resiliencia de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias frente a situaciones de emergencia.

Resultados más importantes de 2014

42

Informe de gestión

3.960

Personas, 1.675 adolescentes y jóvenes y 2.285 adultas, conformaron grupos de ahorro y crédito y recibieron formación en educación financiera, administrativa y de desarrollo humano para fortalecer la gestión de dichos grupos.

172

Jóvenes se formaron con estudios técnicos y vocacionales, y recibieron asistencia técnica y apoyo financiero para la inserción laboral o la conformación de unidades productivas.

3.325

Personas de grupos indígenas, 2.837 niñas, niños, adolescentes y jóvenes y 488 adultas, fueron formadas y recibieron apoyo para sus iniciativas de manejo de emergencias asociadas a desastres naturales, protección ambiental y sistemas de alerta temprana.

340

Miembros de los comités de gestión del riesgo de desastre se fortalecieron y desarrollaron capacidades para la prevención de riesgos y atención preferencial de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes durante las emergencias.

22

Instituciones gubernamentales territoriales (alcaldías y consejos municipales) fueron asistidas para la prevención de desastres y la atención de la población en situación de emergencia, con planes enfocados en la protección de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

25

Centros de atención y respuesta a emergencias por desastres naturales fueron dotados con radios, camillas, implementos de primeros auxilios y señalización para la evacuación en las comunidades del Pacífico colombiano.

4. Plan por el Desarrollo Sostenible

Testimonios

“Yo destiné mis ahorros a comprar los primeros materiales para construir mi casa. Eso me tiene muy feliz y orgullosa, mi casita la sigo construyendo. A nosotras nos invitaron a una reunión y nos comentaron lo que la Fundación Plan propone con respecto al ahorro, a todas nos llamó la atención y decidimos conformar el grupo con mucho amor, respeto y responsabilidad”. Ana “Antes de entrar en este proceso la mayoría de mis compañeros no tenía intenciones de seguir estudiando luego de terminar el bachillerato porque consideraban que no tenían oportunidades de progreso por vivir en un barrio como este. Algunos decían que para ellos las únicas opciones eran trabajar de mototaxistas o ser amas de casa. Ahora, al ver todo lo que son capaces de hacer y hasta dónde han llegado, se dieron cuenta de que sí era posible. En este momento todos están estudiando algo relacionado con administración de negocios y tecnologías. Nuestra idea es poder ampliar nuestro portafolio de servicios para generar más ingresos”. Darwin

Fundación PLan 2014

43

“Nosotros a través de las capacitaciones recibidas en los grupos de ahorro y crédito local, nos volvemos líderes en nuestras comunidades, porque somos multiplicadores de las informaciones y de todas las capacitaciones que nos dan”. Nellys

“La llegada de la Fundación Plan a nuestra comunidad fue de mucho provecho para todos nosotros porque a partir de ahí comenzamos a visualizar los riesgos que tenemos nosotros como habitantes de la costa”. Lucide

Aliados estratégicos para estos logros Gobierno colombiano: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres, Banco Agrario de Colombia. Otros gobiernos y agencias de cooperación: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional –ACDI–, Germany Federal Foreign Office, Unión Europea - Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea – ECHO. Empresa privada: BBVA, Corporación Actuar por Bolívar. Plan International:

El ahorro, herramienta para mejorar la calidad de vida de las familias

Nieves Ramos es una mujer emprendedora habitante del municipio de Turbaco, que después de ensayar por mucho tiempo con una y otra cosa identificó en el ahorro una de las posibilidad para mejorar la situación económica de su familia. Ella tiene dos hijos y vive con su esposo en un sector muy deprimido de esta comunidad bolivarense. Cuando Nieves fue visitada por una funcionaria de la Fundación Plan para invitarla a participar en el proyecto “Grupos autogestionados de ahorro y crédito local” –GAACL–, ella vio una gran oportunidad para generar un hábito que no tenía. Comprendió las ventajas de esta iniciativa implementada por Plan en varios municipios de Colombia, que invita a niñas, niños, madres y padres a ahorrar, con el propósito de fortalecer la cultura del ahorro, la solidaridad, la confianza y el tejido social. Nieves logró recibir 500 mil pesos, al finalizar su primer ciclo en el grupo de ahorro, dinero que le sirvió para comprar algunas cosas que necesitaba en su hogar y apoyar a su familia. Ella, junto con sus compañeros, ha hecho del ahorro una costumbre que ya va por su segundo ciclo y que les ha permitido incrementar su capacidad económica a la vez que aprenden a desarrollar alternativas para mejorar sus condiciones de vida. “Me siento muy contenta, porque ahora veo en el ahorro una oportunidad para poder acceder a algunas cosas que antes no tenía la posibilidad de comprar. Cuando recibo el capital que junté en el año, lo primero que hago es pensar en lo que hace falta en mi hogar y a mi familia”, aseguró Nieves.

Alemania, Canadá. 44

Informe de gestión

4. Plan por el Desarrollo Sostenible

Fundación PLan 2014

45

Inversión en programas

Gestión de recursos financieros Valor económico generado Cifras en miles de millones de pesos

2014

91%

31.12.2014

Ingresos

Valor económico distribuido

Programas

Programas

$ 63.007

Gastos operacionales

$ 6.172

Impuestos

$

41

Otros egresos

$

327

$ 69.548

Total Valor económico retenido Valor económico directo creado menos valor económico distribuido Estos recursos se destinan a la realización de programas. 46

Informe de gestión

Gastos operacionales

$ 6.258

9% Fundación PLan 2014

47

Nuestras campañas En la

Fundación Plan, de acuerdo con los

lineamientos de nuestros objetivos desarrollamos diferentes campañas para promover los derechos

de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes más vulnerables del país. A continuación compartimos algunas de las más destacadas.

En Colombia, la Fundación Plan, durante los tres últimos años, ha desarrollado proyectos dirigidos específicamente a las niñas, para promover su liderazgo, la convivencia pacífica, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la protección y la educación financiera, incluida la creación grupos de ahorro y crédito local.

Por ser niña 

Desde el 2012 venimos promoviendo en Colombia el Día Internacional de la Niña, adoptado en 2011 por las Naciones Unidas por iniciativa de Plan International. Esta conmemoración se realiza el 11 de octubre de cada año. En el 2014 las niñas tuvieron la palabra en el Congreso de la República.

Esta campaña liderada por Plan International, a la cual se han unido cientos de organizaciones y personas alrededor del mundo, busca restituir los derechos de las niñas y asegurarles su ejercicio para que puedan desarrollar todo su potencial y contribuir así a disminuir las brechas de género y, por ende, la pobreza.

48

Informe de gestión

La campaña propone una estrategia de tres niveles de trabajo para lograr una transformación real y tangible: con los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado, para que las niñas accedan a oportunidades para transformar sus vidas y el mundo que las rodea; con las niñas, niños, familias y comunidades, para asegurar su inclusión; y con el público en general, para que todas y todos entendamos la importancia de invertir y creer en las niñas.

Fundación PLan 2014

49

Ni se compran, ni se venden La explotaciÛn sexual comercial

El abuso sexual es intolerable ponle los 6 sentidos

El abuso sexual es intolerable. Ponle los 6 sentidos Esta campaña tiene como propósito hacer visible en el ámbito local la existencia de la violencia sexual, en especial del abuso sexual y su impacto en la niñez y la comunidad, para promover la movilización social con la participación de las autoridades locales y las organizaciones comunitarias en las zonas donde la Fundación Plan desarrolla sus proyectos.

Abre el ojo

50

Informe de gestión

Para oreja

Usa tu intuiciÛnNo calles

PrÈstale atenciÛn

Act˙a

La campaña busca sensibilizar, informar e incitar a la movilización de las comunidades para prevenir el abuso sexual infantil, a través de piezas comunicativas. Invoca los seis sentidos para prevenir el abuso sexual. En el 2014 esta campaña fue una de las herramientas de sensibilización en comunidades de Cartagena y Tumaco en el desarrollo del proyecto Planeando para el futuro, que ha sido transferido a más de 5 países en América Latina.

Es un delito

Lo valioso es no tener precio / Ni se compran ni se venden. La explotación sexual comercial es un delito.  

Estas dos campañas abordan la prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, a través de diferentes piezas comunicativas y educativas. La campaña entrega a niñas, niños, adolescentes, madres, padres, maestras, maestros y otras personas cuidadoras, herramientas para que identifiquen y sepan cómo enfrentar la problemática de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Cartagena y Tumaco. En Cartagena se desarrolló la campaña Lo valioso es no tener precio, con apoyo de la Alcaldía, el ICBF y Caracol Radio. En Tumaco se implementó la campaña Ni se compran ni se venden. La explotación sexual comercial es un delito. Liderada por la Fundación Plan en el 2014 como parte del proyecto Planeando para el futuro.

Ponle los

sentidos

Abre el ojo Para oreja Usa tu intuiciÛn No calles Busca ayuda Act˙a contra la explotaciÛn sexual comercial de niÒas, niÒos y adolescentes Con el apoyo de:

Proyecto realizado con el oyo ap financie ro del Gobie rno deCanadá, provis to aravés t de la Agencia Canadiense rapael Desarrollo Internacional ACDI) (

Canada Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

Fundación PLan 2014

51

Nuestros logros destacados

Atención integral a la primera infancia Se desarrollaron proyectos de infraestructura ejecutados de acuerdo con la metodología actual del Plan Padrino, programa de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia que tiene como objeto formular, diseñar y acompañar la ejecución de proyectos de infraestructura que mejoran las condiciones de vida y acceso a la atención integral de la primera infancia presente en las regiones más vulnerables de Colombia. Mediante talleres de diseño participativo y acompañamiento continuo de las entidades involucradas en el proyecto, la comunidad dio a conocer sus expectativas sobre la construcción de sus Centros de Desarrollo Infantil (CDI), siendo parte activa en el diseño, la formulación, la construcción y la veeduría.

logros que impactan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a lo largo y ancho de Colombia.

Durante el último año hemos tenido un gran número de

52

Informe de gestión

Los Centros de Desarrollo Infantil son el producto de la unión de esfuerzos de la comunidad, gobiernos locales, la

Consejería Presidencial para la Primera Infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, la Fundación Plan y otros donantes, que hicieron posible la materialización de estos lugares de atención a la primera infancia. Durante el año 2014 se inauguraron los centros de Uribia (La Guajira), Sibundoy (Putumayo)9 y de El Tigre (Putumayo)10. Estos tres centros prestarán atención a niñas y niños de comunidades indígenas y por ello el diseño arquitectónico incluye elementos tradicionales de estas culturas, así mismo el proceso de formación a las personas cuidadoras valora los saberes y las prácticas ancestrales. La construcción del CDI “El Tigre” corresponde a una reparación colectiva que fue solicitada por las víctimas de la comunidad y allí trabajamos la memoria como un elemento indispensable para el proceso de reconciliación en las poblaciones afectadas por el conflicto armado. 9

Por otra parte, realizamos mejoramientos en el CDI “Mis pequeños genios” en Bogotá, el CDI “Tres Esquinas” en Gigante (Huila) y el CDI “Guateque”, en ese municipio de Boyacá. También iniciamos los procesos de diseño y construcción de los CDI “Juguetones” y “San Cayetano” en Cali, el CDI “Becerril” en Cesar, el CDI “Travesuras” en Ibagué, el CDI “Popular” en Villavicencio, el CDI “Tumaco” en Nariño, el CDI “Los Patios” en Norte de Santander, los CDI “Mahates” y “Galeras” en Sucre, el CDI “San Basilio de Palenque” en Bolívar y el CDI “San Andrés Islas”. Estos procesos los desarrollamos en convenio con el ICBF y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y fueron posibles gracias al aporte de la cooperación nacional e internacional y la empresa privada (Embajada de Corea, Embajada de Japón, Cementos Argos, entre otros).

https://vimeo.com/112179533 https://vimeo.com/111748721

10

Fundación PLan 2014

53

La Guajira

CDI Sibundoy/

Putumayo

CDI San Andrés/

CDI Mahates/ Bolívar

Sucre

Recursos:

Recursos:

Recursos:

Recursos:

Recursos:

Este proyecto fue realizado con recursos

Este proyecto fue realizado con recursos

Este proyecto fue realizado con recursos de la

Este proyecto fue realizado con recursos

Este proyecto fue realizado con recursos

de la Presidencia de la República, la

de la Presidencia de la República, la Fundación

Presidencia de la República, la Fundación Plan,

de la Presidencia de la República, la

de la Presidencia de la República, la Fundación

Fundación Plan y el ICBF.

Plan y el ICBF.

La Gobernación de San Andrés Islas,

Fundación Plan, la Fundación Compartir

Plan y el ICBF.

Providencia y Santa Catalina y el ICBF.

y el ICBF.

CDI Uribia/

San Andrés Islas

CDI Galeras/

Inversión Total + Dotación

Inversión Total + Dotación

Inversión Total + Dotación

Inversión Total + Dotación

Inversión Total + Dotación

$2.020.826.171

$3.341.637.414

$2.464.517.106

$4.109.011.085

$3.954.141.00

Fotos: Iván Quiñones, Presidencia de la República

54

Informe de gestión

Fundación PLan 2014

55

Día Internacional de la Niña

niños organizados en semilleros infantiles y pre juveniles reconocieran sus derechos sexuales y reproductivos, fortalecieran sus liderazgos y desarrollaran 28 iniciativas logrando que más 2.000 padres, madres y cuidadores reconocieran sus aprendizajes y comprendieran su responsabilidad en la educación sexual de sus hijos e hijas y en el ejercicio de sus derechos.

El 11 octubre de 2014 llevamos a cabo la tercera celebración del Día Internacional de la Niña, un evento realizado con la Comisión de Equidad de Género del Congreso de la República, en el cual participaron 11 niñas de comunidades vulnerables que expusieron su realidad ante las congresistas de la Comisión e invitados especiales. Este trabajo de concientización sobre la situación de las niñas tuvo una gran acogida en la opinión y se reflejó en más de 123 impactos en medios durante el 11 de octubre, logrando que se posicionara la celebración de este día11. 11

Planeando para el Futuro

https://www.youtube.com/watch?v=hgWH2hLcZuI

Protejamos mi Mundo En el marco del proyecto Protejamos mi Mundo, financiado por ASDI durante el 2014, se desarrollaron acciones formativas y de movilización con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, cuidadores, líderes de organizaciones sociales y servidores públicos para la consolidación de entornos protectores contra las violencias y el goce efectivo de derechos de niños, niñas y jóvenes. Se logró, entre otros resultados destacados que más de 500 niñas y cerca de 300 56

Informe de gestión

Este proyecto, financiado por la Agencia de Cooperación Canadiense y finalizado en el 2014 llevaba 5 años en operación. En Tumaco buscaba el desarrollo de las capacidades para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes expuestos al conflicto armado y en Cartagena, la prevención y la mejora de la respuesta frente a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. El proyecto ha impactado alrededor de 200.000 personas y a cerca de 3.000 en Cartagena. Además, se logró incidir en la creación de tres políticas públicas.

Escuelas Itinerantes de Familia En alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, se concluyó en 2014 el proyecto de Escuelas Itinerantes de Familia que llevó el teatro a 26 ciudades del país. A través de la obra La vida es un carnaval, se entregaron pautas para la convivencia familiar, el fortalecimiento de los vínculos afectivos, los estilos de vida saludables y los roles de ciudadanía y participación a las familias colombianas.

Fundación PLan 2014

57

Incidencia en política pública

A nivel local

A nivel nacional

Cauca - Valle:

A través de la Alianza por la Niñez, de la cual Fundación Plan hace parte, se diseñó e implementó la estrategia “Vote por la niñez” para incidir en las elecciones presidenciales 2014, que tuvo tres ejes de acción: 1) con los jefes programáticos de los partidos políticos, para fortalecer su conocimiento sobre la situación de la infancia y la adolescencia en el país y los retos para eliminar las brechas existentes en la garantía de sus derechos; 2) con candidatos y candidatas a la presidencia de la república, para que tuvieran clara la prioridad de la niñez en sus planes de gobierno, con acciones concretas que contribuyeran a la garantía plena de sus derechos; y 3) con los electores, para que calificaran los planes de gobierno presentados por los candidatos a su consideración y votaran por el que mejor respondiera al interés superior de la niñez. Para alimentar la estrategia se elaboraron documentos técnicos sobre la situación de la infancia y la adolescencia y las brechas en el ejercicio de sus derechos, un decálogo de derechos, una infografía y un video. También se hizo abogacía con periodistas y acciones de movilización a través de redes sociales.

• Se adelantaron gestiones ante el Ministerio

La Fundación Plan formuló en 2014 comentarios y sugerencias a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas sobre el primer borrador del Protocolo de participación de niñas, niños y adolescentes víctimas

del conflicto armado colombiano en la implementación de la Ley de Víctimas. Es importante destacar que esta es la primera experiencia de este tipo en el mundo y que se desarrolla en un contexto de negociación de un conflicto armado interno.

58

Informe de gestión

de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Jamundí con el propósito de realizar acuerdos de trabajo y cooperación frente a los lineamientos de la Ley 1620 que crea el “Sistema de Convivencia Escolar”. Igualmente, se apoyó la conformación del Comité Municipal de Convivencia Escolar en línea con el marco normativo vigente. Esto posibilitó la articulación de las instituciones educativas para la promoción de la convivencia escolar y los derechos sexuales y reproductivos en las instituciones educativas del municipio de Jamundí y dio lugar para iniciar el diseño de una ruta institucional para la atención de los casos de violencia escolar que se presentan en las comunidades educativas.

• Plan y la Fundación Foro Nacional por

Colombia orientaron la formulación participativa de la política pública de infancia y adolescencia del municipio de Padilla, Cauca. En este proceso se hicieron ejercicios de formación para servidoras y servidores públicos, se impulsaron consultas con niñas y niños desde la primera infancia, adolescentes, madres, padres, personas cuidadoras y cuerpo docente por medio de metodologías lúdicas. El documento quedó listo para aprobación del Concejo Municipal.

Chocó: • Coordinación con instituciones públicas

y privadas en lo local (municipal y departamental), con el ánimo de realizar acuerdos, donde se establezcan mecanismos para apoyar la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas que influyan de manera positiva en la inclusión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las decisiones que se tomen frente a sus derechos y en particular al tema de gestión del riesgo. Se resaltan la participación en la mesa departamental de educación en emergencias y el apoyo para la formulación de planes comunitarios y escolares para la gestión del riesgo. • Se adelantaron gestiones con las alcaldías

municipales de Bajo Baudó y Litoral de San Juan, para la identificación por parte de las comunidades de cada municipio de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que no contaban con registro civil. Fundación Plan reportó la necesidad, al cierre del año 2014 y la Registraduría y la Alcaldía informaron que los incluirían en las jornadas de registro civil.

de juventud y de género, se realizó un encuentro entre las servidoras y los servidores públicos que laboran en la Oficina de Desarrollo Integral Social –ODIS– y los representantes de los grupos consultivos, para el establecimiento de acuerdos sobre la implementación de estas políticas públicas. Luego, los grupos consultivos empezaron a ejercer veeduría sobre el proceso de implementación. • Se diseñaron e implementaron tres políticas

públicas: infancia y adolescencia, juventud y equidad entre mujeres y hombres. • Se apoyó la consolidación de la mesa

municipal de juventud, mediante jornadas de trabajo y asistencia técnica a las y los jóvenes que la conforman para definir sus funciones y las acciones por desarrollar. Así mismo, en coordinación con la Secretaría de Educación Municipal, la Fundación participó en la conformación del comité municipal de convivencia escolar, en el cual participan el ICBF, la personería, representantes de ONG locales y la comisaría de familia, entre otras entidades definidas por la Ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013.

Tumaco:

Cartagena:

• En Tumaco, a partir de la formulación de

• En la unidad de programa Región Caribe es

la estrategia de incidencia de los grupos consultivos para la implementación de las políticas públicas de niñez y adolescencia,

importante resaltar el nivel de incidencia en el consejo de política social, tanto distrital como departamental. En el distrital se ha

venido fortaleciendo el consejo de infancia y adolescencia, en donde la participación y liderazgo de 11 niñas y niños (de un total de 27) que forman parte de proyectos que cuentan con la participación de la Fundación Plan integran este consejo, con una cuota representativa. Este consejo es un espacio de encuentro, de construcción de autonomía y de participación de niñas, niños y adolescentes entre los 9 y los 16 años en escenarios de construcción colectiva de política pública para la incidencia en la toma de decisiones que garanticen sus derechos, la rendición de cuentas entre pares y la conformación de alianzas estratégicas. El alcalde de la ciudad, Dionisio Vélez, reconoció las capacidades de las niñas, niños y adolescentes y les otorgó la credencial como consejeros infantiles. • Así mismo, a través de la gestión del consejo

de infancia y adolescencia se logró realizar la primera asamblea de niñas, niños y adolescentes en la ciudad para presentar ante los mandatarios los resultados de la gestión y entregar el primer documento elaborado por las niñas, niños y adolescentes frente a la revisión que se hace del plan de desarrollo y lo que concierne a las acciones en relación con su situación. • En el departamento niñas, niños y

adolescentes participaron en las mesas de trabajo para la formulación de la política pública del departamento.

Fundación PLan 2014

59

Así nos ven nuestros grupos de interés La Fundación Plan trabaja en pro de

diferentes grupos de intereses, con el objetivo de satisfacer y cumplir las metas propuestas. Por esto, siempre busca una

retroalimentación de estos grupos con el fin de conocer su nivel de satisfacción frente a las acciones desarrolladas. Con este propósito, se realizan cada año encuestas de

satisfacción, cuyos resultados presentamos a continuación.

60

Informe de gestión

Resultados de la encuesta

Distribución de las 1.442 encuestas realizadas

705

Las 1.442 personas encuestadas destacaron diferentes puntos positivos de nuestro trabajo. El grupo de los titulares de derecho (niñas, niños, adolescentes y jóvenes) resaltó los nuevos conocimientos adquiridos, el método de enseñanza participativo, la posiblidad de ser activo en la toma de decisiones y toda la información recibida acerca de sus derechos. El grupo de los corresponsables (madres, padres, personas cuidadoras y familias) destacó que Plan tiene en cuenta a las comunidades vulnerables en sus proyectos, que las charlas y capacitaciones son de mucho apoyo para conocer y ejercer sus derechos, así como para trabajar articuladamente por la defensa de las niñas y los niños. Finalmente, el grupo de los garantes (instituciones) resaltó que Plan ayuda al mejor vivir en las comunidades dejando un aprendizaje significativo y duradero; además de que se articula adecuadamente con los aliados y desarrolla proyectos que ayudan a mejorar las condiciones de vida de la población.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

118

Instituciones

619

Corresponsables

Fundación PLan 2014

61

Grupos de interés Comunidades Son los grupos humanos que se encuentran en las zonas geográficas de intervención de la Fundación Plan. Para ellos y con ellos se desarrolla el objeto social de la Fundación, específicamente con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y para ellos.

Mecanismos para la gestión de grupos de interés

Colaboradores Son las personas que laboran para la Fundación Plan. Se definen como grupo de interés puesto que es importante que se haga rendición de cuenta en la organización, tanto de los colaboradores hacia la organización, como de la organización hacia sus colaboradores.

Niñas y niños Plan se rige por la Convención de los Derechos del Niño que define a las niñas y los niños como “todo ser humano menor de dieciocho años de edad”.

Donantes Hacen parte de este grupo los donantes individuales y los corporativos o institucionales de quienes la Fundación recibe recursos para el desarrollo del objeto social.

Auditorías Las auditorías son una importante herramienta para la rendición de cuentas, puesto que al realizar revisiones sobre la ejecución de los fondos recibidos se generan confianza y seguridad a los grupos de interés. Fundación Plan tiene las siguientes auditorías: revisoría fiscal, auditorías externas, auditoría externa de Plan International, auditoría interna internacional, control interno, auditorías de calidad.

Plan International Al hacer parte de una organización internacional, Fundación Plan tiene el compromiso de cumplir con los requerimientos de informes que hacen tanto la Oficina Regional como la sede principal internacional.

Junta directiva

de acuerdo con las necesidades y metas.

Son todos aquellos reportes, informes y atención a requerimientos que realicen a Fundación Plan los entes de control gubernamentales tales como Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la Nación, etc.

Junta directiva internacional y asamblea global Según los requerimientos realizados por los máximos órganos que rigen la organización a nivel global se les hará entrega de la información requerida con la debida oportunidad.

Público general Son todos los sectores de la sociedad colombiana no mencionados anteriormente. Entre ellos son muy importantes los medios de comunicación comunitarios, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Grupo de interés

Estrategia de relacionamiento Encuesta de satisfacción a comunidades.

Comunidad niñas y niños

Evaluación participativa de programa (APPR). Evaluaciones específicas de proyectos.

Organismos internacionales Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones de la academia

Los grupos de interés y su definición están incorporados desde la planeación estratégica a través del enfoque de derechos; los grupos son: corresponsables, garantes y titulares de derechos. Desde el sistema de gestión de calidad de la Fundación Plan se especifican los procesos y procedimientos del relacionamiento con los grupos de interés. Para la gestión de los grupos de interés se han determinado diferentes mecanismos que se presentan a continuación. Informe de gestión

relacionamiento y comunicación en diferentes periodos

Legales

Proveedores y contratistas

62

Con cada grupo de interés se mantiene una estrategia de

Este grupo de interés es fundamental, pues es el máximo órgano que rige la Fundación.

Público en general

Medios masivos de comunicación, incluyendo los comunitarios, locales, regionales, nacionales e internacionales. Incluyen televisión, radio, prensa, redes sociales, página web, eventos.

Temas de diálogo Percepción del impacto positivo de los proyectos. Trato recibido por parte de los colaboradores de Plan. Calidad de la implementación. Aprendizaje sobre el tema de Derechos Humanos y Derechos de la Niñez e igualdad de género.

Presentación de resultados e impacto de los proyectos. Sensibilización sobre el tema de Derechos Humanos y Derechos de la Niñez e igualdad de género.

Fundación PLan 2014

63

Grupo de interés

Estrategia de relacionamiento

Temas de diálogo

Grupo de interés

Revista institucional anual.

Donantes individuales

Invitaciones a evento. Certificados de donación. Comunicaciones vía correo electrónico.

Donantes institucionales

Auditorías y evaluaciones de proyectos. Invitaciones a eventos. Certificados de donación.

Presentación de resultados e impacto de los proyectos. Rendición de cuentas. Sensibilización sobre el tema de Derechos Humanos con énfasis en niñez e igualdad de género.

Visitas a proyectos.

Plan International

Auditorías

Auditoría externa de Plan International Inc. Auditorías de calidad: internas o externas.

64

Informe de gestión

Informe participativo anual sobre los programas (APPR).

Reuniones, eventos y conversatorios. Retroalimentación sobre el desempeño. Evaluación del clima laboral con Plan International.

Colaboradores Diseño, evaluación y efectividad de los proyectos. Percepción o evaluación del impacto de los proyectos. Calidad de la implementación. Rendición de cuentas. Mejoramiento continuo de Fundación Plan.

Reuniones de red.

Diseño, evaluación y efectividad de los proyectos. Percepción o evaluación del impacto de los proyectos. Calidad de la implementación. Rendición de cuentas. Mejoramiento continuo de Fundación Plan.

Informe anual de programas definidos en el Plan estratégico (CPPR).

Diseño, evaluación y efectividad de los proyectos. Percepción del impacto de los proyectos. Calidad de la implementación. Desarrollo sobre el tema de Derechos Humanos con énfasis en niñez e igualdad de género. Rendición de cuentas. Fortalecimiento de capacidad institucional a nivel del Estado.

Revisoría fiscal. Auditoría externa enviadas/contratadas por los donantes.

Temas de diálogo

Informe trimestral.

Medios masivos de comunicación. Informes de proyectos.

Estrategia de relacionamiento

Evaluación de Clima GPTW. Intranet “Mi Plan”. Universidad corporativa.

Capacitación de los empleados. Clima laboral y trabajo en equipo. Evaluación de desempeño. Derechos Humanos: énfasis en niñez e igualdad de género. Gestión del riesgo. Inclusión social. Cultura de la innovación. Mejoramiento continuo.

Evaluaciones sobre temas específicos como género y protección a la niñez. Encuesta de servicio al cliente interno.

Fundación PLan 2014

65

Grupo de interés Legales

Estrategia de relacionamiento A solicitud. Reuniones, eventos y conversatorios.

Junta directiva

Informe de gestión y estados financieros. Informe trimestral.

Junta directiva internacional y Asamblea global

Informes sobre la organización.

Organismos internacionales

Informes.

Organizaciones de la sociedad civil

Informes.

Organizaciones de la academia

Informes.

Proveedores y contratistas

66

Informe de gestión

Reuniones.

Temas de diálogo Rendición de cuentas. Cumplimiento legal. Rendición de cuentas. Calidad de la implementación. Gestión de riesgo. Gobierno corporativo. Rendición de cuentas. Calidad de la implementación. Gestión de riesgo. Gobierno corporativo.

Diseño, evaluación y efectividad de los proyectos. Calidad de la implementación. Desarrollo sobre el tema de Derechos Humanos y Derechos de la Niñez e igualdad de género. Rendición de cuentas. Fortalecimiento de capacidad institucional a nivel del Estado.

Calidad de la implementación. Gestión de riesgo. Cumplimiento legal. Sensibilización sobre Derechos Humanos y Derechos de la Niñez e igualdad de género.

Nuestro talento humano La

estrategia de gestión del talento humano busca desarrollar una cultura organizacional que fomente

trasformaciones individuales, organizacionales y sociales basadas en procesos de aprendizaje colectivo y de innovación social. La fundación logró en 2014 desarrollos importantes en este sentido. El reto está en consolidar la construcción de equipos de trabajo basados en relaciones

sinérgicas y con niveles altos de

participación; esto implica consolidar una organización inclusiva, participativa, viable y abierta al aprendizaje, sobre la base del reconocimiento y el respeto por la diferencia, la integralidad y la no discriminación.

Fundación PLan 2014

67

El talento humano de Fundación Plan Empleados presentados por tipo de contrato y género Indefinido 87

49

Termino fijo un año

19

7

Obra o labor

24

11

Temporal 5 Aprendices 6 Termino fijo inferior a un año





Total

31

172

3 6 12

Total 88

Direcciones y gerencias por género Comité Directivo Bogotá



Comité Directivo Nacional

68

Informe de gestión

Total

+ =

Mujeres

172

Hombres

88 Total de empleados

260

Relación del salario más alto comparado con el más bajo Relación incremento porcentual comparado con incremento promedio Mecanismos de los empleados para retroalimentación, trámite de quejas y resolución de conflictos

Relación 8a1

Retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización / Retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada).

Relación 1 a 3,7

Incremento porcentual de la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización / Incremento porcentual de la retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada).

Hay un espacio de retroalimentación sobre el desempeño, formalizado a través de la evaluación del mismo. También se cuenta con un procedimiento de reporte de quejas establecido en el código de conducta y la política de silbato, además de los mecanismos establecidos dentro de la legislación colombiana y el comité de convivencia.

5 2

Cualificación del talento humano

8 6

Promedio: 148 horas de capacitación por persona

13

Total

8

Total anual: 1.773 horas

Capacitación en Derechos Humanos: 700 horas Capacitación para prevenir la corrupción y el fraude: 300 horas Fundación PLan 2014

69

Composición demográfica de la Fundación Plan frente al sector social

Gestión de clima laboral La Fundación Plan realizó en 2014 su segunda aplicación de la encuesta Great Place to Work con una participación del 94,6 por ciento de su personal. Resultados destacables al comparar los resultados de Fundación Plan con el promedio del sector o con la empresa referente que ocupó el primer lugar de la medición en el sector.

80

100 76

54

60

47

Índice de ambiente laboral

% 2014: muy satisfactorio, 72,3 %

20 0

Confiabilidad Fundación Plan 2014

Sector -salud y servicios sociales

Sector - sin ánimo de lucro

Referente

14% 8% 32%

Fundación Plan 2014

Informe de gestión

8%

34%

25%

Técnica o tecnológica Universitaria incompleta Universitaria completa

18%

14%

Empresas (32) en el sector económico salud y servicios sociales

Identidad étnica

78%

95%

El proceso de retroalimentación del desempeño se realiza con regularidad abarcando al 100 por ciento de los colaboradores de la Fundación Plan.

5%

22% Fundación Plan 2014

70

1%

Postgrado

2012: satisfactorio, 70

40

Educación secundaria

Nivel educativo

39%

Nivel de honestidad de Plan frente a las 10 mejores organizaciones del mercado 100

1%

6%

Educación básica

Me siento parte de una mayoría étnica Me siento parte de una minoría étnica

Empresas (32) en el sector económico salud y de servicios sociales Fundación PLan 2014

71

Gestión de proveedores

Impactos ambientales

La Fundación Plan cuenta en su sistema integrado de gestión de calidad con un procedimiento de compras y un procedimiento de gestión jurídica y contractual en los cuales se especifica cómo se realiza la selección, supervisión y evaluación de los proveedores. Además, desarrolla un proceso semestral de calificación de los proveedores elegidos que involucra a todas las áreas y cuya aprobación corresponde al Comité directivo. En estos procedimientos está establecida la consulta de lavado de activos y antiterrorismo para los proveedores. Por otra parte, la contratación incluye una cláusula de compromiso por parte de los proveedores con el cumplimiento de la Política de Protección a la Niñez. En los casos que se consideran pertinentes, como suministro de personal temporal, se trabaja con la empresa proveedora para que en el proceso de selección e inducción se incluya el cumplimiento de las Políticas de Protección a la Niñez y de equidad de género.

En 2014 el Comité directivo realizó la revisión de los indicadores ambientales a fin de implementar un sistema de seguimiento y

6% 9%

monitoreo al uso de recursos como papel, agua, energía y emisiones

29%

de CO2. Los resultados de la medición fueron los siguientes:

132%

48%

Sincelejo Tuluá Tumaco Bogotá Buenaventura Cali

Cartagena Jamundí Medellín Neiva Palmira Quibdó

Consumo de electricidad:

257.735 KW/h

Transporte terrestre:

7% 5% 5% 23%

6% 45%

Consumo de papel Resmas tamaño carta:

1.185, equivalente a 2.607 Kg Resmas tamaño oficio:

119.302 Km

16, equivalente a 40 Kg

Gasolina consumida:

Consumo de agua:

19.088 litros

1.776 metros cúbicos

42%

Proveedores por región

Esperamos para el 2015 reducir nuestro consumo de

Reutilización del papel

estos recursos para contribuir a un planeta más sostenible,

Reciclaje del papel

mediante las siguientes buenas prácticas:

Instalación de punto ecológico para la clasificación de residuos sólidos.

72

Informe de gestión

Fundación PLan 2014

73

Matriz de materialidad

Alta

Relacionamiento con grupos de interés. Desarrollo y capacitación del personal. Diseño, evaluación y efectividad de los proyectos. Sostenibilidad financiera.

Derechos Humanos y Derechos de la Niñez e igualdad de género. Gestión del riesgo. Inclusión social. Evaluación de impacto e investigación. Cultura de la innovación.

Media Consumo de Agua Emisiones de CO2

Bajo

Consumo de papel.

Evaluación de desempeño.

Gestión de proveedores.

Cumplimiento legal.

Clima laboral y trabajo en equipo.

En la estructura organizacional se encuentra la Gerencia de gestión de riesgo y mejoramiento continuo, área que se

Mejoramiento continuo.

encarga de

Residuos y reciclaje.

las medidas y controles necesarios para su manejo, mitigación o reducción. La matriz de riesgos es actualizada

Medio Nivel de gestión del asunto relevante

74

Informe de gestión

Gestión de riesgo

Gobierno corporativo.

Baja

Importancia del asunto relevante

En el 2014, el análisis de los asuntos materiales se realizó en Comité directivo y en la sesiones de la Junta Directiva. Para ello se revisaron los indicadores establecidos así como la planeación estratégica de la organización del año 2013 al 2017. Los grupos de interés participaron a través de la Encuesta a Comunidades, Informe participativo de resultados, Encuesta de satisfacción a donantes, Encuesta de Clima Laboral y Encuesta Interna de Servicio al Cliente. Como resultado de ese proceso se determinaron los siguientes temas:

Alto

identificar, analizar y evaluar los riesgos de operación de la organización a fin de establecer

trimestralmente, analizada por el Comité directivo y se presentan los temas relevantes a la Junta directiva. Con respecto al mejoramiento continuo, esta área se encarga de realizar el control,

seguimiento y apoyo a

todas las áreas con el fin de mantener la mejora continua dentro del marco de la norma ISO 9001 versión 2008.

Fundación PLan 2014

75

aliados y donantes

nuestros proyectos en todo el país con el fin de impactar a más niñas,

niños, adolescentes y jóvenes.

Compartimos todos el mismo interés de proteger a la niñez del país para que puedan desarrollar todo su potencial personal y profesional. Esa motivación común y sus aportes nos fortalecen para cumplir las metas, mejorar continuamente y ayudar en la construcción de la paz en Colombia.

76

Informe de gestión

• Consejería Presidencial para la

• Canal Cartagena. • El Espectador. • El Tiempo.

• Consejería Presidencia para la Equidad de la Mujer.

• Alta Consejería para la Prosperidad Social.

• Agencia Presidencial de Cooperación (APC).

• Banco Agrario de Colombia.

• Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).

del Riesgo de Desastres (UNGRD) y consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres.

• Distrito Especial, Industrial y Portuario

• Departamento Nacional de

• Registraduría Nacional del Estado Civil

Planeación (DNP).

• Departamento para la Prosperidad Social.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

• Ministerio de Cultura. • Ministerio de Educación Nacional (MEN).

• Proclama.

• Unidad Nacional para la Gestión

• Departamento Administrativo de la

Presidencia de la República (DAPRE).

• Publimetro.

de Barranquilla. (UDAP).

Sistema de Naciones Unidas • Programa Mundial de Alimentos (PMA). • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

• UNFPA • ACNUR

• RCN TV.

Aliados

nos permite seguir diseñando, desarrollando e implementando

Medios de Comunicación

Primera Infancia (Estrategia De cero a siempre).

Aliados y Donantes

Agradecemos a todos nuestros aliados y donantes, porque su apoyo

Gobierno colombiano

• Telecaribe. • Telepacífico.

Organizaciones no gubernamentales

Empresa privada • BBVA.

• Fundación Restrepo Barco.

• Corporación Actuar por Bolívar.

• Fundación Saldarriaga Concha.

• Fiberglas.

• Aldeas Infantiles SOS.

• Fundación Argos.

• Visión Mundial.

• Fundación Bancolombia.

• Fundación Limmat.

• Fundación Carvajal.

Universidades

• Fundación Corona.

• Pontificia Universidad Javeriana. • Universidad Autónoma de Bucaramanga.

• Universidad de Bolívar.

Donantes

Nuestros

• Fundación Éxito. • Fundación Smurfit Cartón de Colombia.

• Nivea. • Sidoc.

• Alianza por la niñez.

• Universidad de La Guajira.

• Unicentro Cali.

• Aluna.

• Universidad del Magdalena.

• Comfenalco Antioquia (Aliado

• Corporación SOMOS MÁS.

• Universidad del Norte.

• Fundación Caicedo González.

• Universidad de La Sabana.

• Fundación Génesis para la Niñez -

estratégico).

• Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI).

• Embajada de Corea. • Embajada de Japón. • Unión Europea - Dirección

General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

• Universidad Surcolombiana.

Gobiernos extranjeros y agencias de cooperación

• Folke Bernadotte Academy

• Fundación Hay Festival.

• Universidad del Valle.

• Agencia Canadiense para el

• Plan International: Alemania,

• Fundación Renacer.

• Politécnico Gran Colombiano

Genesis Foundation.

Desarrollo Internacional (ACDI).

Suecia, Canadá, España.

Fundación PLan 2014

77

Tabla indicadores GRI Nuestros aliados financieros

0.92% 0,10% 13,32% 1,18% 0,26% 23,66%

Fuentes de ingreso 2014 Informe de gestión

Donantes individuales Empresas Patrocinio Subvenciones locales Subvenciones nacionales Rendimientos financieros Otros ingresos

Estrategia y analisis Estrategia y analisis Perfil de la organización Perfil de la organización Perfil de la organización Perfil de la organización Perfil de la organización

60,56%

78

Área

Perfil de la organización Perfil de la organización

Perfil de la organización

Indicador

Página/Respuesta

Omisión

G4 - 1

Carta Presidente Ejecutiva / Carta Presidente Junta Directiva

No aplica

G4 - 2

Carta Presidente Ejecutiva

No aplica

G4 - 3

Fundación Plan

No aplica

G4 - 4

Nuestros Programas

G4 - 5

Perfil de la organización / Mapa

G4 - 6 G4 - 7 G4 - 8 G4 - 9

G4 - 10

Perfil de la organización / Mapa Plan International Perfil de la organización / Fundación Plan, Organización sin ánimo de lucro miembro de Plan International INC Perfil de la organización / Mapa de operación en Colombia 2014 Perfil de la organización / Cifras generales de Cumplimiento de Objetivos 2014 Empleados presentados por tipo de contrato y género Empleados a término indefinido por género Supervisores por género Distribución de empleados por región y género Empleo de contratistas y tercerización

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4 6.2

CORE/NGO

6.2

CORE/

No aplica

X X X X

No aplica

X

6.2

No aplica

X

CORE/

No aplica

X

CORE/NGO

No aplica

X X

CORE/NGO

X

CORE/NGO

No aplica

No aplica

X

CORE/ CORE/NGO CORE/

CORE/NGO

Fundación PLan 2014

79

Área

Indicador

Página/Respuesta

Omisión

Perfil de la organización

G4 - 11

Fundación Plan no cuenta con sindicato o negociación colectiva

X

CORE/

Perfil de la organización

G4 - 12

Describa la cadena de suministros

Se realiza exclusión Se omite indicador por actualizacion

X

CORE/

G4 - 13

Se registra en Perfil de la Organización donde se muestra el crecimiento de la operación para cobertura a nivel pais así como el desempeño de la organización en la financiación de proyectos

No aplica

X

CORE/

Perfil de la organización Participación en iniciativas externas Participación en iniciativas externas Participación en iniciativas externas Aspectos materiales y cobertura Aspectos materiales y cobertura 80

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4

Informe de gestión

G4 - 14 G4 - 15

G4 - 16

G4 - 17 G4 - 18

Se realiza a través de la gestión de riesgo Gestión de Calidad ISO 9000 Se desarrolla en el programa de Plan por la Movilización Social y Ciudadanía Alianza por la Niñez Comisión de Seguimiento a Política Pública para Desplazamiento Forzado Mesa Técnica Estrategia de Cero a Siempre Comité Directivo Premio Cívico Equipo Humanitario de País Anexo estados financieros

Análisis de materialidad

No aplica No aplica

No aplica

No aplica

CORE/

X X

Área Aspectos materiales y cobertura Aspectos materiales y cobertura Aspectos materiales y cobertura Aspectos materiales y cobertura

Indicador

Página/Respuesta

G4 - 19

Análisis de materialidad

CORE/

G4 - 20

Análisis de materialidad

CORE/

G4 - 21

Análisis de materialidad

CORE/

G4 - 22

Omisión

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4

NA

Se realiza exclusión dado que es la primera vez que se desarrolla el ejercicio

CORE/

CORE/

CORE/

G4 - 23

NA

CORE/NGO

Aspectos materiales y cobertura

Se realiza exclusión dado que es la primera vez que se desarrolla el ejercicio

G4 - 24

Grupos de interés

No aplica

X

6.2

CORE/NGO

CORE/NGO

Participación de los grupos de interés Participación de los grupos de interés

G4 - 25

La selección de Grupos de Interes se determina desde la planeación estratégica de la organización

No aplica

X

6.2

CORE/

CORE/

Fundación PLan 2014

81

Área Participación de los grupos de interés Participación de los grupos de interés Perfil de la memoria Perfil de la memoria Perfil de la memoria Perfil de la memoria Perfil de la memoria / Índice GRI Perfil de la memoria / Verificación

82

Indicador

Página/Respuesta

Omisión

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4

G4 - 26

Grupos de interés

No aplica

X

6.2

CORE/

G4 - 27

Grupos de interés

No aplica

X

6.2

CORE/

X

CORE/

Primera vez que se realiza

X

CORE/

G4 - 30

Anual

No aplica

X

CORE/

G4 - 31

[email protected]

No aplica

X

CORE/

G4 - 32

Tabla GRI

No aplica

X

CORE/

G4 - 28

Se realiza año calendario

G4 - 29

NA

G4 - 33

No se realizó verificación externa dado que corresponde al primer ejercicio de reporte

SI

X

Gobierno

G4 - 34

Carta Presidente Junta Directiva

No aplica

Gobierno

G4 - 37

Carta Presidente Junta Directiva

No aplica

Gobierno

G4 - 39

Carta Presidente Junta Directiva

No aplica

Gobierno

G4 - 40

Carta Presidente Junta Directiva

No aplica

X X X X

Informe de gestión

CORE/ 6.2

CORE/

6.2

/NGO

6.2

/NGO

6.2

/NGO

Área Gobierno / Gestión de riesgo Ética e integridad Desempeño económico

Productos y servicios

Indicador

Página/Respuesta

Omisión

G4 - 45

Carta Presidente Junta Directiva / Gestión de Riesgos

No aplica

G4 - 56

Carta Juan Emilio Posada

G4 - EC1

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4

X

6.2

X

/NGO CORE/

6.8.1 6.8.2 6.8.3 6.8.7 6.8.9

Gestión de recursos

No aplica

G4 - EN27

NA

No se está realizando medición

G4 - LA6

Cumplimiento de acuerdo con la legislación colombiana

6.4.6 6.8.8

/NGO

G4 - LA7

No se han identificado enfermedades profesionales

6.4.6 6.8.8

/NGO

/NGO

/NGO

Salud y seguridad en el trabajo Salud y seguridad en el trabajo Capacitación y educación Capacitación y educación

G4 - LA9

Gestión del talento humano

6.4.7.

/NGO

G4 - LA10

Gestión del talento humano

6.4.7.

/NGO

Lucha contra la corrupción

G4 - S03

Gestión de riesgo

Lucha contra la corrupción

G4 - S05

No se identficaron casos en el periodo

6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.6.1 6.6.2 6.6.3

/NGO

/NGO

Fundación PLan 2014

83

Área

Página/Respuesta

NG01

Grupos de interés

Omisión

Program Effectiveness Program Effectiveness Program Effectiveness Program Effectiveness

NG04

Program Effectiveness

NG05

Program Effectiveness

NG06

Se manifiesta en aliados y grupos de interés

/NGO

Economic Section

NG07

Gestión de recursos

/NGO

NG08

Gestión de recursos

/NGO

NG09

Gestión del talento humano Se cuenta con una Política de Silbato que establece los canales para el proceso

/NGO

Social Section

84

Indicador

Objetivos Nivel Pacto ISO del Aplicación Global 26000 Milenio GRI 4

Informe de gestión

NG02 NG03

Encuesta de satisfacción del cliente Política de Silbato Se realiza reporte de cada uno de los programas Se realiza reporte de cada uno de los programas Se incluyen las principales acciones de incidencia. Cada acción se articula dentro del Plan Estratégico de País y las líneas de acción definidas para el proceso

/NGO /NGO /NGO /NGO

/NGO

Fundación PLan 2014

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.