NUESTROS ANTEPASADOS MÁS LEJANOS

UNIDAD DIDÁCTICA DE HISTORIA NUESTROS ANTEPASADOS MÁS LEJANOS Purificación Suárez Cabrera Purificación Suárez Cabrera Número de registro GC-443-20

0 downloads 32 Views 525KB Size

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA DE HISTORIA

NUESTROS ANTEPASADOS MÁS LEJANOS

Purificación Suárez Cabrera

Purificación Suárez Cabrera Número de registro GC-443-2011 Revista Digital Cuarto de Apero ISSN 2173-4674 Ilustración portada: Kevin Morales (Kiro)

Página 2 de 32

A mi familia, por su apoyo incondicional; a mis alumnos, que me ayudaron a inspirarme y a mis compañeros por aportarme su experiencia.

Página 3 de 32

ÍNDICE 1. Introducción.

2

2. Contextualización.

2

3. Justificación.

3

4. Interdisciplinariedad.

6

5. Secuenciación.

6

6. Temporalización.

6

7. Objetivos Didácticos.

6

8. Competencias Básicas.

7

9. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

9

10. Objetivos de Materia.

10

11. Relación de los Objetivos entre sí y de las Competencias Básicas con los Criterios de Evaluación.

10

12. Contenidos.

11

13. Metodología.

12

13.1. Agrupamientos.

14

13.2. Rol del Profesor.

14

13.3. Organización de las distintas sesiones.

14

13.4. Recursos Didácticos a utilizar en las distintas sesiones.

22

14. Atención a la Diversidad.

23

15. Evaluación.

24

15.1.Criterios de Evaluación

24

15.2. Instrumentos de Evaluación.

25

16. Bibliografía.

27

17. Textos Históricos y Cuestiones.

28 Página 4 de 32

1.

INTRODUCCIÓN.

Esta Unidad Didáctica titulada: Nuestros Antepasados más Lejanos II, que versa sobre los contenidos de la Prehistoria de Canarias y España, dirigida al Primer Nivel de la ESO, pretende ser un plan de actuación que, en función de los objetivos didácticos, organiza contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación con la finalidad de tender a la consecución de la adquisición de las competencias básicas. Es por tanto un proyecto de intervención en el aula, siempre sujeto a revisión y abierto a modificaciones en función de la evaluación, también es flexible, pues deja espacio para la creatividad adaptando el trabajo a las características de la clase.

2.

CONTEXTUALIZACIÓN.

La Unidad Didáctica ha sido diseñada

pensando en una realidad escolar

concreta, la de un centro público de Enseñanza Secundaria localizado en la S.E. de la isla de Gran Canaria. Está situado en una zona de nueva construcción (quince años) que ha crecido bastante a nivel poblacional, en donde se nota la presencia de inmigrantes, siendo el porcentaje de alumnado inmigrante de un quince por ciento. Es un centro línea cinco; su oferta educativa incluye, además de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, un Ciclo de Grado Medio y un programa de Garantía Social. En cuanto a sus instalaciones, y dotaciones, hay que comentar que son medianamente aceptables. Teniendo en cuenta los datos del Proyecto Educativo del Centro, hemos constatado que el alumnado procede de familias con un poder adquisitivo medio bajo y

Página 5 de 32

escaso nivel cultural, disponen de pocos libros de consulta, pero más del cincuenta por ciento del alumnado tiene ordenador y conexión a Internet, aunque el uso de estas tecnologías, deben ser dirigidas, para que redunden en su educación. Por ello, el aprendizaje más académico de nuestros alumnos depende casi exclusivamente del ámbito escolar. Así, el perfil de parte del alumnado es de poco dominio de las técnicas instrumentales y cognitivas básicas, haciendo acto de presencia los conflictos escolares con conductas agresivas. Esta Unidad Didáctica va dirigida a un grupo de veinticinco alumnos de primero de ESO, con edades comprendidas entre doce y trece años de los cuales, cuatro son repetidores, tres tienen la Etapa de Primaria abierta, pero no tienen “dictamen psicopedagógico” y cuatro son inmigrantes hispano-parlantes. Por la tanto, se trata de un grupo heterogéneo en el que sus intereses, capacidades, estilos de aprendizaje son dispares, pero el desajuste no es tan significativo, como para necesitar la intervención del profesorado de Necesidades Educativas Especiales. Presentan las características propias del inicio de la adolescencia: son inquietos, tienen cierta rebeldía, inmadurez, inadaptación, debido a que han iniciado una nueva etapa escolar, que les ha supuesto cambiar de centro, aunque provienen de los CEIP de la misma zona; por otro lado, son los más pequeños del centro, y hay que mencionar también el cierto desarraigo que se observa en el alumnado inmigrante.

3.

JUSTIFICACIÓN.

Nuestro planteamiento hace referencia al tercer nivel de concreción del currículo por lo tanto hay que diseñarlo en coherencia con los anteriores: el marco legal y el proyecto educativo del Centro. En cuanto al marco legal hemos tenido en cuenta la LOE Página 6 de 32

(Ley Orgánica de Educación 2/2006 de Mayo, (BOE de 4 mayo) y el Decreto 127/2007 de 24 de mayo (BOC de 7 de junio), por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Canarias. Y en cuanto al Proyecto Educativo del Centro, hemos tenido en cuenta que posee los siguientes proyectos: Solidaridad y Derechos Humanos; una Biblioteca, un Tesoro; Animación a la Lectura y otro de Multiculturalidad. Se realizan a lo largo del curso, jornadas conmemorativas del día de Canarias, de la Paz, de la Mujer, etc.…con actos didácticos y lúdicos. Prioriza las Competencias Básicas: Lingüística, Social y Ciudadana y Aprender a Aprender y los Objetivos Generales de Etapa siguientes: a,

b,

j, que son los

relacionados con los derechos y deberes del alumno, los hábitos de disciplina, estudio y trabajo tanto en el aula como en casa, igualdad entre las personas, rechazo de la violencia, potenciación de la comprensión y expresión así como la lectura. Contactaremos con el departamento de actividades complementarias y extraescolares para constatar que está en la Programación General Anual del Centro, y que se aprobó en el Consejo Escolar, la actividad complementaria propuesta, la visita al Museo Canario. Los Contenidos de nuestra Unidad Didáctica, están presentes en el Currículo para Primero de ESO en los Bloques: I.

Contenidos comunes: estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales.

III.

Sociedades Prehistóricas y Mundo Antiguo.

Estos contenidos no son del todo nuevos, para ellos, pues en el Tercer Ciclo de Primaria, están integrados dentro del Área de Conocimiento del Medio Natural Social y Página 7 de 32

Cultural, dado que nuestra materia es recurrente, aunque tendrán un grado mayor de complejidad. Hay que señalar, que en el curso anterior, visitaron el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. También se trabajaron en la Unidad anterior, conceptos generales de Prehistoria. Para el desarrollo óptimo de esta propuesta didáctica, sería necesario ciertos prerrequisitos, tales como: que el alumno tenga cierta familiaridad con una serie de conocimientos, habilidades y destrezas básicas, realización de ejes cronológicos,

cierta asimilación de las coordenadas históricas

espacio-tiempo, conceptos básicos de prehistoria, actitud positiva hacia el trabajo, ser tolerantes, respetuosos, etc.… La presencia del estudio de la Prehistoria de Canarias y de España en el currículo de nuestra materia queda justificada, dado que va a ayudar al alumnado a comprender: - que la evolución del ser humano produjo un individuo capaz de pensar, diferente al resto de las especies, que ha conseguido muchos logros desde la prehistoria hasta hoy. - que el desarrollo de la agricultura y ganadería, hizo que aparecieran las primeras aldeas y núcleos urbanos, basados en la propiedad privada, en la desigualdad social y el poder que daba la posesión de la tierra. - que las cosas no son inevitables ni ocurren por casualidad, el azar acelera o retrasa un hecho, pero no explica la historia. - conocer la historia de los aborígenes canarios y de España (su entorno más inmediato). Y por otro lado propicia el desarrollo de un sentido crítico; se potencia el manejo de la información y trabajo con nuevas tecnologías; le ayudará a formarse para integrarse

Página 8 de 32

como personas responsables, solidarias y tolerantes en nuestra sociedad, contribuyendo a la adquisición de las Competencias Básicas.

4.

INTERDISCIPLINARIEDAD.

Se hará con los Departamentos de: Educación Plástica y Visual y Educación Física para impartirles de forma simultánea lo siguiente; con Educación Física llevar a la práctica lo que han trabajado en el aula sobre los juegos autóctonos canarios y en Educación Plástica y Visual la realización de un mural que reproduzca las pinturas de la Cueva Pintada de Gáldar. En la jornada de la celebración del día de Canarias, expondrán el mural, y harán una exhibición de los juegos autóctonos.

5.

SECUENCIACIÓN

Esta U.D. que forma parte de la programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia para primero de la ESO, se impartirá después de la Unidad Didáctica “Nuestros Antepasados más Lejanos I” y antes de la Unidad Didáctica “Las Primeras Civilizaciones Fluviales”.

6.

TEMPORALIZACIÓN.

El desarrollo de esta propuesta didáctica es para doce sesiones. Se impartirá aproximadamente, al inicio del tercer trimestre. Esto, dependerá del ritmo de aprendizaje de los alumnos, del interés y motivación de los mismos, así como de la dinámica del aula.

Página 9 de 32

7.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Situar en el espacio y el tiempo las etapas prehistóricas de España y Canarias. 2. Explicar los rasgos básicos de las formas de vida del paleolítico y neolítico en España. 3. Conocer la procedencia de los aborígenes canarios. 4. Indicar las características más importantes de los aborígenes canarios: organización social, política, y económica. 5. Señalar las principales manifestaciones de la cultura material y artística de los aborígenes canarios. 6. Identificar las causas y las consecuencias de estos hechos históricos. 7. Valorar la pervivencia de la cultura aborigen canaria en la actualidad. 8. Apreciar y respetar el patrimonio artístico y cultural y ayudar a su conservación. 9. Extraer información, acorde a su nivel, de diversas fuentes escritas, audiovisuales, gráficas, iconográficas, de Internet, comunicándola oralmente o por escrito, de forma organizada y coherente y prestando atención a la expresión (ortografía, concordancia, vocabulario). 10. Conocer y utilizar el vocabulario específico, relacionado con la prehistoria de España y Canarias. 11. Ser cooperativos, respetuosos, solidarios, participativos y tener una actitud positiva hacia el trabajo, tanto en grupo como individualmente. 12. Leer leyendas canarias relacionadas con los aborígenes canarios.

Página 10 de 32

13. Elaborar el tema en el cuaderno, atendiendo a las pautas dadas.

8.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Desde esta Unidad Didáctica, a través de las actividades, se tiende a la consecución de las mismas. Explicaré seguidamente con qué actividades las trabajaré: 1. Competencia en comunicación lingüística: trabajar con el glosario que les entrego, que tendrán que ir identificando a lo largo de la Unidad; trabajar con distintos textos; leer las leyendas canarias; presentación de forma verbal o escrita de producciones tanto individuales o grupales; elaboración de respuestas sencillas escritas. 2. Competencia matemática: se realizarán ejes cronológicos, así como el friso de la época de la prehistoria de España y de Canarias. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: se trabajarán en las actividades: de localización de yacimientos importantes en la isla de Gran Canaria (con el programa Google-Earth), y la actividad de empatía, redactar cómo sería un día en la vida de un aborigen canario de clase baja; el alumno reflexionará acerca de cómo, se relacionaba el hombre con el medio físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital: uso de fuentes escritas, audiovisuales e iconográficas para obtener información y presentarla elaborada; buscar información en Internet o enciclopedias; analizar textos históricos. 5. Social y ciudadana: sentir empatía con las personas de otras épocas, que lo trabajarán con la actividad de realizar una redacción sobre un día en la vida del hombre aborigen canario; comprender a qué problemas se enfrentaban, que se trabajará a lo largo del tema con los diferentes contenidos; comprender que es a partir del neolítico, Página 11 de 32

cuando surge el poder, la sociedad, las desigualdades y por lo tanto ser crítico con ellas y rechazarlas; ser dialogantes, respetuosos, participativos, será una constante en todas las actividades individuales o grupales así como en la salida al Museo Canario y las reforzaré en todo momento para mejorarlas. 6. Cultural y artística: conocer las principales manifestaciones artísticas de la prehistoria de Canarias y España; identificar en fotografías o ilustraciones y en el Museo Canario los distintos útiles; visionar manifestaciones artísticas en Internet, diapositivas, Museo Canario; así como la realización de la reproducción de la Cueva Pintada y la exhibición de juegos autóctonos canarios. 7. Aprender a aprender: extraer información; resumir para los distintos trabajos a realizar; subrayar las ideas más importantes, por ejemplo en los textos históricos que se les han entregado de Canarias; completar mapas conceptuales; esquematizar. 8. Autonomía e iniciativa personal: Ser resolutivo en la búsqueda de información, así como la elaboración del cuaderno según las pautas dadas. 9. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. El centro para el que se desarrolla nuestra propuesta didáctica, ha priorizado lo siguientes: a, b, j. La Unidad Didáctica tiene en cuenta además de los anteriores, los objetivos: e - f - g – i – m.

10. OBJETIVOS DE MATERIA Desarrollamos los siguientes: 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Página 12 de 32

11. RELACIÓN

DE

LOS

OBJETIVOS

ENTRE



Y

DE

LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS ENTRE SÍ OBJETIVOS DIDÁCTIOS

OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE MATERIA

1

f, e

5

2

e

1, 5 y 6

3

f

5

4

f

5

5

f, m

6 y 7

6

e, f

1 y 5

7

f, m

7

8

f, m

7

9

g, i, j

9

10

e, f, j, m

8

11

a, b, i

10

12

f, j

7

13

a, b, e, f, g, i, j, m

Página 13 de 32

5, 7, 8 Y 9

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVLUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TODOS 1

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

1,2

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

3 , 4 , 6 ,7

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

2, 4 , 5, 9

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

3,4,5,7

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

12.

8 , 9 , 10 6 , 8 , 9 , 10

CONTENIDOS.

Se trabajarán los que figuran a continuación: 1. Elaboración, interpretación y análisis de ejes cronológicos de la prehistoria de Canarias y España. 2. Características básicas de la etapa prehistórica en España. 3. Prehistoria en Canarias: procedencia de los aborígenes canarios; organización social, política y económica; manifestaciones culturales, artísticas, religiosas, valoración y respeto por el patrimonio artístico y cultural.

Página 14 de 32

4. Comprensión de las causas y consecuencias de los hechos prehistóricos de España y Canarias. 5. Valoración crítica y respetuosa de las formas de vida y creencias de las sociedades del pasado, distintas de las nuestras. 6. Vocabulario específico de la prehistoria de Canarias y España. 7. Obtención de información de fuentes diversas: iconográficas, escritas, proporcionadas por libros, enciclopedias, visitas al Museo así como de Internet y comunicación de la misma, oralmente o por escrito con la expresión correcta (ortografía, concordancia, vocabulario). 8. Realización de forma individual o grupal, de informes, síntesis, esquemas y elaboración del cuaderno, según las pautas dadas. 9. Lectura de leyendas canarias. 10. Actitud positiva hacia el trabajo, tolerancia, respeto, disciplina, etc.

13.

METODOLOGÍA.

Será eminentemente activa y participativa donde el alumno sea el protagonista de su proceso de enseñanza aprendizaje. Para el planteamiento de las actividades propuestas en esta U.D. he tenido en cuenta la filosofía constructivista y los principios pedagógicos siguientes: construcción de aprendizaje significativo; atención a la diversidad; partir del nivel de desarrollo del alumno, su nivel competencial y los preconceptos o ideas previas que tienen; creación de conflicto cognitivo; impulsar el

Página 15 de 32

desarrollo mental; promover el trabajo en equipo, cooperativo; prestar atención especial en la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas. He tenido en cuenta también, la evolución psicológica de los alumnos. Por sus edades están en la fase evolutiva psíquica, del final de las operaciones concretas e iniciándose en la fase de las operaciones formales, por lo que tendrán dificultades en la adquisición de nociones espaciales y temporales, la explicación multicausal de los hechos, así como sus consecuencias, y el procesamiento de información. Adecuaré los procedimientos, las estrategias y los recursos que más convengan para facilitar la asimilación de los contenidos y favorecer el interés del alumnado. Para ello utilizaré estrategias de aprendizaje mixtas: de indagación, recurriendo al planteamiento de investigación que supongan el desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis, el de búsqueda y proceso de información en fuentes diversas así como el uso de las nuevas tecnologías de información, aprovechando la información existente en la Red con una adecuada orientación por mi parte; y expositivas, considero que tienen su valor didáctico para presentar el conocimiento ya elaborado, y serán más provechosas si son demostrativas, con ejemplos. Procuraré, que sea una constante en las distintas sesiones, el iniciarla con la corrección de las actividades propuestas el día anterior o ver la marcha de las pequeñas investigaciones de los trabajos y la elaboración del cuaderno, a continuación hacer un recordatorio de los contenidos vistos el día anterior, así como terminar la sesión con una recapitulación de lo realizado ese día. Esto me servirá para fijar ideas e ir evaluando el proceso, detectar desajustes y poder intervenir debidamente. A algunas sesiones llevaré los mapas murales históricos, relacionados con el tema de la evolución de la prehistoria

Página 16 de 32

en España y de Canarias. Se contará siempre y para todas las materias en el aula con cuatro o cinco diccionarios de la lengua española para consulta. 13.1. AGRUPAMIENTOS. Serán de tres tipos, según sea la actividad: individual, facilita las tareas minuciosas y de detalle; en pequeños grupos de dos o tres alumnos, propicia el diálogo, los puntos de vista y alienta la reflexión; y el grupo clase o gran grupo para explicaciones genéricas por mi parte, puestas en común, exposición de los distintos grupos y pequeños debates o coloquios.

13.2. ROL DEL PROFESOR. Es importante también, el papel del profesor para que la clase sea más amena y fructífera. Utilizaré refuerzos asertivos, positivos, les corregiré los errores, pero también les valoraré los pequeños logros conseguidos, y aplicaré variedad de estímulos, que le generen expectativas.

13.3. ORGANIZACIÓN DE LAS DISTINTAS SESIONES. 13.3.1. PRIMERA SESIÓN. Actividad de inicio, motivadora, para introducir a los alumnos en la temática de la prehistoria de Canarias y España, será en gran grupo y en el aula de audiovisuales. Les proyectaré durante diez minutos dos grabaciones. Primera: noticia sobre las excavaciones en Atapuerca, aparecida, el veintiséis de marzo de 2.008, sobre la datación de un colmillo del homínido Antecesor de un millón doscientos mil años. Segunda: un vídeo sobre el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. Durante diez minutos haremos comentarios sobre las grabaciones, qué les sugieren, si habían oído hablar de estos temas, y para qué época histórica de Canarias y España son importantes. Y en los siguientes veinte minutos, y para que afloren las ideas previas, también en gran grupo, les pondré en la pizarra distintas palabras relacionadas con la Página 17 de 32

Unidad Didáctica: Cueva de Altamira, Aborígenes canarios, pintaderas, guanarteme, juegos autóctonos canarios..., y ellos irán expresando los conocimientos que tienen acerca de ellas. Corregiré las más desacertadas, y tomaré nota, pues me sirvirá para conocer sus errores conceptuales y reflexionar, y tal vez cambiar alguna actividad que tenga pensada. Y en el resto de la sesión les presentaré la U.D. a trabajar, los objetivos, las actividades y tareas a realizar y la evaluación de la misma. Tomarán nota en su agenda escolar (estará también en el tablón del aula) de lo siguiente: 

Leer las cinco leyendas canarias: Gara y Jonay, la Isla de San Borondón, el Árbol

Garoé, el Rapto de Tenesoya y el Salto del Guanche que les entregaré fotocopiadas. Estas leyendas se las irán pasando de unos a otros, de tal manera que todos lean como mínimo tres (ninguna de ellas sobrepasa las cuatro páginas), también están en la biblioteca, pueden leerlas allí, así como en Internet a través del buscador Google (leyendas canarias aborígenes); deberán realizar de forma individual, un resumen de cada una de ellas, dándoles de plazo para ello quince días. 

Por otro lado, les entregaré un glosario del vocabulario específico de este tema, que

sea preciso, sencillo y adaptado a su nivel, tendrán que irlo añadiendo al cuaderno a medida que lo vamos trabajando en las actividades relacionadas con el mismo. 

Los alumnos inmigrantes tendrán que buscar información y elaborar un pequeño

informe sobre la prehistoria de su país y en la penúltima sesión se la expondrán a sus compañeros. 

Buscarán en Internet las ilustraciones que hagan alusión, a los distintos contenidos

que vamos a trabajar, para pegarlas en el cuaderno en las actividades relacionadas con las ilustraciones a medida que van avanzando en el tema. Ejemplos: Pinturas de la Cueva de Altamira, un dólmen, una vasija de cerámica, una casa de piedra aborigen.

Página 18 de 32



También los distribuiré en ocho grupos de tres alumnos, para que elaboren un

pequeño informe (máximo un folio, y a ordenador), sobre los temas relacionados con la Prehistoria en Canarias: 1. orígenes del poblamiento canario; 2. organización política y social; 3. economía; 4. tipos de vivienda y enterramientos; 5. cultura material; 6. manifestaciones artísticas: grabados, pinturas y cerámicas;

7. topónimos,

antropónimos y juegos aborígenes que pervivan en la actualidad; 8. manifestaciones religiosas. Tendrán una semana para buscar información, en Internet, Enciclopedias, libros específicos de Canarias como el Natura y Cultura de las Islas Canarias, publicado por Tafor y dirigido y coordinado por Pedro Hernández Hernández, que para su nivel, puede estar adecuado, y en la biblioteca del Centro hay varios ejemplares. Las páginas Web de consulta serán: www.atapuerca.com, guanche.com,

Google earth,

www.mundo

www.pastranec.net/historia/prehistoria/presp.htm,

www.kalipedia.com,

www.cuevapintada.org,

www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/historia/historia.htm 13.3.2. SEGUNDA SESIÓN. Actividad de desarrollo: en gran grupo y a lo largo de toda la sesión, con el mapa mural de la prehistoria de España, con mi explicación sobre los rasgos más importantes del paleolítico y con la ayuda del libro de texto, obtenemos los datos para realizar de forma individual, las siguientes tareas, que se terminarán en casa: 

un eje cronológico de la prehistoria en España (pintarán de un color la línea que corresponde al paleolítico y de otro, la que corresponde al neolítico),



completar un mapa conceptual del paleolítico en España.



copiar el vocabulario relacionado y pegar las ilustraciones en el cuaderno.

Página 19 de 32

13.3.3. TERCERA SESIÓN. Actividad de refuerzo: durante quince minutos se corregirán las actividades del día anterior, reforzando aquellos aspectos en los que han tenido más dificultades. Actividades de desarrollo, serán en gran grupo, durante veinticinco minutos y a través de esquemas, en la pizarra: los rasgos más importantes del neolítico en España, les proyectaré diapositivas de manifestaciones artísticas de este periodo, tomarán notas en su cuaderno. Y el resto de la sesión contestarán a unas preguntas muy dirigidas y sencillas, para que puedan hacerlas todos, de lo explicado, y en los ratos en que ellos trabajen solos, yo aprovecharé para reforzar y dirigir a aquéllos que les cuesta más; se ayudarán del libro de texto, añadirán el glosario que expliqué y pegarán las ilustraciones relacionadas. Los dividiré en cinco grupos y les avisaré de lo que deben traer para la siguiente clase: nombres de los yacimientos más importantes del paleolítico y neolítico; los nombres de los homínidos que habitaron la Península Ibérica en esa época; ilustraciones de utensilios más importantes de cada una de esas etapas; ilustraciones de pinturas rupestres más importantes e ilustraciones del arte megalítico en España, que encontrarán Internet. Para realizar en la siguiente clase un crono-friso cultural de este periodo y pegarlo en la pared. 13.3.4. CUARTA SESIÓN. Actividad de refuerzo: durante quince minutos, realizaré la corrección y refuerzo de las actividades del día anterior. Actividades de consolidación: realización de un crono-friso, durante veinte minutos y entre todos ponemos en la pared cartulinas, realizamos un eje cronológico que abarque las etapas del paleolítico y el neolítico de España, añadimos los distintos homínidos, las distintas ilustraciones que caracterizan

Página 20 de 32

cada época así como sus yacimientos más significativos. Les aconsejaré, que hagan una visita virtual al yacimiento de Atapuerca En los veinte minutos restantes, se dedicarán a actividades de desarrollo, comenzaremos la prehistoria en Canarias; el grupo que trabajó sobre el poblamiento de las Islas Canarias, expondrá su informe a los compañeros, les aclararé las dudas, y como tarea: realizarán un eje cronológico de la prehistoria en Canarias que compararán con el de la prehistoria de la Península Ibérica; buscarán los nombres aborígenes de las Islas y dirán cuál es la teoría más aceptada sobre el origen de Canarias. (las tareas que no se acaben en el aula, se terminarán en casa). 13.3.5. QUINTA SESIÓN. Actividad de refuerzo y recapitulación de lo anterior: durante quince minutos, corrección de las actividades, aclarar dudas. Actividad de desarrollo a lo largo de veinticinco minutos: les entregaré una fotocopia con dos textos históricos y las cuestiones a realizar, que ya les iré indicando con qué apartados los relacionamos. Y a continuación, expondrá su informe el grupo que tenía la Organización Política y Social de los aborígenes canarios; después, en una presentación en Power-Point con ilustraciones y esquemas, les explicaré este apartado del tema, tomarán notas; en gran grupo leeremos un texto histórico de un cronista (anexo 1), y lo comentaremos, y deberán realizar las cuestiones que les pido. Y en el resto de la sesión, expondrá el grupo que tiene asignado la economía aborigen, de igual modo les realizo una presentación en Power-Point con ilustraciones y esquemas. Y como tarea tendrán que realizar estos apartados en el cuaderno: esquemas, pegar las ilustraciones más importantes y añadir el vocabulario del glosario que les indicaré.

Página 21 de 32

13.3.6. SEXTA SESIÓN. Actividad de consolidación: en el aula de Medusa y en parejas, durante veinticinco

minutos

accedemos

www.gobiernodecanarias.org/

a

la

página

de

Consejería

de

Educación

educacion/AulaTIC_Activ/aborigenes/web-economia-

aborigen, los alumnos realizarán ejercicios interactivos. A continuación y con el programa Google-Earth, localizaremos yacimientos arqueológicos de Gran Canaria. Ayudaré a aquellos alumnos que tengan más dificultades. Actividad de desarrollo en el tiempo restante: expondrán los dos grupos que trabajaron sobre tipos de viviendas y enterramientos y el relacionado con la cultura material, fijaré las ideas más importantes, y a continuación en grupos de dos, accederán a páginas Web, donde visualizarán, los distintos tipos de viviendas y de enterramientos y utensilios, que se irán comentando entre todos. Y como tarea, en su cuaderno, harán un resumen referente a los tipos de viviendas, enterramientos, citar los distintos utensilios, poniendo un ejemplo de cada uno de ellos, de piedra, óseo, madera, vegetal, cerámica y decir para qué lo utilizaban; añadir el glosario y pegar las ilustraciones. 13.3.7. SÉPTIMA SESIÓN. Actividades de refuerzo y síntesis, durante veinte minutos: corregiremos las actividades de las dos sesiones anteriores, y constatar las dificultades que han tenido y reforzarlos con ayuda de los alumnos más aventajados y mi explicación. Actividad de desarrollo, en el resto de la sesión: se hará la exposición de las manifestaciones artísticas, por el grupo correspondiente: pinturas rupestres, grabados, pintaderas, se reforzará con una exposición en Power-Point con imágenes y esquemas, y entre todos las vamos comentando. El siguiente grupo, expone lo referido a topónimos, antropónimos y juegos aborígenes que perviven en la actualidad, y de forma individual,

Página 22 de 32

en lo que resta de sesión y en casa, realizarán en el cuaderno lo siguiente: pondrán el glosario, las ilustraciones, realizarán un comentario sobre la pintura de la Cueva Pintada de Gáldar (ellos habrán hecho en la clase de Educación Plástica un mural de las pinturas de la Cueva de Gáldar); nombrar los tipos de grabados que hay; citar cinco antropónimos y cinco topónimos aborígenes, así como explicar en qué consistía uno de los juegos que más les llame la atención (ellos han practicado en las clases de Educación Física los juegos autóctonos canarios: lucha canaria, lucha del garrote, juego del palo, bola canaria). 13.3.8. OCTAVA SESIÓN. Actividad de refuerzo y recapitulación, en los primeros quince minutos: corrección de actividades del día anterior, aclaración de dudas y repaso. Actividad de desarrollo, en los siguientes veinte minutos: exposición del último grupo, sobre las creencias y manifestaciones religiosas. Leeremos un texto de un cronista (anexo 1), lo comentaremos entre todos y contestarán a las cuestiones que se les pide (lo harán en casa). En el resto de la sesión, los alumnos inmigrantes de forma sintetizada (con mi ayuda), explicarán al resto de la clase, las características principales de la prehistoria de sus países, y el resto de compañeros, les harán las preguntas sobre lo que les haya llamado la atención. Como actividad de síntesis y consolidación, para potenciar la empatía, tendrán que realizar una redacción, de cómo sería un día en la vida de un aborigen de

clase baja. También para los alumnos que quieran, de forma

voluntaria les propongo la siguiente actividad de ampliación: buscar información sobre los restos arqueológicos y asentamientos aborígenes más importantes de la isla de Gran Canaria.

Página 23 de 32

13.3.9. NOVENA SESIÓN. Actividad de consolidación: visita al Museo Canario. Para tratar de fijar su atención en el mismo, y en parejas, les entregaré un cuestionario-guión que consistirá en lo siguiente: explicar las diferencias de los tres tipos de hábitat que observan en la sala, explicar la utilidad de algunos útiles óseos, citar algunos útiles de piedra que les llamen la atención, hacer algún comentario sobre las pintaderas, decir lo que observan en el enterramiento en cuevas, dibujar una vasija de la cerámica de Gran Canaria que más les guste. Y en la sala de las momias, buscar información sobre la técnica del mirlado. 13.3.10.

DÉCIMA SESIÓN.

Consolidación y síntesis, durante treinta minutos: corrección y refuerzo de las actividades anteriores, constatar que todos han realizado las distintas actividades de la unidad en el cuaderno, aunque ya los habré revisado en las anteriores sesiones. En los veinticinco minutos restantes, repaso de lo dado, haciendo hincapié en los contenidos básicos. 13.3.11.

UNDÉCIMA SESIÓN.

Actividad evaluadora: se realizará el control, con cuestiones del tipo verdadero o falso; relacionar; definir conceptos básicos; completar los mismos esquemas que se les presentó en clase, a los que les faltan las palabras claves; ejes cronológicos que distinguirán con colores el paleolítico del neolítico en España y algunas cuestiones de carácter voluntario y en el mismo les señalaré la calificación de cada pregunta. También les pediré que hagan una reflexión en el control sobre lo aprendido en la U. D., así como, la visita al Museo Canario, que me evalúen a mí también, y que se pongan la nota, que ellos consideran que merecen en este control. Recogeré los cuadernos para evaluarlos de forma más pormenorizada. Página 24 de 32

13.3.12.

DUODÉCIMA SESIÓN.

Actividad de autoevaluación, durante veinticinco minutos y de forma individual: se les entregan los controles corregidos, para que vean sus errores, contrasten con el cuaderno, el libro de texto, y me pidan explicaciones si se consideran mal calificados, que por supuesto se las daré. Y a los alumnos que no obtuvieron resultados positivos, les entregaré un dossier que constará de los contenidos básicos de la Unidad Didáctica, presentados de forma muy sencilla, con esquemas, el glosario que se entregó en su día, con los conceptos básicos, así como de actividades de refuerzo, que ellos irán haciendo y les guiaré, cuando el resto de la clase esté trabajando con cierta autonomía, o con explicaciones adicionales si fuera necesario, dándoles un plazo de quinde días para realizarlo. Y en el resto de la sesión, en gran grupo, Actividad de coevaluación: haremos una coevaluación de todos los elementos de la U.D. Se reforzará, con las respuestas que ellos habían dado en aquel torbellino de ideas al principio de la Unidad, para que sean conscientes de que han aprendido muchos contenidos nuevos. También reflexionaremos sobre los comentarios que hicieron en el control sobre mi papel como profesora, aprovecharé para hacerles los recordatorios sobre las actitudes positivas hacia el trabajo, el esfuerzo, el estudio, el respeto, la disciplina. 13.4. RECURSOS DIDÁTICOS A UTILIZAR EN LAS DISTINTAS SESIONES. Aula Medusa; consulta de las páginas Web, aula de audiovisuales para proyecciones de secuencias de los vídeos; proyector de diapositivas, diapositivas; cañón para presentación con el programa Power-Point; biblioteca; diccionario de lengua; visita al Museo Canario; mapas murales históricos; el libro de texto de primero de la ESO de la editorial Santillana; fotocopias de textos históricos referidos a Canarias; libro de Página 25 de 32

leyendas canarias, de la colección: “Libros Canarios Prácticos” de la editorial El Globo, y material fungible.

14.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Acorde con el Plan de Atención a la Diversidad del Centro y según la Orden de 7 de junio de 2.007, por la que se regula las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC 2007/127). Desde esta propuesta didáctica, se intentará responder a las diferencias, a través de unas actividades y tareas. Ya comentamos que el grupo al que va dirigida, si bien presenta heterogeneidad en cuanto a intereses y estilos de aprendizaje, no necesita la atención del profesorado de necesidades educativas especiales. Para los alumnos que repiten, haremos un seguimiento mayor y para los alumnos que vienen con la Primaria abierta, habrá que reforzarles más. Así los atenderemos a todos desde este planteamiento didáctico. A aquellos alumnos que necesiten más ayuda para comprender y asimilar cognitivamente la información, se les prestará una atención más directa, y si es necesario, refuerzos adicionales. A los alumnos más aventajados y que terminen pronto las tareas, se les propone: tareas de ampliación; tareas tutoriales con otros alumnos a los que les cuesta más, pues al explicarles, reflexionan e interiorizan más los contenidos y los reforzados por éstos se sienten entre iguales y a veces captan mejor la explicación. Por otro lado, en la explicación de las actividades y tareas que hemos propuesto en las distintas sesiones, queda reflejado las actividades de enseñanza y aprendizaje con distintos niveles de complejidad, actividades abiertas, y también la posibilidad de que elijan entre varias. Y en los agrupamientos, tendremos en cuenta a la hora de distribuirlos en grupos, que los alumnos con más dificultades, estén repartidos en

Página 26 de 32

distintos grupos. Y para los alumnos que no superen la evaluación final de esta Unidad Didáctica, se les entregará un dossier, con los contenidos más básicos y actividades de refuerzo, les haremos un seguimiento con explicaciones, orientaciones y correcciones.

15.

EVALUACIÓN.

Estará dentro del marco legal que se recoge en la Orden de 7 de noviembre de 2.007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la Enseñanza Básica. Será por supuesto continua y orientadora. Nos indicará los logros y los fracasos, nos servirá para reorientar el proceso e intervenir en aquellos aspectos en donde sea necesario. Se evaluara todos los contenidos, y todos los elementos que formen parte del proceso: metodología, recursos, centro, etc.….Y se hará desde el inicio hasta el final, se inculcará a los alumnos, que todas las actividades, serán evaluadas día a día, así se les acostumbrará a que el trabajo realizado diariamente, es parte del proceso de evaluación continua y se podrá lograr un hábito de trabajo diario. 15.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Periodiza y data los periodos prehistóricos de España y Canarias. 2. Identifica los elementos de permanencia y de cambio. 3. Señala rasgos fundamentales de la Prehistoria en España. 4 Reconoce los rasgos básicos de la organización política, económica, social, cultural y manifestaciones artísticas de la prehistoria en Canarias. 5. Muestra una actitud favorable a la conservación del legado patrimonial de esta época y valora críticamente la forma de vida y creencias de sociedades del pasado.

Página 27 de 32

6. Extrae información, acorde a su nivel, de fuentes escritas diversas, libros, enciclopedias, páginas Web, y la comunica de forma organizada y con coherencia, oralmente o por escrito. 7. Comprende, distingue, relaciona, el vocabulario específico, básico relacionado con la Prehistoria de España y Canarias 8. Corrige y muestra interés por mejorar su expresión (ortografía, concordancia, vocabulario, etc.), y la lectura. 9. Tiene actitudes positivas de respeto, tolerancia, disciplina, trabajo, estudio, tanto a nivel individual como en grupo, etc. 10. Elabora el cuaderno según las pautas dadas 15.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación, se llevará a cabo con los siguientes instrumentos, que serán variados y adaptados a nuestros alumnos: - El sondeo inicial para detectar las ideas previas al comenzar la Unidad Didáctica. - La observación sistemática: de actitud, del trabajo diario, la expresión, respeto, tolerancia, etc. - Todas aquellas actividades realizadas tanto en grupo como individualmente; se tendrán en cuenta los aspectos formales como cuidar su presentación, la coherencia, la expresión escrita y el rigor en la búsqueda de información.

Página 28 de 32

- Cuaderno de clase, será muy importante, evaluaré aparte de los aspectos formales de limpieza, orden, letra legible, que figuren en el mismo, todas aquellas actividades propuestas. - La autoevaluación y la coevaluación, me servirán para evaluar a los alumnos y a la U.D. en su conjunto y cambiar las estrategias, si los resultados no son satisfactorios. - Los controles escritos y orales (cuando repasamos, constato lo que asimilan). - Actitud positiva en la visita al Museo Canario: interés, respeto, valoración del patrimonio cultural y artístico que forman parte del mismo. - El cuaderno de anotaciones del profesor de lo observado diariamente, tanto en lo referente a los alumnos como de la puesta en práctica de la U.D. así como el de calificaciones.

Página 29 de 32

16.

BIBLIOGRAFÍA

MARTÍN, Patricia y otros, Ejemplificación de Unidades Didácticas para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO, Editorial Síntesis.1993 PEREYRA, Miguel, La historia en el aula, Publicado por el Instituto de Ciencias de la Educación de La Laguna. ESCRIBANO GONZÁLEZ, Alicia., Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Colección “Humanidades” nº 20, Cuenca 1998. LEY ORGÁNICA de EDUCACIÓN 2/2006, de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo). DECRETO 127/2007, de 24 de mayo (BOD de 7 de junio), por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Canarias. ROTGER AMENGUAL, Bartolomé., Como elaborar un plan de trabajo práctico y preparar a diario la actividad escolar, Editorial Escuela Española, Colección Práctica Educativa. GUÍAS DIDÁCTICAS, de distintas Editoriales (Anaya, SM, Santillana, etc.)

Página 30 de 32

ANEXO I TEXTOS HISTÓRICOS Organización social “…Había en la isla de Canaria gente noble como caballeros hidalgos, los cuales diferenciaban y conocían a los demás en el cabello y barba; y esto no bastaba que descendiesen de gente rica, sino que había de dar por tales nobles el faycag, que era dignidad grande, segunda persona después del rey o Guanarteme; en cual determinaba sus diferencias y debates y administraba las ceremonias y ritos tocantes a su religión…” “Abreu y Galindo, J.:Historiador de la Conquista de las siete Islas Canarias. Goya, S/C Tenerife, 1977” Cuestiones: Resume el texto. Según el texto, ¿en qué se diferenciaban los nobles del resto de la población? ¿Quién era el Faicán?¿ quién era el Guanarteme?

El agua un bien escaso “…Cuando faltaban los temporales, iban en procesión, con varas en las manos, y las magadas con vasos de leche y manteca y ramos de palmas, iban a estas montañas (el risco de Timac, en el término de Gáldar, y al risco Umiaya, en Tirahana, que dicen Riscos Blancos, en término de Telde), y allí derramaban la manteca, ya hacían danzas y

Página 31 de 32

bailes cantaban endechas en tormo a un peñasco; y de allí iban a la mar y daban con las varas en el mar, en el agua, dando todos juntos una gran grita... ”Abreu y Galindo, J.: Historiador de la Conquista de las siete Islas Canarias. Goya, S/C Tenerife, 1977” Cuestiones: Según el texto, ¿Qué hacían los aborígenes cuando no llovía? ¿A que riscos de Gran Canaria, se dirigían? ¿Qué hacían cuando llegaban al mar? ¿Conoces alguna fiesta en la isla de Gran Canaria que tenga relación con lo comentado en el texto?

Página 32 de 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.