Nuevas Barreras para la Exportación de Carnes

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe Nuevas Barreras para la Exportación de Carnes Desde principios de Junio están latentes las derivaciones económicas

2 downloads 94 Views 334KB Size

Recommend Stories


Marcegaglia 1. Barreras de seguridad para carreteras
Marcegaglia 1 Barreras de seguridad para carreteras 2 Marcegaglia Marcegaglia 3 Barreras para borde lateral realzado Clase N2 Borde lateral Barre

Barreras Cortinas para ascensores Modelo BFL104x, BFL194x
Barreras Cortinas para ascensores Modelo BFL104x, BFL194x BFL E • • • • BFL S Función muting y blanking Conexión por cables flexibles Cumple con EN

BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES
BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES Para controlar, colectar y remover hidrocarburos, contaminantes flotantes o basura en la superficie del agua Fabric

PROCESAMIENTO DE CARNES
PROCESAMIENTO DE CARNES PROCESAMIENTO DE CARNES GENERALIDADES: ANTECEDENTES DEL PROCESAMIENTO DE CARNES EN EL PAIS YPUNO La industria cárnica dedic

Orientaciones para la Construcción de Nuevas Iglesias
Orientaciones para la Construcción de Nuevas Iglesias 1. Antecedentes. A partir de la reforma litúrgica emanada del Concilio Vaticano II, nuestra Arqu

Story Transcript

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Nuevas Barreras para la Exportación de Carnes Desde principios de Junio están latentes las derivaciones económicas y políticas, resultado de la decisión del SENASA de la suspensión de un grupo de frigoríficos para exportar cuota Hilton, (diecisiete establecimientos), por supuestas irregularidades en la documentación y fallas en los sistemas de certificación de producto, pero simultáneamente habilito a otras once. Son evidente las presiones empresarias (de los que siguen autorizados y de los que no), con graves imputaciones hacia el titular del SENASA, por un negocio de 200 millones de dólares anuales a U$S 5.000 la tonelada lo que, como era de esperar, genero reacciones, incluso del ámbito político, de las provincias donde se encuentran los establecimientos sancionados, a caballo de su impacto sobre el empleo que se genera. Desde el campo empresario el Argentine Beef Consortium (ABC), consorcio que concentra el 95% de la cuotas Hiton, apoyó ayer la decisión del SENASA al considerar que "no es una cuestión de estar de acuerdo o no, sino de mantener abierto el mercado de la Unión Europea; no es discutible"; esto revela que el aumento de requisitos para exportar al mercado europeo parte de una mayor exigencia de ese bloque comercial. EL ABC sostiene que hay un seguimiento cada vez más estricto en la elaboración del producto y un rigor enorme en cuanto a la documentación, que antes era más liviano; esta mayor presión sobre la industria exportadora de carnes argentina, es consecuencia de la "crisis de credibilidad" generada por el ocultamiento de la fiebre aftosa, ocurrido en 2000 y 2001. A ello se le sumo luego la decisión del organismo sanitario de Estados Unidos, el FSIS (Food Safety and Inspection Service) de suspender a cuatro plantas frigoríficas, sobre treinta que están autorizadas a exportar a ese mercado y es el resultado de una reciente visita de técnicos norteamericanos a las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación de carnes frescas hacia ese mercado; está decisión fue interpretada como una pérdida de confianza en el sistema de control sanitario argentino por parte de los norteamericanos y, en consecuencia, como "una mancha más" para la industria exportadora de carnes, según una calificada fuente del sector. Desde el SENASA, sin embargo, explicaron mediante un comunicado "que el FSIS considera suficientes las acciones del organismo para satisfacer los requerimientos oportunamente expuestos por aquel servicio"; de hecho, en septiembre próximo los auditores verificarán las "acciones correctivas" que se impusieron en esas empresas, y reconsiderarán su habilitación para exportar a ese mercado; según Cané, la decisión del FSIS refleja un aumento de las exigencias en materia de bienestar animal, puntos críticos de control y trazabilidad, hacia los frigoríficos exportadores.

1

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Mercados Ganaderos Durante los primeros días de Octubre vendrán técnicos sanitarios de Estados Unidos, para inspeccionar establecimientos y analizar la posibilidad de comprar carnes argentinas, tras el bluff de la aftosa en el 2001; primero serán del Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis), el 6 de Octubre para efectuar análisis de riesgo y ver si hay evidencias a favor o en contra de reanudar las exportaciones de carne fresca; luego entre el 10 y 14 de Noviembre, los inspectores del Food Safety Inspectión Service (FSIS) para ver el mecanismos de control para carnes termoprocesadas; además tambien vendrán del Servicio de Inspección de Alimentos de Canadá. Lo importante de pasar estas inspecciones es que contamos con una cuota diferencial de acceso a ese mercado por 20.000 toneladas; así durante el año 2000 las exportaciones de carnes refrigeradas y congeladas a ese destino totalizaron 14.000 toneladas, por un valor de 32,4 millones de dólares, mientras que las ventas de carnes termoprocesadas alcanzaron las 15.000 toneladas, por 50 millones de dólares; además ese año enviamos a Canadá unas 22.000 toneladas de carnes congeladas por 40 millones de dólares y 600 toneladas de carnes cocidas por 3,6 millones de dólares.

Cuota Hilton Por el momento, no habrá cambios en el sistema de distribución de la cuota Hilton, y se mantendrá la resolución del SENASA Nº 914/02, que se basa en la past perfomance, o sea premiar la trayectoria anterior del exportador, aunque la idea es cambiar a partir del año próximo para darle mayor preponderancia a los proyectos exportadores de asociación de productores y a la regionalidad (vale decir considerar en la asignación el stock ganadero de cada provincia). El problema de estos posibles cambios es para los frigoríficos que actualmente tienen mayor cuota (que además son los mas grandes) que verían disminuida su participación y están planteadas posibles cuestiones judiciales por este tema, en particular porque la mencionada resolución esta vigente hasta el próximo año; la recurrencia a la justicia por la distribución de este cupo de exportación no es nueva, todas emanadas del alto grado de discrecionalidad en su reparto, de hecho unas 15000 toneladas, sobre 28000 que tiene asignada la Argentina, están bajo amparos judiciales.

Nuevos Mercados Argentina fue aceptada para abastecer de carne a Cuba, tras la aprobación por parte del Instituto cubano correspondiente de los certificados presentados por el SENASA, restando ahora habilitar las plantas para ese destino; esto es consecuencia en parte de la crisis que afecta a la ganadería de Canadá, principal proveedor al mercado cubano con anterioridad y de haber sido reconocido nuestro país sin aftosa con vacunación en los territorios al norte del paralelo 42 por la OIE desde 2

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Julio pasado; además también serán aprobados otros productos alimenticios argentinos que salgan desde plantas habilitadas por el SENASA Además fue autorizada por las autoridades sanitarias de Rusia para exportar carne ovina, caprina, conservas, embutidos, salames y otros productos cárnicos terminados y materia prima de origen animal para alimentación de mascotas. La Argentina ya exporta a Rusia peras, manzanas, cítricos, carnes bovinas y equinas, a lo que a partir de ahora se podrán sumar envíos de estos nuevos productos. En el primer semestre de este año las ventas de productos de origen animal y vegetal desde nuestro país a Rusia representó un ingreso de divisas de más de 97 millones de dólares, en donde los principales productos enviados fueron: peras, 63.019 toneladas; manzanas, 49.460 toneladas; cítricos, 41.976 toneladas; carnes equinas, 7024 toneladas; carnes bovinas, 5031 toneladas y pescados y mariscos, 1056 toneladas. Actualmente, el SENASA está negociando el ingreso de carne fresca refrigerada con destino directo al mercado, ya que en la actualidad los cortes bovinos van a la industria.

Los números de Liniers de Agosto El precio promedio del novillo en el Mercado de Liniers finalizó Agosto con una mejora del 3,63% respecto del valor de Julio, al quedar en $ 1,938 por kilo. la cotización promedio del mes pasado es la más alta de los últimos cinco meses y Evolución precios novillo Agosto del 2003 abre perspectivas 1,95 favorables para las 1,94 1,938 próximas semanas. 1,93

06-Sep

30-Ago

1,919

23-Ago

16-Ago

09-Ago

02-Ago

26-Jul

1,92 Se debe destacar la muy baja participación 1,91 1,912 1,912 del novillo -principal 1,9 categoría de referencia 1,89 de la ganadería 1,88 1,873 argentina- en el total de 1,87 hacienda ofertada en 1,86 Agosto y su moderado peso promedio, ya que sólo llegó al 21,69% y a los 442,21 kilos, contra el 24,98% y los 450,66 kg de igual mes de 2002, respectivamente.

3

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

La clasificación de novillos de 401 a 420 kilos también se cotizó en alza. El precio promedio de Agosto fue de $ 1,928, un 3,10% superior al valor de Julio. En el total de novillos negociados durante el mes en consideración, los lotes livianos tuvieron una participación del 31,51 por ciento y registraron un peso promedio de 412,46 kilos. La falta de novillos está justificada por el fuerte incremento de la oferta de novillitos e incluso de terneros, que en Agosto tuvieron una participación en la oferta total del 19,59% y del 15,66%, respectivamente, contra el 17,09% y el 11,06% de Julio, lo que explica, a su vez, que el peso promedio de toda la hacienda que va a faena llegue a sólo 360,76 kilos por animal, un nivel realmente insólito e irracional desde el punto de vista económico. Durante Agosto pasado, el porcentaje de hembras dentro del total de la oferta llegó al 49,59%, con parciales del 19,02% para las vaquillonas, del 13,69% para las vacas y del 7,50% para las vacas conserva, en contraposición con el 50,44%, el 14,37%, el 14,37% y el 10,13%, respectivamente de Julio. El mayor porcentaje de haciendas livianas, de mayor precio por kilo, motivó que el valor promedio general de toda la hacienda llegara a $ 1,788, un 6,93% por encima del precio promedio de Julio.

180,49%

180,18%

181,71%

May-03

Jun-03

Jul-03

192,07%

185,06% Abr-03

198,63%

207,32%

219,97% Dic-02

Feb-03

216,31% Nov-02

207,62%

212,20% Oct-02

Ene-03

215,24% Sep-02

135,06%

101,07% May-02

110,06%

98,78%

50,00%

44,66%

100,00%

34,45%

150,00%

Abr-02

200,00%

15,85%

Variación % respecto a 12/01

250,00%

194,66%

Evolución % mensual precio del novillo post-devaluación

Ago-03

Mar-03

Ago-02

Jul-02

Jun-02

Mar-02

Feb-02

Ene-02

0,00%

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Tras pasar ocho meses de que el Congreso aprobara por ley 25507, se conformó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, luego de lograr la industria frigorífica un acuerdo de representatividad; el mismo se financia por el aporte de productores ganaderos y frigoríficos, tendrá un presupuesto aproximado de 24 millones anuales y su objetivo es elaborar políticas de ganados y carnes para desarrollar al sector. 4

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Uno de los problemas es la forma de recaudación que estará a cargo del SENASA y del ONCCA; para las plantas faenadoras el pago será durante los diez días siguientes a la finalización de cada mes, así el pago por los animales faenados durante setiembre, vence el 10 de Octubre; y para los productores efectuaran su aporte mediante las oficinas locales del SENASA; el aporte sería en principio 2.15 pesos por animal faenado, 0.75 centavos a cargo de la industria y 1.4 a cargo de los productores ganaderos. Sería deseable que esta nueva instancia sirva para potenciar y desarrollar todas las condiciones naturales y ambientales que nuestro país posee para ser un jugador de peso en el mercado mundial de carnes, pues ha faltado hasta ahora el largo trabajo de mejorar su calidad institucional en este sentido, para que atienda a las cada vez mayores exigencias de calidad de los mercados mas apetecibles del mundo. La industria frigorífica y las entidades de la producción entienden que la coyuntura del comercio de carnes requiere un sistema de control de sanidad y certificación de alimentos diferente; ágil, confiable y sobre todo que no represente el mayor escollo administrativo y económico para las exportaciones de carnes. Abundan los proyectos de reestructuración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), pero la coincidencia no parecería ser una de las virtudes del complejo cárnico. La realidad es que las exportaciones de carnes están por debajo del 15% del total producido (algunos estiman un magro 5%) y en el mercado interno el canal informal de comercialización alcanza nada menos que el 60 por ciento; sobran aptitudes y condiciones naturales, pero nada es posible si no podemos garantizar la inocuidad de nuestros alimentos. Pero además es necesario recordar las cada vez mayores exigencias de la legislación alimentaria de los mercados de mayor poder adquisitivo, por ejemplo la UE es clara en cuanto a la necesidad de garantizar la trazabilidad de los alimentos en todas las etapas; esta norma entrará en vigor con todo rigor a partir de 2005 y detalla que "alimento" se considera a "cualquier sustancia o producto destinado a ser ingerido por los seres humanos o con probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o parcialmente como si no". Las perspectivas, al parecer, no tienden a relajarse sino más bien a endurecerse.

Lácteos Las novedades del sector lácteo par Agosto son simplemente la continuación de la tragedia, que obedece a causas estructurales, pero se acentuaron tras la devaluación. Así por caso en la provincia de Córdoba la producción cayo el 41.2% en 19 meses, desde los 261 millones de leche en Octubre del 2001 paso a 154 millones en Mayo último; entre Febrero/01 y Junio/03 cerraron 1152 tambos, alcanzando el pico en Febrero de este año con 165 unidades productivas que cerraron sus puertas, ayudado además por la competencia de la soja y el arrastre de deudas contraídas para tecnificarse, donde los insumos son en dolares, pero los ingresos en pesos, ya que los lácteos no tienen el grado transabilidad externa que poseen casi todos los cereales, 5

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

sobre todo la soja; y dentro de ellos la de mas fácil colocación es la leche en polvo, justamente la mayor mejoría de precio ha logrado en toda esta coyuntura.

Millones de litros

En las reuniones que se Evolución producción lechera han sucedido 12000 10330 últimamente entre 9817 9540 9475 10000 productores e industria, 8150 estos se negaron a 8000 6943,8 hablar de precios, dejándolo que surja de 6000 las negociaciones entre 4000 cada tambero y su usina compradora; así 2000 mientras unos hablan de un precio sostén, 0 otros defienden que lo 1998 1999 2000 2001 2002 2003 forme el mercado, desde la Consejo Federal de Lechería buscan que haya un mecanismo claro; donde lo único que aceptaron los industriales es mecanismos que den previsibilidad a la relación entre oferta y demanda e informar a los productores antes de fin de mes que precio pagarán contra mes vencido de entrega. Según los industriales en los últimos 21 meses la leche tuvo mejoras que llegaron al 300%, mientras los precios mayoristas y minoristas subieron 113% y 127% respectivamente; y que la actual reducción de precios por la materia prima ( entre el 3% y el 20%) obedece a variaciones estacionales, ya que superados los problemas del primer semestre, dado por las inundaciones y el aumento de la industria marginal, que elevo los valores, lo esperable es que los precios disminuyan. Los industriales argumentan que pierden terreno frente a la industria informal, donde 1000 fabricantes marginales, inundan el mercado a bajo precio y les restan materia prima, obligando a importar leche, pero que sería solo el 0.5% de la producción nacional. De 48/52 centavos se pasaría a 43 por litro, pero además los tamberos argumentan no se planeo cual es el piso de esta baja y que llegado el momento definir entre el tambo y la soja, esta sea ampliamente ganadora y nuevamente suba la leche a futuro con la restricción de oferta, durante el verano y el otoño próximos. Es dable mencionar que el sector lácteo genera 70000 empleos en forma directa e indirectamente 150000, se recorren 600000 kms diariamente, en el transporte del tambo a las usinas, mensualmente se gastan en insumos, servicios y salarios U$S 50 millones y se facturan U$S 800 millones al año Durante los ´90 hubo gran crecimiento de los índices de producción, consumo, productividad por animal, mejoras de calidad, avances genéticos, llegando en 1997/98 con tambos modernizados, capacidad instalda de primer nivel, capaz de procesar 12000 millones de litros al año, llegándose 6

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

al pico de producción en 199 conn 10350 millones, cuando a principios de la década no llegaba a 7000 millones, disminuyendo en 2002 a 8100 millones, bajando 22% en tres años y tirando abajo los avances técnicos y organizacionales de toda una década.

Clima Durante Septiembre lo distintivo serán las pocas lluvias, pero con días nublados y húmedos; ello va a contribuir a mantener la sequía que afecta Chaco, Oeste y Sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Cordoba, donde no llueve hace bastante, con la posibilidad extra de heladas tardías; recién en Octubre cambiaría esta situación, ya algo tarde el trigo y para la siembra del maíz y girasol. El fenómeno del niño se va disipando y da lugar a una situación neutra, con perturbaciones por el cambio climático a escala planetaria, dando por ejemplo el sofocante verano de Europa y la oscilación del clima en USA; aunque la cuestión de Europa se repite cada 30 años, ahora aumentan por el aumento de consumo de la población. No es fácil que las tormentas de la Mesopotamia y sur de Brasil penetren mas adentro en el país, por lo seguiría la escasez de humedad; y las temperaturas de las próximas semanas sufrirán frecuentes oscilaciones, por lo que Setiembre será muy irregular, con días cálidos, otros fríos, pero sin lluvias, malo para la evolución de los cultivos.

La AFIP y las cuestiones recaudatorias Tal como se anuncio en la carta económica del mes de Julio pasado, sigue la discusión entre la AFIP y los sectores ligados al comercio exportador de granos, por la forma de valuar los ingresos (y las ganancias de la actividad), en donde el núcleo de la discusión está en la fecha a tomar para valuar el valor de las ventas del exterior. Según la cámara que agrupa a la industria aceitera (CIARA) y al Centro de Exportadores de cereales (CEC), responsables del 35% de las exportaciones argentinas, son falsos los anuncios del gobierno, en el sentido de que las empresas exportadoras vendieron en el último año y medio (tras la devaluación), por $ 22.400 millones y solo pagaron $ 19 millones en concepto de impuesto a las ganancias, pues en realidad pagaron 151 millones. Para la AFIP los números surgen de la fiscalización de los siete principales exportadores en ese lapso, detectándose que el nivel de tributación era muy inferior al promedio de la economía; pero para la CIARA eso refleja desconocer la realidad del sector, porque se mira un año en que el mercado de granos subió mucho y los contratos se cierran con anticipación a la cotización del grano en el momento del embarque. Es interesante mencionar las estimaciones que la Cámara de los Aceiteros efectúo respecto al impacto que tendría la medida sobre las exportaciones, la producción y la recaudación fiscal; según CIARA las exportaciones caerían alrededor de U$S 860 millones, los productores 7

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

perderían U$S 660 (462 por el menor precio pagados por la exportación y 198 por las ineficiencias derivadas de cuestiones logísticas), donde la incertidumbre provocara que el exportador le descuente al productor una prima de riesgo de 7/10 dólares por tonelada; además el menor precio al productor incidirá en desalientos a la producción del alrededor del 4%. Por último el impacto fiscal se mide en unos 353 millones (185 millones menos de retenciones y 168 de merma en ganancias). La AFIP sostiene que la idea es para evitar triangulaciones utilizadas para evadir impuestos y hechas con traders fantasmas, y el proyecto contempla la exención de las empresas que acrediten operar con intermediarios registrados normalmente y que no capten mas del 30% de sus negocios; porque sostiene que los intermediarios fantasmas intervienen en operaciones de empresas de un mismo grupo económico, no asumen riesgos, no tienen activos, no tienen ubicación institucional ni inscripción en ningún país, venden por U$S 500 millones, cuando nunca ven la mercadería. Pero el problema es que el 90% de las exportaciones se realiza con subsidiarias para obtener financiación; según la CIARA se confunde a la opinión pública al comparar impuesto a las ganancias con el total de ingresos por ventas, cuando lo correcto es compararlo con las utilidades, siendo que las mismas fueron de 411 millones, habiéndose tributado un 36.9% de impuesto. El proyecto de ley, si fuere sancionado, obligaría a las empresas exportadoras a tributar el impuesto a las ganancias según la cotización del producto en la fecha de embarque y no de acuerdo con el valor que corresponde a la fecha de la compraventa interna. Este último procedimiento -que toma en cuenta la cotización en el momento de la compraventa local o interna, hecho real, informado y registrado en la Secretaría de Agricultura- es el que tiene vigencia actualmente y cuenta con una larga tradición, pero aparecieron propuestas como la de tomar el precio mayor entre el identificado diariamente por la SAGYP y el establecido en la DD.JJ. del exportador.

Subsidios Deuda externa, practicas restrictivas del comercio internacional, trazabilidad, etc, son toda una serie de conceptos de intima vinculación, con directas implicancias en el sector agrícola y que nuestro país debe tratar en forma integral. Existen estimaciones de organismos multilaterales según las cuales las exportaciones argentinas podrían aumentar en alrededor de U$S 16.000 millones anuales si se eliminara el proteccionismo agrícola en Europa, Estados Unidos y Japón y por lo tanto la utilización de instrumentos oscuros que impiden abrir esos mercados de manera similar al comercio de productos manufacturados, ya que detrás de esas prácticas restrictivas esta el lobby de poderosos intereses, que trasforma ese proteccionismo en muy regresivo.

8

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

La Argentina debería utilizar dos principios a los que hasta ahora no supo o no quiso recurrir, al igual que otros países en desarrollos, el de la reciprocidad y el de la coherencia multilateral, uno incluido en el preámbulo del GATT 94 y el segundo en el acuerdo de Marrakesch. Por el primero las negociaciones multilaterales deben ser realizadas sobre la base de reciprocidad y ventaja mutua, cuando en la Ronda Uruguay, hemos tenido un grave desbalance entre lo que se otorgo y lo que se recibió El segundo afirma que con el fin de lograr mayor coherencia en las políticas económicas a escala mundial la OMC cooperará con los organismos financieros, estando claro que esto no se cumple, pues las barreras que la Argentina debe enfrentar en el comercio de sus productos agrícolas y derivados va en contra de su necesidad de acumular reservas para cumplir sus obligaciones internacionales. Al respecto la Argentina estratégicamente debería iniciar un debate multilateral con el objetivo de atar una negociación entre pago de deuda y disminución del proteccionismo que enfrentan los países deudores; siendo bueno destacar que aunque esos dos aspectos están muy relacionados, en la OMC solo hay un grupo de trabajo, cuando otros temas con menor vinculación entre sí (comercio y propiedad intelectual, comercio y medio ambiente), son objeto de negociaciones mas estrechas. Lograr esto traería para la Argentina beneficios adicionales, entre ellos nos podría colocar en una posición de liderazgo que hemos perdido, en especial entre los países endeudados y en el Mercosur y además pondría una cuña en los países desarrollados entre los acreedores y los sectores económicos beneficiados por el proteccionismo. Acá entra en escena también las negociaciones Mercosur-UE, pues ara lograr un acuerdo comercial es fundamental poner sobre la mesa de negociaciones que hará en Europa con la vieja, famosa y distorsionante PAC; habría esperanzas de que la vieja política de garantizar un precio a los agricultores en función del volumen (y que generaba excedentes), va a ir quedando en el pasado, ya que la PAC se esta reformando a favor de subsidios desacoplados de la producción y mas en función del medio ambiente y su permanencia en el campo; máxime cuando se están por incorporar diez nuevos miembros (los países de la ex URSS) y el presupuesto se mantendrá constante. De todos hoy por hoy en el plazo inmediato no puede esperarse mucho en el sentido de que los subsidios distorsionantes desaparezcan y en todo caso debe empezar a preocuparnos el hecho de la incorporación de esos nuevos socios, debido a que no subsidian a su agricultura (hasta ahora) y son competitivos de nuestra agricultura Incluso las recientes modificaciones a la PAC son menos alentadoras de lo esperado y sigue el entorpecimiento del comercio y el avance de las negociaciones MERCOSUR-UE, máxime cuando en el período 1999/2001 en promedio el 73% de nuestras exportaciones y el 43% de las de Brasil estuvieron constituidas por productos agropecuarios. AL respecto el pedido del Mercosur de que se abran mercados vía la concesión de cuotas, parece de corto aliento y tendría sentido si las cuotas fueran suficientemente amplias, pero como la PAC permitió alcanzar excedentes de producción en casi todos los rubros importantes, la 9

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

concesión de mayores cuotas significará para la EU otorgar subsidios para exportar sus excedentes. De hecho el establecimiento de cuotas fue algo que otorgo la EU como compensación por daños a países exportadores de alimentos en forma competitiva; de esta forma nació la cuota Hilton, las importaciones de oleaginosas a Estados Unidos que vía la cláusula de nación mas favorecida debió hacer extensiva a Argentina y Brasil; pero como estas importaciones reemplazaron producciones comunitarias los funcionarios de la UE siempre realizaron gestiones para eliminar estas ventajas, ya que ellos debían exportar sus excedentes a través de cuantiosos subsidios. Estas circunstancias son las que ponen piedras en el camino a una integración UE-Mercosur, por lo que es imperioso una reforma de fondo de la PAC. La propuesta original de reforma de la PAC, que tenía por propósito cambiar los subsidios dado a favor del sostén de precios por aportes en efectivo directos a los productores y desacoplados de la producción, en contrapartida de cumplir normas ambientales, reconocer preocupaciones de los consumidores, bienestar ambiental, etc. Según algunos expertos estas reformas se centran en los subsidios internos, pero deja sin tocar las tarifas de acceso y los subsidios a las exportaciones, justamente los temas mas sensibles a los países competitivos en la agricultura como la Argentina; además para ser aplicada parte a partir del 2004, otra parte desde el 2007 y extenderse hasta el 2013, cuando en ese lapso ingresarán a la UE diez naciones de neto perfil agrícola. Uno de los cultivos donde la Argentina se ve perjudicada es en el girasol, del cual es líder mundial (mayor exportador de aceite y harina), y donde las prácticas comerciales restrictivas le impiden expandirse; por ejemplo la India, que va siendo de convertirse en el mayor importador mundial, aplica aranceles exhobitantes (100%, cuando hasta 1997 era del 16%), aunque en mayo pasado otorgo una cuota de 150000 toneladas con el 50%, pero lejos de las 500000 toneladas que le vendimos en el año 2000. Pero además fue desplazada de otros mercados, entre ellos México que ahora le compra a USA, tras el acuerdo del NAFTA, aunque se tiene una cuota de 100000 toneladas con un arancel del 5% para aceite bruto, pero fuera de la cuota es del 10% y 20% si es refinado.

Transgénicos La OMC aceptó dar curso a una queja interpuesta por USA, Canadá y Argentina, por las restricciones europeas a la comercialización de transgénicos, dado que consideraron que esa moratoria viola las reglas del comercio internacional y hace perder a los exportadores de maíz unos 300 millones de doláres y que no estarían basadas en argumentos científicos, obstaculizando el desarrollo de la biotecnología y que responden más a proteccionismo comercial, que a la preocupación por la salud de los consumidores y el medio ambiente. En contraposición, Bruselas reiteró que las medidas están a tono con las reglas de la OMC y que la nueva legislación europea sobre transgénicos permitira levantar dicha moratoria; dado que la 10

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

nueva norma impone el etiquetado de los OGM cuando constituyan mas del 0.9% del producto comercializado.

11

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Mercados Agrícolas Los problemas climáticos en el hemisferio norte y la relación muy ajustada entre stock y consumo a nivel mundial, están contribuyendo a mantener la firmeza de los granos y a brindar buenas perspectivas para la próxima campaña agrícola en la Argentina. Las condiciones climáticas en Europa reducirá la cosecha de cultivos oleaginosos a 13.30 millones de toneladas, 800 mil menos que en el ciclo precedente, debiendo recurrir a mayores importaciones, en particular de soja y girasol Se confirman nuevos deterioros en los cultivos de Estados Unidos de soja y maíz (para la soja el estado bueno/excelente solo alcanza el 48% de los cultivos); siendo el clima la variable mas seguida por los operadores y cualquier cosa que ocurra en tal sentido, no dejara de sentirse en Chicago. El informe mensual de la cartera agrícola de Estados Unidos, contra lo que sostenían analistas privados que auguraban una supercosecha, redujo las estimaciones de soja a 77.8 millones de toneladas, cuando se había hablado de superar los 80 millones y para el maíz la rebajo en 5 millones de 260.8 a 255.6 millones de toneladas; reflejándose en el mercado de valores de Chicago con subas del 3% y mas del 4.5% para soja y maíz respectivamente. En nuestro país al conocerse el dato al promediar Agosto ese impacto fue mas moderado con alzas del 2/3%, siendo interesante acotar que por cada dólar de suba (o de baja) de precio en la tonelada ganamos (o perdemos) 37 millones de dólares; por las estimaciones sobre los granos que todavía están en los silos sin vender, esta mejora de precios significa una valorización extra de U$S 150 millones, de los cuales U$S 120 son de la soja, U$S 13.4 de trigo, U$S 10.4 de maíz y U$S 5.4 del girasol. El balance ajustado entre oferta y demanda de soja se verá atemperado en parte por las buenas cosechas esperadas de Brasil y Argentina; aunque se esperaba que la nueva cosecha de maíz y soja en USA ayudara a recomponer sus muy bajos niveles de existencia y por ende que bajaran los precios, ahora con las nuevas sobre el clima esa recomposición de stocks parece lejana. En la UE la cosecha de trigo y maíz serían de 94.50 y 34.50 millones de tn respectivamente, alrededor de 5 millones de tn. menos para cada cultivo, respecto a las proyectadas de Julio antes del desastre climático, y la suma a cosechar para todos los cultivos en los quince países del bloque llegarían a 197 millones de tn. un 6% menos respecto al año anterior; además las perdidas de pasturas obligarán a suplementar con granos forrajeros y harinas proteicas, abriéndose una gran posibilidad de negocios para nuestro país de exportar maíz y harina de soja, además de la potencial menor exportación de trigo europeo nos facilitaría la colocación de nuestra producción en otros mercados. Internamente como es obvio esto juega a favor del animo de los productores, ayudado incluso por la perspectiva de una nueva cosecha record, aunque esto se ve algo atenuado por los pronósticos de contrastes hídricos (que incluso ya han afectado a la siembra de trigo) y por la 12

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

incertidumbre en materia fiscal, fundamentalmente por la iniciativa de la AFIP de cambiar la fecha para la valuación de los granos exportados.

Trigo Las perspectivas para la cosecha de trigo se ven por un lado ensombrecidas por problemas climáticos al momento de la siembra en las algunas de las zonas trigueras y por otra parte favorecidas por que las cuestiones de clima en la Unión Europea y menor medida los países de la ex URSS, Canadá, Australia y Estados Unidos, están repuntando las cotizaciones del cereal.

13-Sep

06-Sep

30-Ago

23-Ago

16-Ago

09-Ago

02-Ago

26-Jul

19-Jul

Porcentaj de avance

La prolongada falta de humedad redujo las expectativas de siembra mas de lo esperado en el sudoeste bonaerense y La Pampa, que se suman a las que se dieron en el centro sur y noroeste de Buenos Aires por su Avance siembra de trigo sustitución a favor del 100 99 100 98 maíz y la soja de 97 96 primera; por lo tanto las 94 proyecciones son de 5.8 95 Campaña 2002/03 millones de hectáreas 93 sembradas para esta 90 88 campaña, 3,3% menos Campaña 2003/04 que las precedente, con 88 84 85 6 millones; anteriormente 86 las proyecciones iniciales 83 80 fueron de 6.15 a principios de Julio y luego bajaron a 6.06 millones. Al 16 de Agosto se había sembrado alrededor del 95% del área proyectada, habiéndose completado el proceso en las provincias del norte y centro oeste de la región pampeana. En cuanto a los pronósticos de cosecha están fuertemente condicionados a la ocurrencia de lluvias en la cantidad necesaria, pero considerando un rinde de 2.45 t/ha. promedio se puede proyectar en los 14.5 millones para esta campaña 2003/04, luego de la fuerte caída a 12.3 millones de toneladas en el 2002/03, tras la recolección de 15.3 millones en la campaña 2001/02. En el mercado de futuros local los precios para el disponible aumentaron a 127,5 U$S/t (126 primera quincena y 126 mes anterior), la posición setiembre finalizó a 125,2 U$S/t y para la futura cosecha enero 2004, se negoció a tono con el mercado mundial con alzas máximas en lo que va del año a 116,1 U$S /t (111 primera quincena y 106,4 mes anterior). Se puede comprobar que el cereal se fortaleció tanto para los meses futuros cercanos como para los de la nueva temporada. La rentabilidad del cultivo de la futura cosecha adoptando el precio del mercado de futuros del mes de enero 04 de 116 U$S /t y para los rendimientos de 35 y 45 qq/ha mejoró ostensiblemente y ofreció márgenes brutos en dólares del orden de 170 a 260 U$S /ha. 13

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

En Brasil, las perspectivas son de una cosecha entre 5 a 5.5 millones de tn. que serviría para abastecer la mitad de su consumo anual, unos 10.6 millones, con directa repercusión de esta situación en Argentina. Este cultivo habías sido virtualmente abandonado a partir de 1990, debido a los elevados costos, lo que les llevo a importar el 75% de consumo, mayormente de Argentina. El área triguera implantada se amplio alrededor del 16% respecto al año anterior ocupando 2.38 millones de hectáreas; obedeciendo según algunos analistas este incremento a los incentivos gubernamentales y al aumento del precio a nivel externo En Estados Unidos, las estimaciones de cosecha son de alrededor de 62.3 millones de toneladas, por debajo de la estimación previa de 62,9. Esto se hizo notar en los mercados de valores principales (Chicago y Kansas) donde los precios consolidaron una figura alcista, quedando los cierres casi diez dólares por encima de la media de la primera quincena de Agosto. Esto significa que, por ahora, dichos mercados no encontraron los techos, estableciendo récords en lo que va del año. Cabe destacar que, considerando los precios vigentes a inicios de Julio de alrededor de 110 U$S /t, la recuperación superó los 25 U$S /t y comparando con los valores que se podría alcanzar, el valor del cereal desde fines de Agosto a octubre de 2002 registró 150 y 170 U$S /t en Chicago y Kansas, respectivamente. En resumen durante las últimas semanas, la escasez de trigo en los países productores y las fuertes compras vinieron a fortalecer las cotizaciones en los puertos del Golfo. Con respecto a las compras de Brasil de trigo norteamericano los molinos indicaron que con el alza de Kansas y Chicago que llevó los precios a su máximo en 11 meses del trigo no está más atractivo para se siga comprando. La diferencia de precio entre el trigo de los Estados Unidos y el de Argentina superó los 15 dólares por tonelada en los puertos del sur de Brasil. En tanto que para el nordeste la diferencia cayó a 6 y 8 dólares por tonelada. Para Canadá, se recuperará su producción, tras la sequía devastadora del 2002; crecerá alrededor del 34%, alcanzado 20.97 millones de toneladas, pero siendo inferior al promedio de los cinco años que fue de 22.80 millones. Por otro lado, China, favorecida por los buenos precios internacionales, llevaría sus colocaciones externas a un volumen entre 1.5/2 millones de toneladas, cuando el USDA lo había proyectado en 800000 toneladas. En Europa, los últimos pronósticos para 2003/04 consideran los problemas climáticos y reducen la cosecha de trigo de los 15 países de la UE a 94.5 millones de toneladas, tras la estimación de Julio en 99.5 las 103.3 millones de la campaña 2002/03, o sea que la baja en las cosecha sería mayor al 8%. En los países de la ex URSS se repite el fenómeno, ya que la producción estimada es de 60.9 millones, casi 2 millones que lo previsto en Julio y muy por debajo de la cosecha 2002/03 que llego a 96.4 millones. 14

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

El anterior panorama del mercado triguero provoca que las existencias del cereal a escala mundial disminuyan a 130 millones de toneladas, siendo una de las mas bajas históricamente, con una reducción del 30% en los dos últimos años, con una caída de 68 millones de tn. La relación stock/consumo, verdadero termómetro para las cotizaciones, se estiman en el 22.4%, cuando en Julio fue de 23.9%, en el 2002/03 de 27.4% y en el 2001/03 de 33.7%, cayendo la producción por tercer año consecutivo y siendo esta relación una de las mas ajustadas de los últimos tiempos. Según el USDA, para el balance de Agosto a nivel mundial se estiman una baja en la producción a 539.4 millones, contra 560.3 de Julio/03 y 563 del año anterior; el comercio mundial es de 97.9 contra 98.9 de Julio y 103.5 del año anterior y el consumo bajo a 582.9, contra 584.1 de Julio 596.1 del 2002/03. El stock final que llego a 130.6 millones, en Julio fue de 140.3 y 164.1 en el 2002/03 y la relación mundial de stock/uso bajó a 22,4% (24,0% mes y 27,5 año anterior) (Cuadro 3). TRIGO

Agosto

Julio

2002/03

2001/02

stock/consumo

22,4

23,9

27,4

33,7

producción

539,4

560,3

563

s/d

comercio

97,9

98,9

103,5

s/d

consumo

582,9

584,1

596,1

s/d

existencias

130,6

140,3

164,1

s/d

365 360

376 370

370

359,3 363

370

365

375

370 369

380

370 370 375 375 375

385

377 375 375,1 376 376

383,6 385

Trayectoria cotización trigo 08/03 390

355 350

01-Ago 02-Ago 03-Ago 04-Ago 05-Ago 06-Ago 07-Ago 08-Ago 09-Ago 10-Ago 11-Ago 12-Ago 13-Ago 14-Ago 15-Ago 16-Ago 17-Ago 18-Ago 19-Ago 20-Ago 21-Ago 22-Ago 23-Ago 24-Ago 25-Ago 26-Ago 27-Ago 28-Ago 29-Ago

345

15

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Soja Para los Estados Unidos, las proyecciones correspondientes al cico 2003/04 incorporaron un recorte en la previsión para la próxima cosecha estadounidense, totalmente opuesto a las expectativas de los operadores que esperaban un nuevo aumento de volumen; la nueva estimación es de a 77.9 mill de ton, 600 mil ton menos que Julio; en tanto que las estimaciones privadas elaboradas previamente apuntaban a un volumen que excedía los 80.0 mill de ton. Evidentemente tuvo especial incidencia en los cálculos el deterioro observado en los cultivos durante el último mes, que redujeron el porcentaje calificado entre bueno y excelente desde el 70% hacia fines de Junio a un 62% reportado el 10/08. Esto explicaría que el rendimiento previsto por el USDA se reduzca ahora a 2.65 ton/ha frente a 2.67 ton/ha calculado un mes atrás. Además, las escasez de stock remanentes de cosecha vieja, alrededor de 5.98 millones de tn. generan continuos ruidos en las cotización, habiendo bajado la relación entre existencias y consumo al 12.3% versus 14.5% de Julio. Las estimaciones del USDA ubicaron la producción brasileña en 56 millones de toneladas y las fuentes locales en 57,8 lo que además de ser un nuevo récord, sería un 10% superior al año anterior y el área cosechada sería de 20,1 millones un 8,5% superior. Con respecto a la soja transgénica, este país procura sostener una condición libre de transgénicos, pero un tribunal federal de Brasil levantó la prohibición para la siembra de la soja genéticamente modificada hasta tanto que la corte emita un fallo definitivo. Las proyecciones para Argentina se siguen manteniendo para la campaña a iniciar en los 37 millones de toneladas, superando en casi dos millones a la última cosecha y aumentando el área sembrada en un millón de hectáreas; de ese volumen, se estima exportar 10 millones de poroto de soja y destinar a molienda 26.8 millones de tn, reteniendo de esta forma Argentina su condición de primer exportador mundial de harina de soja, con 19.7 millones de toneladas (y el 41.1% del mercado mundial), y de aceite de soja, con 4.58 millones de tn y el 47.6% respectivamente. Esas proyecciones se verían alentadas por la situación del productor argentino que enfrenta esta nueva campaña con la holgura financiera que la dan los granos ensilados o de las reservas destinadas a la inversión en tecnología y equipamiento agrícola, alentado además por los buenos rendimientos esperados y de ser un cultivo de fácil conducción. La rentabilidad del cultivo de soja para la actual temporada calculada sobre la base del precio del mercado de futuros de mayo de 2003 de 143 U$S/t y según los rendimientos de 28 a 38 qq/ha marcó un piso y mostró márgenes brutos que oscilaron entre 223 y 336 U$S/ha. En los mercados de futuros locales, las cotizaciones de la soja mostraron un comportamiento a tono con el internacional, el disponible se afirmo a a 159,5 U$S/t (152,5 quincena y 157,5 mes 16

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

anterior), las posiciones de Agosto a noviembre, cerraron todas con alzas de 6 a 7 dólares alcanzando entre 159,5 a 160 U$S/t. Para la nueva temporada 2003/04, se negoció con valores en alza que alcanzaron a 142,8 U$S/t (139,5 quincena y 137 mes anterior); se puede concluir que el grano oleaginoso recuperó en parte las mermas en el disponible y en los valores que se venía negociando para los meses de entre zafra.

490,1 490,8 493,2 499,8 496,5

480 481,9 486,9 491,1

453,3 460,6 462,9 464,1 464,3

448,1 443,1 446,2 449,8 451,2

445,3

La proyección del precio de Chicago resulta muy importante para el mes de cosecha noviembre, que cerro a 200 U$S/t, si dicho precio se sostiene y se refleja en los puertos del Golfo de México, exportando soja a 215 a 200 U$S/t, la formación de precios local con un dólar de referencia de Banco Nación de 2,80, Trayectoria cotización soja Agosto del daría una capacidad de pago de 460 $/t, a tono 2003 510 con lo que se alcanzó a 500 negociar en la última 490 480 semana. Ciertamente 470 este precio sería muy 460 atractivo para el medio 450 rural, contribuyendo a 440 430 afirma la intención de 420 siembra local. 410 01-Ago 02-Ago 03-Ago 04-Ago 05-Ago 06-Ago 07-Ago 08-Ago 09-Ago 10-Ago 11-Ago 12-Ago 13-Ago 14-Ago 15-Ago 16-Ago 17-Ago 18-Ago 19-Ago 20-Ago 21-Ago 22-Ago 23-Ago 24-Ago 25-Ago 26-Ago 27-Ago 28-Ago 29-Ago

400 En el mercado de futuros local se negociaron opciones de compra y de venta para mayo 2004, lo que ayuda a planificar la nueva temporada. Se puede fijar precio mínimo de venta con puts a 140 U$S/t gastando una prima de 7 U$S/t. Del lado de los Call se puede gastar entre 2 U$S/t para fijar precios máximos de 160 U$S/t. Por lo anticipado del momento no deja de ser atractivo estar comprado a 160 U$S/t, considerando que falta transcurrir mucho tiempo y el mercado pueda fortalecerse.

Dados los pronósticos de la cosecha argentina y brasilera, se tendría que la producción disminuye en la cuantía que se observa en los cultivos de Estados Unidos, mientras el stock mundial sufren una baja de 1 millones de tn. llevando la relación entre stock y consumo al 19.1%, comparado con 19.6% de Julio y 18.5% del ciclo 2002/03 SOJA stock/consumo producción comercio consumo existencias

Agosto 19,1 207 64,4 203,7 38,9

Julio 19,6 207,5 64,4 202,9 39,8

2002/03 18,5 195,8 64,4 192,3 35,5 17

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Las proyecciones para Agosto muestran una producción total de 207 millones de tn, mientras Julio marcaba 207.5 y el año anterior 195.8; el comercio mundial de la oleaginosa no cambia y sigue en 64.4 millones, y el consumo 203.7 millones, contra (202,9 mes y 192,3 año anterior), con un stock remanente de 38,9 millones de toneladas (39,8 mes y 35,5 año anterior).

30000

37100

35000

13500

12630

10665

11639

20000

20207

8791

7176

1997/98

8400

6670

1996/97

11005

6002

1995/96

12448

6011

1994/95

12133

18732

26883

Con respecto a las tendencias de mediano y largo plazo para la soja y sus derivados, marcan una tendencia sólida de SOJA: Has sembradas y producción total crecimiento, (en miles) particularmente de 40000 30000 harinas vegetales con 35000 25000 destino a forraje en el 30000 sudeste asiático de la Tn.cosechadas 20000 mano de la mejora en 25000 15000 los niveles de ingreso, 20000 has sembradas que lleva el consumo 15000 10000 hacia los productos 10000 5000 cárnicos y derivados. 5000 2003/04

2002/03

2001/02

2000/01

1999/00

1998/99

Para la próxima década 0 0 los tres principales países productores y exportadores (USA, Brasil y Argentina), deberán hacer frente a una demanda de exportación de sus productos en 18 millones de tn. de soja, 12 millones de harina de soja y 3.5 millones tn. de aceite de soja; dado que la superficie a sembrar en Estados Unidos se cree permanecerá sin cambios en los 30 millones de hectáreas, dicho incremento de consumo recaerá en mayor medida sobre Argentina y Brasil. En el caso particular de nuestro país implicaría lograr un incremento de 10 millones de tn. hasta el 2013, y este aumento se puede lograr sumando 1.5 millón de hectáreas adicionales a la superficie de siembra y elevar la productividad por hectárea en 300 kilogramos.

Maíz Al 16/8 se dio por finalizada la cosecha de maíz de la campaña 2002/03 con una superficie apta de 2,349 millones de hectáreas, alcanzado un rendimiento promedio de 66,9 q/ha (62 año anterior) logrando una producción final de 15,72 millones de toneladas; estimándose un aumento de 5,0 por ciento en el área de siembra de la campaña 2003/04 desde las 3,1 millones de hectáreas del ciclo precedente. En cuanto al ritmo de colocaciones al exterior las exportación del maíz siguieron creciendo y se ubican casi en 2 millones de toneladas por encima de la misma fecha de año anterior. El maíz argentino se muestra muy competitivo, cotizando en el disponible casi 8 dólares por debajo del año anterior. 18

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

250

219,5 225 222,8 224,9 225

220

211,5

230

217,8 214,8 218 219,9 222,8

240

239,8 240,5 238,2 240,8 236,3

230,2 237,1 240,1 246

Evolución precio maíz agosto ´03

210 200 190 1-Ago 2-Ago 3-Ago 4-Ago 5-Ago 6-Ago 7-Ago 8-Ago 9-Ago 10-Ago 11-Ago 12-Ago 13-Ago 14-Ago 15-Ago 16-Ago 17-Ago 18-Ago 19-Ago 20-Ago 21-Ago 22-Ago 23-Ago 24-Ago 25-Ago 26-Ago 27-Ago 28-Ago 29-Ago

La rentabilidad del cultivo para la actual cosecha adoptando el precio de Agosto del mercado de futuros local de 75 U$S /t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha arrojarían márgenes brutos del orden de 213 a 318 U$S /ha

En Estados Unidos, la producción se estima en 255.6 millones de toneladas, 5.6 menos que las previstas anteriormente en 260 millones, obedeciendo esta merma de 8.78 ton/ha frente a 8.97 ton/ha en Julio a los deterioros del cultivo que se califica entre bueno y excelente en el 65% del área comparado al 73% calculado hacia fines de Junio; de esta forma la relación de stock/uso en este país bajó a 14,6% (16,5% mes y 12,6 año anterior); siendo esto un dato para no pasar desapercibido, ya que se trata del segundo stock mas bajo en los últimos 30 años. La menor producción en Estados Unidos, líder mundial en este cultivo se traduce en menor oferta y stock del forraje en el mundo, configurando una situación más ajustada y positiva para precios con un cuadro bastante grave, dado que la relación stock/consumo está en 12%, tratándose de un porcentaje tan bajo, que sólo se puede hallarse en los años 96/97, cuando los precios se elevaron hacia las alturas. Este desajuste entre la oferta y la demanda del maíz asegura ya, problemas en el suministro para la campaña 2004/2005. Para la Unión Europea, su producción de maíz alcanzaría 34.4 millones de tn. contra 41 millones de Julio y 39.4 del último año; consecuencia esta merma de los tremendos calores que azotan a Europa; este cereal muy utilizado como forrajes pero además para una gran variedad de consumo humano, al estar muy debajo su cosecha estimada de los 40 millones de tn. es probable que recurran a importar de la producción sudamericana, dado que el de origen estadounidense esta con problemas comerciales derivados del problema de los transgenicos no aprobados en Europa. El panorama precedente para el mercado del maíz se reflejó en el informe del USDA del mes de Agosto que modificó el balance de la oferta y la demanda mundial de maíz para el ciclo 2003/04. Se proyectó una importante baja en la producción a 614,6 millones de toneadas (625,5 mes y 601,1 año anterior), el comercio quedó en 74,5 millones de toneladas (77,1 año anterior), el 19

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

empleo total bajo a 634 millones de toneladas (636,9 mes y 632 año anterior), con una merma del stock final a 78,7 millones de toneladas (85,5 mes y 98,1 año anterior). A nivel mundial dado el aumento proyectado de su demanda podrá ser cubierto en primer lugar por EE.UU. y en segundo lugar por la Argentina, que tendrá como principal competidor a la UE (cuando los países de Europa del Este, hoy los terceros exportadores mundiales de maíz ingresen al bloque, a partir de 2005). La Argentina debería incrementar sus exportaciones de maíz en 5 mill./t para no perder su participación en el mercado mundial. MAIZ stock/consumo producción comercio consumo existencias

Agosto 12,4 614,6 74,5 634 78,7

Julio 13,4 625,5 s/d 636,9 85,5

2002/03 15,5 601,1 77,1 632 98,1

2001/02 20,7 s/d s/d s/d s/d

Es de destacar que por tercer año consecutivo se produce un aumento en el consumo mundial de maíz y la curva de demanda supera a la curva de producción, en conclusión se produce una nueva caída de las existencias finales. La relación stock / consumo mundial del maíz 2003/04 se proyecta ahora en 12.4% frente a 13.4% en Julio, 15.5% en el ciclo 2002/03 y 20.7% en el 2001/02. En los últimos 10 años la producción mundial de maíz tuvo un aumento de 155 millones de toneladas, dado que pasó de los 471 mill./t del ciclo 1993/1994 al récord actual de 625 millones. En ese mismo período, el consumo mundial del cereal creció 131 mill./t (de 506 millones a 636 mill./t proyectados para la nueva campaña 2003/2004). Por cuarto año consecutivo, el consumo mundial supera a la producción resultando en una caída cada vez más pronunciada de las existencias finales. De la misma forma se ha visto afectada la relación stock/consumo que se ubica por debajo del nivel alcanzado en plena euforia de consumo del Sudeste Asiático (campaña 1996/1997). Al aumento de la producción mundial, EE.UU. aportó 100 mill./t, mientras que la Argentina aportó un volumen adicional de 6 mill/t. Puede parecer insignificante el aporte argentino, sin embargo, si se analizan los números de exportación se observa que EE.UU. aumentó su saldo exportable en 13 mill./t (39%), en tanto que la Argentina lo elevó en 8 mill./t (186%). Es importante destacar que la suba de la producción registrada en la Argentina no se debió a un incremento de superficie sino al aumento de la productividad. Los rindes promedio del maíz en el nivel local saltaron casi un 100% en esta última década, de los 3800 kilos por hectárea de la cosecha 1992/1993, hoy se obtienen un rinde promedio récord histórico de 6400 kilos, tendencia que se viene consolidando durante las últimas tres campañas. 20

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Las proyecciones de aumento de la demanda para los próximos 10 años asumen que EE.UU., la Argentina y los países del Este deberán incrementar sus exportaciones en casi 29 mill./t. Los estadounidenses deberán aportar 20 mill./t, mientras que la Argentina sumaría 5 mill./t. En este escenario, EE.UU proyecta aumentar su producción manteniendo el área de siembra sin cambios, apostando todo al incremento de los rindes. La Argentina debería producir por lo menos 20 mill./t, cifra muy fácil de alcanzar si se toma como punto de partida una mayor superficie de siembra y una mejora de los rindes promedio. En suma, los operadores debaten sobre el clima cálido en los EEUU y en Europa,. que podría perjudicar los rindes futuros, pero otros señalan que tendría poco impacto. No obstante el mercado presenta jornadas volátiles tratando de consolidarse en un nuevo nivel de precios, La reciente alza del grano vuelve a poner en escena la retención del grano. El interrogante continúa siendo el volumen de oferta que los EEUU volcará al mercado mundial. Por lo tanto, habrá que estar atento al mercado internacional donde no se descarta una mejora en los precios. Si esto fuera correcto, se esperan meses especulativos pero una valorización del cereal sería necesaria para afirmar la proyección de siembra.

Aceites Durante la primera quincena de Agosto las cotizaciones de los aceites vegetales en Rotterdam y en los principales puertos importadores y exportadores, mostraron una tendencia estable, que comprendió a casi todos los aceites de origen vegetal. Los aceites líderes por el volumen del comercio mundial como el de soja y el de palma mantuvieron sus cotizaciones en la quincena pero en el mes reflejaron una merma de alrededor de 30 dólares. Estas pérdidas estuvieron asociadas a la excelente perspectiva de producción de los granos oleaginosos, especialmente de la soja, que lideró en principio el mercado a la baja, mientras que en las últimas semanas, siguiendo los acontecimientos mundiales y al mercado de Chicago, mostró cierta recuperación. El índice agregado de precios de los aceites tiende a confirmar una figura de estabilidad, confirmando fuertes las fuertes resistencias con pisos en torno de los 400 U$S /t. La estabilidad de los precios podría pasar a una incipiente alza, pero para que esto suceda se debería confirmar una baja en la enorme producción de granos oleaginosos que se venía pronosticando y que el factor climático puede llegar a frustrar. Según los operadores, los ajustes actuales corresponden a movimientos técnicos persistiendo el mercado de los aceites, por ahora, en un canal lateral de largo plazo; en particular el aceite de girasol para el contrato más cercano en la plaza de Rotterdam cerró a 535 U$S /t (550 quincena y 565 mes anterior) valor que indica pérdidas de 15 y de 30 con relación a los anteriores vigentes. 21

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

En resumen, se inicia la campaña 2003/04 con existencias muy bajas y con un consumo creciente de aceites; este factor fundamental debería prevalecer en la formación de precios de mediano a largo plazo. En el corto plazo los acontecimientos de la soja en los EEUU será determinante del precio del aceite de soja y el mercado esta subordinada al factor climático de cuya dependencia se han ligado fuertemente los precios. Con respecto al balance de todos los aceites de origen vegetal, se prevé para la próxima temporada 2003/04 una producción de 100 millones de toneladas (6,3%), un comercio de 36,7 millones de toneladas (3,1%), un empleo total de 98,9 millones de toneladas (5,9%), lo que resultaría en un stock final de 7,2 millones de toneladas (5,1%). Sin embargo, la relación stock/uso permanecería sin cambios en 7,26% (7,24% año anterior). Esto confirmaría a la escasez de los aceites vegetales como un factor que deberá permanecer siendo éste el principal factor de fortaleza de los precios. Finalmente como entorno determinante de lo anterior, la producción de los granos oleaginosos 2003/04 crecería a 351,7 millones de toneladas (352 mes y 327,8 año anterior), lo que significaría un incremento de 25 millones de toneladas, contra 3,4 del año anterior. Sin embargo, el uso elevado y el stock final también resultarían en una relación stock/uso de 14,7% (14,4% año anterior), lo que debilitaría el balance de abundancia que se había anunciado para las semillas oleaginosas.

Girasol Según los analistas el girasol no escaparía a la tendencia negativa de precios que se prevé para el mercado internacional de los aceites y de las semillas oleaginosas en razón de su proyección de la producción para el ciclo 2003/04, sin embargo, algunos problemas climáticos ya comenzaron a preocupar y a reconsiderar este primer escenario, según se desprende del siguiente análisis. Se debe destacar que el pronóstico incluye una variación positiva de los indicadores del girasol respecto al año anterior, con la excepción del rinde, previéndose un área cosechada de 22,81 millones de hectáreas (12%), un rinde de 1,16 t/ha (-1,69%), una producción de 26,38 millones de toneladas (9,8%), una exportación de 2,75 millones de toneladas (21%), una molienda de semilla 22,81 (12%), lo que resultaría en un stock final de 0,85 millones de toneladas (11,8%), pero que resultaría en una relación stock/uso similar al año anterior de 3,73%. Es decir permanecería dentro de los ajustados guarismos que vino mostrando el mercado. En Rusia y Ucrania el clima sigue bueno para el girasol, esperándose que la producción según las estimaciones mundiales para Rusia se sitúen en 4,3 millones de toneladas (3,68 año anterior) y para Ucrania 4,2 millones de toneladas (3,32 año anterior); pudiendo este factor complicar a las exportaciones Argentinas de girasol dado que deberían competir con la mercadería del Este Europeo.

22

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

Aunque hoy dominan el escenario las proyecciones de producción se basan en condiciones climáticas normales. Sin embargo faltan casi tres meses para que se definan las cosechas de los principales productores mundiales.

Has. sembradas

Los pronósticos de Agosto para el girasol de la Argentina temporada 2003/04 serían de un área de cosecha de 2,34 millones de hectáreas, un rinde de 1,83 t/ha y una producción de 4,2 millones de toneladas Girasol: Evolución Has. sembradas ultimas cinco (3,7 año anterior); al temporadas respecto al 16/8 se 5000000 4243800 llevaba implantado el 4000000 3587000 9,3%. Esta proyección consideró que en el sur 3000000 y este de la provincia de 2360000 2050365 1976120 Buenos Aires, gran 2000000 parte del área destinada a trigo, no sembrada 1000000 por problemas 0 climáticos, se destine a 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 girasol. Además, las Campaña agrícola experiencias con soja no fueron satisfactorias, por lo que se estima que se volcarían al girasol, más tradicional para dicha región. En el mercado local durante la última quincena, los precios del grano de girasol disponible se fortalecieron, recupearando su paridad en moneda fuerte de 160 U$S /t. En el mercado físico la demanda de las fábricas era tranquila pero la corrección del dólar llevo a ofrecer precios de 440 $/t en Quequén similares (425 quincena anterior y 430 mes anterior). Para la zona de Rosarios se ofrecía: 440 $/t para San Martín y Junín 465 $/t, y para Villegas y Gral Pico 425 $/t. Las operaciones pactadas en dólares utilizaron como referencia 164 U$S /t y para la nueva cosecha se conocieron algunas ofertas por 145 U$S /t. Por su parte en los puertos argentinos el aceite de girasol aumentó a 475 U$S /t (480 quincena y 520 mes anterior). En los mercados de futuros (MATBA y ROFEX) el girasol cerró en la quincena en el disponible a 160 U$S/t (160 quincena y 167 mes anterior). El contrato para el mes de setiembre 03 a 165 U$S/t y como referencia inicial para la próxima cosecha se nogoció a 143 U$S/t. La rentabilidad del cultivo con los valores esperados del mercado de futuros local para Agosto de 2003 de 164 U$S /t y para los rendimientos de 18 y 25 qq/ha mostraron márgenes brutos de alrededor de 132 y 226 U$S /ha. No deja de ser auspiciosa la iniciativa de ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol) de buscar el mejoramiento de la productividad y bajar los costos; hoy día en algunos lotes se logran 40 qq con el 50% de aceite, cuando hace 30% años el rendimiento promedio era de 8 qq; y se puede cosechar para aceites de calidad similar al de oliva o intermedio entre el estándar y al alto oleico. El escenario para el cultivo es promisorio, y en la próxima campaña aumentaría la superficie sembrada superando las 2.3 millones de hectáreas del ciclo precedente; pero habría que llevar 23

!!"

SECTOR AGROPECUARIO fundación eGe

adelante acciones que estimulen la demanda internacional de nuestra producción, por ejemplo la diferenciación con alto o medio oleico, que en algunos mercados se comercializa con precios distintos y marca propia. Por ejemplo en Estados Unidos la principal función de la asociación nacional del giraso, (NSA) es hacer presión sobre el Congreso en defensa de sus intereses, cuyo directorio lo integran productores y un representante por cada eslabón de la cadena de valor del girasol; el vicepresidente luego de dos años de función asume la presidencia, donde ese lapso esta pensado para darle experiencia en el cargo, que es justamente ser lobbysta en el gobierno. Otras funciones del organismo, es fijar el precio, y si la cotización desciende por debajo del establecido, los productores a un subsidio gubernamental; además lleva adelante funciones de promoción e investigación, mediante fondos que aportan los productores.

Maní Según el USDA la proyección de cosecha es de 1796 miles de tm, con un incremento del 19% sobre el último año, pero 1% abajo del 2001. En cuanto a la superficie a cosechar la estimación es de 516800 hectáreas, un 2% menos que en el 2002, con un rendimiento de 3477 kg. Por ha. 610 más que en el 2002 En los mercados este informe provoco que los precios para el maní norteamericano se ubiquen 50 dólares menos que hace tres semanas. Al respecto se debe destacar que los importadores europeos esperan bajas en los precios para las cosechas nuevas de USA, China e India, como efecto de la buena evolución de los cultivos de esos países. En China, las lluvias han sido suficientes y la próxima cosecha será más voluminosa que el año pasado. Se espera que el levantamiento de la cosecha comience hacia fines de Septiembre en algunas regiones de China. En la principal región manisera de la India, en Gujarat occidental, se han despreocupado por posibles daños a la cosecha de maní por excesos de lluvia, dado que el tiempo seco recientemente ha vuelto a la región más importante de producción de maní de este país. La producción de maní de invierno de India podría alcanzar más de 5,5 millones de toneladas de maní en caja, comparada con las 3,03 millones de toneladas producidas en la estación de invierno del 2002. Sin embargo, el rendimiento y la calidad de la cosecha venidera dependerán del tiempo durante las próximas semanas. La cosecha de invierno de India está normalmente disponible durante la segunda mitad de septiembre ó a comienzos.

24

!!"

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.