NUEVAS TÉCNICAS REPRODUCTIVAS. Patricia Alkolombre

PARENTALIDAD Y    NUEVAS TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  Patricia Alkolombre ∗   “Desde ahora un niño puede nacer de una tercera persona de la que no sabrá n

3 downloads 108 Views 245KB Size

Story Transcript

PARENTALIDAD Y    NUEVAS TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  Patricia Alkolombre ∗  

“Desde ahora un niño puede nacer de una tercera persona de la que no sabrá nunca su  identidad; un hermano menor puede nacer antes que el mayor; una mujer puede dar a  luz un niño que no es el suyo o traer al mundo un niño de un hombre muerto años atrás;  un  niño  puede  tener  cinco  padres;  unos  mellizos  pueden  nacer  con  diez  años  de  diferencia; un niño puede ser el gemelo de su padre…  Ahora bien, estos niños de la lucha contra la esterilidad, estos niños de la congelación,  ni prohibidos ni protegidos, están fuera de la ley. No hay un cuadro jurídico ni ético para  estas técnicas de procreación artificial.”  René Frydman.  L’irresistible désir de naissance, 1986. 

    En este trabajo quiero compartir algunas reflexiones a la luz de los cambios que se están  produciendo a partir del advenimiento de las nuevas técnicas reproductivas, con el anhelo de  profundizar los interrogantes que se plantean desde el campo de la clínica y su articulación con la  teoría.  Pensar acerca de las transformaciones en la parentalidad, desde esta perspectiva, implica la tarea  de reconocer elementos nuevos dentro de lo dado, aquello que ha ido más allá de los márgenes  del formato tradicional de familia, lazos de parentesco, filiación y consanguinidad.  Hasta hace veinticinco años ‐fecha en que nace el primer bebé “de probeta” en Londres‐, las  parejas con trastornos reproductivos tenían la posibilidad de adoptar o bien continuar viviendo sin 

∗Psicóloga Clínica y Psicoanalista. Co‐fundadora y Directora Asociada del Endometriosis Group Argentina. Miembro  Fundador de la Sociedad Argentina de Endometriosis. Miembro de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia  Psicosomática. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Miembro de la Asociación Psicoanalítica  Internacional. Miembro del ‘Comité de Mujeres y Psicoanálisis’ de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Miembro  de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. [email protected] 

   

11

   

hijos. Pero este avance técnico de fines del siglo XX ‐el acceso a los gametos femeninos y  masculinos: óvulo y espermatozoide‐ permitió que algo que era invisible e intocable, hoy sea  visible y materia de investigación.  Somos testigos de los cambios que se están produciendo día a día con los nuevos avances en  medicina reproductiva y comparto con Piera Aulagnier la inquietante extrañeza (Aulagnier, 1992)  que plantean estas nuevas procreaciones ‐descriptas y anticipadas por Frydman en el epígrafe‐, a  las que podríamos hoy agregar los futuros niños “clones”.    Lo que en un comienzo consistió en subsanar un problema reproductivo de una pareja, por medio  de una técnica determinada, se fue ampliando de modo tal que el uso de dicha técnica y sus  efectos no se produjeron solamente en el ámbito científico, sino también en el ámbito  extracientífico: en las parejas, en los niños, e incluso en el cuerpo social.    Uno de los interrogantes es el lugar que ocupa un niño dentro de las reglas de parentesco si su  madre biológica es su tía, o si anidó en el útero de su abuela, si nació por donación de gametos  anónima, u otras variantes. ¿Qué lugar le va a dar el discurso parental y el discurso del campo  social, cuando ambos operan como matrices de referencias identificatorias que participan en la  construcción de la identidad de un sujeto? ¿Qué sucede si estas situaciones son habladas, o si  permanecen en forma de secreto? ¿Se inauguran así parentescos naturales y parentescos  artificiales?  Otra pregunta es si la aplicación de las nuevas técnicas reproductivas se ciñe a las parejas con  problemas de esterilidad, o si lo que se privilegia es la voluntad de otras demandas: inseminación  en parejas homosexuales, inseminación con semen de banco de esperma a mujeres solas, solicitud  de embarazo en mujeres añosas, por nombrar algunas demandas existentes.  En este sentido, Françoise Héritier Augé (1992) sostiene que, al abordar estas temáticas, entramos  en una zona de fronteras entre los intereses y las responsabilidades individuales, los derechos del  niño y las respuestas del cuerpo social, y sostiene que ninguno de estos órdenes puede ignorarse.    Estas nuevas formas de acceder a una parentalidad plantean una cantidad enorme de  interrogantes y exigen una tarea de investigación y seguimiento, ya que es imposible predecir qué  efectos podrán tener. Pero estamos en condiciones de afirmar que se intensifican las demandas 

   

22

   

con predominio narcisista, podemos hablar de una “reproducción narcisista” en algunos casos.  También se amplían las ofertas provenientes de algunos sectores de la medicina reproductiva que  proponen una “medicina del deseo” (Frydman, 1986), dando cabida a la realización de demandas  bizarras en las que podemos preguntarnos cómo se juega el deseo de hijo. Un periódico informó  que un matrimonio de una secta raeliana solicitó la clonación de su hijo recientemente fallecido en  un accidente. De este modo, el hijo clon sería quien reemplace a otro “idéntico”, dentro de una  lógica del doble, en un escenario que roza lo siniestro.  Los interrogantes formulados a partir de la implementación de las nuevas técnicas reproductivas  en estos casos se ubican en la intersección de varias disciplinas: médicas, psicológicas, legales,  éticas, religiosas, sociológicas y económicas.  Lo permitido y lo prohibido en este nuevo campo no está delimitado y la relación entre la ley y el  deseo es ambigua. El enunciado “deseo un hijo” es tomado empáticamente como un deseo que  debe ser satisfecho.    Desde el psicoanálisis podemos ampliar la mirada e interrogarnos sobre estas “nuevas  parentalidades”, nuevas formas de concebir un hijo.     

Filiación y transmisión: continuidad y rupturas  En todas las sociedades encontramos formas de unión entre hombres y mujeres que por  convención llamamos “matrimonio”; una legalidad que permite dar una filiación, una pertenencia  a los niños, una inscripción social de los mismos. Estas representaciones aseguran y afianzan el  lazo social y le asignan al niño por nacer un lugar de identificación y a sus padres, un marco estable  para el ejercicio de las funciones materno‐paternas.  En este sentido, las representaciones de procreación y orden familiar, que forman parte de un  marco identificatorio para el devenir de un sujeto, están cuestionadas por estos cambios que se  vienen produciendo. En todo caso, hoy ya no podemos afirmar tan tranquilamente, como lo  hacíamos antes, que “madre hay una sola”. Tanto la filiación biológica como la “novela familiar”  van modificándose conjuntamente con tales cambios.   

   

33

   

Un punto que debemos considerar es si estamos frente a un mero cambio de “ropajes” dentro de  las problemáticas familiares, o bien si hay algo nuevo que ha ingresado junto con la técnica y las  nuevas demandas. ¿En qué medida estas intervenciones sobre el cuerpo, que movilizan la  concretización de fantasías provenientes de representaciones arcaicas, pueden ser procesadas?  En ocasiones, la falta de deseo de hijo puede manifestarse a través de una búsqueda compulsiva  de embarazo, y el accionar tecnológico no da lugar a pensar qué se está buscando y cuál es la  dinámica en juego en cada vínculo.  Pensamos que una pareja, como estructura vincular, es considerada tradicionalmente como el  origen de la familia desde el punto de vista evolutivo y convencional, y a su vez se desprende de la  familia en donde se originaron sus modelos.  La función parental es la que posee las claves de la transmisión de los valores y de la cultura. El  mecanismo a través del cual esto se produce está constituido por los procesos de identificación  del niño con sus padres. Esta transmisión permite perpetuar en el tiempo la memoria de las  generaciones.    “No hay filiación sin transmisión. La filiación es la red simbólica primera, recibida ‘sin razón’, pero  al servicio de la razón” (Rosolato, 1992).    Una pregunta es cómo transmite una pareja la experiencia de la gestación producida por técnicas  de fertilización asistida cuando se accede a un embarazo de un modo diferente de como lo  hicieron sus padres, sus abuelos y todas las generaciones que la precedieron. En este sentido, se  trata de una ruptura en el modo de concebir.    ¿Qué posibilidades hay de ponerle palabras a experiencias que aún están en tensión entre los  modelos “tradicionales‐naturales” y los modelos “nuevos‐tecnológicos”?    Para una pareja, ¿hay diferencias entre la fertilización natural y la asistida? Si partiéramos de que  no es lo mismo, ¿cómo pensarlo, con qué categorías y con qué significados? Es algo “decible” o  guarda aún algo de inasible, de imposible.  Guite Guérin (1986), en su libro L’enfant inconcevable, pivotea lo concebible/inconcebible referido  a la reproducción con lo concebible/inconcebible referido a la posibilidad de ser pensado.   

   

44

   

Cuando el embarazo se logra a partir del material genético ajeno a la pareja (por donación de  gametos), reflexionamos acerca de lo siniestro o lo idealizado que puede resultar, y también sobre  el tercero que queda excluido en la pareja.  Sin embargo, muchas veces me pregunto si hay una real comprensión de aquello que se está  realizando movidos por la necesidad de dar vida, por la pasión de hijo (Alkolombre, 1997a) o por el  deber de tener hijos.    ¿Qué sucederá con esta herencia anónima?  Cuando se debe decidir sobre la suerte de embriones congelados, ¿qué significado tiene para la  pareja y para cada integrante el hecho de saber que hay aún “hijos en estado latente”? ¿Cuál es el  estatus de este objeto “hijo congelado”? ¿Es atemporal, reimplantable, permite distintas  combinaciones?    Cuando después de largos años de búsqueda, y agotados los tratamientos, la pareja emprende con  mucha ambivalencia el tránsito hacia la adopción, ¿qué lugar ocupará el niño adoptado?    Estos interrogantes apuntan a pensar en qué modo afectan o impactan tales vivencias sobre los  acuerdos inconcientes de la pareja, cómo se inscriben a nivel intrapsíquico e intersubjetivo estas  experiencias, y cómo se transmiten cuando se produce la llegada del hijo a través del ejercicio de  las funciones parentales.    ¿Cómo impactan estos desarrollos tecnológicos sobre los vínculos?    René Kaës (2001) plantea que la introducción de un tercer elemento técnico‐médico en la  procreación modifica radicalmente el nacimiento y las representaciones de la procreación, y dice:  Ésta se hace de a tres, así la técnica médica se insinúa como una instancia fecundante y  parental. Cuáles son las modificaciones que introduce dentro de las relaciones entre las  generaciones, en el status del niño, no lo sabemos muy bien todavía. Tampoco cuáles  serán  los  efectos  de  estos  nacimientos  técnicamente  asistidos  sobre  las  representaciones  de  la  filiación.  Los  efectos  de  ruptura  entre  generaciones  son  necesarios para la distinción entre las generaciones, pero en este caso los efectos son  particularmente acentuados y requieren alguna forma de resolución. 

   

55

   

Lo cierto es que todos estos interrogantes sólo podremos responderlos como psicoanalistas en un  a posteriori y a partir de cada singularidad, ya que es imposible generalizar acerca de las  problemáticas psíquicas de estas demandas.   

Psicoanálisis, esterilidad y nuevas técnicas reproductivas    La esterilidad se enmarca, por lo general, dentro de un período de crisis en la pareja. Cuando el  hijo forma parte de su “proyecto vital compartido” (Puget y Berenstein, 1992), desde el momento  en que toman la decisión de iniciar la búsqueda de un embarazo, esta búsqueda se constituye en  un nuevo organizador de su cotidianidad: visitas al médico, estudios, análisis, radiografías, nueva  información que ingresa al universo de la pareja. El calendario mensual y anual comienza a  reducirse a las fechas de ovulación y de menstruación, y los meses por venir guardan siempre la  esperanza de un embarazo.  Al analizar parejas, la presencia del otro real determina la emergencia de nuevas dimensiones del  material clínico, diferentes del discurso de un paciente en un tratamiento individual.    Haciendo extensiva esta idea, ¿cómo opera la presencia real de genes donados en la mente de los  padres, la presencia real de una gestación múltiple, u otras combinaciones?    Se trata en todos los casos de aspectos vinculados al cuerpo, su materialidad, su espesor y su  ajenidad. Esta presencia puede transmitirse en forma verbal o preverbal, en forma conciente o  inconciente, y puede resultar disparadora de fantasías o convicciones acerca del niño nacido, que  como “sombra hablada” (Aulagnier, 1977) tendrá una dimensión que gravitará en la constitución  de su subjetividad.  Cada hijo tiene una historia que lo precede, es la prehistoria del niño por nacer, y está marcando la  forma en que se lo espera, lo que representará luego su existencia real para el inconciente de sus  padres y sus proyecciones.    ¿En qué medida las modificaciones de las condiciones biológicas que conllevan las nuevas  tecnologías traen aparejados cambios en las funciones parentales? Como hemos dicho, ¿nos  encontramos frente a un cambio de “ropajes”, o bien algo nuevo ha ingresado junto con la técnica 

   

66

   

y las nuevas demandas? Parafraseando a Freud, ¿qué consecuencias psíquicas aportan estas  nuevas tecnologías aplicadas a la reproducción?    Desde el psicoanálisis podríamos pensar los alcances de esta problemática y reflexionar acerca de  la dimensión en que se inscriben estas experiencias en los pacientes.  Voy a comentar algunos elementos de un tratamiento psicoanalítico de pareja. Marta y Juan llegan  a la consulta derivados por el médico que los atiende. En la primera entrevista, ellos dicen:  Marta:  Lo que pasa es que faltan espermatozoides, ya hicimos todos los estudios.  Juan:  Todo esto nos cayó muy mal.  Marta:  El problema es  si vamos a tener un bebé de la panza o por adopción, porque  Juan quiere un bebé de la panza y yo la adopción.  Juan:  Yo prefiero que viva la experiencia de la maternidad…  Marta:  Yo  preferiría  la  adopción,  poder  tener  un  bebé  y  saber  de  quién  es.  (Juan  se  queda en silencio.) Yo en lo que pienso es en cómo puede ser esta familia con  un hijo adoptado o por semen de donante.    El motivo manifiesto de consulta es la disyuntiva que se presenta en la pareja a partir del  diagnóstico de esterilidad conyugal a raíz de una azoospermia (falta de espermatozoides).    El deseo de hijo se plantea desde el inicio del matrimonio y la situación de la consulta trae  aparejadas muchas dificultades para ambos. Los unió una aparente igualdad: pertenecen a  familias de profesiones afines, ideologías religiosas comunes, ambos son los hermanos del medio  dentro de grupos familiares tradicionales en los que la descendencia desempeña un papel muy  importante ‐los lazos de sangre‐. De allí que la imposibilidad de tener hijos genéticamente propios  constituyó una situación traumática para ambos.  En el momento de la consulta les resultaba imperioso lograr un acuerdo y poder armar un  proyecto. A partir del tema del “bebé de la panza o por adopción” se ponen en juego las  diferencias, que se manifiestan como un descubrimiento y un impacto.   

   

77

   

A lo largo del tratamiento se fueron perfilando problemáticas psicosomáticas en Juan, que se  agudizaron a partir del diagnóstico de esterilidad: síntomas gastrointestinales, descomposturas,  gastritis, dolores de “panza”, que dramatizaban la esterilidad, el descontrol del cuerpo y la pérdida  de contenidos ‐heces, espermatozoides‐. Daban cuenta también de un “nuevo bebé de la panza” a  través de estos síntomas, al modo de una couvade, parir su propio hijo.    La esterilidad rememoraba otro momento crítico de la vida de Juan, cuando decide dejar la carrera  y su padre lo echa de la casa: él debía ser un profesional como el resto de sus hermanos. El  destierro de la casa paterna conforma una situación traumática; una familia en donde lo diferente  es expulsado. La imposibilidad de concebir es vivida como un nuevo destierro, un nuevo destino  de la amenaza de castración paterna.  Marta realizó una cirugía de mamas a los 19 años porque “tenía mucho busto”, y esta situación me  hizo pensar en su relación con su feminidad y su cuerpo, las “mamas” y el ser mamá.    Desde su historia, Marta podría encuadrarse dentro del destino inhibitorio de su feminidad, con  una personalidad introvertida y un vínculo ambivalente con su madre. Con su padre tenía una  relación distante, poco afectiva. Le resultó difícil aceptar su cuerpo con rasgos marcadamente  femeninos, la cirugía era para atenuar el plus de “mamas”. Nadie en su familia cuestionó esa  intervención.    Se trata de una pareja en la que ambos integrantes tienen dificultades en el procesamiento  psíquico de las conflictivas. En Juan se produce una descarga somática de la angustia que no  puede ser ligada; en Marta, un proceso de introversión y de intervenciones sobre el cuerpo.    Sin embargo, es ella quien plantea que quiere adoptar, no quiere ser inseminada con semen de  banco de esperma, de identidad anónima. No quiere tener “mucha panza”.    En este punto entran a jugar aspectos relacionados, por un lado, con el vínculo con su cuerpo y su  feminidad y, por otro lado, con la donación de gametos (espermatozoides) en donde el donante  pasa a tener características de lo idealizado o de lo temido. La vivencia de infidelidad si se  embarazaba con semen de otro hombre estaba también presente.  Contratransferencialmente resultaba discordante la demanda de inseminación proveniente de  Juan, uno podría pensar que quien no resigna el embarazo y la “panza” es la mujer.   

   

88

   

El recorrido del análisis permitió ir desanudando estas problemáticas vinculadas a dificultades en  la asunción de la feminidad y la masculinidad y a un sentimiento de orfandad. Ambos estaban en  la búsqueda de ser queridos a través de cumplir con los ideales familiares.    Surgió como tema emergente del análisis la sexualidad de la pareja, ya que se presentaba como  prohibida. Vimos que, detrás de la consulta por esterilidad, ellos formaban una pareja de  “iguales‐hermanos”, la sexualidad estaba inhibida. En este caso, la propuesta de inseminación con  semen de un donante ‐de un padre potente‐ los constituiría vía identificación en padres.  Hay elementos que se pueden referir a la historia de los pacientes, de su fantasmática, su  atravesamiento edípico, sus modelos identificatorios, el uso de su cuerpo en situaciones  conflictivas, su lugar en la dinámica familiar, pero también hay elementos que se modifican  porque cambia la representación de una pareja capaz de engendrar en la intimidad; y la dificultad  no la tiene solamente el paciente, al analista se le plantean nuevas incertidumbres, y éstas  generan muchas veces sentimientos de extrañeza.    Voy a relatar el sueño de una paciente que analicé hace ya algunos años. Se trata de una mujer de  40 años que deseaba tener su segundo hijo, tenía una hija de 11 años que llamaré Alejandra. Era  una profesional exitosa. Había realizado dos tratamientos de fertilización asistida sin haber  logrado el embarazo. Relata que esa noche el marido la despertó porque ella estaba gritando  mientras dormía, estaba muy angustiada y sobresaltada. En esa época del sueño estaba  elaborando la posibilidad de no tener un segundo hijo, no sabía si iba a volver a intentar un nuevo  tratamiento, estaba dudosa.    [...] Estaba con mi esposo y también estaba Alejandra. De pronto Alejandra se transformó  en una cajita, en una cajita de cartón chiquita [...]    Al preguntarle con qué lo asocia dice que no se le ocurre nada. Le pregunto si puede estar referido  a lo que estábamos trabajando en relación con la maternidad. Me contesta que puede ser, y se  queda en silencio.    En ese momento pienso en una fantasía de la paciente de revivir el embarazo de Alejandra, que  sea nuevamente pequeña, que esté dentro de su vientre‐cajita, aún no nacida, desapareciendo de 

   

99

   

su percepción. Ella recuperaría así alucinatoriamente un embarazo que fue exitoso. Le formulo  esta interpretación.  Ella dice que últimamente se da cuenta de que está con mucha angustia, tiene temor de que le  pueda pasar algo malo a su hija. Se trata de una paciente que ha sufrido crisis de angustia muy  intensas a raíz de la muerte de su padre cuando su hija era bebé. Le muestro la relación entre el  nacimiento de Alejandra y la muerte de su padre.  Al preguntarle si asocia algo más en relación con el sueño, la paciente dice que la cajita era una  cajita gris, se queda pensando, y agrega:  [...] gris, de cartón, como esas cajitas donde vienen los huevos, los huevos de pascuas [...]      Me sorprendo pensando en los embriones que no nacieron en los intentos previos de fertilización  asistida, que pudieron ser otras Alejandras, otros hijos. Pero dudo acerca de si esto puede tener  algún sentido. Reconozco que esta asociación me resulta extraña, sin embargo, era el material con  el que yo había asociado. Se trataba de una fantasía referida a los embriones, mi interés se había  desplazado al laboratorio, las “cajitas” donde están los huevos‐embriones.    Era difícil pensarlo y aún más formularlo; sin embargo, decido seguir adelante con esta línea. La  cajita con huevos podría representar los embriones que ella tuvo en su cuerpo y no se  implantaron. Le formulo esta idea a modo de una interrogación.  La paciente comienza a llorar, dice estar muy triste y muy angustiada, relata que quería decidir si  volvía a intentar un nuevo tratamiento, sentía que a su edad ya no podía esperar más. Vimos  también que la cajita con huevos representaba también su reloj biológico, el paso del tiempo  vinculado a la fertilidad.  Este sueño produjo contratransferencialmente mucho impacto, y su análisis y sus derivaciones  fueron muy importantes.  La cuestión de la fertilización asistida abarca tanto la ética de la ciencia como la ética del amor. Es  una problemática para la cual aún no hay mucha teoría, y no tenemos distancia suficiente en el 

   

1010

   

tiempo para evaluar resultados. Se trata de la primera generación de padres y niños nacidos por  estas técnicas.  Los interrogantes son el retorno de los efectos de la práctica. Son pacientes que llegan a nuestros  consultorios con nuevos motivos de consulta, con nuevos escenarios para el sufrimiento.    Parejas, como la de Marta y Juan, que plantean la disyuntiva de realizar una fertilización asistida  con semen de donante, o bien decidir una adopción. Parejas que avanzan sobre la fantasía/idea de  un vientre alquilado. Pacientes con indicación de ovodonación. Parejas que solicitan que el  donante sea un familiar, manteniendo la fantasía de que no ingrese sangre “ajena” a la familia.  Parejas en las que coexisten una crisis conyugal profunda y una continuidad férrea en los  tratamientos de fertilidad, en donde la frustración por la falta de hijo y los tratamientos con la  promesa de un hijo salvador es lo único que los mantiene unidos. Parejas con duelos traumáticos,  que no son elaborados sino desplazados sobre el duelo por el hijo que no viene. Mujeres solas con  la solicitud de inseminación, con la exclusión del hombre y el desarrollo de fantasías de  partenogénesis. Mujeres con una esterilidad sin causa aparente, que presentan un rechazo  inconciente a la maternidad, con miedo a las relaciones sexuales, con temor a la fecundación y al  parto, y con fantasías de destrucción ligadas al embarazo (todas problemáticas en un escenario  preedípico, cuando estas pacientes acceden a un embarazo por fertilización asistida queda  invisibilizada la conflictiva en juego y suele desembocar en embarazos muy difíciles). Hombres con  diagnósticos de esterilidad en los que la angustia de castración moviliza fantasías paranoicas, el  haber sido castrado por el padre ‐como en Juan‐ (en muchos casos, la solicitud de donación de  espermatozoides funciona como resolución frente a la sociedad y frente a su pareja, coexistiendo  una aceptación conciente y un mecanismo de renegación de la esterilidad).  Ésta es una clínica con características propias. Si bien no nos es posible pensar en un bebé nacido  de una costilla, algunas cuestiones de la fertilización asistida tienen elementos difíciles de ingresar  como representaciones porque han tocado las raíces de la identidad humana y todo aquello  conocido por la humanidad hasta hace veinticinco años. Es algo difícil de representar porque no  hay experiencias que lo precedan, en este sentido es inaugural. Para el analista también.    El análisis de algunos elementos introducidos por la aplicación de las nuevas técnicas  reproductivas nos permiten continuar profundizando en la comprensión de sus efectos: 

   

1111

   



Disyunción sexualidad y reproducción/sexo frío.   



Deseo de hijo/demanda de hijo, predominio edípico o narcisista. 



Ruptura del eje temporoespacial: fecha de la concepción y fecha de la transferencia de los  embriones.   



Ruptura de la diferencia generacional/lazos de parentesco. 



Lugar del donante, tercero excluido en la pareja y en las proyecciones sobre el hijo. 



Fantasías de partenogénesis y autogestación. 



Negación de la diferencia de sexos.   



Sentimiento de ser seres excepcionales. 

  Es difícil saber cuáles son las mejores condiciones para la subjetivación de estas experiencias, y  para la llegada de estos niños al mundo.    Piera Aulagnier (1992) planteó que es imposible generalizar ni dar diagnósticos psicopatológicos  como un “a priori” sobre las parejas que requieren las técnicas de fertilización asistida. Sin  embargo, afirma que sí está dada la posibilidad de volver a creer en la omnipotencia del deseo que  tanto costó abandonar en la infancia.  Renunciar al deseo es el equivalente de una muerte psíquica, pero no poder aceptar los  límites que encontrará su realización puede concluir en un resultado equivalentemente  catastrófico (Aulagnier, 1992).    Las parejas con trastornos reproductivos se ven confrontadas con nuevas posibilidades para  constituir una familia, pero también con nuevos enigmas a resolver en una cultura que está en la  búsqueda de una legitimación para estas prácticas.  Los psicoanalistas nos vemos confrontados a develar cuáles son las apuestas inconcientes de estas  consultas y a interrogar los efectos de las nuevas técnicas reproductivas. 

   

1212

   

Resumen  En este trabajo la autora analiza las transformaciones en la parentalidad a partir del advenimiento  de las nuevas técnicas reproductivas. En un comienzo, éstas se implementaron para subsanar un  problema reproductivo, a partir de una técnica determinada, pero se fue ampliando el uso de la  misma y sus efectos no se produjeron solamente en el ámbito científico, sino también en el  extracientífico: en las parejas, en los niños e incluso en el cuerpo social. Se intensifican demandas  con predominio narcisista en algunos casos, y también las ofertas provenientes de algunos  sectores de la medicina reproductiva. Esto da lugar a una gran cantidad de interrogantes y exige  una tarea de investigación y seguimiento.  La autora investiga las conexiones entre el psicoanálisis, la esterilidad y las nuevas técnicas  reproductivas, y presenta material clínico.  Las parejas con trastornos reproductivos se ven confrontadas a resolver estos nuevos enigmas en  una cultura que está en la búsqueda de una legitimación para estas prácticas. Los psicoanalistas se  encuentran confrontados a develar cuáles son las apuestas inconcientes de estas consultas y a  interrogar los efectos de estas nuevas técnicas reproductivas.  Descriptores: fertilidad asistida / parentalidad / filiación / esterilidad / transmisión. 

Summary  Parentalityand the New Reproductive Techniques.  The author analyzes the transformations in parentality that have arisen from the arrival of the new  reproductive techniques. At the beginning, they were applied to overcome a reproductive  problem with a certain technique, but their use has progressively expanded, and their effects have  been felt not only in the scientific field, but also in extra‐scientific areas: in couples, in children and  also in the social body. Predominantly narcissistic demands intensified in some cases, as well as  offers from some sectors of reproductive medicine. This prompts a large number of questions and  demands effort applied to research and follow‐ups. 

   

1313

   

The author investigates the connections between psychoanalysis, sterility and the new  reproductive techniques, the questions posed by clinical work on the basis of the diversity of  particular problems these demands present. She presents two clinical vignettes.  Couples with reproductive difficulties are faced with resolving these new enigmas in a culture that  is seeking to legitimize these new practices. Psychoanalysts are faced with revealing the  unconscious factors at stake in these consultations and questioning the effects of these new  procedures.  Keywords: assisted fertility / parenthood / filiation / sterility / transmission.   

   

1414

   

Bibliografía.  Alkolombre,  Patricia  (1997a):  “Female  sterility:  Her  baby,  her  passion”,  International  Psychoanalytical Studies Organization, Journal, Barcelona.  •

• • •



(1997b): “Fronteras entre el sueño y la realidad: relato de un sueño traumático de  una  paciente  infértil”,  trabajo  presentado  en  el  XXV  Congreso  Interno  y  XXXV  Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina.  (1998c): “El cuerpo en la esterilidad: una particular tensión”, trabajo presentado en el XXVI  Congreso Interno y XXXVI Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina.  (1999d): “Esterilidad masculina, ¿un continente negro?”, trabajo presentado en el el XXVII  Congreso Interno y XXXVII Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina.  (2000):  “La  maternidad  de  María,  ¿una  esterilidad  resuelta  o  un  nuevo  síntoma?  Reflexiones  sobre  un  caso  clínico”,  trabajo  presentado  en  el  XXVIII  Congreso  Interno  y  XXXVIII Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina.  (2002): “Psicoanálisis y relaciones de género en Fertilidad Asistida”, trabajo presentado en  el XLII Congreso Nacional de Psicoanálisis (Asociación Psicoanalítica Mexicana) y IV Diálogo  Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres. 

Aulagnier, Piera (1977): La violencia de la interpretación, Buenos Aires, Amorrortu.    •

(1992): “Qué deseo, de qué hijo”, Revista de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, n° 3,  1992.   

Bleichmar,  Silvia  (1992):  “El  estallido  de  la  contigüidad  biológica”,  Revista  de  Psicoanálisis  con  Niños y Adolescentes, n° 3, 1992.    Chatel,  Marie‐Magdeleine  (1993):  Malaise  dans  la  procréation.  Les  femmes  et  la  médecine  de  l’enfantement,  París,  Albin  Michel.  [  Traducción  Cast.:  El  malestar  en  la  procreación.  Las  mujeres y la medicina del alumbramiento, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996].  Delaisi de Parseval, Geneviève (1983): L’enfant a tout prix, París, Seuil.  Freud, Sigmund (1914): “Introducción del narcisismo”, A. E., XIV.    • • • •

(1919): “Lo ominoso”, A. E., XVII.  (1925):  “Algunas  consecuencias  psíquicas  de  la  diferencia  anatómica  entre  los  sexos”,  A.  E., XIX.  (1931): “Sobre la sexualidad femenina”, A. E., XXI.  (1933): “La feminidad”, A. E., XXII. 

Frydman, René (1986): L’irresistible désir de naissance, París, Presses Universitaires de France.    Giberti,  Eva;  Barros,  Gloria  y  Pachuk,  Carlos (2001): Los hijos de la fertilización asistida, Buenos  Aires, Sudamericana. 

   

1515

   

Guérin, Guite (1986 ): L’enfant inconcevable, París, Ed. Acropole.  Héritier Augé, Françoise: “Del engendramiento a la filiación”, Revista de Psicoanálisis con Niños y  Adolescentes, n° 3, 1992.  Kaës, René (2001): “Transmisión entre generaciones: efectos de ruptura y efectos de solidaridad”,  Transparencia.  El  Periódico  de  la  Escuela,  Asociación  Escuela  Argentina  de  Psicoterapia  para  Graduados, diciembre/marzo de 2001, año 2, n° 3.    Langer, Marie: Maternidad y sexo, Buenos Aires, Paidós, 1964.    Nerson‐Sachs,  C.  (1995):  “De  l’enfant  imaginaire  a  l’enfant  réel”,  en  Gynécologie  et  psychosomatique, n° 13, París, Performances Medicales.  Mijolla‐Mellor,  Sophie  (1992):  “Armando  un  niño”,  Revista  de  Psicoanálisis  con  Niños  y  Adolescentes, n° 3, 1992.  Puget,  Janine  y  Berenstein,  Isidoro (1992): Psicoanálisis de la pareja matrimonial, Buenos Aires,  Paidós.  Rosolato,  Guy  (1992):  “La  filiación:  sus  implicancias  psicoanalíticas  y  sus  rupturas”,  Revista  de  Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, n° 3, 1992.  Tort,  Michel (1992): Le désir froid. Procréation artificielle et crise des reperes symboliques, París,  Editions  La  Découverte.  [Traducción  cast.:  El  deseo  frío.  Procreación  artificial  y  crisis  de  las  referencias simbólicas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994.]  Vacquin, Monette (1989): Frankestein ou les delires de la raison, París, François Bourin.          (Este trabajo fue presentado al Comité Editor el 17 de abril de 2002; su primera revisión tuvo lugar el 16 de  diciembre de 2002, y fue aprobado para su publicación en la REVISTA DE PSICOANÁLISIS el 25 de marzo de 2003.)     

 

 

   

1616

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.