NUEVO MARCO ENERGÉTICO: EL MERCADO DEL PETRÓLEO

NUEVO MARCO ENERGÉTICO: EL MERCADO DEL PETRÓLEO JORGE SEGRELLES UIMP 2 de Julio de 2003 AOP PREVISIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA 100,00% MU

0 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nuevo Mercado para el distrito de Magdalena del Mar
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA Nuevo Mercado para el distrito de Magdalena del Mar Tesis

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL
NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL PARTES DEL PGC PARTES PGC 1990 NUEVO PGC 2007 Primera Principios contables Marco conceptual Segunda Cuadro de

EL INDICE DE BASILEA EN EL NUEVO MARCO DE CAPITAL
EL INDICE DE BASILEA EN EL NUEVO MARCO DE CAPITAL Documento de Trabajo Consultivo Diciembre 2006 * Documento elaborado por Günther Held con la partic

Story Transcript

NUEVO MARCO ENERGÉTICO: EL MERCADO DEL PETRÓLEO

JORGE SEGRELLES UIMP 2 de Julio de 2003

AOP

PREVISIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA

100,00%

MUNDO 8% 6%

9%

9%

8%

7%

6%

4%

22%

21%

Renovables Nuclear

80,00%

26%

ESPAÑA

19% Carbón

Ktep

Tasa de crecimiento 20002000-2010 (%)

180.000 60,00%

21%

23%

25%

28%

Gas natural

160.000 140.000 120.000

40,00%

20,00%

100.000

39%

40%

40%

40%

Productos

80.000

Petrolíferos

60.000 40.000

7,64 Otras Carbón Gas Petróleo

-3,44 9,53 2,37

20.000 0,00% 1990

1999

2010

2020

0 2000

2005

2010

✓ En los países de la OCDE la demanda crecerá al 0,6% anual, un ritmo igual al de la población. ✓ En los países emergentes la demanda crecerá al 4,5% anual, un 2,5% más que el crecimiento de la población.

Fuente: EIA, Febrero 2001

LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS (1)

9 Concentradas fundamentalmente en determinadas áreas geográficas. ✓ 2/3 de la reservas mundiales de crudo se sitúan en los países del Golfo Pérsico. ✓ 1/3 de las reservas mundiales de gas se encuentran en el Golfo Pérsico y otro 1/3 en la Federación Rusa.

9 En el mundo existen unas 1.800 cuencas sedimentarias, de las cuales aproximadamente se han explorado alrededor de 1.600. 9 Únicamente unas 200 cuencas están parcialmente exploradas.

RESERVAS MUNDIALES CRUDO – FIN AÑO 2002

9,3%

4,8%

3,7% 65,4% 9,4%

7,4%

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2003

RESERVAS DE CRUDO EN ORIENTE MEDIO

IRAK 113 (10,7 %)

IRÁN 90 (8,5 %)

KUWAIT 97 (9,2%)

QATAR 15 (1,4 %)

OMÁN 6 (0,5 %)

ARABIA SAUDÍ 262 (24,9%)

E. A. U. 98 (9,3%)

ORIENTE MEDIO 686 Miles M BBL (65,3%) Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2002

LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS (2) ✓ A lo largo de los últimos años las reservas de crudo están estabilizadas en el entorno de un billón de barriles (143.000 millones de toneladas) y las de gas en 155 billones de m3. ✓ No es previsible descubrir nuevas provincias de crudo y gas en los años venideros, suficientes como para modificar la distribución actual de las reservas mundiales. ✓ La tecnología actual, únicamente permite recuperar 1/3 de los recursos descubiertos de crudo, aproximadamente 2/3 permanecen en en subsuelo. ✓ En el caso del gas se recupera aproximadamente 2/3 de los recursos descubiertos, 1/3 permanece en el subsuelo. ✓ Una gran parte de las nuevas reservas mundiales de crudo provendrán de incrementar el factor de recuperación de los yacimientos ya conocidos.

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE CRUDO

✓ El aumento de las reservas en Oriente Medio ha sido debido a un ajuste contable al ser las cuotas de la OPEP proporcionales a las reservas. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2003

DURACIÓN DE LAS RESERVAS DE CRUDO

✓ El ratio mundial Reservas/Producción ha caído modestamente desde 1990. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2003

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HIDROCARBUROS

✓ La distribución de la producción mundial de hidrocarburos no es proporcional a las reservas. ✓ Los países consumidores tienen una clara tendencia a desarrollar y producir preferentemente las reservas situadas en su entorno geográfico, fundamentalmente por la seguridad del abastecimiento. ✓ Este hecho, hace que se agudice más la considerable diferencia en las reservas probadas entre los países importadores netos y exportadores netos.

RESERVAS, PRODUCCIÓN Y CONSUMOS MUNDIALES- 2001 RESERVAS 7%

4% 9%

6%

PRODUCCIÓN 11% 2%

10%

10%

6%

6% 28%

18% 9%

31% 66%

CONSUMOS

3%

11%

AMÉRICA DEL NORTE

SUR Y CENTRO AMÉRICA

EUROPA

EX-URSS

30%

6%

ORIENTE MEDIO

AFRICA

22% 5%

ASIA PACÍFICO

Diferencias entre producción y consumo

25 MILLONES BBL/DIA 20

PRODUCCIÓN

15 10

CONSUMO

5 0

AMERICA DEL NORTE

SUR Y CENTRO AMERICA

EUROPA

EX-URRS ORIENTE MEDIO

AFRICA

ASIAPACIFICO

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2002

DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO ✔ El consumo de hidrocarburos está concentrado en los países desarrollados (Norteamérica, Europa y Japón).

✔ Consumo “per capita” de petróleo en algunas áreas geográficas en Tep por año

Norteamérica:

2,5

Europa:

1,3

Media Mundial:

0,6

Fuente: BP 2002 Statistical Review of World Energy

✔ La enorme dependencia de los hidrocarburos para los países desarrollados, junto con el desequilibrio entre áreas de producción y consumo, hacen que los hidrocarburos se conviertan en un recurso estratégico de primera magnitud.

IMPORTACIONES DE PETRÓLEO Y RATIO DE DEPENDENCIA Importaciones netas

Importaciones netas/consumo EE UU Europa Japón

M Bbl/día Bbl/día 25

100%

20

80%

15

60% 40%

5

20%

0

0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 OCDE NA

Fuente: AIE

OCDE AP

19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01

10

OCDE EUR

Fuente: BP 2002 Statistical Review of World Energy; data for 2001

OPEP: MIEMBROS, PRECIO OBJETIVO Y ULTIMOS DATOS DE PRODUCCIÓN

✓ PRECIO OBJETIVO CESTA OPEP : 25$/bbl ✓ BANDA DE FLUCTUACIÓN DESEABLE: 22-28$/bbl ✓ COMPROMISO INFORMAL: aumentar o disminuir 500.000 Bbl/día si la cotización esta 20 días consecutivos por encima de 28 ó 10 días por debajo de los 22. ✓ CESTA OPEP: media de las cotizaciones de los siguientes crudos: Algeria’s Saharan Blend, Indonesia’s Minas, Nigeria’s Bonny Light, Saudi Arabia´s Arab Light, Dubai Crude, Venezuela’s Tijuana y Mexico’s Isthmust Fuente: Platts

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS ESTATALES Y PRIVADAS EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE NEGOCIO

DOWNSTREAM

UPSTREAM Producción

Capacidad de Refino

45%

59%

Reservas

19%

81%

55%

41%

Ventas de Productos

65%

35%

Empresas Estatales (Participación estatal > 50%) Empresas Privadas

Fuente: Petroleum Intelligence Weekly para una selección de 50 empresas, Diciembre 2001

CREENCIAS A MEDIADOS DE LOS AÑOS 70

Los recursos de petróleo/gas son finitos y su escasez (R/P=27,5 años en 1976) es inmediata. Obligó a definir políticas energéticas alternativas (Nuclear, carbón, etc) El mundo industrializado está condenado a una excesiva dependencia de la producción OPEP y por tanto expuesto a suministros inestables de crudo. Recelo hacia las compañías multinacionales. Consecuencia : la nacionalización y la creación de compañías nacionales 100%. Ocho compañías controlaban el 77% de la producción de petróleo y abastecían el 67% del mercado no comunista.

HECHOS OCURRIDOS EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS

AUMENTO DE LA BASE DE RESERVAS CON UN COSTEDE REMPLAZO MAS BAJO

PROCESO

DE

“COMODITIZACION”

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y LIBERALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD. INTRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

SITUACIÓN ACTUAL

Las últimas reservas mundiales de petróleo y gas, aunque limitadas, no son conocidas ni probablemente calculables. Lo realmente importante son los costes de producción y el coste de reemplazo de las reservas producidas.

En la situación actual, de coste bajo de reemplazo y de máximos históricos de reservas probadas, se entiende el petróleo casi como un “commodity” que se reproduce, mas que como un “activo limitado que se agota”

En 1993 la OPEP controlaba el 36% de la producción y un 10-15% del mercado. Los ocho grandes controlan ahora sólo el 15% de la producción y un 35% de las ventas mundiales.

COMPETENCIA EN UN ENTORNO CAMBIANTE

POLITICA GLOBAL Una sola Superpotencia. ECONOMIA GLOBAL Demanda creciente de hidrocarburos

Conflictos regionales y considerables desequilibrios.

EXIGENCIA MEDIOAMBIENTAL Kioto CO2

Volatilidad de los mercados. COMPAÑÍAS

Mantenimiento del entorno.

Marco liberalizador. “Sutil” apoyo gobiernos. PRECIOS VOLATILES

Hipercompetencia.

CONFLICTOS

Nuevos retos tecnológicos.

ECONÓMICOS

Dificultad para reponer reservas.

El crudo como arma. Sanciones. Integrismo. Apertura

NUEVOS JUGADORES Aparición de nuevos países consumidores e importantes compañías.

nuevas áreas.

PERSPECTIVA DE LA DEMANDA Y OFERTA EUROPEA DE PRODUCTOS EN EL AÑO 2020 Mt 50

BALANCE DE PRODUCTOS

40 Su r p lu s

Superávit

30 20 10 0 - 10 - 20 - 30

Déficit De ficit

- 40 - 50 Naphtha Nafta

Gas oline Gasolinas 1998

Ker os ene Querosenos 2000

2005

Gas /Dies el Gasóleos 2010

2015

Fuel Oil Fuelóleos

Total ts Total Produc Productos

2020

✓ El superávit de Gasolina se duplicará hasta 45 Mt/año ✓ El gran aumento de la demanda de Gasóleo y JET A1 incrementará el déficit de estos productos. ✓ El excedente de Fuelóleo continúa aumentando Fuente:WOOD MACKENZIE

SOLUCIONES PARA LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE OFERTA Y DEMANDA EN EL 2020 50

Mt

RESOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS DESEQUILIBRIOS

40 30 20 10 0 -1 0 -2 0 -3 0 -4 0 -5 0 G a s o l in e Gasolinas

J e t/K e ro s e n e Querosenos

G a s Gasóleos /D ie s e l O i l

2020

T Trading ra d e E ffe c t

RInversión e fin e ry en In refino ve s tm e n t

IGInversión C C In ve tm e n t ensIGCC

F u e l O il Fuelóleos

RCierre e fi n ede ry refinerías C lo s u re s

✓ TRADING: ofrece oportunidades para solucionar parte de esos desequilibrios. El aumento de demanda de gasolina del mercado americano posiblemente absorberá el superávit europeo. El déficit de destilados medios se solventará con importaciones de Oriente Medio y la CEI ✓ REFINO: limitada flexibilidad para cambiar las producciones y ajustar la oferta a la demanda. Cierre de refinerías simples. ✓ PLANTAS DE DESTRUCCIÓN DE FUELÓLEO: IGCC, inversiones complejas y muy costosas. Fuente:WOOD MACKENZIE

PERSPECTIVA DE LA DEMANDA Y OFERTA EN EL MEDITERRÁNEO, AÑO 2020 Mt

BALANCE MEDITERRÁNEO

25 20 15 10 5 0 -5 -1 0 -1 5 -2 0 -2 5

Gasolinas G a s o li n e

Querosenos J e t/K e r o 1998

2000

Gasóleos G a s /D ie s e l 2005

2010

2015

F uFuelóleos e l O il 2020

✓ El ligero superávit de Gasolina se mantendrá. ✓ JET A1 pasará de una posición de superávit a déficit en el 2020. ✓ Debido a un fuerte considerablemente

crecimiento

de

demanda,

el

déficit

de

Gasóleo

aumentará

✓ El balance del Fuelóleo cambiará de tendencia, situándose en una clara posición de superávit. Fuente:WOOD MACKENZIE

EN ESPAÑA SIGUEN ACRECENTÁNDOSE LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE PRODUCCIÓN Y DEMANDA EXPORTACIÓN DE GASOLINAS

IMPORTACIÓN DE DESTILADOS MEDIOS Excedente

10 8

( Millones Tm/año)

6 4 2 0 -2 -4 -6

Déficit

-8 -10 1996

1998

2000

2002

1996

1998

2000

2002

Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos CORES

CLH: UNO DE LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS MÁS EFICIENTES DE EUROPA ACCIONARIADO

5

5

5 25

5 5 10 15

25

Repsol YPF Enbridge Cepsa Oman Oil BP Shell Disa China Aviation Oil Galp Fuente: CLH

ALTERNATIVAS LOGÍSTICAS EN ESPAÑA AGIP (56)

TEPSA/ESERGUI (250)

TERQUISA (33)

FORESTAL (120) FERROL

GIJON

SANTANDER BILBAO VILLAGARCIA DE AROSA

DECAL/TEPSA (606) BARCELONA

FINSA (10)

TARRAGONA VILLARROBLEDO (126) VALENCIA

DECAL (250)

TOTAL1/TEPSA (157)

ALBACETE CARTAGENA

ISTAMEL (8)

TERQUIMSA/EUROENERGO (20) (328)

HUELVA CADIZ

SARAS/TERLIQ S.A. (112) (14)

EMPRESA (Capacidad Almacenamiento Dm3) 1 Vendida a Agip y Galp Fuente: CNE

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN ESPAÑA 2002 ( Mt)

% 100 90

12,1

12,8

80 70 60

% var.

Gasolinas

8.155

- 4,0

Gasóleos

28.735

+3,0

Queroseno

4.172

- 6,1

Fuelóleos

13.846

+9,5

12.633

- 3,4

67.541

+ 1,5

42,5

41,9

50 40

6,7

6,2

30

19

20,5

19,6

18,7

Otros

2001

2002

TOTAL

20 10 0

Variación de 1 de Enero a 15 de Junio 2003 vs 2002 Gasolinas

∆: -1%

Gasóleos

∆: +8%

Querosenos

∆: +2% Fuente: CORES

CONTINUA LA DIESELIZACIÓN DEL PARQUE Y EL AUMENTO DEL CONSUMO DE GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN

EVOLUCIÓN MATRICULACIONES DE TURISMOS

PORCENTAJE DEL GASÓLEO A SOBRE EL TOTAL DE CARBURANTES

100%

100%

90%

90%

80%

80%

70%

70%

Gasolina

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

Gasóleo

10% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: ANFAC

Gasolina

Gasóleo

20% 10% 0% 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos CORES

EVOLUCIÓN DE LA ESPAÑA vs EUROPA

RED

DE

ESTACIONES

DE

SERVICIO:

Número total puntos de venta Países

1990

2003

Variación (%)

Alemania

19.351

15.722

- 18

Bélgica

6.200

4.177

- 32

Francia

25.700

15.500

- 39

Holanda

6.600

3.600

-45

Italia

29.628

23.400

- 21

R. Unido

19.465

11.435

- 41

Portugal

1.971

2.500

+26

España

5.473

8.522

+ 55 Fuente: EPTC

DINAMISMO EN EL MERCADO ESPAÑOL DE ESTACIONES DE SERVICIO

AOP REPSOL YPF CEPSA BP SHELL TOTALFINA ELF GALP AGIP SARAS (Jet) ESSO ERG TAMOIL Q-8 Fuente: Elaboración propia

2002

2001 2000

3.653 1.674 583 316 187 168 130 130 73 62 46 29

7.051

OTROS OPERADORES MAYORISTAS 450

3.704 1.710 582 302 187 179 127 134 67 24 43 25

3.731 1.739 564 299 187 181 127 123 56 15 45 30

✔ CEPSA compra la red de Avanti. ✔ Intercambio de activos entre Total, Agip y Galp. ✔ Agip compra la red de Saras.

7.084 7.097

HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS

121

BLANCAS Y COOPERATIVAS

Nº TOTAL DE ESTACIONES DE SERVICIO A 31/12/2002 : 8622

1.000

EL MERCADO EUROPEO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS ES ALTAMENTE COMPETITIVO Cuotas de mercado estimadas en la distribución

9 El BP

mercado tiene una estructura atomizada (± 20 Compañías petroleras integradas).

ExxonMobil

9 Aparición

de nuevos competidores (supermercados, 16% cuota de mercado).

Total Shell

9 Los Agip

Otros (marcas blancas e independientes)

Repsol

Conoco Q8 Texaco Cepsa Supermercados Otros refineros y Galp Statoil comercializadores

5 mayores operadores de la UE tienen cuotas de mercado entre el 7 y el 11%.

9 Las

variaciones de los precios en el surtidor (excluyendo los impuestos) entre los diferentes estados miembros son el reflejo de las diferentes estructuras y condiciones de los mercados nacionales.

4

CUOTA DE MERCADO 2002 DEL TOTAL DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN ESPAÑA CEPSA 22,6%

BP 12,0% 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5

Te xa co R es to

Er g

is a D

er oi l Es so Ku w ai Es t er gu i Ta m oi l

M

G

al p

0 Ag ip

23,3%

TF E

42,1%

OTROS

Sh el l Sa ra s

REPSOL

Fuente: CORES

COMPONENTES DEL PRECIO

9 IMPUESTOS ~ 60% ƒ IVA: 16% sobre (PAI+IIEE+ IVMDH) ƒ IIEE (Impuestos Especiales) + IVMDH (Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos):

• •

Cantidad fija en Euros/litro Demanda inelástica fiscalidad más alta de todos los carburantes y combustibles

9 PRECIO ANTES DE IMPUESTOS (PAI) ~ 40% ƒ Ci Cotización internacional de los productos en posición CIF en los mercados de referencia en Euros/litro ƒ Margen de distribución y comercialización (mdc)

CASI DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DE LOS CARBURANTES SON IMPUESTOS

Gasolina Sin Plomo 95

Gasóleo A

0,971

0,777 0,681

0,800

69,5%

63,6%

0,291

España

0,296

UE-14 PAI

Precios medios Mayo 2003 en Euros/Litro.

62,8%

57,1%

0,292

0,289

España

UE-14

II.EE. + IVMDH

IVA

Fuente: Boletín Petrolero de la UE

EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES INTERNACIONALES COTIZACIÓN INTERNACIONAL DIARIA CIF 2001- 2003 Media de las cotizaciones diarias altas CIF MED (Génova-Lavera) y CIF NWE (ARA) €/LITRO 0,350

0,300 0,250

0,200

0,150 0,100

BRENT

SIN PLOMO 95

26-may-03

10-abr-03

27-feb-03

16-ene-03

02-dic-02

21-oct-02

09-sep-02

29-jul-02

17-jun-02

06-may-02

21-mar-02

29-ene-02

13-dic-01

31-oct-01

18-sep-01

06-ago-01

25-jun-01

11-may-01

27-mar-01

13-feb-01

02-ene-01

0,050

GASÓLEO A Fuente: PLATTS

PAI y Ci DE LA GASOLINA SIN PLOMO 95 EN ESPAÑA Y U.E. (€/L) GASOLINA SIN PLOMO 95 0,370

UE-14 0,320

España

0,270 0,220

Cotización Internacional

0,170

07/06/2003

07/05/2003

07/04/2003

07/03/2003

07/02/2003

07/01/2003

07/12/2002

07/11/2002

07/10/2002

07/09/2002

07/08/2002

07/07/2002

07/06/2002

07/05/2002

07/04/2002

07/03/2002

07/02/2002

07/01/2002

0,120

PAI = Coste producto (Ci) + cuota CORES + gastos distribución y comercialización + amortizaciones + margen minorista y mayorista. Ci =Media de las cotizaciones diarias altas CIF Mediterráneo (Génova-Lavera) y CIF Noroeste de Europa (Amsterdam-Rotterdam-Amberes) **medias semanales

Fuente: Boletín Petrolero UE y Platt’s

PAI y Ci DEL GASÓLEO A EN ESPAÑA Y U.E. (€/L) GASÓLEO A 0,400

0,350

UE-14 0,300

España 0,250

0,200

07/06/2003

07/05/2003

07/04/2003

07/03/2003

07/02/2003

07/01/2003

07/12/2002

07/11/2002

07/10/2002

07/08/2002

07/07/2002

07/06/2002

07/05/2002

07/04/2002

07/03/2002

07/02/2002

07/01/2002

0,150

07/09/2002

Cotización Internacional

PAI= Coste producto (Ci) + cuota CORES + gastos distribución y comercialización + amortizaciones + margen minorista y mayorista. Ci =Media de las cotizaciones diarias altas CIF Mediterráneo (Génova-Lavera) y CIF Noroeste de Europa (Amsterdam-Rotterdam-Amberes) **medias semanales

Fuente: Boletín Petrolero UE y Platt’s

RETOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EUROPEA

9 MEDIOAMBIENTALES: ƒ INSTALACIONES: IPPC (prevención y control integrado de la contaminación), SEVESO II, mejores técnicas disponibles (BREF) ƒ PRODUCTOS: nuevas especificaciones, biocarburantes. ƒ ATMOSFERA: comercio de emisiones (Kyoto), calidad del aire, techos nacionales de emisión, grandes instalaciones de combustión. ƒ RESIDUOS: aguas, solidos. ƒ TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN.

9 CAPACIDAD DE REFINO: inversiones medioambientales y de adaptación a la demanda, ¿supondrán cierres? 9 NUEVOS COMPETIDORES: supermercados, grandes compañías rusas (LUKOIL, YUKOS) ambicionan expansionarse 9 CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN : ¿ han terminado las fusiones?

LA NUEVA DIRECTIVA APROBADA EN 2003 SOBRE LAS CALIDADES DE LOS COMBUSTIBLES

✓ Aromáticos gasolina 42 % vol

✓ Aromáticos gasolina 35 % vol

✓ Contenido de Azufre máximo:

✓ Contenido de Azufre máximo:

➙Gasolina: 150 ppm ➙Gasóleo: 350 ppm ➙F.O.: 1% peso

➙Gasolina: 50 ppm ➙Gasóleo: 50 ppm

✓ Contenido de Azufre máximo: ➙Gasolina: 10 ppm ➙Gasóleo: 10 ppm

✓ Disponibilidad de 10ppm

2003

2005

2009

EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE PLOMO Y AZUFRE EN LAS GASOLINAS PLOMO, gr/l

S, mg/Kg

0,7

2500

0,6 2000 0,5 1500

0,4 0,3

1000

0,2 500 0,1

Plomo, gr/l

S, mg/Kg

20 05

20 03

20 01

19 99

19 97

19 95

19 93

19 91

19 89

19 87

19 85

19 83

19 81

19 79

0 19 77

19 75

0

2009: 10 ppm Fuente : Elaboración propia

EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO DE AZUFRE EN GASÓLEO A S, mg/Kg 7.000

6.000 5.000

4.000

3.000

2.000 1.000

20 05

20 03

20 01

19 99

19 97

19 95

19 93

19 91

19 89

19 87

19 85

19 83

19 81

19 79

19 77

19 75

0

2009: 10 ppm Fuente : Elaboración propia

MEJORAS MEDIOAMBIENTALES EN EL NEGOCIO DE REFINO Y MARKETING Reducción de emisiones en el transporte por carretera % del nivel de 1995 140 120

Incremento CO2

100 80 60 40 20 0 1990 CO

1995 NOx

2000 PM-diesel

2005 VOC

2010 Benceno

2015 SO2

2020 CO2

Fuente: Datos de la Comisión Europea



La Industria ha conseguido continuas mejoras en los distintos procesos de refino ( 5,2% de las emisiones nacionales de CO2 en 1990, 4,8% en 2000)



Las emisiones de CO2 tenderán a aumentar en el futuro, al necesitar más energía para producir carburantes que mejoren la calidad del aire, y para utilizar en motores más eficientes

www.aop.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.