NUEVOS MÉTODOS EXTRACTIVOS DE SAPONINAS EN SEMILLAS DE QUINOA PARA SU CUANTIFICACIÓN GIANNA Vicente, CALANDRI Edgardo, GUZMÁN Carlos Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
[email protected]
Antecedentes: la quinoa es un pseudocereal de un buen valor alimenticio por la composición aminoacídica de sus proteínas y el contenido en micronutrientes, pero en el pericarpio contiene antinutrientes, las denominadas saponinas. El contenido máximo permitido por la FAO es de 0,11%, las variedades amargas de quinoa pueden contener más del 3%, por eso la importancia de un método rápido y confiable para extraerlas y luego cuantificarlas, por el método analítico que se considere mas conveniente (por espectrofotometría visible, cromatografía GC o HPLC) Objetivos: en esta investigación fueron: a) determinar las condiciones óptimas de extracción de saponinas de semillas de quinoa por métodos no clásicos, para luego cuantificar las mismas por el método analítico que se considere más conveniente; b) diseñar y desarrollar, a escala de laboratorio, un reactor para extracción con microondas de las saponinas y c) diseñar y desarrollar a escala de laboratorio un reactor para extracción, bajo presión, de las saponinas.
Introducción: uno de los aspectos mas importantes de la Ingeniería Química la constituyen los procesos extractivos. Materiales y métodos: para la extracción se utilizaron dos métodos: 1) Extracción con microondas y 2) Extracción bajo presión. En ambos casos como solvente extractante se usaron mezclas hidroalcohólicas. En 1) se investigó la extracción asistida por microondas (EAM); el procedimiento experimental empleado y la optimización del proceso extractivo mencionado utilizando un diseño experimental de Taguchi. Las variables estudiadas fueron: i) temperatura, ii) tiempo, iii) relación volumen de solvente/gramo de frutos y iv) porcentaje de alcohol (se utilizaron mezclas etanol-agua e isopropanol-agua). En 2) se estudió la extracción con presiones bajas de un gas inerte (nitrógeno). Las variables controladas fueron: i) presión manométrica inicial, ii) tiempo, iii) temperatura y porcentajes de alcohol en las mezclas hidroalcohólicas El diseño experimental utilizado también fue el de Taguchi.
Extracción asistida con microondas (EAM) Dispositivo experimental
Diseño experimental Optimización de las condiciones de extracción En la optimización de las condiciones de extracción, los parámetros a tener en cuenta fueron: composición y volumen del disolvente, temperatura, tiempo de extracción y porcentaje de alcohol en agua.
Con el fin de encontrar las mejores condiciones de extracción, se analizaron cuatro variables independientes o factores, cada una con cuatro niveles. RESULTADOS: CONDICIONES ÓPTIMAS DE EXTRACCIÓN
Volumen de solvente/gramo de frutos: 20 mL/g Tiempo de extracción: 20 minutos. Temperatura de extracción: 90ºC. Porcentaje de alcohol: 20%. Los resultados muestran que:
1. El mejor extractante fue una mezcla de isopropanol-agua al 20%. 2. El aumento de temperatura favorece la difusión del soluto que está en el sólido hacia el solvente.
Conclusión sobre la extracción con microondas Esta investigación mostró que el método Taguchi es útil para determinar las condiciones óptimas de extracción de saponinas con MO. El rendimiento de la extracción por microondas fue significativamente mayor que el correspondiente a la extracción con Soxhlet, en un tiempo mucho menor y el uso de alcohol como disolvente facilita la disolución de las saponinas. El método de cuantificación empleado fue el espectrofotométrico, midiendo a 528 nm la absorbancia del compuesto coloreado que forman las saponinas con el reactivo de Lieberman-Burchard.
Extracción bajo presión (PLE) Para la extracción por éste método se diseño y se construyó un dispositivo que permite la admisión de un gas (se utilizó nitrógeno) y después de realizada la extracción la evacuación del mismo. La relación volumen de solvente/g de frutos fue de 20:1.
Dispositivo experimental
Diseño experimental Optimización de las condiciones de extracción En la optimización de las condiciones de extracción, los parámetros a tener en cuenta fueron: presión manométrica inicial, temperatura, tiempo de extracción y porcentaje de alcohol en agua.
RESULTADOS: CONDICIONES ÓPTIMAS DE EXTRACCIÓN Presión manométrica inicial: 2 bar. Tiempo de extracción: 20 minutos. Temperatura de extracción: 90ºC. Porcentaje de alcohol: 20%. El rendimientos de extracción fue de 2.88 % (el 99,31 % del total) para isopropanol acuoso. La presión manométrica máxima alcanzada en esta investigación fue de 5 bar, pues en los ensayos se pudo comprobar que a mayores presiones se producía el reventado de los granos de quinoa liberando almidón que luego interfiere en la cuantificación espectrofotométrica de las saponinas, y por esa razón la presión manométrica inicial no podía superar los 3 bar, ya que al aumentar la temperatura, la presión también aumenta. Conclusión Se verificó que una presión mayor a la atmosférica aumentó el rendimiento de la extracción, posibilitando la extracción casi total en solo 20 minutos de tiempo. Todo esto parece ser consecuencia de una mayor difusión del extractante en el pericarpio.
Bibliografía consultada Abisch, E. & Reichstein, T. (1960) Orientierende chemische Untersuchung einiger Apocynaceen. Helvetica Chimica Acta, 43, 1844-1861. Anderson, M. & Witcomb, P. (2007). DOE Simplified Practical Tools for Effective Experimentation. 7th edn. New York.: Productivity Press Inc. Bader, G. and Hiller, K. (1987) Neue Ergebnisse zur Struktur and Wirkungsweise von Triterpensaponinen. Pharmazie, 42, 577-597. Bacigalupo, A. & Tapia, M. (1990). Potencial agroindustrial de los cultivos andinos subexplotados. En: Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación (editado por M. Tapia) P. 136-163. Santiago de Chile: FAO, Ediciones Gegra S.A.
Cabieses, F.: El valor de la Quinua. Chasqui. El correo del Perú. Boletín Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. 2005. Año 3, 6, pp. 8 y 9. Camel, V. (2001). Recent extraction techniques for solid matrices supercritical fluid extraction, pressurized fluid extraction and microwave-assisted extraction: their potential and pitfalls. Analyst, 126, 1182–1193 Chen, Y. Xie, M.-Y. & Gong, X.-F. (2007. Microwave assisted extraction used for the isolation of total triterpenoid saponins from Ganoderma atrum. Journal of Food Engineering, 81, 162170.
Choi, M. P.K., Chanb, K.C., Leungb, H. W., Huie, C. W. (2003). Pressurized liquid extraction of active ingredients (ginsenosides) from medicinal plants using non-ionic surfactant solutions. Journal of Chromatography A, 983, 153–162. Estrada, A., Bing, L. & Laarveld, B. (1998). Adjuvant action on Chenopodium quinoa saponins on the induction of antibody responses to intragastric and intranasal administeres antigens inmice. Comparative Inmunology Microbiology and Infections Diseases, 21, 225-236. FAO. La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. 2011. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, p. 39. Gianna, V., Montes, J. M., Calandri, E. L., Guzmán, C. A. (2012) Impact of several variables on the microwave extraction of Chenopodium Quinoa Willd saponins. International Journal of Food Science and Technology. 47, 1593-1597. Güçlü-Üstündag, O. and Mazza, G. (2007). Pressurized low polarity water extraction of saponins from cow cockle seeds. Journal of Food Engineering. Elsevier, 80 (2), 619-630. Güçlü-Üstündag, O. and Mazza, G. (2008) Extraction of saponins and cyclopeptides from cow cockle seed with pressurized low polarity water. LWT - Food Science and Technology. 41 (8), 1600-1606 Hernández Royero R. (1997) Rev Cub Med Mil v.26 n.1 Ciudad de la Habana ene.- jun. . Versión On-line ISSN 1561-3046
Hosttettmann K. and Marston A. (2005). Chemistry & pharmacology of natural products Saponins. Cambridge University Press. Pp. 2, 10-12, 122-126. Hunziker A. T. (1952). Los pseudocereales de la agricultura indígena de América. Dirección General de Publicidad de la República Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Pp. 4454. InfoStat. (2012). Software estadístico desarrollado por docentes-investigadores de Estadística y Biometría y de Diseño de Experimentos de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Argentina.
Kaufmann B., Christen P. (2002). Recent Extraction Techniques for Natural Products: Microwave-assisted Extraction and Pressurised Solvent Extraction. Phytochem. Anal. 13, 105– 113. Li, J., Guo, W-J., and Yang, Q-Y. Effects of Ursolic Acid and Oleanolic Acid in human colon carcinoma cell line HCT15.World Journal of Gastroenterology 8(3)(2002) 493-495. McHugh, M. and Krukonis, V. Supercritical Fluid Extraction. (1994).Elsevier. Pp. 342-357.
Moges Woldemichael, G. and Wink, M. Identification and Biological Activities of Triterpenoid Saponins from Chenopodium quinoa. Journal of Agricultura and food Chemistry. 49 (2001)2327-2332.
Monje C. Yarko A, Raffaillac Jean Pierre. Determinación de saponina total en quinoa (Chenopodium quinoa Willd) método espectrofotomètrico. Memoria IV Congreso Nacional de la Asociación Boliviana de Protección Vegetal. 5 al 7 de abril de 2006. C.E.A.C. – Dpto. Fitotecnia-FCAPV-UTO. ABPV. Oruro, Bolivia. Montgomery D.C. Design and Analysis of Experiments, Wiley, NY. 2004, 6th Ed. Chapter 12 Supplemental Text Material. S12-1. The Taguchi Approach to Robust Parameter Design. Nieto, C. y M. Soria. 1991. Procesamiento de quinua en Ecuador. Proyecto 3P-85-0213. Informe final de labores. INIAP-UTA-CIID. Quito, Ecuador. 94 p. Pearsall,D. (1992). The origins of plant cultivation in south America. In The Origins of Agrigulture. An International Perspective; Cowan, C. W., Watson, P. J., Eds. Smithsonian Institution press: Washington, London. Pp. 173-205Praveen K., Chris C., Duduku K., Awang B. (2006). High hydrostatic pressure extraction of antioxidants from morinda citrofolia fruit–process parameters optimization. Journal of Engineering Science and Technology 1 (1), Pp. 41-49. Reilly S.K.; Hollis L.; Jones R.S.; Peterson T.A.; Greenway D.; King K. Biopesticides registation action documents. Saponins of Chenopodium quinoa (PC Code 097094). U.S. Environmental Protection Agency Office of Pesticide Programs Biopesticides and Pollution Prevention Division. 2004, p q3, 14 y 23 Repo-Carrasco, R., Espinoza, C. & Jacobsen, S. (2011). Valor Nutricional y Usos de la Quinua (Chenopodium quinoa) y de la Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) http://www.rlc.fao.org/es/agrcultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap5.1.htm (accedido
el 8 de Noviembre de 2011) Ruales J. & Nair B.M. (1992) Quinoa (Chenopodium quinoa Willd). An important andean food crop. Archivo Latinoamericano de Nutrición. 42, 232-241. San Martín, R. and Briones, R. (1999). Industrial uses and sustainable supply of Quillaja saponaria (Rosaceae) saponins. Economic Botany 53(3),302-311. Soliz-Guerrero, J. B.; Jasso de Rodríguez, D.; Rodríguez-García, R.; Angulo-Sanchez, J. L. and Méndez-Padilla, G. Quinoa Saponins: Concentration and Composition Análisis. Trends in new crops and new uses. 2002. 110 a 114. Stuardo, M. & San Martin, R. (2008). Antifungal properties of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) alkali treated saponins against Botrytis cinerea. Industrial Crops and Products, 27, 296-302. Taylor, J. R. N. & Parker, M. L. (2002) Chap. 3: Quinoa Pp. 93-122. En: Pseudo Cereals and Less Common Cereals, Grain Properties and Utilization Potential (edited by P. Belton & J. Taylor). New York: Springer-Verlag, Pp. 98. Vilche, C.; Gely, M.; Santalla E. (2003) Physical Properties of Quinoa Seeds. Biosystems Engineering. 86(1) 59-65.