NUEVOS USOS PARA LAS CONSTRUCCIONES AGROFORESTALES EN LA ALTA MONTAÑA DE LUGO

NUEVOS USOS PARA LAS CONSTRUCCIONES AGROFORESTALES EN LA ALTA MONTAÑA DE LUGO TORRES LABANDEIRA, M.; CARREIRAPÉREZ, X.e.; MÉNDEZLoDOS, M. DEPARTAME

0 downloads 12 Views 246KB Size

Story Transcript

NUEVOS USOS PARA LAS CONSTRUCCIONES AGROFORESTALES EN LA ALTA MONTAÑA DE LUGO

TORRES LABANDEIRA, M.; CARREIRAPÉREZ,

X.e.; MÉNDEZLoDOS, M.

DEPARTAMENTO DE ENXEÑERÍA AGROFORESTAL. ESCOLA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

RESUMEN

En la presente comunicaclOnn se analizan las construcciones existentes en las sierras orientales de Lugo que se empleaban en función de los usos tradicionales del monte, hoy en claro declive; 10 que conlleva la necesidad de buscar nuevas aplicaciones para las mismas. Se estudian las tipologías constructivas y materiales, proponiendo nuevas alternativas de reutilización. P.e. : Monte, Construcción, Tipología SUMMARY

In the present communication are analyzed the existing constructions in the eastern sees of Lugo that was employed in function of the traditional uses of the mountain, today in clear declivity; what bear the need of seeking new applications for the same. They are studied the constructive and material tipology, proposing new alternative of use K.W .. : Mountain, Construction, Tipology INTRODUCCIÓN

En Galicia, las formas tradicionales de utilización del monte pervivieron hasta bien entrada la década de los sesenta e incluso en la década pasada; algunas aún se mantienen hoy en día Los usos del monte en Galicia fueron recogidos y descritos con una enorme claridad por el geógrafo francés, Abel Bouhier [BOUH, 86]. Siguiendo su descripción podemos esquematizar los usos tradicionales de la siguiente manera: - Las Estivadas. Su objetivo principal era la renovación de la cubierta de tojos y retamas y , colateralmente, proporcionar un complemento de cereales. Esta práctica fue generalizada antes del siglo XVIII. Los ritmos de repetición de los cultivos eran muy diversas. Normalmente en las tierras estivadas sólo se recogía una cosecha de centeno o trigo. La técnica empleada se basaba de una o otra manera en la utilización del fuego y se utilizaban para ello lomas, elementos de altiplanicies o en zonas con pendientes suaves, de manera que se respetara el equilibrio natural, reduciendo los riesgos de erosión. - El cultivo de cereales en barbecho. En los montes de Galicia se realizaban varias rotaciones seguidas de centeno-barbecho en ciclos de 6-8 e incluso diez años. Al acabar, se abandonaba el suelo durante 12-30 años y se cubría de matorral. - El monte como proveedor de cama para el ganado que se convertía en abono orgánico 547

para las tierras de cultivo. Este sistema equilibrado hacia necesaria una o dos Has. de tojos, retamas y demás material por cada Ha. de cultivo. - El apacentamiento del ganado. Durante siglos el monte constituyó una inmensa zona de pastoreo, imprescindible para complementar el forraje que se obtenía de los prados. En Galicia se criaron caballos, vacas e incluso cabras y ovejas que abundaron en Galicia , contrariamente a ciertas opiniones que se tienen formado al respecto. En los últimos 25-30 años, este usos tradicionales acabaron por desmoronarse debido a factores externos e internos, sin que fueran sustituidos por una cultura silvícola que procurara otro enfoque y otra rentabilidad económica del monte. Dentro de este contexto, la mayoría de las construcciones agroforestales tradicionales de amplias zonas de la Montaña de Lugo, quedaron sin función. El objetivo de este estudio es poner de manifiesto la necesidad de analizar su situación buscando su reutilización y encontrando nuevas aplicaciones dentro de un enfoque de revalorización del monte. LAS CONSTRUCCIONES DE MONTAÑA. En Galicia, las construcciones existentes en las Sierras Orientales , en concreto en las comarcas de O Caurel y Os Ancares, estaba claramente vinculadas a las formas tradicionales de utilización del monte que hemos descrito en el epígrafe anterior. Entre las construcciones existentes en las zonas de montaña, podemos encontrar "albarizas" para la protección de colmenas, molinos, depósitos e incluso pequeñas centrales eléctricas ( foto n° 1 ). Las construcciones más habituales son, sin embargo, las cabañas que tienen fundamentalmente una relación con el uso ganadero del monte, cumpliendo por lo general, un doble papel: En los angostos valles con prados de grandes pendientes, se utilizaban para el almacenamiento de heno. Suelen estar aisladas en la zona superior de cada prado particular, ( foto n° 2) pero hemos comprobado la existencia de agrupaciones de ellas, en terrenos comunales y castañales en donde podrían tener un uso común no determinado, incluso de almacenamiento de castañas y/o otros productos ( foto n° 3). En las campas o zonas de las montañas donde los animales realizaban el pastoreo, éste reviste aún hoy en día varias modalidades: - En régimen de libertad total, donde los caballos y vacas permanecían todo el año en el monte, sin más control que el de pequeñas inspecciones realizadas de vez en cuando. - En régimen de semi-libertad. En algunos casos las vacas permanecían libres por el día y se recogían a la noche. En otros se dejaban varios días y noches sucesivas. - En régimen de vigilancia individual estricta. - En régimen de vigilancia a tumos. Se practica en rebaños comunes a toda la aldea. Los vecinos se turnan para hacer la guardia. El número de días que le toca a cada uno es proporcional al número de animales que posea ( sistema de "vece iras "). En los dos primeros casos se utilizaban cabañas de alzada para recoger el ganado que se situaban por 10 general en altiplanos de las zonas comunales de pastoreo y que se ocupaban sólo en primavera y verano ( foto n° 3). Su uso más común era como albergue de los animales y , en algunos casos, a los pastores. En los dos últimos casos, existen cabañas más pequeñas y aisladas utilizadas como refugios para los pastores en los tumos de guardia en el monte. Así pues, en resumen, podemos clasificar estas construcciones de la siguiente manera:

548

A.- Construcciones con uso fundamental de almacenamiento de forrajes y otros productos complementarios del bosque:

Comarca: O Caurel ( Gráfico nI 1) Ubicación más común: Prados de ribera en los valles Castañales Tipos: A.l- Cabañas Aisladas (Visuña, Ferramulín, Seoane, Vilarrubín,

.. ), A.2- Cabañas Agrupadas ( Vilasibil, :Vieiros, ... )

Tipología constructiva: Planta rectangular o cuadrada. En algún caso forman un polígono irregular de superficie que puede oscilar desde 25 m 2 a 100 m 2 . La cubierta es a dos a una agua, de altura muy variable . Suelen tener dos pisos , con puertas en cada uno a las que se accede aprovechando el desnivel del terreno para facilitar la carga y descarga del heno. Los huecos se reducen a las puertas no existiendo ningún otro, excepto pequeños respiraderos. - En cuanto a los materiales empleados se utiliza pizarra en la cubrición, madera en las correas, vigas y puertas . Los muros son de mampostería B.- Construcciones con uso fundamental de refugio del ganado y los pastores. Os Ancares ( gráfico ni 1 ) Comarca: Ubicación más común: Campas de los altiplanos de las montañas Zonas de pastoreo comunales Tipos: B .1- Cabañas Aisladas (Doiras, Moreira, B urbia, ... ) B .2- Cabañas de alzada Agrupadas ( San Robredín, Pan de Zarco, Campo del Agua, ... ) Tipología constructiva.: En las Cabañas aisladas la tipología constructiva es como la que acabamos de describir para las anteriores. Por lo que respecta a las cabañas de alzada agrupadas, la planta es rectangular, oval, elíptica, elíptica truncada en los extremos, .... Tienen una superficie considerable que puede llegar a 150 m 2 o más .. La cubierta es a dos o cuatro aguas, con una altura considerable. Está sostenida por una estructura hecha en base a dos largos pilares de madera y vigas que apoyan en ellos y en los muros que tienen una altura de 2 a 4 . En cuanto a los materiales empleados se utiliza pizarra o "colmo" en la cubrición, madera en las correas, vigas y puertas. Los muros son de mampostería CONCLUSIONES Las cabañas de montaña deben orientarse a nuevos usos si se quiere preservar su existencia, ya que la función para la que estaban concebidas ha desaparecido en gran medida. Las posibilidades de utilización de la construcciones de montaña aparecen vinculadas fundamentalmente a dos actividades: A) - Aquellas derivadas de los usos sociales y recreativos del monte, en especial a las actividades de gestión del medio natural y el turismo rural. En este sentido su utilización puede revestir varias modalidades: a.l) Transformación en Refugios:Podrfan utilizarse tanto de pescadores, como para personas que practiquen el senderismo o cualquier otra actividad relacionada con la naturaleza. Las transformaciones en este caso sería mínimas en la mayoría de los casos. 549

Las cabañas más adecuadas para este tipo de transformación serian las más pequeñas que se ubican en los prados de ribera. a.2) Transformación en aulas de interpretación de la naturaleza. exigiría actuaciones de mayor entidad y sólo se podrían utilizar las de mayor tamaño. a.3) Transformación en apartamentos para el turismo rural. Las actuaciones serían en este caso de cierta envergadura y se podrían utilizar las cabañas aisladas de mayor tamaño, y algunas cabañas de alzada. B) Aquellas derivadas de la recuperación de la producción ganadera en régimen extensivo, basadas en el buen uso de prácticas silvopascícolas, así como el aprovechamiento de los productos complementarios del bosque. b.l) El mantenimiento de las cabañas de alzada como albergues de los animales que pastorean en régimen extensivo, podría complementarse con la adecuación de aquellas que van servir de refugios a los pastores en las guardias a turno. Este sistema , adecuado a los nuevos tiempos, podría ser perfectamente viable si las condiciones de permanencia en el monte durante las vece iras están a la altura de los tiempos actuales. Ello se puede conseguir, en gran medida, dotando adecuadamente las cabañas de montaña .. b.2) Transformación en pequeños almacenes de productos e insumos. En aquellas cabañas agrupadas o en algunas aisladas, no parece difícil su transformación en almacenes de productos como castañas o de los resultados de la recolección de plantas, setas, ... BIBLIOGRAFÍA BAS LÓPEZ, BEGOÑA (l.980) - Construccions populares galegas- Bankunión- A Coruña. BOUHIER, ABEL (1.979)- La Galice. Essai Géographique D'analyse et d'interpretation dun vieux complexe agraire- La Roche sur Yon. CASTILLO LÓPEZ, ÁNGEL DEL (1914) - Por las Montañas de Galicia. Origen y antigüedad de las pallozas del Cebrero. - B.R.A.G. - nI 82. FAILLA, A.; DI FAiIO, S. (1994) - The reuse oftraditionalfarm buildings in the context of a changing agriculture- Proc CIGR 12 th. World Congress on An En .. Milano. Vol l. Pag 661-670 LLANO CABADO, PEDRO DEL (1984)- Arquitectura popular de Galicia. Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) - Santiago de Compostela. LORENZO FERNÁNDEZ, X. (1947)- Antiguas habitaciones de pastores en la sierra de Leboreiro (Ourense) - Cuadernos de Estudios Gallegos. T III.. MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS, G. (1995)- Ingenios Hidráulicos históricos: molinos, batanes y Ferrerías- Ingeniería del agua. Vol.2 . NI 4, pag 25-42.

550

Foto 1.- Construcción de un mini central eléctrica

Foto 2.- Lavadero tradicional

Foto 3.- Cabañas aisladas

551

Foto 4.- Cabañas agrupadas

Foto 5.- Cabañas de alzada

* fJ

Caballas de aIzadaAt¡nJpada CabeIIao de aImIccoamicDo aisJada5.

~ CabaIIaI de a1mao:enamIeuo aislada&.

Bl

OIballas de abada aisladas.

.&

0Ins -.ccionos (lsvaderos,miniClOlllnllosr .)

I

I

- - - - - - -- _..._-- -- _., .•......_ - Gráfico n° 1. Ubicación de las construcciones de Montaña

552

_J

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.