Número 24 1º semestre de bosques. el futuro pasa por los

Número 24 1º semestre de 2015 bosques el futuro pasa por los 24 Protector Cactus. CREANDO ECOSISTEMAS. / La certificación PEFC en la resina / la p

5 downloads 69 Views 2MB Size

Recommend Stories


BENEFICIOS DE LOS BOSQUES 1
BENEFICIOS DE LOS BOSQUES1 Por: Daniel Rivasi Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo

Aspirantes 1 Semestre Por Carreras
Aspirantes 1 Semestre 20015 Por Carreras NOMBRE DEL PROGRAMA NUMERO DE ASPIRANTES Biologia 142 ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA

Apéndice D. Clasificaciones de los Bosques. Clasificaciones de los Bosques
Apéndice D Clasificaciones de los Bosques La tarea de describir y tratar de explicar la gran diversidad de ecosistemas forestales en los trópicos ha

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX El Futuro de los Alimentos: Nuevo consumidor y tend

Story Transcript

Número 24

1º semestre de 2015

bosques el futuro pasa por los

24

Protector Cactus. CREANDO ECOSISTEMAS. / La certificación PEFC en la resina / la planificación de Montes Privados / Inventario Forestal con tecnología LiDAR

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE CASTILLA Y LEÓN FAFCYLE

ASFOAVI

Av. Víctor Gallego, 15-1º 49009 Zamora [email protected] Tel: 980557772 Presidente: Jesús Castaño Nieto Gerente: Olga González Raposo WEB www.fafcyle.es Facebook, twitter

ASFOBUR

Avda. Portugal, 47 bis, entreplanta. 05001 Ávila [email protected] Tel/FAX: 920251608 Presidente: José Juan Vila Domingo Técnico: Carlos Mantecas Alonso

Pl. Alonso Marínez, 7A, 5º pta 53. 09003 Burgos [email protected] Tel: 947256295 / 689695228 / 628674202 Presidente: Alfredo Sendino González Técnicos: Ana Belén Rodríguez Pérez y María Torres Rodríguez

ASFOLE

ASFOSA

ASFOSE

ASFOSO

ASFOVA

ASFOZA

C/ Sancho El Gordo 1 24009 Leon, España [email protected] Tel: 987212790 Presidente: Santos Martínez Espinosa Técnico: Miguel García Romero

Poligono Industrial Las Casas, C/N 42005 Soria [email protected] Tl: 975233793 - Fax: 975239016 Presidente: Enrique López Calvín Técnicos: Pedro Gracía Jiménez, Julia Gómez Lobera y Amador Marín Gutierrez Gerente: Pedro Agustín Medrano Ceña

Doctor Piñuela Nº 2, Escalera Derecha, Of. Nº 13. 37002, Salamanca. [email protected] Tel: 923280469 Presidente: Jesús Castaño Nieto Técnico: Sara Ramos Sánchez

Pl. Fuente Dorada nº4, 1º piso, oficina 1. 47002 Valladolid [email protected] Tel: 983334294/ 629864745 Presidente: Jesús Pestaña Fernández de Araoz Técnico: Jesús Alberto del Río López

Deseo suscribirme a Forestalis por 1 año/ 2 ejemplares al precio de

12€

FORMAS DE SUSCRIPCIÓN

Paseo de Ezequiel González, 24. 40002 Segovia [email protected] Tel: 921431309 Presidente: Fernándo Fernández de Cordoba Técnico: Marta Cebrián Lozano

Avenida Victor Gallego, nº 15 entreplanta 1, 49009 ZAMORA [email protected] Tel: 980 510 580 Presidente: Amelia Ramos Monreal Técnicos: Carlos Alberto Gómez y Pedro Agustín Mesonero

DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS______________________________________ DOMICILIO_______________________________________________ LOCALIDAD______________________________ NIF_____________ CÓDIGO POSTAL___________ PROVINCIA______________________

Puede enviar este cupón o su fotocopia:

TEL___________ FAX__________ E-MAIL_______________________

Por correo: Av. Víctor Gallego, 15-1º. 49009 Zamora

FORMAS DE PAGO

Por e-mail: [email protected] Por teléfono: 980557772

[

] Adjunto talón

[ ] Domiciliación bancaria. C.C.C._____/___/___________________

PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS: Le informamos de que todos los datos que facilite a FORESTALIS serán incluidos en un fichero de clientes y sólo serán utilizados para el funcionamiento de nuestra relación comercial, envío de ejemplares y facturación incluidos. Ante cualquier duda puede consultarnos en el teléfono 980557772.

ÍNDICE

11 31

9 COORDINACIÓN: Olga González Raposo REDACCIÓN: Gabinete Técnico de las Asociaciones Forestales COLABORACIÓN: Asociación de Forestales de España (PROFOR) [email protected] DIRECCIÓN: Avda. Víctor Gallego, 15, 1º. 49009. Zamora. Teléfono: 980 557772 E-mail: [email protected] Web: www.fafcyle.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Beatriz Garrido Salazar

4 7 9 11 13 17 21

FOTO DE PORTADA: FAFCYLE PUBLICIDAD: FAFCYLE [email protected]

23

IMPRESIÓN: MAAS. Imprenta M. Sandonis, SL DEPÓSITO LEGAL: za-23-2003 TIRADA : 6.000 ejemplares

28

26

31 33 35

Editorial. FAFCYLE. REPORTAJE. Agroseguro y el seguro forestal. ÁVILA: Protector Cactus. Creando ecosistemas. BURGOS: I Jornadas de Truficultura en Quintanalara Burgos. LEÓN: Fafcyle Continúa Organizando Subastas De Madera De Chopo En 2014 Y 2015. SALAMANCA: ¿Cómo afecta la nueva PAC a “El Rebollar”? SEGOVIA: La certificación PEFC en la resina: un valor en auge. SORIA: La Asociación Forestal de Soria y los Montes de Socios en el Senado. VALLADOLID: La planificación de Montes Privados. Libro más caro de la biblioteca del propietario ZAMORA. Resumen de la jornada Técnico-Empresarial sobre recolección y comercialización de setas silvestres. REPORTAJE. La Mesa del castaño del Bierzo completará la plantación de 7 ha de castaño como ensayo experimental. REPORTAJE. Inventario Forestal con tecnología LiDAR, ¡Más barato y más preciso! ANUNCIOS.

FORESTALIS

3

EDITORIAL

editorial ADMISIBILIDAD DE PASTOS EN SUPERFICIES ARBOLADAS EN LA PAC ALEGACIONES AL SIGPAC

Nos encontramos en el periodo de presentación de la PAC, y ya se advirtió en varios artículos de números anteriores de esta revista, el peligro de determinar las hectáreas admisibles de pastos por las que se va a regular el Pago Base, fundamentalmente en superficies arboladas, ya que para establecer el porcentaje de admisibilidad se restaban también las copas de los árboles al aplicar el sistema de teledetección mediante vuelo, llamado “Lidar”.

4

FORESTALIS

Ello supone un perjuicio a todas las superficies arboladas y han sido muchas las propuestas que hemos realizado a la Administración desde la Federación Forestal para que escuchara nuestras reivindicaciones, máxime cuando ello es consecuencia de la inadecuada y fraudulenta declaración de superficies de pastos por explotaciones de ganado intensivo que no utilizaban los pastos, lo que ha originado sanciones de Bruselas y su exigencia de que España regulara las superficies de pastos. Al final, buscando apoyos en Asociaciones ganaderas y forestales de Extremadura y Andalucía, se instó al Ministerio para que el sistema técnico que se utilizaba discriminara los árboles y solamente restaran superficie admisible los elementos que indica el Decreto que regula

EDITORIAL

el Pago Base, como improductivos tales como zonas sin vegetación, pendientes elevadas, y masas de vegetación impenetrable, es decir, matorral espeso. Pero solo se añadió al borrador del Decreto que regula el Pago Base una referencia a la consideración especial para determinar el coeficiente en Sistemas Agrosilvopastorales tradicionales de alto valor ecológico, económico y social como la dehesa, aplicando a esos terrenos una corrección positiva que según nos han informado es del 10% sobre el coeficiente que resulte del sistema Lidar. Pero ello sigue siendo injusto e inexacto, pues múltiples superficies arboladas, no solo de dehesa, no tienen ningún perjuicio por la existencia de árboles, y más bien al contrario son pastos de mejor calidad, dándose la paradoja de que superficies desarboladas y de páramos tendrían el coeficiente del 100%, frente a las arboladas que pueden llegar a perder entre el 30 y 40 %, con claro perjuicio al mantenimiento de los árboles. Como dicho coeficiente se establece y se fija en la información de las parcelas a través del SIGPAC, y el sistema lo vierte en el programa informático de la PAC, sin permitir su corrección, tienen que hacerse Alegaciones al SIGPAC junto con la solicitud de la PAC y en el mismo plazo, según establece el Real Decreto (1.077/2.014 de 19 de Diciembre) regulatorio del SIGPAC, que dispone en varios artículos lo siguiente : “El art. 6. de éste Decreto determina que : El agricultor que declara los recintos SIGPAC por los cuales se solicitan dichas ayudas o la inscripción en el registro correspondiente, es el responsable último de que la información, tanto gráfica como alfanumérica, registrada en el SIGPAC sea verídica y coincidente con la realidad.” “En particular, el solicitante comprobará que la delimitación gráfica y el uso del recinto SIGPAC se corresponden con la realidad del terreno y que el recinto no contiene elementos no elegibles como caminos, edificaciones u otros elementos improductivos de carácter permanente.

Por último, en el caso de recintos de pasto, se cerciorará de que el coeficiente de admisibilidad de pastos asignado al recinto refleja adecuadamente el porcentaje de superficie admisible del mismo.” “El art. 7. establece que En el caso de que el titular de un recinto SIGPAC o cualquier persona que acredite la capacidad de uso y disfrute de su aprovechamiento no esté conforme con la información que el SIGPAC tiene registrada respecto de dicho recinto, al no coincidir con la realidad del territorio, deberá requerir la revisión del mismo, presentando la solicitud de modificación correspondiente, debidamente motivada y justificada documentalmente, ante la comunidad autónoma donde se ubique el recinto SIGPAC.” “Los interesados podrán formular en cualquier momento alegaciones al contenido del SIGPAC mediante la presentación de la solicitud de modificación a la que se hace referencia en el apartado 1.” “No obstante lo anterior, cuando la modificación que se pretenda haya de ser tenida en cuenta para la concesión de una ayuda, aquélla habrá de presentarse antes de que finalice el plazo de presentación de solicitudes de ayuda de que se trate.”

Por ello desde la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León y desde cada una de las Asociaciones Forestales, se aconseja y se presta el asesoramiento para hacer las alegaciones al SIGPAC, para que la admisibilidad de pastos coincida con la realidad de la parcela, no permitiendo que se perjudiquen las zonas arboladas, solo por la existencia de árboles que no constituyen elementos improductivos de pastos. JESÚS CASTAÑO NIETO Presidente de Fafcyle.

FORESTALIS

5

EDITORIAL

editorial FAFCYLE, entre otras muchas funciones, desarrolla una amplia tarea representativa trabajando por mejorar la situación de la propiedad forestal privada regional en todos sus ámbitos. En este primer trimestre del año hemos intensificado nuestra labor de seguimiento y reclamación, tanto en la Consejería de Agricultura como en la de Fomento y Medio Ambiente, para la puesta en marcha de un nuevo PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL que atienda de una manera más adecuada los intereses de los selvicultores y que corrija en gran medida las deficiencias observadas en anteriores periodos. Entre otras muchas cuestiones seguimos insistiendo encarecidamente para que los propietarios forestales sean incluidos dentro de la Medida de Asesoramiento Agrario en el PDR de un modo diferenciado y específico, al igual que ocurre en otras comunidades, lo que permitiría mejorar notablemente el desarrollo forestal en nuestro territorio con todos los beneficios que ello conllevaría. Este PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL 2014-2020 continúa en estos momentos en tramitación lo que está provocando que a día de hoy nos encontremos con una difícil situación de parón, tanto de presupuestos como de ayudas en el ámbito forestal, que está impidiendo la

6

FORESTALIS

habilitación de partidas presupuestarias que permitan abonar los más de trece millones de euros que se les debe a los propietarios forestales de Castilla y León. El grueso de esta deuda contraída con los selvicultores se debe al impago de la prima compensatoria, que en el caso de algunas provincias asciende a las anualidades 2013 y 2014. Desde las Asociaciones provinciales se han venido realizado distintas actuaciones para la reclamación de este pago entre las que se encuentran la presentación de escritos para solicitar el abono de esta deuda tanto a los diferentes Servicios Territoriales provinciales como a la Dirección General del Medio Natural. Por tanto, instamos desde aquí a la administración regional a que este hecho sea corregido para que el nuevo PDR sea aprobado rápidamente y de esta forma se pueda reanudar la actividad en buena parte del sector así como satisfacer la deuda pendiente con los propietarios forestales.

Olga González Raposo Gerente de Fafcyle.

REPORTAJE

AGROSEGURO Y EL SEGURO FORESTAL Agroseguro (Agrupación Española de Seguros Agrarios Combinados S.A.), se constituyó en los años 80, como una forma de dar respuesta a los daños económicos y sociales que ocasionan fenómenos de la naturaleza en las producciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y forestales. Bajo la fórmula del coaseguro, que para el ejercicio 2015 agrupa a 22 Entidades Aseguradoras, Agroseguro tiene como objetivo administrar, en representación de las entidades accionistas, la gestión de los seguros agrarios combinados. Se encarga de procesar las pólizas de seguros, recibe las declaraciones de siniestros, realiza los trámites de peritación, valoración y pago de los mismos,… Así por ejemplo durante el ejercicio 2014 Agroseguro gestionó 447.403 pólizas de seguros que supusieron un volumen de primas imputadas de 565,79 millones de euros. Respecto de los siniestros, se abonaron 510,59 millones de euros a los asegurados por un total de 1.266.941 declaraciones de siniestro Durante los últimos años se han repetido numerosos incendios, en ocasiones muy virulentos. Así, los dos últimos años acumulan 116.410 hectáreas afectadas por incendios forestales a lo largo de toda la geografía española. Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todas ellas se dan los mismos supuestos, esto es la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía o ausencia de precipitaciones. Desde la puesta en marcha del Seguro para Explotaciones Forestales, el Sistema Español de Seguros Agrarios ha ido incorporando modificaciones que han mejorado cada año las condiciones del seguro:

Así, para el ejercicio 2015, con un capital asegurado del 100% y a un coste muy asequible, este seguro cubre: - Los gastos necesarios para la repoblación y regeneración de la masa forestal, incluidos los costes de la saca (según condiciones del seguro). - Las pérdidas sobre la cosecha de corcho de reproducción en las masas de alcornoque. - La pérdida de producción de piña de la especie pinus pinea. Como consecuencia de los riegos de incendio, viento huracanado, inundación-lluvia torrencial y ahora como NOVEDAD: - También por el riesgo de NIEVE. - Se incluye la posibilidad de fraccionar en dos veces el pago de la prima del seguro. El Seguro para Explotaciones Forestales, cuyo periodo de contratación finaliza el 31 de mayo, permite asegurar explotaciones con masas forestales asegurables de titularidad privada. Y da cobertura a todas las masas arbóreas: frondosas y coníferas (masa pura y mezcla), ya sea en terreno agrícola, como en terreno forestal, así como las masas arbustivas en terrenos agrícolas. Además, el Seguro para Explotaciones Forestales cuenta con una subvención que concede el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Enesa, y que puede alcanzar hasta el 40% del coste neto del seguro. A lo que habría que sumar la subvención que pueda conceder cada Comunidad Autónoma. En definitiva, se trata de una línea de seguro adaptada a las necesidades del sector y con la que se pretende seguir mejorando cada día los productos que se ofrecen.

FORESTALIS

7

REPORTAJE

[ÁVILA] PROTECTOR CACTUS. CREANDO ECOSISTEMAS. Luis Burgos Herranz Gerente técnico comercial. Protectorcactus SL Este novedoso invento Extremeño está situado a la vanguardia de los sistemas de innovación de protectores de regenerado de nuestras dehesas, siendo totalmente compatible con el pastoreo, cambiando la forma de entender el sistema de repoblación actual. Todos somos conscientes de que la dehesa es uno de los ecosistemas de aprovechamiento más eficientes que existen, una auténtica simbiosis entre el hombre y la naturaleza que nos proporciona múltiples recursos (Biodiversidad, leña, pastos, corcho, trufas, valor recreativo, caza…) Una de las principales amenazas a las que este sistema se ve sometido es el envejecimiento continuado de los pies de arbolado y la falta de regeneración por el sobrepastoreo. Tampoco nos son desconocidos los reiterados problemas y escaso éxito que en la actualidad nos presentan los sistemas actuales de protección del arbolado mediante jaulas formadas por mallas electrosoldadas que en el mejor de los casos al cabo de los años se presentan dobladas y destrozadas por el rascado de los animales, cuando no arrancadas con la consecuencia sobre los pies de regenerado que ello supone.

PROTECTOR CACTUS. I+D+I. Para poder explicar sus ventajas, tenemos que hacer un breve repaso a la historia de más de 8 años de pruebas I+D+i con prototipos en fincas comunales diversas, a menudo con ensayos en extremas circunstancias (superación carga ganadera, uso de “trampas” con pienso…) Utilizando la “ciencia de la biomimética” (la cual pretende dar solución industrial mediante observaciones en la naturaleza) nos damos cuenta de que en nuestras dehesas, las únicas plantas que no son pastoreadas por el ganado son o las venenosas o las espinosas, siendo estas últimas las que más ha utilizado el hombre para protegerse en multitud de situaciones; Separación de las lindes mediante chumberas o zarzas, protección en pueblos africanos masais contra el ataque de leones mediante la siembra alrededor de acacias, son sólo algunos de estos ejemplos. Protector Cactus es un sistema revolucionario que no intentan frenar mediante fuerza bruta el empuje de los animales, sino que utiliza el ingenio de las defensas naturales que llevan las plantas utilizando durante miles y miles de años.

Pues bien, Protector Cactus parece ser la solución definitiva a dichos problemas de regeneración de arbolado compatibles con las labores ganaderas de pastoreo tradicionales en nuestras dehesas.

FORESTALIS

9

REPORTAJE

QUE ES PROTECTOR CACTUS. CARACTERÍSTICAS.

PROTECTOR CACTUS. NUEVOS USOS.

Esta herramienta se trata de un arbusto espinoso artificial, formado a base de pequeños tridentes formados por pequeñas espinas en forma de L que unidas unas a las otras conforman una jaula protectora siendo mucho más eficaz que los actuales sistemas de protección del regenerado.

Por otro lado, se puede utilizar en verano sobre cepas y matas sin podar, con el consiguiente ahorro de la planta, ya que al no llevar corrugados fuertes por parar mediante disuasión al animal y no por fuerza bruta, pueden clavarse varillas de apenas 6mm para sostenerlo (más que suficiente teniendo en cuenta que el ganado prueba y no empuja contra el protector)

El sistema es innovador y único con los derechos de patente a nivel mundial que está revolucionando la restauración de nuestros ecosistemas y la regeneración de nuestras dehesas. Es un salto tecnológico real, ya no sólo es que sea más eficiente y eficaz, sino que, como es un sistema que no precisa “fuerza bruta” para parar el animal, lleva mucha menos carga de hierro por lo que el coste por unidad de obra es significativamente menor. Esto tiene implicaciones en muchos niveles: Menor coste del contribuyente, ya que la administración por el mismo precio anterior repoblaría más superficie y mejor. Mayor rendimiento en el montaje, abaratando coste de mano de obra y material a las empresas.

10

FORESTALIS

Protector Cactus es mucho más que un sistema de regenerado de arbolado compatible con el pastoreo, está certificado y avalado por el CETIEX (Centro tecnológico e industrial de Extremadura) con una duración de más de 52 años, por lo que se puede reutilizar, no sólo en otro árbol, sino otra generación, los hijos del propietario seguirán utilizando los Protectores Cactus, y sus nietos continuarán con las labores de regenerado que comenzó su abuelo en la dehesa, por lo que literalmente se transgrede el horizonte temporal, siendo no un mero método de regeneración, y esto es lo que cambia totalmente el concepto de repoblaciones que teníamos hasta ahora, es un nuevo sistema que no sólo regenera el arbolado… Sino que CREA ecosistemas.

REPORTAJE

[BURGOS] I JORNADAS DE TRUFICULTURA EN QUINTANALARA BURGOS. Ana Belén Rodríguez Pérez y María Torres Rodríguez Técnicos de la Asociación Forestal de Burgos El pasado 24-25 de enero se celebró, en la pequeña localidad de Quintanalara (Burgos), la I Feria de la Trufa Negra. La Asociación para el desarrollo de Quintanalara en colaboración con la Junta Administrativa de Quintanalara organizaron un evento dirigido a todos los públicos. Actividades como degustación de tapas, show-cooking, charlas sobre el cultivo y la selvicultura de plantaciones micorrizadas, exhibición de búsqueda de trufa, venta de trufas, jornadas gastronómicas en restaurantes de poblaciones cercanas, fueron las que se realizaron durante todo el fin de semana. Además de las diversas actividades, la feria contó con alrededor de 15 stands, los cuales ofrecían información sobre la trufa, su plantación y sus trabajos. Entre ellos se podían encontrar empresas del sector forestal, otras

dedicadas a la venta de productos alimentarios como quesos trufados y a la venta del producto estrella “La trufa”, así como viveros con plantas de encina micorrizada. Junto a estas empresas se encontraba la Asociación Forestal de Burgos. Desde ASFOBUR se dio a conocer la Feria a través de circulares enviadas a sus socios. Una vez allí el objetivo principal fue el de asesorar e informar a todas aquellas personas que se acercaron a nuestro stand con ganas de preguntar y aprender sobre el mundo de la truficultura. La trufa es un hongo micorrícico que vive asociado a las raíces de ciertos árboles como las encinas y los robles. Se desarrolla sobre suelo calizo, filtrante, permeable y aireado. A partir del octavo y noveno año, con un poco

FORESTALIS

11

REPORTAJE

de suerte y utilizando perros adiestrados, podemos empezar a recoger las primeras trufas. Debido a esto, el cultivo de la trufa negra levanta interés en aquellas personas que quieren realizar plantaciones con una producción rentable a corto plazo. El precio de la trufa viene a estar marcado por el mercado Francés y Alemán, ya que entre el 80 y el 90% de la producción de trufa negra de España se exporta a estos países. Este precio es variable a lo largo de la temporada trufera que va de diciembre a marzo, también influyen otros factores como la calidad y la categoría. El precio que se fijó durante la feria de Quintanalara fue de 600 €/ Kg. Es decir, algo más de 34 euros una pieza de 58 gramos, eso sí, hablando siempre de la trufa perteneciente a la categoría extra. La afluencia de gente durante todo el fin de semana a la I Feria de la Trufa Negra en Quintanalara fue todo un éxito a pesar de que las condiciones climáticas aventuraban otras perspectivas. Quedo claro que el desarrollo de estas ferias despierta el interés de la gente de la zona, que ve las plantaciones de trufa micorrizada como un aprovechamiento alternativo al sector agrícola, como una aprovechamiento complementario o incluso, por qué no, principal. Además de otros beneficios, este aprovechamiento pueda ayudar a fijar población en el medio rural y a aportar una riqueza a zonas en las que la despoblación es inminente. Tal fue la afluencia de público que la organización decidió realizar un segundo turno de ponencias. Por otra parte, las tapas con trufa que se pudieron degustar du-

12

FORESTALIS

rante el fin de semana fueron todo un éxito, de forma que se agotaron a partir de la una del domingo. Desde la Asociación Forestal y junto con Rubén Heras Gil, alcalde de la Junta Administrativa de Quintanalara, estamos fijando una fecha para que este verano podamos realizar una Jornada de un día en la que acompañados de nuestros socios, visitemos uno de los viveros de La Rioja que participaron en la Feria. Allí podremos ver qué técnicas se utilizan para obtener una micorriza de calidad, qué semillas son las más apropiadas y qué trabajos son necesarios para realizar una plantación óptima. Como viene siendo habitual en nuestras excursiones, disfrutaremos de una comida en un restaurante de la zona y para volver organizaremos otra visita que nos pille de paso, ya de vuelta a Burgos. Haciendo un resumen de plantaciones de encina micorrizada gestionadas por la Asociación, podemos decir que desde la primera plantación que se hizo en 2003 hasta ahora rondamos casi las 100 ha gestionadas. Estos socios se van animando y van viendo como sus inversiones tanto en tiempo como en dinero van dando sus frutos, dos de ellos ya han cogido trufas. Por último, decir que la Junta de Castilla y León tiene previsto convocar este año una nueva orden de ayudas en la que se contempla la plantación de encina micorrizada, además de otras plantaciones productivas con piñonero y nogal. La orden de ayudas está actualmente en plena redacción, barajándose la cifra del 40% de los gastos como lo que se subvencionaría.

REPORTAJE

[LEÓN] FAFCYLE CONTINÚA ORGANIZANDO SUBASTAS DE MADERA DE CHOPO EN 2014 Y 2015 Miguel García Romero (Asfole), Diego Rodríguez Gutiérrez y Olga González Raposo (Fafcyle)

Datos de las últimas subastas y análisis de las subastas organizadas por FAFCYLE desde 2006.

SUBASTAS DE MADERA DE CHOPO AÑO 2014 A lo largo del año 2014 se celebraron en la ciudad de Zamora dos subastas de madera de chopo organizadas por la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), en las cuales fueron vendidos un total de 20.812,78 m³ de esta madera por un valor total de 1.167.750,40 euros. En la primera subasta, celebrada el 11 de Marzo, de los 28 lotes de madera que se ofertaron, se adjudicaron 19 que representan el 67,90 %. Se vendieron 14.889,51 m³, por un valor de 807.568,40 euros. El precio medio de salida de los lotes vendidos fue de 47,51 €/m³ y el precio medio de adjudicación estuvo en 54,24 €/m³; con un incremento medio del precio del 12,40 %. La madera de los lotes vendidos procedía de las provincias de Burgos, León, Valladolid y Zamora. En esta subasta se ofertaron 4 lotes certificados PEFC de los cuales se adjudicaron dos por un valor de 135.489,28 euros y un total de 3.617,00 m³. El precio medio de salida de la subasta de los lotes certificados fue de 29,97 €/

m³ y el de adjudicación de 37,46 €/m³ con un incremento del precio del 19,98 %. La segunda subasta de madera de chopo, se celebró el 31 de Julio también en la ciudad de Zamora. En esta ocasión se ofertaron 25 lotes de las provincias de Burgos, León, Valladolid y Zamora y se adjudicaron 11 (el 44 %), correspondientes a 5.923,28 m³ por un valor de 360.182,00 euros. El precio base de los lotes vendidos durante esta subasta fue de 52,34 €/m³ y el precio de adjudicación ascendió a 60,81 €/m³, lo que supone un incremento del 16,18 %. Al igual que en la primera subasta, también se ofertaron lotes de madera certificada. De los 3 lotes certificados ofertados, se vendieron 2, con un precio medio de salida de 45,15 €/m³ y de adjudicación de 59,06 €/m³, siendo el incremento del 30,81 %. En resumen podemos concluir que los resultados de las subastas del año 2014 han sido buenos, alcanzándose uno de los valores más altos de m³ vendidos si se compara con las subastas organizadas por FAFCYLE desde 2006, así como un alto precio por m³ de madera. Además, se puede considerar un éxito en cuanto a la adjudicación de lotes certificados, vendiéndose en ambas subastas la mitad o más de dichos lotes.

FORESTALIS

13

REPORTAJE

Tabla 1. Resultados de la 1ª subasta 2014 RESUMEN DE LOTES VENDIDOS SUBASTA XIV DE FAFCYLE. PRIMERA SUBASTA DEL AÑO 2014 IMPORTE ADJUDICACIÓN

LOTE

Nº DE TOTAL PRECIO CERTIFICAARBO- MADERA TOTAL (E) DO PEFC LES (m3)

SUBCUENCA

BU-01

ARLANZA

PUENTEDURA

PUENTEDURA

BURGOS

344,00

201,78

8.240,12

MADERAS ANADON

8.607,00

BU-02

DUERO

MANQUILLOS (PA)

MANQUILLOS

PALENCIA

1.081,00

723,35

35.900,99

GARNICA-PLYWOOD

40.897,00

BU-06

ARLANZA

VILLAZOPEQUE y PAMPLIEGA

VILLAZOPEQUE y PAMPLIEGA

BURGOS

570,00

550,51

31.088,21

MADERAS ANADON

31.411,00

LE-01

ESLA-VALDERADUEY

VALDEPOLO

VILLAMONDRIN DE RUEDA

LEÓN

1.512

913,07

43.706,25

ARCHELA CONTRACHAPADOS S.L

45.123,52

LE-02

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEÓN

568

381,05

17.408,15

GARNICA-PLYWOOD

17.409,00

LE-03

ESLA-VALDERADUEY

VILLAORNATE Y CASTRO

CASTROFUERTE

LEÓN

2.730

1.589,30

65.324,35 14-21-00008 GARNICA-PLYWOOD

91.789,00

LE-04

ORBIGO

BUSTILLO DEL PARAMO

MATALOBOS DEL PARAMO

LEÓN

1.752

906,27

32.977,45

GARNICA-PLYWOOD

44.777,00

LE-05

ORBIGO

SAN CRISTOBAL DE LA POLANTERA

SAN CRISTOBAL DE LA POLANTERA

LEÓN

3.357

2.395,42

118.949,56

GARNICA-PLYWOOD

122.887,00

LE-06

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEÓN

519

354,54

16.975,60

GARNICA-PLYWOOD

20.489,00

LE-07

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEÓN

245

215,39

13.782,85

ARCHELA CONTRACHAPADOS S.L

16.194,60

LE-08

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEÓN

887

870,53

43.091,90 14-21-00008 ARCHELA CONTRACHAPADOS S.L

43.700,28

VA-1

PISUERGA

VALLADOLID -OVERUELA

OVERUELA

VALLADOLID

1256

1163,00

54.805,82

GARNICA-PLYWOOD

55.683,00

VA-3

DUERO

VILLAFRANCA DE DUERO

VILLAFRANCA DE DUERO

VALLADOLID

578

172,00

7.560,19

GARNICA-PLYWOOD

11.868,00

VA-5

DUERO

CASTRONUÑO

CASTRONUÑO

VALLADOLID

1605

1127,00

53.550,25

GARNICA-PLYWOOD

57.787,00

VA-6

DUERO

CASTRONUÑO

CASTRONUÑO

VALLADOLID

372

150,00

5.254,63

MADERAS FUENTE ALAMO S.L.

5.600,00

ZA-01

ESLA

VILLANUEVA DE AZOAGUE

VILLANUEVA DE AZOAGUE

ZAMORA

880

494,96

23.156,75

LUBAHOSA S.L.

24.280,00 128.889,00

TERMINO MUNICIPAL

LOCALIDAD

PROVINCIA

ADJUDICATARIO

ZA-02

ESLA

BENAVENTE

BENAVENTE

ZAMORA

1.706

1.866,74

99.925,88

GARNICA-PLYWOOD

ZA-06

TERA-ESLA

AYOO DE VIDRIALES

CONGOSTA

ZAMORA

191

109,81

3.810,78

GARNICA PLYWOOD

4.288,00

ZA-07

ESLA

VILLAVEZA DEL AGUA

VILLAVEZA DEL AGUA

ZAMORA

1.279

704,79

31.907,27

GARNICA PLYWOOD

35.889,00

TOTALES

21.432

14.889,51 707.417,00

807.568,40

Tabla 2. Resultados de la 2ª subasta FAFCYLE 2014 LOTE

RESUMEN DE LOTES VENDIDOS SUBASTA XIV DE FAFCYLE. PRIMERA SUBASTA DEL AÑO 2014 SUBCUENCA

TERMINO MUNICIPAL

LOCALIDAD

PROVINCIA

Nº DE TOTAL PRECIO CERTIFICAARBO- MADERA TOTAL (E) DO PEFC LES (m3)

ADJUDICATARIO

IMPORTE ADJUDICACIÓN

BU-03

ARLANZA

VILLAZOPEQUE

VILLAZOPEQUE

BURGOS

471,00

338,82

16.932,97

MADERAS ANADON

18.724,00

LE-01

ESLA-VALDERADUEY

LAGUNA DE NEGRILLOS

LAGUNA DE NEGRILLOS

LEÓN

3.379,00

2.711,26

152.282,49

GARNICA-PLYWOOD

171.882,00 11.700,00

LE-02

ÓRBIGO

CARRIZO

LA MILLA DEL RÍO

LEÓN

294,00

200,58

10.254,40

INFOYMA

LE-04

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEÓN

525,00

412,36

20.753,20

GARNICA-PLYWOOD

26.768,00

LE-08

ÓRBIGO

VILLARES DE ÓRBIGO

VILLARES DE ÓRBIGO

LEÓN

469,00

304,80

15.459,38

GARNICA-PLYWOOD

16.978,00

LE-12

ESLA-VALDERADUEY

CIMANES DE LA VEGA

CIMANES DE LA VEGA

LEÓN

212,00

121,74

4.848,04

FUENTE ÁLAMO

4.850,00

LE-14

ÓRBIGO

VILLAREJO DE ÓRBIGO

VEGUELLINA DE ÓRBIGO

LEÓN

360,00

243,15

12.061,89

INFOYMA

15.330,00

ZA-01

ORBIGO-ESLA

VILLABRAZARO

SAN ROMAN DEL VALLE

ZAMORA

229,00

124,26

6.368,44

GARNICA-PLYWOOD

ZA-02

ORBIGO-ESLA

MORALES DEL REY

VECILLA DE LA POLVOROSA

ZAMORA

511,00

339,32

15.062,21 14-21-00008 LUBAHOSA

ZA-03

ORBIGO-ESLA

FRESNO DE LA POLVOROSA

FRESNO DE LA POLVOROSA

ZAMORA

581,00

407,25

23.451,88

GARNICA-PLYWOOD

24.581,00

ZA-05

ESLA

VILLAVEZA DEL AGUA

VILLAVEZA DEL AGUA

ZAMORA

1.226,00

414,62

18.982,08 14-21-00008 GARNICA-PLYWOOD

27.872,00

ZA-06

BAJO DUERO

GEMA

GEMA

ZAMORA

231,00

305,12

13.562,40

8.488

5.923,28

310.019,38

TOTALES

14

FORESTALIS

FUENTE ÁLAMO

7.777,00 16.660,00

17.060,00

360.182,00

REPORTAJE

SUBASTA DE MADERA DE CHOPO 2015 Analizaremos en este punto los resultados de la primera subasta de este año 2015 realizada el 30 de marzo. Destacamos primeramente que se ha alcanzado un alto nivel de m³ vendidos (13.628,41 m 3) correspondiendo a un total de 20.468 árboles adjudicados por un importe total de venta de 723.975,51 euros. El porcentaje medio de incremento conseguido de enajenación sobre el valor de salida, que fueron 661.571,93 euros, ha sido aproximadamente el 9,50 %, siendo el total de lotes vendidos 17.

Los valores más reseñables del análisis de los datos de la Tabla 3, donde se exponen los resultados de la subasta analizada, se resumen en: precio de adjudicación medio por m 3 de 52,12 euros, precio de adjudicación medio por árbol de 35,37 euros, siendo 0,67 la media de m 3 de los árboles adjudicados. Se ofertó un lote de madera certificado que se vendió en la subasta, como viene siendo habitual con la madera con sello de gestión forestal sostenible PEFC. Se adjunta a continuación tabla descriptiva del resultado final de la enajenación correspondiente a este mes de marzo.

Tabla 3. Resultados de la 1ª subasta FAFCYLE 2015 LOTE

RRESUMEN DE LOTES VENDIDOS SUBASTA XVI DE FAFCYLE. PRIMERA SUBASTA DEL AÑO 2015 SUBCUENCA

TERMINO MUNICIPAL

LOCALIDAD

PROVINCIA

Nº DE TOTAL PRECIO CERTIFICAARBO- MADERA TOTAL (E) DO PEFC LES (m3)

ADJUDICATARIO

IMPORTE ADJUDICACIÓN

BU/01

EBRO

VILLARCAYO

VILLARCAYO

BURGOS

2068

1.162,28

47.418,13

GARNICA-PLYWOOD

61.789,00

BU/04

DUERO

SANTA Mª DEL MERCADILLO

SANTA Mª DEL MERCADILLO

BURGOS

744

352,73

12.365,06

MADERAS ÁNGEL JAVIER HERNANDO PEÑA

12.645,00

BU/05

DUERO

IBEAS DE JUARROS

IBEAS DE JUARROS

BURGOS

3705

2.832,75

140.996,66

GARNICA-PLYWOOD

162.899,00

BU/06

DUERO

VILLAZOPEQUE

VILLAZOPEQUE

BURGOS

2220

1.306,09

61.392,16

LUBAHOSA

61.580,00

BU/08

DUERO

HACINAS

HACINAS

BURGOS

772

609,56

30.148,55

GARNICA-PLYWOOD

30.303,00

BU/09

DUERO

LA REVILLA

LA REVILLA

BURGOS

790

598,44

30.447,26

MADERAS ANADÓN

30.610,00

LE/01

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEON

733

568,11

32.981,60 14 -21-00008 INFOYMA

33.732,86

LE/02

ESLA-VALDERADUEY

GRADEFES

CIFUENTES DE RUEDA

LEON

986

791,53

44.368,97

GESFOSUR

47.285,69

LE/16

ESLA-VALDERADUEY

CIMANES DE LA VEGA

CIMANES DE LA VEGA

LEON

659,00

457,37

24.844,27

INFOYMA

26.185,32

LE/19

ESLA-VALDERADUEY

GRADEFES

VILLACIDAYO

LEON

1362

958,47

47.444,87

GARNICA-PLYWOOD

49.788,00

LE/20

ESLA-VALDERADUEY

GRADEFES

GRADEFES

LEON

636,00

373,39

14.606,30

INFOYMA

14.780,00

LE/23

ESLA-VALDERADUEY

VILLASABARIEGO

VALLE DE MANSILLA

LEON

408

304,94

15.200,75

INFOYMA

16.122,00

LE/24

ESLA-VALDERADUEY

VALDEPOLO

VILLALQUITE

3234

1.756,51

78.490,35

INFOYMA

79.800,00

ZA/01

ESLA-TERA

CALZADILLA DE TERA

CALZADILLA DE TERA

ZAMORA

1084

867,98

45.814,02

GARNICA-PLYWOOD

50.805,00

ZA/03

ESLA-TERA

BURGANES DE VALVERDE

OLMILLOS DE VALVERDE

ZAMORA

228

220,80

11.207,45

INFOYMA

17.815,51

ZA/04

BAJO DUERO

TORRES DEL CARRIZAL

TORRES DEL CARRIZAL

ZAMORA

532

245,88

12.717,60

GARNICA-PLYWOOD

15.578,00

ZA/05

ESLA-TERA

QUIRUELAS DE VIDRIALES

COLINAS DE TRASMONTE

ZAMORA

307

221,58

11.127,93

INFOYMA

12.257,13

TOTALES

EVOLUCIÓN DE LAS SUBASTAS DE MADERA DE CHOPO 2006-2014 A partir del año 2006, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) comenzó a celebrar anualmente enajenaciones de aprovechamiento de madera de chopo en pie de aquellos socios interesados en unirse con el fin de obtener un mejor precio de sus productos y una venta garantizada. El interés de los socios ha ido en aumento desde entonces, siendo 2012 el año

LEON

20.468

13.628,41 661.571,93

723.975,51

en el que dio comienzo la celebración de dos subastas anuales, una en el primer trimestre del año y otra en los meses de junio-julio. Otro año clave en esta andadura, ha sido el 2013, primer año en el que se incorporaron a la subasta lotes de madera certificada bajo el sello PEFC. En total en este periodo de tiempo 2006-2014 se han vendido 109 lotes, 85.409,10 m³, por un importe de adjudicación de 4.899.879,00 euros. El 41,77 % de los lotes ofertados ha recibido una o más ofertas y en el gráfico

FORESTALIS

15

REPORTAJE

adjunto se puede observar cómo se ha incrementado el porcentaje de lotes adjudicados habiéndose alcanzado el máximo pico en la primera subasta del 2014. Figura 1. Histórico de lotes adjudicados en subasta

Desde que comenzaron a incluirse lotes procedentes de parcelas con sello de gestión sostenible PEFC en 2013, se han adjudicado 9.532,36 m 3 de madera certificada por un valor de 530.099,00 euros. El número de lotes certificados ofertados durante estos dos años ha sido 17, de los cuales se han vendido 13 (76,47%).El precio medio de salida de los lotes vendidos certificados ha sido de 44,71 €/m³ y el precio de adjudicación de estos lotes ha sido 60,63 €/m³, lo que implica un incremento del 27,54%.

El precio medio base de salida a subasta en este periodo ha sido de 47,04 €/m³, habiéndose adjudicado a 58,11 €/m³ de media. Si se analizan exclusivamente los lotes vendidos, se observa que en este caso, el precio medio de salida se sitúa en los 46,85 €/m³, siendo el incremento medio del 20 % aproximadamente. Resulta evidente que los precios medios obtenidos en cada subasta dependen fundamentalmente de la calidad de la madera de los lotes ofertados. Figura 2. Histórico de precios medios obtenidos en subasta

Figura 3. Histórico de incrementos de precio obtenidos en subasta

16

FORESTALIS

CONCLUSIONES Vistos los resultados obtenidos a lo largo de estos años y el aumento del interés por parte de nuestros asociados, desde la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León se pretende continuar con esta labor valorando la posibilidad de organizar planes anuales de aprovechamientos de otros productos forestales. Nuestra experiencia nos está demostrando que es importante una gestión conjunta de los aprovechamientos para conseguir una buena oferta que sea interesante para la industria. Las materias primas tienen cada vez más interés y valor, pero hay que agruparse para ponerlas en el mercado de una manera adecuada y para velar por el interés del propietario. Las Asociaciones Forestales trabajamos para ello y estamos convencidos de nuestra capacidad, queremos intentar mejorar esta oferta desde nuestra Federación con subastas u ofertas asociadas de otro tipo de productos forestales. Estos productos pueden ser recursos maderables o no, tan diversos y variados como nos lo soliciten nuestros socios; por ejemplo se está trabajando ya intensamente para coordinar aprovechamientos de madera de pino radiata, de leñas, de resina, de piñas o de micología que esperamos sean puestos en marcha a lo largo de este año.

REPORTAJE

[SALAMANCA] ¿Cómo afecta la nueva PAC a “El Rebollar”? Carlos Lanchas Ríos Asociación de Ganaderos Alto Águeda (Salamanca) Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo

El año 2015 es el primero de la nueva reforma de la Política Agrícola Común (PAC), con vigencia hasta 2020. La PAC influye notablemente en el funcionamiento de las explotaciones de agricultores y ganaderos. Las tres prioridades que rigen la PAC 2015-2020 son la producción suficiente de alimentos, la gestión sostenible de los recursos naturales que constituyen el territorio agrario, y el desarrollo equilibrado de las áreas rurales de la UE. La producción forrajera es uno de los campos claves de la agricultura europea debido a la importancia cuantitativa que tienen los sistemas ganaderos con alto consumo de forraje, así como por la gran diversidad en cultivos y tipos de vegetación natural que comprende, correlacionados a su vez con múltiples formas de explotación ganadera y con unos agro-ecosistemas de gran valor para la biodiversidad y la preservación de paisajes rurales de gran valor. Estos aspectos hacen que en esta nueva reforma de la PAC, los pastos, y en especial los pastos permanentes, cobren una especial relevancia. Distinguimos tres tipos de pastos bien contrastados por su grado de intensificación: 1. Los cultivos forrajeros de ciclo corto y manejo intensivo.

2. Los pastos permanentes de especies herbáceas buenas forrajeras y aprovechamiento característico mediante siega y pastoreo (prados y praderas permanentes). 3. Los pastos permanentes herbáceos y leñosos aprovechados a diente por una ganadería de carácter extensivo (pastos permanentes extensivos). El objetivo de este artículo es analizar la forma en que la PAC 2015-2020 podrá afectar a la producción forrajera en El Rebollar del suroeste salmantino, y por lo tanto vamos a centrarnos en este último tipo de pastos permanentes extensivos. El Rebollar de Salamanca abarca una superficie aproximada de 50.000 hectáreas y, a excepción de unas 8.000 hectáreas de pinos (Pinus pinaster), el resto está formado por una amplia cobertura de roble rebollo (Quercus pyrenaica), llegando en algunas zonas a 800 pies por hectárea. Según la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, el Rebollar es declarado espacio natural protegido y engloba lo siguientes términos municipales: Agallas, Martiago, El

FORESTALIS

17

REPORTAJE

Sahugo, Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Robleda, El Payo, Peñaparda, Villasrrubias, Fuenteguinaldo, Casillas de Flores y Navasfrías. Así mismo es declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Red Natura 2000, según la Directiva Hábitats de la Unión Europea.

Recursos forrajeros de El Rebollar Por las características y situación geográfica de El Rebollar, el ganado, según la época del año, se alimenta de diferentes productos: I. En primavera y verano se alimenta de pasto herbáceo que crece entre los robles (cabe destacar que este pasto permanece verde en verano) II. Al final del verano y principios de otoño se alimenta de las hojas y brotes de los árboles. Si en el otoño se dan buenas condiciones de lluvia y temperatura, también se alimenta de pasto herbáceo. III. A finales de otoño e invierno se alimenta de los brotes, los frutos (bellotas) y los líquenes de los árboles.

18

FORESTALIS

Su accesibilidad es fácil, independientemente del número de árboles, tan solo se complica en aquellas zonas en las cuales no entra ganado durante un período largo de tiempo (3 ó 4 años). La integración con otros sistemas pastorales se centra en constituir recursos que se complementan en el espacio y en el tiempo con otros pastos herbáceos, llegando a contribuir a paliar el bache en la disponibilidad de alimento en determinadas épocas del año (verano e invierno). El pastoreo afecta directamente a que el bosque esté limpio de maleza, favoreciendo el crecimiento de los árboles grandes y del pasto herbáceo. La ausencia de pastoreo produce una masificación de arbustos y destruye el hábitat de El Rebollar. Cabe destacar que esta maleza facilita la propagación de los incendios y dificulta su extinción, consecuencia directa de la destrucción del hábitat. Otros beneficios, no relacionados con recursos forrajeros, para el ganado en El Rebollar, son la sombra en los veranos calurosos y cobijo en invierno, protegiendo a los animales del viento, la lluvia y las heladas.

REPORTAJE

Los pastos permanentes en el Pilar I de la nueva PAC La superficie declarada de pastos es la medida utilizada para los pagos desacoplados de la PAC a los ganaderos con base territorial. En el nuevo periodo 2015-2020, la asignación de derechos de pago básico a un ganadero, número y valor por derecho, se calculará teniendo en cuenta la cuantía total de pago directo recibida en la campaña 2014, y la superficie de pastos declaradas en 2013 y 2015 (eligiéndose el año con la superficie menor). De los pastos declarados, aquellos que son permanentes son objeto especial de atención en la nueva PAC, principalmente por su importancia natural (biodiversidad, fijación de carbono en el suelo, paisajes), estratégica en la política ambiental de la UE. El problema son los pastos leñosos, muy abundantes en España, correspondiendo a la mayor parte del denominado “pasto permanente extensivo”. La solución adoptada a nivel nacional y por las comunidades autónomas ha sido la aplicación de un Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) a todos los recintos SIGPAC con uso de pasto permanente, para estimar cuantitativamente la proporción del recinto que realmente está siendo aprovechado por el ganado. El modelo CAP, adoptado por la mayor parte de las comunidades autónomas, está siendo actualmente evaluado, aunque ya es la referencia para las declaraciones de superficies de 2015 actualmente en marcha. El factor que puede inducir a más errores en este modelo CAP es el factor vegetación, ya que toma un valor 0 cuando la altura de la vegetación más alta en proyección vertical es mayor de un umbral

de 40 o 60 cm, sin considerar que ciertos pastos leñosos que superan ese umbral de altura, tienen un aprovechamiento en pastoreo alto, tanto de lo leñoso como de lo herbáceo que se sitúa en su sotobosque. A pesar de haberse incorporado en el modelo CAP correcciones para las situaciones de mosaicos leñosos-herbáceos, aún hay muchos casos de vegetación pastoral con estrato leñoso que experimentan fuertes penalizaciones. La normativa de la PAC considera la posibilidad de corregir estas posibles penalizaciones injustas a través de la figura de las “prácticas locales establecidas”, que no sólo consideran las prácticas tradicionales de uso ganadero de pastos leñosos, sino que también incluyen prácticas importantes para la conservación de hábitats contemplados en las Directivas Hábitats y Aves (artículo 7 del Reglamento Delegado (UE) 639/2014). Actualmente (mayo de 2015) existe una alarma en El Rebollar al comprobar que el nuevo modelo CAP está produciendo reducciones importantes en la superficie que se puede declarar para la PAC. A los efectos directos negativos, aún por determinar, que esto pudiera tener por la convergencia en las ayudas recibidas en los ganaderos afectados, se suma la “aparición” de una importante fracción de nuestro territorio sin un aprovechamiento definido claro, sin unos requisitos a cumplir de condicionalidad, y con el riesgo de sufrir transformaciones enfocadas a su mejora con escaso control por parte de la Administración pública. No olvidemos que se trata de un territorio de un valor ambiental superior a la media nacional, tal como queda plasmado en su participación en la Red Natura 2000.

FORESTALIS

19

REPORTAJE

El CAP en el Rebollar La Junta de Castilla y León tiene pendiente el cálculo del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos en la región suroeste de Salamanca, ya que todavía no se han realizado los vuelos necesarios para dicho cálculo. Como ya ha empezado la campaña de solicitud única de la nueva PAC, para que los agricultores y ganaderos puedan declarar sus superficies, ha aplicado unos coeficientes medios, que en El Rebollar quedan de la siguiente manera: Tierra Arable (100%), Pastizal (95%), Pasto Arbustivo (75%), Pasto Arbolado (50%), Forestal (0%). El problema que tenemos en El Rebollar es que una parte importante de la superficie ha sido declarada como Forestal, no siendo admisible para la nueva PAC, y la parte declarada como Pasto Arbolado tiene una reducción del 50%. Veamos unos ejemplos de cómo ha afectado el CAP en fincas de El Rebollar: Finca Perosín (Peñaparda) → CAP medio 29% – Superficie total: 747 Has. – Pasto Arbolado: 349 Has. (CAP 50%) → 175 Has. admisibles – Pasto Arbustivo: 29 Has. (CAP 75%) → 21 Has. admisibles – Tierra Arable: 21 Has. (CAP 100%) → 21 Has. admisibles – Forestal: 348 Has. (CAP 0%) → 0 Has. admisibles – Superficie admisible para la PAC: 217 Has. Finca Mortacinos (El Payo) → CAP medio 53% – Superficie total: 243 Has. – Pasto Arbolado: 196 Has. (CAP 50%) → 98 Has. admisibles – Pasto Arbustivo: 44 Has. (CAP 75%) → 33 Has. admisibles – Superficie admisible para la PAC: 131 Has. Dehesa Boyal (Casillas de Flores) → CAP medio 34% – Superficie total: 254 Has. – Forestal: 134 Has. (CAP 0%) → 0 Has. Admisibles

20

FORESTALIS

– Pasto Arbustivo: 116 Has. (CAP 75%) → 87 Has. Admisibles – Superficie admisible para la PAC: 87 Has.

¿Qué se está haciendo para defender El Rebollar? Desde la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (http://www.ganaderiaextensiva.org/) se está llevando a cabo un proyecto, asignado por la Subdirección General de Ayudas Directas del FEGA, denominado “elaboración de propuestas sobre la elegibilidad de los pastos leñosos españoles”, cuya finalidad es que todos los territorios efectivamente pastoreados por ganado en extensivo sean elegibles para la PAC con coeficientes de admisibilidad adecuados y que aquellos elementos del paisaje que tienen interés forrajero o cumplen una función ecológica importante en los pastos (y que incluyen numerosas especies de árboles y arbustos, refugios, bordes y otros elementos) no rebajen los coeficientes asignados a sus terrenos. Aunque estamos de acuerdo en que se excluyan los terrenos que no son utilizados por el ganado (siempre que este extremo se haya verificado adecuadamente), creemos que debe evitarse perjudicar a los ganaderos en extensivo, reduciendo su capacidad para declarar terrenos que efectivamente utilizan o disminuyendo las hectáreas admisibles de dichos pastos. Creemos que la actual situación perjudica especialmente a los bosques pastoreados, a los pastos arbustivos, y los paisajes pastorales heterogéneos. En este proyecto está trabajando directamente Carlos Lanchas Ríos, ganadero de Casillas de Flores y propietario de terrenos dentro de El Rebollar. Su trabajo consiste en elaborar un informe detallado del aprovechamiento forrajero y beneficios del uso ganadero en El Rebollar, para que así, desde la Junta de Castilla y León, cambien a pasto arbolado aquellas superficies consideradas forestales y que no lo son, y se pueda aplicar un CAP más alto, en ese pasto arbolado, que beneficie a todos los ganaderos.

REPORTAJE

[SEGOVIA] La certificación PEFC en la resina: un valor en auge Por PEFC España La resina como producto natural es una materia prima muy valorada en la actualidad. La Unión Europea es el principal consumidor de productos resinosos del mundo. Productos como adhesivos, pinturas, perfumes, cremas depilatorias, chicles, etc., tienen entre sus constituyentes derivados de la resina. En los últimos años se está detectando en el sector de las resinas un incremento en la demanda de este producto con credenciales que avalen su origen sostenible debido a una mayor sensibilidad ambiental. Su extracción, transformación y uso ofrecen numerosas posibilidades comerciales, además de ser fuente de innovación y empleo rural. Asimismo, la industria química, al utilizar derivados de la resina, es un claro ejemplo de sector que apuesta por la bioeconomía y por la utilización de materias primas naturales y renovables. Para alcanzar los niveles de calidad y seguridad que se exigen a esta industria es fundamental que disponga de un suministro estable de materias primas de calidad y cuyo origen sostenible sea avalado por un sello como PEFC. Es por esto, que las empresas productoras comienzan a certificarse, a fin de atender adecuadamente la demanda de resina procedente de bosques bien gestionados. La certificación PEFC es la herramienta idónea para promover la gestión activa y sostenible de los bosques y promover sus productos, fortaleciendo así el tejido económico, productivo y social a ellos vinculado. El sello PEFC es el más implantado en los montes españoles, en la actualidad, el 95% del territorio español certificado en gestión forestal sostenible, dispone del sello PEFC, con un total de más de 1.818.614 hectáreas.

La resina en Castilla y León El sector de la resina, que estuvo prácticamente abandonado, ha vuelto a resurgir gracias a la iniciativa de algunas empresas españolas que han apostado por potenciar la producción de resina española en lugar de importarla desde otros países como China. Según el Inventario Forestal Español, en 2011 se produjo un ascenso importante en la producción de resina, concentrándose en Castilla y León, principalmente en la provincia de Segovia. Actualmente, el 73% de la resina extraída en esta Comunidad procede de los montes de Segovia, y el 94% de esos montes resineros (52.829 hectáreas) disponen del certificado PEFC en Gestión Forestal Sostenible.

Resinas Naturales: un caso de éxito en certificación forestal En 2014, PEFC España otorgó el certificado en Cadena de Custodia a la empresa de transformación de resina, Resinas Naturales. Esta empresa ubicada en Cuéllar, productora de derivados de la colofonia y aguarrás, ha sido la primera en obtener esta certificación a nivel internacional y prevé certificar más instalaciones en el próximo año. Con este certificado Resinas Naturales transmite a sus consumidores su compromiso con la sostenibilidad forestal y garantiza que la materia prima de sus productos es obtenida de los pinares que rodean sus instalaciones gestionados de forma sostenible bajo los criterios de PEFC, sistema líder en el mundo y la mayor fuente mundial de productos forestales certificados.

FORESTALIS

21

REPORTAJE

[SORIA] La Asociación Forestal de Soria y los Montes de Socios en el Senado Pedro Medrano Ceña Asociación Forestal de Soria

El Senado español, preocupado por la despoblación de las zonas de montaña, ha decidido constituir una Comisión Especial de Estudio sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña. La Comisión fue creada a instancias del senador aranés D. Francisco Boya Alós en el año 2013. En palabras de Gómez Mendoza el senador Boya, presidente de la Asociación de Municipios de Montaña EsMontañas, adujo para su constitución criterios de equidad territorial y, en concreto, de dotación de servicios en áreas geográficamente marginales; apelando a evitar la confrontación política y a tratar de sumar opiniones e iniciativas para lograr un país que no consienta los vacíos demográficos, desaproveche recursos y abandone patrimonios. Los grupos políticos coincidieron con ello, y se insistió en que no se buscaba tanto plantear políticas de subsidios como ayudar a movilizar recursos y lograr actividades sostenibles en las nuevas condiciones de dificultad y de marginalidad de las zonas de montaña. La comisión no fue formalmente constituida hasta el pasado 14 de octubre de 2014. Es presidida por el senador aragonés D. Ricardo Luis Gabriel Canals Lizano y cuenta con 26 senadores miembros, representantes de los diferentes territorios de nuestro país. Para la elaboración de su estrategia de lucha contra este drama que está convirtiendo en desiertos humanos nuestras zonas de montaña, la Comisión tuvo a bien convocar a una serie de personas que, bien por su trayectoria profesional, o por su labor al frente de organi-

zaciones o administraciones, pudieran aportar sugerencias y propuestas para combatir este problema. Las intervenciones de este medio centenar de personas convocadas han quedado reflejadas en el diario de sesiones del Senado, y se puede consultar vía internet. En el cuadro adjunto se muestran las fechas y el nombre de los intervinientes para facilitar la búsqueda de las comparecencias a las personas interesadas. Su lectura resulta muy interesante para poder adquirir una visión global de cuál es la situación obrante en las diferentes zonas montañosas de nuestro país, en su mayoría espacios forestales, así como para conocer experiencias y puntos de vista que complementen nuestra propia visión personal. La Asociación Forestal de Soria fue invitada a participar en esta relación de ponentes, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de revitalización social y territorial que viene desarrollando con la recuperación de los montes de socios. Esta intervención tuvo lugar el pasado 27 de abril, y fue realizada por D. Pedro Agustín Medrano Ceña, estructurándose en cuatro bloques: I. El primer bloque se dedicó a explicar lo que son los montes de socios y su papel en la revitalización de las zonas de montaña: su peso superficial superior al millón y medio de hectáreas, su presencia en prácticamente todas las provincias de España, y su importancia social afectando a varios centenares de miles de personas. FORESTALIS

23

REPORTAJE

II. El segundo bloque fue destinado a destacar la importancia de la fórmula de las Juntas Gestoras (Disposición Adicional 10ª de la Ley 43/2003): por su capacidad para recuperar la gestión de los montes de socios; por el nuevo concepto de comunidad local que estas organizaciones constituyen, aglutinando tanto a los que aun viven en los pueblos con los que se tuvieron que ir; y por su papel estratégico recuperando la gobernanza y las ordenanzas reguladoras de lo común. III. El tercer bloque fue orientado a realizar una pequeña reflexión o valoración sobre la línea de trabajo desarrollada desde la Asociación Forestal de Soria en esta temática y sobre los aspectos que han cimentado su éxito, y que por tanto podrían ser extrapolables a las políticas que se apliquen en los territorios de montaña. Se identificaron siete elementos clave: • La generación de beneficios múltiples: económicos, ecológicos y sociales. • La conexión de la sociedad rural con la sociedad urbana, movilizando por tanto las voluntades de una elevado número de personas, impensable en cualquier otra acción de desarrollo rural al uso. • Una recuperación basada en la multifuncionalidad y en convertir a los montes de socios en espacios de encuentro de diferentes actores, donde la escala de trabajo es el paisaje natural local. • El valor otorgado a la gobernanza y a la ordenanza como norma armonizadora de la vida local. • Trabajar con políticas integrales y no con actuaciones adscritas a un único sector de actividad (agrícola – ganadero – forestal). • Aplicar el principio de mínima intervención administrativa, dejando el protagonismo del desarrollo a la sociedad civil. • La importancia otorgada a la educación y a la formación agraria continuada. IV. El cuarto bloque de la intervención se destinó a la generación de sugerencias de trabajo hacia la Comisión, solicitándose desde la Asociación Forestal de Soria su inminente actuación práctica y proponiéndose el desarrollo de un Plan Piloto de revitalización integral de los paisajes de montaña.

24

En el momento de cerrarse la edición de este número de la revista el Senado se encontraba estudiando la estrategia a aplicar, barajándose diferentes propuestas de actuación relacionadas. Entre otras, se defiende la creación de un índice corrector que compense el efecto de la población perdida por la emigración, se prevén medidas especialmente orientadas a la creación de empleo femenino, inversiones destinadas a fomentar las infraestructuras con especial mención de la banda ancha, promoción de las viviendas para jóvenes, y actuaciones multisectoriales encaminadas a la diversificación económica a través de las alternativas medioambientales y energéticas, entre las que se incluye la gestión de montes y del paisaje. En el momento de cerrarse la edición de este número de la revista el Senado se encontraba estudiando la estrategia a aplicar, barajándose diferentes propuestas de actuación. Entre otras, se plantean las siguientes medidas: de asentamiento y desarrollo poblacional apoyando la natalidad con medidas específicas de conciliación familiar, laboral y social; de política activa que garanticen la permanencia de las mujeres jóvenes; relacionadas con los fondos europeos; de coordinación de las administraciones públicas; de una política rural desprendida de la PAC; de discriminación legal positiva; de incentivos fiscales, sociales y financieros para los núcleos rurales con despoblación; de establecimiento de créditos y préstamos especiales para apoyar a emprendedores en el medio rural; de fomento de las infraestructuras de transporte y de las nuevas tecnologías; de sostenimiento de los servicios públicos básicos; de apoyo al emprendimiento ganadero, agrario, forestal y medioambiental; de recuperación de los oficios tradicionales; de potenciación de las industrias agroalimentarias y las actividades agropecuarias tradicionales; y de diseño de un plan de escuelas infantiles de primer ciclo y de educación infantil. Como Asociación nos colma de satisfacción que el Senado haya confiado en nosotros para orientar su criterio de actuación en las zonas de montaña. Como habitantes del medio rural y como propietarios forestales nos ilusiona que este Plan pueda servir para reactivar nuestro entorno y nuestro sector de actividad. Confiemos que así sea.

FORESTALIS

REPORTAJE

Relación de intervinientes en la Comisión Especial o D. Roberto Bermúdez de Castro, Presidente del Grupo Aramón, Montañas de Aragón. Intervención: 24 de noviembre de 2014. o D. Jesús Casas Grande, ex Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Intervención: 24 de noviembre de 2014. o D. Arcadi Castilló Cadena, miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Municipios de Montaña. Intervención: 24 de noviembre de 2014. o D. Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza y Director del Proyecto Serranía Celtibérica. Intervención: 24 de noviembre de 2014. o D. Francisco José Escanciano Escanciano, Alcalde de Prioro. Intervención: 1 de diciembre de 2014. o D. Luis Sebastián Estaún García, Alcalde de Biescas. Intervención: 1 de diciembre de 2014. o D. José Antonio Víquez Ruiz, Alcalde de Yunquera. Intervención: 1 de diciembre de 2014. o D. Secundino Caso Róiz, Alcalde de Peñarrubia. Intervención: 1 de diciembre de 2014. o Ricardo Riol Jurado, Presidente de la Asociación para la Promoción del Transporte Público. Intervención: 15 de diciembre de 2014. o D. Julio Vías Alonso, miembro de la Junta Rectora del Parque Natural “Sierra Norte de Guadarrama”. Intervención: 15 de diciembre de 2014. o Dña. Josefina Gómez Mendoza, Catedrática emérita de Geografía e Historia de la Universidad Autónoma de Madrid y Académica de Número de las Reales Academias de Historia y de Ingeniería. Intervención: 15 de diciembre de 2014. o D. Eduardo Martínez de Pisón Stampa, Catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Intervención: 12 de enero de 2015. o D. Valentín Cabero Diéguez, Catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca. Intervención: 12 de enero de 2015. o D. José Arnáez Vadillo, Rector de la Universidad de La Rioja. Intervención: 12 de enero de 2015. o D. Fernando Collantes Gutiérrez, Profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Zaragoza. Intervención: 12 de enero de 2015. o Dña. María Josefina Francisca Rodríguez Galdo, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela. Intervención: 12 de enero de 2015. o D. Jaime Izquierdo Vallina, Experto en Desarrollo Rural. Intervención: 19 de enero de 2015.

o D. Modesto Lobón Sobrino, Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Intervención: 19 de enero de 2015. o D. José Emilio Guerrero Ginel, Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba. Intervención: 12 de enero de 2015. o Dña. Silvia Clemente Municio, Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. Intervención: 19 de enero de 2015. o D. Manuel Fernández Fernández, Ex Consejero de Agricultura del Principado de Asturias y Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Partido Popular de Asturias. Intervención: 19 de enero de 2015. o D. Fermín Rodríguez Gutiérrez, Director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo. Intervención: 19 de enero de 2015. o D. Eduardo Moyano Estrada, Catedrático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Intervención: 19 de enero de 2015. o D. Emiliano Rodríguez Moreno, Diputado Provincial de Albacete. Intervención: 9 de febrero de 2015. o D. Vicente Caja Real, Alcalde de Buenache de la Sierra. Intervención: 9 de febrero de 2015. o D. Juan Diego Requena Ruiz, Alcalde de Santisteban del Puerto. Intervención: 9 de febrero de 2015. o D. José María Pérez González, Presidente de la Fundación Santa María La Real. Intervención: 9 de febrero de 2015. o D. Josep Carles Vicente Perelló. Miembro de la Comisión permanente nacional de la Unió de Pagesos de Catalunya. Intervención: 23 de febrero de 2015. o Dña. María de Diego Durántez, Directora General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León. Intervención: 23 de febrero de 2015. o D. Carlos Pinto, Presidente de la Asociación Europea de Autoridades Políticas de Regiones de Montaña (AEM). Intervención: 23 de febrero de 2015. o D. Nicolas Evrard, Secretario General de la Asociación Europea de Autoridades Políticas de Regiones de Montaña. Intervención: 23 de febrero de 2015. o D. Juan Andrés Gutiérrez Lazpita, Presidente de la Asociación europea para la cooperación de las regiones de montaña. Intervención: 9 de marzo de 2015. o D. José Antonio Álvarez Cachón, Alcalde de Candín. Intervención: 9 de marzo de 2015. o D. José Manuel Latre Rebled, Alcalde de Siguenza y Diputado de las Cortes de Castilla – La Mancha. Intervención: 9 de marzo de 2015.

o D. José Luis Fontaniella Fernández, Alcalde de Cangas del Narcea y Vicepresidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña. Intervención: 9 de marzo de 2015. o D. Belarmino Fernández Fervienza, Alcalde de Somiedo. Intervención: 23 de marzo de 2015. o D. Víctor José Barrio Sena, Alcalde de Jaca. Intervención: 23 de marzo de 2015. o Dña. María Lucía Enjuto Cárdaba, Alcaldesa de Mazarete y Diputada Provincial de Guadalajara. Intervención: 23 de marzo de 2015. o D. Joaquín Soler Molés, Presidente de la Asociación de Ganaderos de raza Ojinegra. Intervención: 23 de marzo de 2015. o D. José Luis Bergua Sánchez, Presidente de la Asociación Empresarial Turística de Sobrarbe. Intervención: 13 de abril de 2015. o D. José Manuel González Castro, Alcalde de Cangas de Onís. Intervención: 13 de abril de 2015. o D. Manuel Rodríguez Díez, Alcalde de Riello. Intervención: 13 de abril de 2015. o D. Miguel Cervantes Villamuelas, Director General de Infraestructura t Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Intervención: 13 de abril de 2015. o D. Manuel Pizarro Moreno, Presidente del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Intervención: 20 de abril de 2015. o Dña. Ana Ruiz Conde, Gerente de la Comarca de Sobrarbe. Intervención: 20 de abril de 2015. o D. Juan Antonio Serrano Iglesias, Presidente de la Federación Provincial de Hostelería de Lleida. Intervención: 20 de abril de 2015. o D. Ferran Miralles i Sabadell, Responsable de Actuaciones Estratégicas del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. Intervención: 20 de abril de 2015. o Dña. Mercedes Cófreces Martín, Gerente del Consorcio Provincial de Residuos de Palencia. Intervención: 27 de abril de 2015. o D. Juan Carlos Escuder Narbón, Presidente de la Asociación Empresarial Gúdar Javalambre. Intervención: 27 de abril de 2015. o D. Pedro Agustín Medrano Ceña, Gerente de la Asociación Forestal de Soria. Intervención: 27 de abril de 2015. o D. Juan Carlos Barrabés Cónsul, Emprendedor. Intervención: 27 de abril de 2015.

FORESTALIS

25

REPORTAJE

[VALLADOLID] LA PLANIFICACIÓN DE MONTES PRIVADOS. LIBRO MÁS CARO DE LA BIBLIOTECA DEL PROPIETARIO

Jesús Alberto del Río López Asociación Forestal de Valladolid

Las administraciones medioambientales promocionan que los montes privados deben estar planificados y pretenden publicar normativas para poder financiar los proyectos de planificación, pero hay que tener en cuenta, que los montes privados y los montes públicos son muy diferentes y que la planificación clásica está pensada para montes públicos. Los criterios clásicos de ordenación que son de obligado cumplimiento a la hora de planificar, están reflejados en las Instrucciones de Ordenación de la Comunidad (IGOMA). Los métodos de ordenación que se pueden aplicar entre otros son tramos únicos, permanentes, móviles, etc., pero... ¿éstos criterios de ordenación están pensados para la propiedad privada?, nuestra experiencia es que NO, por los siguientes motivos: 1. El propietario forestal precisa tener un apoyo económico y técnico estable para acometer las mejoras planteadas en el Plan. Sin ese apoyo económico, ¿qué propietario invertirá en una explotación forestal que no es rentable?. Un propietario que tenga que hacer un intervención de 1.000€/ha ¿lo hará de su bolsillo sabiendo que el beneficio a obtener en términos únicamente económicos es 0€? La respuesta es clara, NO. No tiene ningún sentido, realizar costosas planificaciones en un monte esperando que exista una ayuda para financiar trabajos de mejora, que cada vez son menores y de más difícil acceso.

26

FORESTALIS

2. El mercado de la madera y demás productos forestales es muy fluctuante, por ello, un propietario tiene que tratar de aprovechar la oportunidad de un aumento en los precios, empresas trabajando cerca u otras cuestiones que el propietario se pueda beneficiar. Con las planificaciones clásicas NO se puede 3. Un propietario, a lo largo del tiempo, no siempre tiene las mismas necesidades y disponibilidades financieras. Si corresponde hacer un tratamiento silvícola y en ese momento no dispone de recursos financieros, ¿qué sentido tiene planificar anualmente intervenciones? 4. La planificación clásica en fincas de poca extensión (inferiores a 300ha), o de diversos propietarios, no se puede defender sin que el plan de mejoras esté apoyado económicamente desde el principio. Sin tener que estar a expensas de solicitar ayudas en concurrencia competitiva. Por lo anteriormente expuesto, y por otros matices que la extensión del articulo nos impide defender, a nuestro juicio la lógica que se debería promocionar por parte de las administraciones. será: • Planificaciones clásicas en montes privados de extensión inferior a 300ha: NO. Proponemos que en estas propiedades, exista un asesoramiento técnico por parte de un profesional cualificado (Ingenieros Técni-

REPORTAJE

cos Forestales o Ingenieros de Montes) y un PEQUEÑO y SENCILLO DOCUMENTO TÉCNICO en el que se recojan los planos, los rodales, y una breve descripción de la vegetación y actuaciones previstas, que sirven de HOJA DE RUTA para el monte en cuestión, que sea una ayuda para el propietario para localizar las intervenciones, sin entrar en procesos técnicos de ordenación o tramos en regeneración. Será la decisión consensuada entre la propiedad y los técnicos la más acertada, sin duda, ya que los técnicos tenemos la suficiente formación y experiencia para analizar el monte y la situación económica en cada momento. Además, un seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo es fundamental para poder analizar la evolución de la superficie forestal.

Estamos seguros de, que una planificación, por muy bien que esté hecha (que eso es otro tema a tener en cuenta), sin apoyo técnico y económico en su seguimiento será el LIBRO MÁS CARO DE LA BIBLIOTECA DEL PROPIETARIO y posiblemente, uno de los que no haya leído ni leerá... En definitiva, creemos que es necesario menos gasto en planificaciones y mayor financiación en el apoyo a la gestión y sin olvidar, un apoyo económico contundente por la Administración para realizar intervenciones de mejora, con ayudas accesibles, ágiles y atractivas para la propiedad forestal.

FORESTALIS

27

REPORTAJE

[ZAMORA] RESUMEN DE LA JORNADA TÉCNICO-EMPRESARIAL SOBRE RECOLECCION Y COMERCIALIZACIÓN DE SETAS SILVESTRES Carlos A. Gómez Corral Técnico de ASFOZA El Salón de Plenos de la Excma. Diputación de Zamora acogió el pasado día 23 de Febrero una jornada técnicoempresarial, de carácter nacional, en la que se abordó la problemática de la recolección y comercialización de las setas silvestres, desde el punto de vista de los propietarios forestales, recolectores, empresas transformadoras y comercializadoras, y del sector de la restauración. Al acto, coorganizado por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (FETRUSE), Maestres de Cocina de Castilla y León y CESEFOR, asistieron representantes de la cadena de valor del recurso micológico, junto a otros ponentes relacionados con esta actividad, como representantes de la Consejería de Sanidad y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Diputación de Zamora, anfitriona de la jornada y promotora del proyecto MICOCYL en la provincia, patrocinó la jornada junto con la Junta de Castilla y León y el MAGRAMA, con el fin de propiciar el encuentro entre todas las partes y acercar posturas. La jornada, que incidió en aspectos agroalimentarios,

28

FORESTALIS

sanitarios y fiscales ligados a la actividad micológica, se justifica ante el importante movimiento económico que está generando este sector y la necesaria regulación que se está llevando a cabo en el país, tal como revela la homologación por parte del MAGRAMA del contrato tipo de compraventa de hongos silvestres para su comercialización en fresco, que va a regir durante este año 2015, gracias al trabajo realizado por COSE y FETRUSE.

Contrato tipo de compraventa de setas Dña. Patricia Gómez, gerente de COSE, considera que este contrato servirá para regular la comercialización de los hongos, impulsar la gestión del monte y poner en valor estos recursos, haciendo de ellos un motor económico para las zonas rurales. Es una herramienta voluntaria que servirá para reflejar el volumen de las transacciones, con el objetivo de favorecer la transparencia en el mercado de los hongos silvestres. No es una factura, pero refleja una transacción. Al comprador le servirá para justificar su compra y por tanto su actividad. En el contrato se identifica al vendedor (recolector) y al

REPORTAJE

comprador (comercializadores y restauradores), siendo requisito indispensable para realizar la transacción que el recolector presente al comprador el permiso de recolección otorgado por el propietario o titular del coto o zona de aprovechamiento regulado. Con esto se pretende que se respete la propiedad privada, que se reconozca al productor, que haya un aprovechamiento ordenado del recurso, que se mejoren las condiciones de higiene, seguridad alimentaria y trazabilidad, evitar daños ambientales y ecológicos, mejorar la trasparencia del sector. D. Guillermo Fernández, Subdirector Adjunto de la S.G. de Silvicultura y Montes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, afirmó que es preciso un desarrollo normativo para “hacer las cosas bien”, haciendo hincapié en recuperar la figura de las lonjas como modelo válido para vertebrar el sector. Regulación del sector D. Alvaro Picardo, Asesor de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que ejerció de moderador de la jornada, afirmó que las setas son un recurso forestal que es propiedad del propietario del terreno, como se indica en la Ley 43/2003 de Montes, añadiendo que la recolección la puede realizar cualquiera, pero ha de autorizarlo el propietario del monte. El recolector comercial debe cumplir el RD 09/2015, de higiene de la producción primaria de alimentos agrícolas y forestales y el RD 3030/2009, de condiciones sanitarias de la comercialización de setas. Concretamente debe cumplir los siguientes puntos: 1.- Estar inscrito en el Registro general de la producción agrícola - REGEPA (pendiente de desarrollar) como titular de una explotación forestal que comercializa setas silvestres. 2.- Tiene que hacer una comunicación anual al órgano competente de la comunidad autónoma, en el periodo previsto para la presentación de las solicitudes de ayuda de la PAC, con los datos de la explotación (parcelas, superficies, usos, etc.).

3.- Cumplir las obligaciones en higiene sobre manejo, transporte y registro de la producción primaria. Resumiendo, se ha de conocer y cumplir tanto la normativa forestal como la normativa agrícola y sanitaria del sector. A juicio de D. Alvaro Picardo, la recolección libre de setas silvestres debería quedar expresamente prohibida, porque impide la trazabilidad y entra en contradicción con el Código Civil y la Ley de Montes que reconoce que pertenecen al propietario de la finca los frutos naturales, entre los que se encuentran las producciones espontáneas de la tierra. Regulación fiscal D. Miguel Segura, secretario de FETRUSE, expuso la evolución de la reforma tributaria en lo que afecta a la comercialización de los hongos silvestres, comentando que desde que en el año 2013 la Dirección General de Tributos dio validez a un modelo de registro de recogida y entrega de setas, han iniciado un decidido camino hacia el contrato tipo agroalimentario, hoy homologado por el MAGRAMA. FETRUSE propone a través de la vía del “incremento patrimonial” una alternativa tributaria para los recolectores de setas; la situación actual es que nadie quiere identificarse, porque nadie quiere pagar tributos, la propuesta consiste en considerar los ingresos procedentes de la venta de productos silvestres o de actividades forestales/selvicultura, por ser en la mayoría de los casos una operación puntual, ocasional e irregular, como un incremento del patrimonio y no como un rendimiento económico y del trabajo ya que se tributaría mucho menos al tener un tipo más bajo. Como cantidad propuesta inicialmente se habló de 6.000 €/año. Con un contrato agroalimentario se podría controlar las ganancias patrimoniales obtenidas por las personas como consecuencia de estos aprovechamientos forestales en montes públicos y privados. El sector reclama la definición del perfil fiscal del recolector. Quitar el miedo a una imposición que, en realidad, sería mínima. Diferenciando al profesional de aquel

FORESTALIS

29

REPORTAJE

que busca una renta de subsistencia. Según D. Miguel Segura, es el momento apropiado porque el Ministerio de Agricultura ha mostrado interés por esta actividad, proponiendo a todos los segmentos profesionales representados en la jornada que se cree una plataforma sectorial para reivindicar una reforma. Situación en Castilla y León Con 88.000 permisos de recolección expedidos, la actividad micológica mueve 65 millones de euros anuales en nuestra región. Aproximadamente un 40% de esta cantidad responde a la comercialización de las setas. Para D. Fernando Martínez-Peña, Director Científico del Departamento de Micología Forestal y Truficultura de la Fundación Cesefor, la provincia de Soria representa un modelo a seguir, el proyecto Merca Setas es un mercado novedoso y original, orientado al micoturismo, que muestra con total transparencia el proceso de comercialización de setas y hongos procedentes de los montes sorianos. Merca Setas pone el énfasis educativo en la importancia de la trazabilidad, además está generando un gran beneficio a la hostelería de la provincia. También intervino en la jornada el Capitán D. Jerónimo Martínez, del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), insistiendo en la necesidad de contar con un señalamiento homologado para este tipo de aprovechamientos que además permita delimitar convenientemente los terrenos según sea éste. Además remarcó la importancia de la mejora de la regulación de los puntos de recogida de las setas. La jornada continuó con un interesante debate, en el que representantes de otras comunidades autónomas, Ara-

30

FORESTALIS

gón, Galicia y La Rioja, expusieron la legislación que han desarrollado recientemente, coincidiendo todos en la importancia de favorecer el aprovechamiento racional del recurso, beneficiar a los propietarios y a la comunidad rural, y compatibilizar la actividad micológica con otros usos frecuentes del monte. Por último cabe reseñar el apoyo que la Excma. Diputación de Zamora está realizando para el desarrollo y fomento de la micología en la provincia. D. Fernando Martínez-Maillo, Presidente de la Excma. Diputación de Zamora en la clausura de la jornada afirmó que la micología es una oportunidad para el medio rural, pero es preciso regularla. El contrato agroalimentario de compraventa de setas es un buen principio para ordenar el sector, mejorar el rendimiento económico y mantener la riqueza micológica de los bosques. Es necesario que la Junta de Castilla y León desarrolle cuanto antes la legislación que regule la recolección y aprovechamiento del recurso micológico, y más aun cuando comunidades vecinas lo han aprobado hace ya algunos meses. Igualmente, es preciso que en el decreto correspondiente, se indique claramente (como se ha hecho en los decretos de otras comunidades autónomas) que los propietarios de los terrenos forestales son los propietarios de las setas y trufas que aparezcan en su monte. Por último, animamos a la Junta de Castilla y León a que cuente con la opinión y el apoyo de todas las partes implicadas, en especial con los propietarios forestales tanto públicos como privados.

REPORTAJE

La Mesa del castaño del Bierzo completará la plantación de 7 ha de castaño como ensayo experimental CESEFOR. Indforma Las plantaciones se realizan en los términos municipales de Borrenes y Carracedelo. Como continuación de la iniciativa puesta en marcha en 2010 de crear áreas demostrativas con fines experimentales y demostrativos y en el marco del desarrollo de la línea de recuperación de la Estrategia de la Mesa del Castaño del Bierzo, se están realizando plantaciones de castaño con distintos objetivos de acuerdo a un plan técnico de gestión para las mismas.

Plantación de Orellán, municipio de Borrenes El ensayo recoge la plantación de 9 genotipos diferentes procedentes de fuentes semilleras de la comarca del Bierzo (Balboa, Pereje, Noceda del bierzo, Priaranza del Bierzo, Villasumil, Médulas, Corullón, Arnado y Montes de Valdueza)en 5 marcos de plantación distintos con objeto de recabar información sobre la adaptabilidad entre cada genotipo a un ambiente determinado y los itinerarios de manejo más adecuados a cada uno. . Con las conclusiones obtenidas se elaboraran las recomendaciones para productores de castaño en la comarca que les oriente a la hora de realizar nuevas plantaciones en distintas condiciones.

La plantación se ha realizado en colaboración con la Junta Vecinal de Orellán, la cual ha proporcionado los terrenos.

Plantación de Carracedelo El ensayo complementario recogerá la plantación como patrón de 9 genotipos distintos en un único marco de plantación, en el que se valorará además otros condicionantes al cultivo como el riego, el trabajo comprende valorar la compatibilidad entre los genotipos elegidos como patrones con los cultivares tradicionales de castaño en la comarca y pretende crear un banco clonal con los cultivares más utilizados con objeto de proporcionar a los productores material vegetativo de calidad, en el que se habrán valorado previamente aspectos como la viabilidad económica, la estimación de la productividad de cada cultivar seleccionado y los itinerarios de manejo adaptados a cada uno. Para la realización de la plantación se ha contado con la colaboración del ayuntamiento de Carracedelo, el cual ha cedido la parcela para la ejecución de la plantación.

FORESTALIS

31

REPORTAJE

Ejecución En la ejecución del proyecto participan además de los propietarios de las parcelas, técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León y de la Asociación Berciana de Agricultores. Además cabe reseñar que la planta utilizada ha sido suministrada por el Ciuden – Vivero situado en Igueña, el cual además se encargó de la recogida de la semilla y su posterior cultivo en sus instalaciones. Nuevas plantaciones y la posibilidad de introducir plagas Desde la Mesa del Castaño del Bierzo se realiza un llamamiento a todos aquellos interesados en plantar castaño que no traigan planta de fuera de la comarca, no solo

32

FORESTALIS

por el incumplimiento de aspectos legales relacionados por la normativa vigente para la comercialización de planta de castaño y sus consecuencias legales, sino por el riesgo existente en traer a la comarca nuevas cepas de chancro para las cuales no hay tratamiento y la posibilidad e introducir desde regiones vecinas la temible avispilla del castaño. Igualmente se pide prudencia en el uso de castaños híbridos que además de ser vectores de la enfermedad de la tinta no se adaptan tan bien a la comarca como los tradicionales, suponiendo un peligroso riesgo añadido. Por ello se pide que antes de realizar cualquier plantación se informen en las entidades adheridas a la Mesa del Castaño del Bierzo o consulten previamente con los Agentes Medioambientales de la JCYL en su localidad.

REPORTAJE

Inventario Forestal con tecnología LiDAR, ¡más barato y más preciso!

F. Rodríguez , I. Lizarralde

föra forest technologies – www.fora.es [email protected] Para una adecuada gestión forestal, debemos conocer la situación de las masas forestales tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo. Generalmente, este conocimiento se ha basado en la realización de inventarios forestales por muestreo. Actualmente estos inventarios se realizan casi siempre de forma manual y su coste económico es muy elevado. En consecuencia, no siempre es posible asumir su costo y no se ejecutan con la frecuencia e intensidad necesaria para obtener la información con que apoyar la toma de decisiones para la adecuada gestión forestal. Como alternativa a la adquisición manual de datos, la aparición de sensores LiDAR ha supuesto una gran revolución al permitir reducir el coste de inventario a más de la mitad. La inclusión de esta información LiDAR en el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) ha permitido el desarrollo de métodos automáticos de inventario y evaluación de recursos forestales de gran precisión y coste muy reducido. Estos métodos para la explotación de datos LiDAR en la evaluación de recursos forestales responden a dos estrategias bien diferenciadas: por un lado los “métodos de masa” y por otro los de “árbol individual”. MÉTODOS DE MASA Este grupo de procedimientos utiliza la nube de puntos compartimentada por una cuadrícula de dimensión va-

riable según el método. En estos casos, la ubicación horizontal de cada individuo no es relevante y lo que se estudia es la estructura vertical del conjunto de la nube de puntos. Las variables forestales se obtienen para cada celda de la cuadrícula por regresión de sus valores en parcelas de campo con los valores de la métrica de la nube de puntos. Este inventario tiene dos claras ventajas frente a los inventarios por muestreo: • Reducción del coste: Este método se basa en la información LiDAR procedente del PNOA, la cual tiene una densidad media de 0.5 retornos por metro cuadrado y cuya disponibilidad es gratuita. Además, con un buen diseño del muestreo, el número de parcelas de campo necesarias se reduce drásticamente. • Mejora de la precisión: Los inventarios por muestreo tradicionales necesitan una gran cantidad de parcelas de campo para poder llegar a la especificación de error requerida (típicamente 10%) y además, ese límite de error solo es válido para los datos del total del monte, de forma que no se puede aplicar la media o los porcentajes obtenidos a uno o varios rodales por separado. Con LiDAR, se elimina el error de muestreo y, por tanto, la precisión es mayor.

FORESTALIS

33

REPORTAJE

METODOS DE ÁRBOL INDIVIDUAL Aunque la gestión forestal no se realice a nivel de árbol, sino de rodal, en ocasiones es necesario conocer características concretas de árboles individuales. Es aquí en donde entra en juego el método de “árbol individual”, que representa un inventario pie a pie pero realizado a partir de la información LiDAR y en el que sobre cada árbol medimos su altura y estimamos el resto de sus características. Hay que tener en cuenta que la individualización requiere la localización y delineación de la copa de cada árbol, independientemente de su forma y estado. El ámbito de aplicación de estos métodos es el de la gestión de masas regulares relativamente productivas. Este tipo de masas ocupan millones de hectáreas en los montes españoles y además son las que soportan una gestión más intensa por lo que los datos de inventario son más necesarios. Cuando la densidad de pies desciende, como ocurre en dehesas, sabinares,

34

FORESTALIS

masas de piñonero para obtención de piñón o masas de pinaster para resinación, la eficacia de los métodos de individualización crece.

CONCLUSIONES La utilización de los datos LiDAR en la gestión forestal es una alternativa a los métodos tradicionales de inventario, y supone una mejora en la precisión y una reducción del coste del inventario. La disponibilidad de los datos LiDAR del PNOA y su carácter gratuito posibilita un desarrollo sin precedentes en las técnicas de inventario y permitirán un acusado descenso en los costes de gestión forestal. Tanto los métodos de masa como los de árbol individual pueden ser usados con este propósito aunque la baja densidad de retornos de los vuelos del PNOA aconseja el uso general de los métodos de masa.

ANUNCIOS

anuncios ÁVILA Se venden dos fincas forestales de 1 Ha cada una. Con vistas, en la zona cálida (Sur) de la Sierra de Gredos, Ávila. Se puede construir, uso particular o turismo rural. Tlf. 629565889. Email: [email protected] (ÁVILA) Finca en venta de 500 has en Ávila. Para aprovechamiento de pastos de verano y caza (menor, jabalí y corzo). Vallado perimetral. Agua todo el año, corrales de manejo y nave para guardar aperos. 50 has de repoblación de pino silvestre de 6 años. 920251608 - [email protected]

SALAMANCA Se venden parcelas forestadas hace 20 años (90% encina y 10% quejigo) por un total de 15 Ha. Están cercadas. Término municipal: Puebla de Azaba. (Salamanca). Contacto: 916386519; 600757688; sanchezsanchezj@ yahoo.es

Se VENDE finca de 8 Ha en Belver de los Montes (Zamora), de las cuales 7,25 Ha son pino piñonero y el resto encina y almendro. Contacto 606219410 Se VENDEN fincas forestales por un total de 27,65 Ha. en Arquillinos (Zamora), de las cuales el 90% son pino piñonero y el 5% encina. Contacto 630133587 Se VENDE finca de 28 ha. en Morales de Toro (Zamora), de las cuales 22 Ha. forestales: 90% pino piñonero y 10% encina. Contacto 607221780 # Email: herblay@ hotmail.com Se VENDE tractor Massey Ferguson 165 matriculado en 1978, por cese de ac-

SEGOVIA Se alquila finca para pastos con pinos de 27 ha., cerca de Turégano (Segovia), para ovejas o caballos. Buen vallado, agua de manantial y pozos, con cabaña, hasta San Miguel 29 de Septiembre. Interesados contactar con Elisa Telf. 636006297, o al correo egarcia408gmail.com. (SEGOVIA)

ZAMORA

tividad. Tractor en buen estado con motor Perkins A - 4 - 236 diesel de 4 cilindros, con cabina. Precio negociable. Contacto 696641007 # Email: [email protected] Se VENDE finca de 3,07 ha. en Montamarta (Zamora) de pino piñonero de 14 años. Contacto 980527366 y 669425175 Se VENDE finca de 15,11 ha. en Mayalde (Zamora) de pino piñonero de 8 años. Contacto 646140223 Se VENDE finca de 14 ha. en Villalpando (Zamora) de pino piñonero de 15 años, vallados 1,3 Kmt. Contacto 607900031

FORESTALIS

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.