Nutrición. Además Dietas de moda: mitos y realidades Comiendo como un profesional Una campaña. Publicación gratuita

| | | | AÑO VIII NÚMERO 43 JULIO-AGOSTO DE 2013 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Publicación gratuita Nutrición Además  • Dietas

1 downloads 56 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES
PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES José Pío Beltrán Departamento de Biología del Desarrollo. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plant

AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES
AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES AGREGADOS AGREGADOS RECICLADOS RECICLADOS MITOS MITOS Y Y REALIDADES REALIDADES AGREGADOS RECICLADOS MITOS

Story Transcript

|

|

|

|

AÑO VIII NÚMERO 43 JULIO-AGOSTO DE 2013 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Publicación gratuita

Nutrición

Además 

• Dietas de moda: mitos y realidades • Comiendo como un profesional • Una campaña para promover la nutrición • Construyendo la cultura de una buena alimentación Lhdc  |  3

4  |  Lhdc

Editorial

L

a mala alimentación, el sedentarismo y la falta de acceso a alimentos nutritivos, son factores determinantes de uno de los principales problemas que enfrenta México en el área de la salud: sobrepeso y obesidad, condiciones que favorecen la aparición de enfermedades tales como diabetes, infartos, niveles altos de colesterol o insuficiencia renal, entre otras. El hecho de que, desde 2006, México ocupe el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos, precedido por Estados Unidos, deja en evidencia que como país necesitamos aumentar esfuerzos en la promoción de una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad. Desde hace tiempo la Universidad Xochicalco detectó esta situación y, con el interés de continuar ofreciendo soluciones a las demandas y necesidades de la sociedad, este año lanzó la licenciatura en Nutrición, cuyos detalles se dan a conocer en este número. La literatura, y la experiencia de especialistas, señala que una correcta alimentación previene los problemas de sobrepeso y obesidad, a través de esta licenciatura, la Universidad Xochicalco preparará a los futuros profesionistas en el área de la nutrición, quienes se sumarán al esfuerzo por lograr que los mexicanos tomemos conciencia de la situación y hagamos algo por cambiarla. En entrevista, la Dra. Dinorah Almaraz, docente y coordinadora de la licenciatura en Nutrición, comparte con nosotros el panorama mexicano en cuanto a salud nutricional y detalles del nacimiento de la carrera que ella coordinará. Además, en otro artículo responde diez de las dudas más frecuentes sobre nutrición. Luisa Vargas, estudiante de Medicina, nos presenta el testimonio de una mujer que padecía sobrepeso y cuya vida dio un giro positivo cuando decidió cambiar sus hábitos alimenticios. La escritora y entrenadora personal Lili López se cuestiona la efectividad de las campañas para promover una nutrición sana y señala que mientras la población se niegue a dejar malos hábitos alimenticios y a salir de su zona de confort, las campañas no servirán de nada porque todo cambio requiere un esfuerzo. El Dr. Víctor Verdugo Moreno, egresado de Medicina de la Universidad Xochicalco, nos presenta una lista de los alimentos que más aportan a nuestro cerebro, generando beneficios significativos a la salud psicológica. Cuando se comienza una rutina de entrenamiento o actividad física también es importante tener un programa de alimentación adecuado y de eso nos habla el Dr. Sergio Cano Arellano. Y si hablamos de nutrición no pueden faltar las dietas. Maclo Salido, estudiante de Medicina, nos muestra por qué las dietas de moda no son la opción más recomendable al momento de querer bajar de peso, entre otras cosas porque muchas de ellas se limitan a cierto tipo de alimentos y no son compatibles con los planes de alimentación saludable; provocan una gran desproporción y desbalance en el cuerpo. Además, son efectivas porque cumplen sus expectativas, pero la mayoría de las personas no pierden los kilogramos en grasa si no a base de otros componentes del cuerpo como músculo y agua. Por esto y otros temas que descubrirán al momento de avanzar en la lectura, estamos seguros que este número les resultará por demás interesante, pero sobre todo informativo.

Contenido Consejo Editorial | Rector de la Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores. Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada MA. Gilberto R. Gómez • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez.  Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela. Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editoras LCC. Diana Venegas y M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial / Coordinador de Diseño LD. Gerardo Ybáñez; Ilustradores LD. Thomas Dueñas, LD. Ireida Leyva Castellanos, LD. Rodolfo Cota • Imprenta del Noroeste, calle novena 718-1 Col. Bustamante, Ensenada BC, C.P 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - [email protected] • Mexicali 686.5676622 Ext. 106 - LCS. María de los Ángeles Ramírez [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez [email protected]

La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. [email protected]

El Rector

06 09 10 12 14 18 20 22 24 26 27 29 30

Nutrición de alto rendimiento |Ernesto Cendo Los múltiples beneficios de la miel |Rubí Morales ¿Qué comes que adivinas? | Frania Norzagaray Orduño Dietas de moda: mitos y realidades | Maclo Salido Obesidad y literatura infantil | Luz Castillo Trinker De la vista nace el amor | Jesús Leal Trastornos de la conducta alimentaria | Mirna Valle Tres décadas conviviendo con la diabetes | Diana Venegas Alimentación, deporte y adaptación celular | Sergio Cano Alimentos que más benefician a tu cerebro | Víctor Verdugo Alimentación prehispánica, manjar de dioses y mortales | Heidy Zúñiga ¿Los lípidos tienen efectos sobre la absorción de los carbohidratos? |Sonny Jeanfrancois Pastel y papitas | Ignacio Beamonte

32

Una campaña para promover la nutrición | Lily López

35 36 39 40 42 45 46 52 53 54 55

Comiendo como un profesional | Evelyn González Misterios de la nutrición | Dinorah Almaraz Alimentación en el paciente diabético | AmilkarDomínguez Construyendo la cultura de una buena alimentación | Redacción Técnicas culinarias para conservar los nutrientes | Berenice Camacho Panza llena, corazón contento | Génesis Verdugo Llevar una buena alimentación cambió su vida | Luisa Vargas Dime qué comes y te diré quién eres | Yolanda García Acciones que nutren el alma | Olivia Cerecer La nutrición en el niño autista | Myriam Guerrero Obesidad e impacto psicológico | Marcela Hernández

10 ELPOEMA | 16 ELCUENTO El lago más bello del mundo Diana Venegas | 48 ENLACOMUNIDAD Lanzan nuevos programas de licenciatura y posgrados Redacción | 50 BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA Portada: Platys, Arq. Miguel Angel Sepulveda. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  7

Lhdc | DEPORTE

Nutrición de alto rendimiento Es de suma importancia conocer los requerimientos alimenticios para que un deportista obtenga la energía que le permita continuar realizando esas actividades, sin que exista alguna repercusión en su organismo y sea idóneo para un mejor desempeño. Por Ernesto Antonio Cendo Delgado*

E

n el entorno deportivo se pueden presentar exigencias en relación a la obtención de energía, por lo que hablar de la nutrición de alto rendimiento implicaría conocer las diferencias entre la dieta de una persona normal, por llamarlo de alguna manera, y la de una persona que está constantemente en un desgaste físico por la actividad física que realiza. Es de suma importancia conocer los requerimientos que esta última necesita para obtener la energía que le permita continuar realizando esas actividades, sin que exista alguna repercusión en su organismo y sea idóneo para un mejor desempeño. ¿Cuál es la importancia de conocer sobre nutrición en un plan de alto rendimiento? La importancia deriva en que los deportistas de alto rendimiento mantienen una calendarización de las actividades a realizar durante un año, a lo que se le denomina periodización. En este lapso las actividades físicas a realizar varían en su intensidad, tiempo y tipos de entrenamiento por lo cual el plan nutricional cambiará dependiendo las necesidades que se presenten en los diferentes ejercicios. Para poder realizar todo esto es de suma importancia llevar a cabo un registro del deportista en el cual se incluirá un historial de competencias anteriores para tener un conocimiento y saber cómo abordar de la mejor forma un plan nutricional personalizado, dependiendo de exigencias que se pueden presentar y los resultados de los métodos implementados, para conocer si fueron los idóneos.

8  |  Lhdc

Debemos tener presente que los requerimientos alimenticios para los deportistas de alto rendimiento varían dependiendo la actividad a realizar, por lo que debemos recordar el aporte calórico que nos brindan las diferentes fuentes de energía: • Un gramo de carbohidratos es igual a 4 kilocalorías • Un gramo de proteínas es igual a 4 kilocalorías • Un gramo de grasas es igual a 9 kilocalorías Existen ciertas recomendaciones para la dieta de un deportista de alto rendimiento que incluyen especificaciones en los porcentajes, dependiendo de la fuente de energía: • Una dieta de alto rendimiento debe estar compuesta de 55-60% carbohidratos, 15-20% proteínas y 20-25% grasa. La Academia de Nutrición y Dietética (ADA, por sus siglas en inglés) aconseja a deportistas: 1.4-1.7 gramos/kg de proteínas, 6-10gramos/kg de carbohidratos y 20-25% de calorías provenientes de las grasas. Durante el tiempo de preparación se mencionan tres fases en las que varía el tipo de actividad física y la dieta nutricional que se implementará. Las fases que se contemplan son temporada de reposo activo, pretemporada y temporada de competición. Para conocer un poco sobre cada una de estas fases, mencionaré los aspectos más importantes de cada una de ellas: • Temporada de reposo activo. Suele ser el periodo más largo de los tres, entre cuatro y seis meses. En este tiempo el de-

portista se enfoca en fortalecer las áreas más débiles, ganar masa muscular si es lo que se desea o recuperarse de alguna lesión que padezca. También tiene mayor entrenamiento de resistencia y cardiovascular mínimo. • Pretemporada. En este periodo se realiza una evaluación para conocer si las medidas nutricionales y físicas fueron las adecuadas, así como los resultados obtenidos fueron los apropiados. • Temporada de competición. Los entrenamientos se hacen con mayor cuidado y se enfocan en la dieta, si se dio seguimiento a las fases anteriores. La clave en esta etapa es la ingesta alta de carbohidratos, según las recomendaciones. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que existen algunas variantes en cuanto a la forma de alimentación, dependiendo del deporte a realizar, y elegir las que se adapten a las necesidades de nuestro organismo por el gasto energético que tendremos como resultado del ejercicio que realicemos. El realizar actividad física de manera cotidiana es crear un estilo de vida saludable y hablando de la forma en que debemos alimentarnos nos encamina a formar un hábito que nos dará como resultado bienestar, manteniéndonos en un estado lleno de salud, alejados de las enfermedades. * Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Bibliografía Gaines, Rodney. Nutrición deportiva: Nutrición periodizada para el rendimiento de fuerza y resistencia. [En línea] Disponible en: http:// www.altorendimiento.net/nutricion/nutricion-deportiva-nutricionperiodizada-para-el-rendimiento-de-fuerza-y-resistencia.html Arasa Gil, Manuel. Manual de nutrición deportiva. Primera edición. Barcelona, España: Paidotribo, 2005. ISBN: 84-8019-859-1.

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  9

Lhdc | ARTÍCULO

Los múltiples beneficios

de la miel

Lhdc | ELPOEMA

Uno de los personajes de la antigua Roma, la esposa del emperador romano Nerón, utilizaba la miel para dejar su piel más tersa y joven. Ana de Inglaterra usaba la miel para conseguir que su cabellera luciera más brillante e hidratada. Por Rubí Morales*

U Por Gerardo Ortega*

Había tanta agua amontonada a mis pies que no pude escribir ni media hora. Vi en los periódicos algo sobre la última letra y en mí encontré una “n”, de noche o de nube, de nave quizá, mas eso no haría noticiero, tal vez una pared con versos de otros y pases de abordar. Pero al tiempo que regreso por el barandal de una playa que desliza la ruta de los turistas y enamorados, al tiempo que me arrellano en un asiento casual junto a la ventana, pienso en lo que permanece al partir, en eso que no era necesario buscarlo hasta acá porque lo llevaba antes de ahora sin importar que sea lunes por la mañana de aquí al horizonte. El murmullo toma curvas y a mi izquierda el mar rezuma la arena. Puedo mirar, apenas cerrar los ojos, toda la ciudad que dejo a atrás y la ventana en la que dormí abrazado en un segundo piso sobre la calle llovida y fría.

*El autor vive en Ensenada. Su libro más reciente es De lunes a diciembre. [email protected].

10  |  Lhdc

Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

na sustancia natural que posee numerosas propiedades para nuestra salud, tanto terapéuticas como nutricionales, aportando grandes beneficios al organismo humano es la miel. Este fluido dulce es producido por las abejas a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales que las abejas liban, transportan y almacenan en sus panales. El néctar de la miel está compuesto por 20% de sacarosa y 80% de agua. Las abejas la almacenan en un nido con 35ºC de temperatura, y la evaporación que ellas mismas producen causa que se evapore el agua. Una vez que el agua contenida se reduce alrededor del 20% las abejas operculan, es decir, sellan la celda con una capa de cera u opérculo (Bradbear, 2003). La miel es un alimento muy antiguo y existe una cantidad enorme de recetas que la usan como un elemento esencial para mejorar el cabello, la piel e incluso en tratamientos caseros para enfermedades. Uno de los personajes de la antigua Roma, la esposa del emperador romano Nerón, utilizaba la miel para dejar su piel más tersa y joven. Ana de Inglaterra usaba la miel para conseguir que su cabellera luciera más brillante e hidratada. Dado su procedencia natural, la miel es uno de los alimentos más primitivos que el hombre ha utilizado para su alimentación. Incluso su consumo es muy recomendable para deportistas, ya que sus nutrientes son rápidamente aprovechados por el organismo. Pero si estás a dieta debes saber que puedes incorporarla siempre que no te excedas, ya que no se está exento de calorías que debes sumar a tu recuento diario. Una de las muchas ventajas de la miel es su uso en tratamiento de heridas. En Egipto los médicos trataban algunas heridas abiertas primero limpiándolas bien para luego aplicar miel y vendar. La miel evitaba que la infección avanzara y, hasta ahora, la ciencia puede explicar exacta-

mente cómo funciona el poder antibiótico de la miel. En un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Académico de Ámsterdam, se aislaron los componentes de la miel y los reunieron con bacterias patógenas resistentes a antibióticos; en otros recipientes colocaron las mismas bacterias en una miel preparada con azúcar. Al paso del tiempo descubrieron que el elemento antibiótico primario de la miel, llamado defensin-1, es una proteína que las abejas fabrican a partir de su propio sistema inmunológico y que comparten a la miel que producen. Después de comparar el defensin-1 con otros elementos bactericidas de la miel, los investigadores concluyeron que la proteína sola es poseedora de la mayoría de las propiedades antibióticas. La investigación también arroja luz sobre los sistemas inmunológicos de la miel, lo cual puede ayudar a encontrar la forma de mantener saludable a la población de abejas en el país. La miel fue probada con éxito contra todo tipo de bacterias, incluidas las resistentes a la meticililna, al staphylococcus aureus (estafilococo dorado), al enterococo faecium resistente a vancomicina, que en algunas circunstancias se vuelve muy virulento. Debido a la resistencia que han desarrollado a la mayoría de los antibióticos estas y otras cepas son un problema para los tratamientos médicos. Tomando como antecedente lo anterior, podemos concluir que la naturaleza es muy sabia, pues la miel posee actividad antiséptica y antibiótica natural gracias a unas sustancias llamadas inhibidas, de tal forma que tiene virtudes cicatrizantes y se recomienda su uso en heridas y llagas. Dichas sustancias son tan eficaces que los microbios no sobreviven en la miel más de unas pocas horas. *Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  11

Lhdc | SALUD

¿Qué comes que adivinas? Alimentos que mejoran la memoria

posee una utilidad especial en la mejora de la memoria y el rendimiento mental. Se encuentra en leche de soja, aceite de soja, harina de soja, tofu, tempeh, etcétera. Acetil-L-carnitina: Esta sustancia es un antioxidante que ayuda a prevenir la peroxidación de los lípidos cerebrales adquiriendo la habilidad de maximizar la función cerebral, aumentar la vitalidad, coordinación visual y de reflejos, aumenta la resistencia física, atención y protección de la demencia senil y limita la depresión. Atrasa la deterioración de las funciones cerebrales en las personas que padecen Alzheimer. Aceites esenciales omega 3 y omega 6: El omega-3 se pueden adquirir de la ingesta de pescados y mariscos y el omega-6 de origen vegetal del aceite de maíz, girasol, colza, soja. Una ingesta excesiva de omega-6, sobre todo en forma de mayonesas, mantecas vegetales, etc., pueden provocar inflamación crónica del cerebro, lo que puede dar lugar a la larga a trastornos neurodegenerativos. Sin embargo, los omega-3 se encargan de mantener suaves y flexibles las membranas celulares del cerebro y contribuyen a una buena conservación y funcionamiento cerebral.

El ginkgo biloba: Es una planta oriunda de China que mejora y activa la oxigenación, circulación y metabolismo cerebral, además de tener efectos antioxidantes. Salvia: Inhibe la acetilcolinesterasa, una enzima que destruye la acetilcolina. Huperzina A o musgo de la memoria. Es un musgo leñoso chino que tiene aplicaciones en fases incipientes del Alzheimer. Algunas recomendaciones básicas para mantener y mejorar el rendimiento mental son consumir frutas, verduras y alimentos integrales; comer alimentos crudos eventualmente (puede utilizar la licuadora para mezclar frutas con otros ingredientes a la vez); reducir las grasas animales e ingerir más grasas y aceites vegetales, por ejemplo, puedes usar el aceite de oliva como aderezo en las ensaladas. Evitar comer pastelillos que contengan azúcar refinada, disminuir el uso de sal o busque sustitutos como condimentos (ajo, especias, limón, vinagre de sidra, etcétera y consumir la cantidad de proteínas adecuada para su edad (45-70 g por día). Disminuir el café e intercambiar las bebidas gasificadas poco a poco por infu-

siones o té verde, contienen antioxidantes y son más saludables. Masticar bien la fibra y acompañarla siempre de abundante agua para facilitar su paso por el intestino. Tomar de 1.5 a 2.5 litros de agua diarios y consumir pescado dos o tres veces por semana, ¡no te olvides de los aceites esenciales omega-3 y omega-6! Te invito a convertirte en un lector de etiquetas, contenido y composición de los alimentos que consumes. Y siempre recuerda: “Hay que comer para vivir y no vivir para comer”, “Desayune como un rey, coma como un príncipe y cene como un mendigo”, “Come saludablemente cada día como si de ello dependiese tu vida”. Cerebro protegido y bien nutrido: Larga vida positiva, ¿qué más puedes pedir?

*Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada Referencias: Jean Carper. Máximo rendimiento. Una adecuada alimentación puede mejorar el funcionamiento de tu cerebro. Ediciones Urano, 2001. Víctor López García. Como mejorar el rendimiento mental con una nutrición adecuada. U.M.E.R. Madrid, 2006.

Se ha demostrado que con la nutrición ideal y personalizada se consigue un mejor rendimiento mental. Por Frania Norzagaray Orduño*

E

l cerebro es el órgano más valioso que poseemos, la sede de nuestra mente, de nuestra inteligencia y personalidad. Por eso es que debemos esforzarnos en cuidarlo durante toda la vida; y el camino principal para concientizar sobre la importancia de cuidarlo bien es precisamente con una correcta nutrición. Se ha demostrado que con la nutrición ideal y personalizada se consigue un mejor rendimiento mental, por eso es importante conservar y proteger a nuestro cerebro, con el fin de disfrutar de un buen rendimiento mental incluso hasta edades muy avanzadas. Un estilo de vida saludable es la clave para mejorar el rendimiento mental en todos sus aspectos. El ejercicio físico, relajación, sueño profundo y reparador, actividad mental adecuada, ocio, esparcimiento, humor, etcétera, son solo algunas de las carac-

12  |  Lhdc

terísticas que colaboran con el cerebro y la salud en general, además de que es necesario fusionarlos con la nutrición, para así poder obtener efectos favorables y duraderos. A continuación presento una lista de las sustancias, productos y nutrientes que influyen sobre el rendimiento mental: Complejo B (vitaminas B1, B2 y B12, ácido pantoténico, nicotinamida y ácido fólico): Se encuentra en levadura de cerveza, germen de trigo, polen de flores, jalea real, frutos secos (nueces, almendras), cereales integrales (trigo, avena, centeno), carnes, huevos y leche. La carencia de algunas de estas sustancias puede ocasionar demencia nutricional, como la deficiencia de vitamina B1, B12, nicotinamida y ácido fólico. Vitamina E: Es un antioxidante que evita que las grasas del cerebro se oxiden. También previene la arteriosclerosis y enve-

jecimiento prematuro. Se encuentra en trigo integral y su aceite, germen de trigo y su aceite, yema de huevo, lechuga y espinacas. Vitamina C: Potente antioxidante, antiestrés y protector vascular del cerebro. Se encuentra en cítricos como naranja, limón, mandarina, pomelo, fresas y kiwi. Magnesio: Es un mineral multifuncional antagonista natural del calcio, antiestrés, protector vascular, espasmolítico. Se encuentra en frutos secos, germen de trigo, cereales sin refinar, pan integral, leche, queso, etc. Soja y derivados: Ricos en fosfolípidos como la lecitina (fosfatidilcolina) y la fosfatiodilserina. Estas sustancias son indispensables para la regeneración de la mielina (cubierta) de los nervios, para la integridad de las neuronas y además facilita la neurotransmisión nerviosa. La fosfatidilserina

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  13

Lhdc | DIETAS

Dietas de moda: mitos y realidades Las dietas de moda se limitan a un cierto tipo de alimentos y no son compatibles con los planes de alimentación saludable. Por Maclo Salido*

Q

ué bonito sería perder primero la grasa abdominal que la grasa de otras partes del cuerpo, quemar calorías mientras dormimos, bajar de peso sin sentir hambre, bajar 4kg en una semana comiendo todo lo que queramos; pero desgraciadamente hacerlo sanamente es muy complicado. Seguramente alguna vez ha escuchado estas afirmaciones por la TV, radio, internet y revistas; son las frases de las dietas de moda hoy en día. Con estas promesas pretenden atraer a muchas personas esperanzadas en bajar de peso fácilmente y lo hacen exponiendo su salud a estas dietas de moda, pero ¿realmente estamos enterados de los efectos de estas dietas? ¿En qué nos benefician? ¿Cómo nos perjudican? ¿Qué es una dieta de moda? ¿Cuál es la mejor de ellas? ¿Qué riesgo tienen sobre la salud estas dietas? ¿Por qué las personas siguen cayendo en ellas? ¿Cómo detectamos una dieta de moda? ¿Realmente sirven? Las dietas de moda se llaman así debido a que son pasajeras, se limitan a un cierto tipo de alimentos y no son compatibles con los planes de alimentación saludable y, sobre todo, no hacen un cambio en el estilo de vida. Algunos ejemplos son la dieta de Atkins, dieta de la zona, dieta de los 17 días, dieta del ADN o grupo sanguíneo, dieta de sopa de repollo, entre otras. Es muy fácil encontrar información sobre este tipo de dietas, simplemente en un buscador por internet encuentra 19 mil 700 resultados en 0.25 segundos. Estas dietas pueden parecer sencillas porque ofrecen facilidad para preparar y escoger los alimentos y las personas acceden a seguir esta forma de alimentación, más si la pérdida de peso está dando resultado. Pero a pesar de 14  |  Lhdc

los relatos de éxito en el corto plazo, esos regímenes tienen una alta tasa de fracaso porque aún los participantes más motivados tienen problemas para mantener los menús, ya que algunos son estrictos con la cantidad y peso de alimentos o, al contrario, exigen más ingesta de alimento para perder más peso; otros son monótonos o se mantienen en un solo tipo de alimento que vuelve más tediosa la alimentación. Al hacer alguna dieta de moda se olvida lo más importante de una dieta saludable, como las preferencias alimentarias de las personas, sus gustos y, sobre todo, el tiempo de preparación y variedad de alimentos en los diferentes grupos alimenticios. Las dietas basadas en un solo alimento son mejor: Mito Las dietas que se apoyan en un solo tipo de alimento provocan una gran desproporción y desbalance en el cuerpo, ya que no se obtienen los requerimientos adecuados de las diferentes clasificaciones de alimentos como es el plato del bien comer. Por ejemplo, la dieta de Atkins se basa solo en proteínas y grasas quitando los carbohidratos de la dieta. Debido a que restringen rigurosamente las alternativas de alimentos, las dietas de moda son generalmente muy bajas en calorías. Si eliminamos los carbohidratos de la dieta significa que también eliminamos cuatro de los cinco grupos principales de alimentos. Y lo que con frecuencia se piensa es “si consumo menos comida, pierdo más peso” y es totalmente falso, al contrario podrías ganar el doble de peso. Los promotores de las dietas de moda bajas en carbohidratos hacen creer a los conImagen: de archivo

sumidores que los vegetales y frutas hacen engordar por el estímulo que provocan en el páncreas al secretar insulina, para que la glucosa obtenida de estos alimentos pueda metabolizarse almacenando la grasa ¡Esto es completamente erróneo! Los vegetales y frutas son la principal fuente de energía ya que proporcionan una cantidad suficiente de carbohidratos, además que sus calorías son por lo general bajas. Y si se consume mucha proteína y grasa en grandes cantidades, como lo demandan este tipo de dietas, se ingieren grandes cantidades de calorías, aproximadamente más de dos mil en un día, poniendo en riesgo la salud por los efectos metabólicos de las grasas. Se pueden bajar 5 kg por semana y todo es en base a grasa: Mito Todas las dietas de moda son efectivas porque cumplen sus expectativas, pero la mayoría de las personas no pierden los kilogramos en grasa si no a base de otros componentes del cuerpo como músculo y agua, entre otros, deshidratando el cuerpo y bajando la masa muscular. El peso perdido con dietas de moda puede ser rápido, pero tiende a recuperarse de la misma manera, adquiriendo el mismo peso o incluso el doble de lo que perdió, una vez que se abandona la dieta. Nuestro metabolismo funciona de tal manera que sólo puede perder entre medio y un kilo de grasa corporal por semana, manteniendo intactas la masa magra muscular y la reserva de fluidos. Cuando perdemos más de un kilogramo por semana éste pudiera ser a base de músculo o agua en lugar de grasa. Puedo hacer ésta dieta y no hay efecto rebote: Mito Posiblemente este sea uno de los mitos más grandes porque cuando uno pierde peso de ésta forma el cuerpo se encuentra deshidratado, es por ello que cuando se abandona la dieta y se empieza a comer de nuevo de forma regular el cuerpo comienza a recuperar el agua y músculo que había perdido, volviendo al peso anterior. La dieta baja en carbohidratos es la más saludable y la que baja más rápido de peso: Mito Es verdad que baja rápido de peso, pero ¿a qué precio? El cuerpo sufre un desbalance total ya que ésta dieta es baja en carbohidra-

tos (10%) y alta en proteínas y grasas (dieta cetogénica 90%) y tiene un alto contenido calórico. Una persona puede consumir más de dos mil calorías por día usando la afirmación “coma todo lo que quiera”. Esta dieta se basa en suprimir los hidratos de carbono a 10% para empezar a utilizar los hidratos de carbono que tenemos reservados como glucógeno en el hígado y músculo, una vez terminadas las reservas de glucógeno el cuerpo empieza a utilizar las proteínas (músculo principalmente y luego grasa) para formar energía y alimentar al cerebro (cuerpos cetónicos). Esto produce síntomas al paciente como cansancio, debilidad, sueño, azúcar baja en sangre, aumento de colesterol y triglicéridos, por lo que aumentan los riesgos de padecer problemas cardiovasculares, diabetes mellitus, falla renal o hepática, osteoporosis y cáncer.

• Promueven alimentos mágicos o milagrosos • Restringe o elimina ciertos alimentos, recomienda algunos alimentos en grandes cantidades, insiste en hacer combinaciones específicas u ofrece menús rígidos e inflexibles • Implica que se puede perder y mantener el peso sin ejercicio • Se basa excesivamente en historias de casos no documentados, testimoniales y anécdotas, pero no presenta investigación científica que respalde sus afirmaciones • Contradice lo que expresan los grupos profesionales de salud más confiables o hace promesas que suenan demasiado buenas para ser verdad.

Puedo llevar esta dieta de por vida y mantenerme siempre delgado: Mito No se han documentado muertes por hacer este tipo de dietas, pero a largo plazo los riesgos cardiovasculares, renales, hepáticos y de cáncer se triplican. Además de que son dietas monótonas las personas no las hacen más allá de un periodo de dos meses. Sea cauteloso con las dietas de moda, dado que no hay suficientes investigaciones que sustenten su efectividad o seguridad a largo plazo. Una dieta saludable debe estar basado en una variedad de comestibles combinados, como los cinco grupos principales; vegetales, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. Además de un plan personalizado de ejercicio, vigilancia y control por su médico y nutriólogo en conjunto. ¿Cuál es la mejor dieta? Definitivamente es fomentar cambios permanentes en el estilo de vida, no solo con dieta si no con un plan realizado a la medida del paciente y ejercicio de acuerdo a la edad. También se pueden incluir medidas demostrativas a las personas para que aprendan a preparar alimentos de manera sana, conocer las porciones correctas y establecer horarios de comida, estas pueden ser apoyadas por un médico o un nutriólogo. ¿Cómo puedo identificar una dieta de moda? • Afirman o implican una gran o rápida pérdida de peso. Más de un kilo por semana

*Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Bibliografía: IFIC Foundation. Fat diets: Look before you leap. Food Insight. March/ April 2000. (Fundación IFIC. Dietas de moda: Observe antes de brincar. Comprensión de los alimentos. Marzo/Abril 2000). R. C. Atkins. La Revolución Dietética del Dr. Atkins. 1975, Barcelona. 25ª edición, pp. 1 – 17. Estrategia NAOS, Ministerio de Sanidad y Consumo. Dieta Atkins. Disponible en: http://www.naos.aesan.msc.es/csym/saber_mas/ dietas/dietaAtkins.html Esther Casanueva. Nutriología médica. 2008, España. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana.

Lhdc  |  15

Lhdc | DISEÑO

Obesidad y literatura infantil

Para prevenir el problema de la obesidad, Mayra Amaro elaboró un cuento cuya historia trata de Pablo, un niño que tiene problemas de obesidad – y constantemente es molestado por sus compañeritos de clase– y su amiguita Lulú, quien lo invita a ir al país de Villa Sana, un lugar donde reina la felicidad ya que los niños que viven ahí son muy saludables gracias a la alimentación y a las actividades físicas que realizan diariamente. Por Mtra. Luz Castillo Trinker

L

a obesidad es un problema actual que afecta a un gran porcentaje de la población infantil en México. La prevención es de suma importancia, ya que un niño informado estará más consciente del problema y será capaz de cuidar su alimentación. Uno de los recursos didácticos que obtiene mejores resultados en los niños es el cuento, ya que “genera diversos beneficios en los niños como son el desarrollo de la habilidad de escucha e interacción, estimula la lectura, aumenta el vocabulario y la capacidad de comprensión (1)” Recientemente tuve la oportunidad de asesorar la tesis “Diseño de cuento ilustrado con actividades de repaso para prevenir o combatir la obesidad infantil en niños de 9 a 11 años de edad” que Mayra Amaro Corona presentó en su examen profesional para obtener el título de Licenciada en Diseño. Algunos datos interesantes que ella obtuvo en su investigación fueron los siguientes: “En México, casi tres de cada diez niños tienen sobrepeso u obesidad y esta situación, lejos de ser sinónimo de salud, representa el riesgo de padecimientos como diabetes o hipertensión que podrían llevar al menor a vivir 15 años enfermo, alertó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos (2)”. Para prevenir el problema, Mayra elaboró un cuento cuya historia trata de Pablo, un niño que tiene problemas de obesidad – y constantemente es molestado por sus compañeritos de clase– y su amiguita Lulú, quien lo invita a ir al país de Villa Sana, un lugar donde reina la felicidad ya que los niños que viven ahí son muy saludables gracias a la alimentación y a las actividades físicas que realizan diariamente. 16  |  Lhdc

Me parece muy importante que temas de este tipo sean retomados para realizar trabajos donde el Diseño puede ser de gran utilidad ya que, como dicen Kalkanis, García y Rodríguez, “los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo (3)”. A continuación presento algunas preguntas que le hice a Mayra para saber qué la motivó a realizar una tesis sobre éste tema: Platícanos por qué elegiste el tema de la obesidad infantil para realizar tu investigación. Elegí este tema porque es uno de los problemas de salud más grandes en estos últimos años y ha crecido de manera alarmante en nuestro país, México. ¿Por qué elegiste un cuento para exponer el tema? Consideré muy oportuna la utilización de un cuento para hacer llegar a los niños toda esta información sobre nutrición, enfermedades y padecimientos ocasionados por el sobrepeso porque para ellos puede resultar tedioso recibir la información tal cual y termina por abandonar la lectura. En cambio, si se hace de una manera divertida y didáctica el niño se empapa de toda la información, prácticamente sin darse cuenta. ¿Qué reacción tuvieron los niños cuando les llevaste a presentar tu cuento? La reacción inmediata, al ver a los personajes, fue identificarse con ellos y sentir agrado por el libro. Después empezaron a leer el cuento y quedaron enganchados con la historia hasta

el final. Por último se divirtieron reforzando lo aprendido con las actividades. En general siento que el cuento logró una reacción de agrado y aceptación en los niños. Como podemos observar al escuchar las respuestas de Mayra, es importante que los niños se sientan reflejados en la historia. Si escuchan situaciones parecidas a las que ellos viven diariamente se identificarán y será mayor la atención que prestarán al tema que se les presente. Es tarea tanto de padres de familia como de profesores estar informados para poder ayudar a crear conciencia en los niños sobre el tema de la obesidad. Como dice Mayra en su tesis: “Los cuentos son un recurso dinámico y didáctico que puede ayudar tanto a padres como a docentes para educar a los pequeños, pues complementan la educación infantil de manera funcional y creativa (4)” El cuento es una excelente herramienta para tratar temas de este tipo ya que vinculan imágenes con narración y con personajes, provocando una conexión emocional y haciendo que se recuerde con mayor facilidad.

*Catedrática de las licenciaturas de Diseño y Mercadotecnia, CEUX, campus Tijuana. (1) Kalkanis A, García J. y Rodríguez D. Influencia de los cuentos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje para la comprensión y aplicación de la tabla periódica en la química de noveno grado de educación básica. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ educacion/revista/n35/art6.pdf Recuperado el 20 de Abril del 2012. (2) Secretaría de Salud. Se suma Durango al programa 5 pasos por tu salud. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2011-03-15_5103.html Recuperado el 24 de Abril del 2013. (3) Ibid p.116 (4) Amaro Corona, M (2011) Diseño de cuento ilustrado con actividades de repaso para prevenir o combatir la obesidad infantil en niños de 9 a 11 años de edad (Tesis de licenciatura inédita). Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, Campus Tijuana.

Fotografía: LD David Castro| Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  17

Lhdc | ELCUENTO

El lago

más bello del mundo Por Diana Venegas

R

ecuerdo perfectamente aquel momento, . era sábado por la noche y planeábamos nuestro itinerario del día siguiente mientras bebíamos cerveza en la sala de estar de aquel desaliñado hostal. Parecía que ninguno de los viajeros prestaba atención a la televisión, algunos estábamos cómodamente sentados en los sillones, otros echados en la hamaca, hasta que alguien subió el volumen y poco a poco las voces se fueron callando, la programación normal se interrumpió para transmitir en vivo lo que sucedía en Sumatra, Indonesia, tras el tsunami que acababa de ocurrir. Era navidad.

No hubo celebración, afuera había demasiada calma, era como estar en medio de la nada sino fuera por la jauría de sedientos mosquitos que atacaban sin piedad. Un día antes, Lu y yo pasábamos Nochebuena en un solitario y silencioso hotel de Ciudad Hidalgo, Chiapas. No hubo celebración, afuera había demasiada calma, era como estar en medio de la nada sino fuera por la jauría de sedientos mosquitos que atacaban sin piedad. El calor era insoportable y de nada sirvió el mosquitero de aquella cama de hotel. Esa noche no pude dormir, estaba ansiosa porque llegara el amanecer, si estábamos ahí era para cruzar 18  |  Lhdc

el río Suchiate y adentrarnos en una Guatemala desconocida. En cuanto salió el sol preparamos nuestras mochilas y salimos apresuradas, a unos cuantos pasos del hotel estaba el río, un río enmarcado por una fila de pangas que cruzaban la frontera cada veinte minutos. Entre extranjeros y lugareños abordamos una de ellas y esperamos el gran momento, a lo lejos podíamos ver nuestro destino: Tecún Umán. Poco sabíamos de aquel país que fuimos recorriendo a tientas porque, contrario a lo que hacen la mayoría de los viajeros, nosotras no hicimos una previa investigación, sino que en cada uno de los lugares que pisábamos conversábamos con gente que nos recomendaban lugares y así, poco a poco, fuimos armando nuestro recorrido como un rompecabezas. En Tecún Umán tomamos un camión que nos llevó a la ciudad más próxima. Antes paramos en una oficina de migración para solicitar un permiso como visitante. El detalle es que nos aventamos el viaje sin pasaporte. Todos hacían fila cargando una visa en mano, menos nosotras, por un momento los nervios nos invadieron: ¿Y si no nos dan permiso?, nos llegamos a preguntar. Afortunadamente pasamos el punto de inspección y continuamos el viaje con un papel sellado que nos permitía recorrer ese país durante una semana. Nuestro siguiente destino fue Las Flores, una pequeña isla guatemalteca que recorrimos en un par de horas. Esa noche nos fuimos a dormir con las imágenes de olas arrasando ciudades enteras. A la mañana siguiente nos esperaba Livingston y para llegar a él tuvimos que abordar nuevamente una embarcación. La misma noche que llegamos conocimos a unos garífunas que nos llevaron a los lugares clásicos de esa ciudad, pero lo mejor fue cuando preparamos uno de los platillos clásicos de ahí: el tapado, un caldo de mariscos que lleva plátano verde y leche de coco. Estuve a un pelo de quedarme en Livingston. María, una mexicana que llevaba viviendo ahí diez años y regenteaba un bar, y a la que vimos un par de veces, me ofreció trabajo, pero me di cuenta que ese lugar no era para mí. Esa misma noche nos subimos nuevamente a una embarcación y partimos. Llegamos a otro municipio y buscamos un lugar donde pernoctar, para esto ya se nos

había unido Thomas, un enorme alemán que conocimos en la lancha. Él estaba tan perdido como nosotras, cargaba una guía de viajero y con el dedo índice nos mostró a donde quería llegar: Lago de Atitlán. Como nosotras también nos dirigíamos ahí, decidimos unirnos en el viaje. Esa noche, después de mucho caminar y preguntar, conseguimos una habitación libre que tuvimos que compartir, al otro día abordamos una burra. Cada asiento estaba destinado a tres personas, el resto de la gente se arremolinaba en el pasillo. Maletas y jaulas con gallinas rellenaban el resto del espacio. Fueron horas de viaje por caminos poco amistosos. Cada brinco que pegaba el camión daba directo en los riñones y por cada persona que bajaba subían dos. El viaje me pareció eterno. Después de horas de tortura llegamos a Panajachel, un sitio que resultó ser demasiado turístico para nosotros, lleno de extranjeros hippies y bares donde sonaba música comercial o tambores.

Esa noche nos fuimos a dormir con las imágenes de olas arrasando ciudades enteras. A la mañana siguiente nos esperaba Livingston. Después de recorrer un poco el lugar caminamos hasta el embarcadero y ahí estaba esperándonos el Lago de Atitlán y sus doce pueblos. Tomamos una lancha que nos llevó hasta San Marcos La Laguna, el sitio que elegimos visitar. Avanzando entre sus calles y estrechos callejones buscamos un hostal donde hospedamos; Thomas ya había reservado un espacio en otro lugar construido a base de piedra y material reciclado. Una mañana los tres salimos de San Marcos rumbo a Panajachel, para conocer el mercado de Chichicastenango donde compramos comida y curiosidades. Estábamos por regresar, pero a unos pasos del muelle Lu y yo nos detuvimos en uno de los puestos, Thomas se quiso adelantar y nos espera-

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

ría frente a las lanchas. Pasaron diez, tal vez quince minutos, y nosotras seguíamos curioseando en cada puesto cuando de pronto sentimos una mano en nuestros hombros, era Thomas gritándonos en un idioma que no entendíamos, señalando abruptamente las manecillas de su reloj, exclamando ¡nuo tuengou tuiempou!, la sangre se le subió al rostro y las venas de las sienes estaban saltadas. Fue un momento largo y violento que pasó como en cámara lenta, el tiempo se detuvo para nosotras que permanecimos calladas, totalmente estupefactas. En cuanto terminó de gritar él se dio la vuelta y se fue. Nos mantuvimos inmóviles durante unos segundos más hasta que nos volteamos a ver y tras reconocer que tuvimos miedo nos echamos a reír. Cuando llegamos al muelle Thomas ya no estaba. Todo ese día nos preguntamos qué habría pasado con él y nos volvíamos a reír al recordar nuestras caras de susto. Al otro día encontramos una nota bajo la puerta del cuarto: Disculpa. Las invito un desayuno. Thomas. Cuando llegamos a su hostal él ya nos tenía preparadas rodajas de piña y sandía y un buen café. Nos contó que la noche anterior durmió en la hamaca que estaba fuera de nuestro cuarto. Ese día, antes de la medianoche nos reunimos para celebrar año nuevo. Lu y yo estábamos echadas en el embarcadero, observando el Lago de Atitlán y los tres volcanes que lo custodian: Atitlán, Tolimán y San Pedro. Minutos antes de las doce llegó Thomas. A lo lejos se escuchaban voces realizando el conteo hacia atrás: siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, ¡Eeeh! Recibimos año nuevo en medio de la noche, viendo el titilar de las estrellas, escuchando el movimiento del agua. Estuvimos callados un largo momento hasta que Thomas interrumpió diciendo: Quierou conoucer oun amour. Esa fue la última vez que lo vimos. Meses después recibí un correo de él contándome que en Tikal conoció el amor.

*Editora y redactora.

Lhdc  |  19

Lhdc | GASTRONOMÍA

De la vista nace el amor En el mundo tenemos una infinidad de platillos para conocer diferentes culturas gastronómicas, diferentes ideologías, gente diferente, así que ¿por qué no darnos la oportunidad de viajar, conocer y comer?. Por Jesús S. Leal Escalante

‘’La gastronomía es alquimia de amor’’ Guy de maupassant (Cuentos de la becada)

E

s muy difícil imaginar la actividad humana dentro de nuestra sociedad moderna, que se escape de la influencia y tecnología, la preparación de los alimentos es una de ellas. Hace ya décadas atrás, el impacto social de la gastronomía ha venido aumentando notablemente, desarrollando técnicas culinarias amplificando o desarrollando nuevos colores, sabores, olores y textura de los alimentos. ¿Pero que puede decirse de nuestras cocinas, es decir, de las cocinas de nuestras casas? ¿Realmente existe el mismo amor a los platillos preparados en casa? ¿Aún se prefiere seguir comiendo en el hogar o se prefiere degustar algún otro platillo fuera de este? Nos hacemos estas preguntas, ya que hace varios años atrás el turismo gastronómico ha tenido un gran auge dentro de nuestra sociedad. Pero hablemos del turismo gastronómico, una actividad relativamente nueva pero a la vez tan antigua como la humanidad ya que sin pensarlo la humanidad lo desarrolla desde sus inicios con el nomadismo de los hombres para encontrar comida. El turismo gastronómico está siendo más popular a través del mundo, puesto que cada vez hay más

20  |  Lhdc

gente que se mueve motivada por la comida y la bebida de ciertas regiones del mundo. En sus inicios el hombre sin haber aprendido aun ninguna técnica para poder cultivar sus alimentos se movía de un lugar a otro en busca del sustento, desde este momento podemos imaginar cómo el turismo y la gastronomía nacen juntos, cuando el hombre aprende a cultivar y a criar ganado se establece en un lugar volviéndose sedentario, es decir deja de moverse en busca de alimento, empieza a cultivar los suyos, se ven los primeros asentamientos de hombres, surgen las primeras familias, las primeras comunidades, después pueblos pero cada uno con características diferentes en cuanto a comida y cultura dependiendo de la región geográfica en donde se ubica. Imaginemos a un pueblo asentado cerca de un rio, tal vez su gastronomía se enfocaba en el uso del pescado y productos que pudiera obtener de éste, al mismo tiempo que otros pueblos en lugares diferentes podían obtener distintos tipos de productos para la elaboración de sus alimentos. En determinado tiempo el hombre se percata que puede intercambiar sus productos por otros distintos y nace el comercio,

esa actividad donde el hombre se desplaza para el intercambio de productos alimenticios y de otros tipos, inconscientemente el hombre empieza a desplazarse nuevamente por la comida.

En este país la gastronomía es tan variada como las culturas que podemos encontrar en cada región, desde las hermosas playas de Cozumel hasta Ensenada. Posteriormente, el hombre empieza a desarrollar el turismo, esa actividad de desplazarse de un lugar a otro sin fines de lucro,

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

impulsada por el ocio, empieza a tomar fuerza con la invención del tren a vapor y diferentes medios de transporte; Tomas Cook es quien inicia con los itinerarios y los viajes grupales. Por otra parte, inicia también el negocio de la hospitalidad facilitando que la gente permanezca más tiempo en un lugar. A partir de las situaciones presentadas nace lo que actualmente conocemos como turismo. Y es así el comienzo de la historia de la gastronomía Y como alguna vez lo dijo un gran chef ‘’La historia de la gastronomía es la historia del mundo’’. Hoy en día la gastronomía y el turismo representan mucho más que el solo viajar y comer, representan un nuevo arte en el que toda la sociedad está envuelta, ya que desde el lugar más recóndito de la tierra hasta el más concurrido las personas gustan de comer bien. Un buen platillo, un buen servicio y un lugar agradable, puede dejar la inquietud de regresar a consumir, este puede ser una taquería o el restaurante más lujoso, solo basta con tener una buena experiencia y probar las cosas nuevas que la cultura gastronómica de cada región tiene para ofrecernos. El conocer nuevos platillos, bebidas, especias o formas de comer es la inspiración de muchas personas para hacer de esta actividad su principal motivo de viajar. Hoy en día, en el mundo tenemos mucha variedad de platillos, formas de comer,

formas de ver la comida, cada país tiene sus regiones y su propia cultura, de esta manera, se forman miles y miles de ideologías con respecto a la comida. Es un estilo de vida, una cultura que se ha desarrollado hace siglos atrás, hoy la gastronomía está en cada parte a la que volteemos.

Cada vez hay más gente que se mueve motivada por la comida y la bebida de ciertas regiones del mundo. Con respecto a México tenemos muchas cosas que mencionar, en este país la gastronomía es tan variada como las culturas que podemos encontrar en cada región, desde las hermosas playas de Cozumel hasta Ensenada ‘’Bella Cenicienta del Pacífico’’. Toda la gastronomía mexicana es un arte, la comida se relaciona con los sentimientos, expresión social, representa la humildad de la cultura indígena en las puntas de las montañas, o la grandeza de las ciudades.

En el mundo tenemos una infinidad de platillos para conocer diferentes culturas gastronómicas, diferentes ideologías, gente diferente, así que ¿por qué no darnos la oportunidad de viajar, conocer y comer? Hay que darnos la oportunidad porque la comida ésta en todo nuestro entorno, y a través de ella se puede conocer la esencia de un lugar, la tradición y todo lo que el mundo tiene para darnos. Y recuerden que una comida sin postre es como un traje sin corbata. ‘’El cocinero no es una persona aislada, que vive y trabaja solo para dar de comer a sus comensales. Un cocinero se convierte en artista cuando tiene cosas que decir a través de sus platos, como un pintor en un cuadro’’. Joan Miró.

*Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  21

Lhdc | ENTREVISTA

¿Existen centros de rehabilitación para este tipo de trastornos? Específicamente para ese tipo de trastornos no. Hay centros donde se maneja la anorexia y la bulimia, pero están combinados con otro tipo de adicciones. Para la obesidad no existe centros donde tu digas lo voy a internar y de aquí a tres meses ya voy adelgazar, no.

Trastornos de

la conducta

¿Cómo se pueden evitar este tipo de trastornos? Aquí hay que estar al pendiente, en lo cultural, familiar, como se desenvuelven, detectarlo a tiempo, tratar a la familia, no estoy de acuerdo que si el niño es obeso solo él vaya al nutriólogo aquí lo conveniente es que los padres también entren al tratamiento.

alimentaria

¿Entonces cómo es el tratamiento adecuado? El tratamiento adecuado es observar como es la dinámica y la problemática en la familia y manejarlo a nivel integral. Observar cuáles son los hábitos, qué pasa con la atención al niño.

Hay una infinidad de causas que provocan un trastorno alimenticio. En entrevista, la Dra. Pellicer Ugalde, especialista en medicina familiar desde 1980 y en nutrición en el deporte, habla de los trastornos alimenticios, cómo surgen, cómo identificarlo y cuál es el impacto social que tienen. Por Mirna Patricia Valle Rosas*

H

ablar de trastornos de la conducta alimentaria es un tema sumamente importante, ya que engloba una diversidad de problemas psicológicos que se manifiestas en los hábitos alimenticios. Anorexia, bulimia, megarexia, vigorexia, pica, comedor compulsivo y ortorexia son algunos de los trastornos de la conducta alimentaria más conocidos. Es un problema mundial que no respeta edad ni género y puede llegar a provocar severos daños a nuestro organismo si no es detectado a tiempo. Existen incontables personas que padecen alguno de estos trastornos pero no lo refleja en su exterior. La Dra. Ma. Teresa Guadalupe Pellicer Ugalde tiene años conociendo y tratando este tipo de trastornos, su experiencia me ayudó a abrir mi panorama y estudiar más el tema, pues hay una infinidad de causas que provocan este trastorno, cómo se manifiesta en el entorno social, el peso tan grande que tiene el concepto de belleza tan erróneo y el im22  |  Lhdc

pacto social que se ejerce, incrementando el número de personas con trastornos alimenticios día con día. Entrevista realizada a la Dra. Pellicer Ugalde, especialista en medicina familiar desde 1980 y capacitada en nutrición en el deporte. ¿Cuáles son los trastornos de la conducta alimentaria? Todo lo que tenga que ver con una no buena alimentación, ya sea en exceso o deficiencia. Puede ser anorexia, bulimia, obesidad, sobrepeso los cuales son trastornos de la conducta alimentaria. Hay gente que se alimenta solo de frutas o verduras; donde haya una falta de equilibrio en la alimentación es un trastorno alimenticio. ¿Quiénes son las personas más susceptibles? Todos, desde los niños, adultos, ancianos. ¿Desde que edad se puede presentar?

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Desde la niñez. En los trastornos hay obesidad, anorexia en los niños, los casos mas jóvenes que se han visto son a los 6 o 7 años.

Donde haya una falta de equilibrio en la alimentación es un trastorno alimenticio. ¿Qué contribuye a desarrollar este tipo de trastornos? La cultura y la educación a nivel alimenticio. Esto se transmite o se hereda como la manera de cocinar, los hábitos alimenticios. Si en tu casa cocinan con grasa, carbohidratos, esto se hereda a los hijos y eso contribuye a un trastorno alimenticio además de otros factores como los factores psicológicos, donde hay falta de amor

¿Cuál es el impacto social de este tipo de trastornos? Es un impacto terrible. Uno, la gente deja de trabajar muy joven por enfermedades a consecuencia de la obesidad. Te lleva a o atención los niños lo suplen comiendo o infartos, problemas de diabetes, la gente se no comiendo. esta muriendo muy joven, ya no son productivas a pesar de la edad. ¿Es fácil curar a este tipo de pacientes? No podemos hablar de fácil o difícil. To- ¿Qué hacer si el paciente manifiesta redas las enfermedades necesitan un proce- sistencia? so, disciplina, una ubicación y para algunas No puedes hacer absolutamente nada. Es personas puede ser fácil, para otras no. En- como el alcohólico, mientras él o ella no tonces no podemos hablar de fácil o difícil. quiera cambiar no se le podrá ayudar. No Que es tratable y se puede solucionar, sí. hay terapias de convencimiento, no hay ¿Se pueden recuperar al 100%? forma, manera de convencer si no se quiere Mira esto es como los alcohólicos, siempre cambiar. El paciente tiene que tomar la devas a tener la enfermedad y remisión. No cisión por si mismo hacer el cambio de su puedes decir que estas curado. Como el al- rutina de alimentación, claro!, con ayuda cohólico es una adicción pero en esta oca- de profesionales. sión a ciertos tipos de alimentos. ¿Cómo puede la familia identificar a una persona con este tipo de trastornos? Es muy fácil, si los padres están al pendiente de sus hijos, a la hora de la comida pueden observar que es lo que comen, como se lo comen o si vomitan. Lo puedes identificar siempre y cuando estés al pendiente ellos.

*Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  23

Lhdc | TESTIMONIO

Tres décadas

conviviendo con la diabetes

La diabetes afecta el estado de ánimo de quienes la padecen, los que han convivido con alguien que sufre esta enfermedad lo saben, cuando sus niveles de azúcar no son los adecuados pueden brincar de una emoción a otra en un segundo, se irritan y deprimen con facilidad o tienen sueño gran parte del día. Por Diana Venegas

P

aúl fue un niño al que le prohibieron consumir todo aquello que las personas a esa edad degustan sin parar. Lo ideal hubiera sido que todos en su casa cambiaran el estilo de vida alimenticio, pero no fue así. Cuando él entraba a la cocina se topaba con atractivas piezas de pan dulce, refrescantes latas de soda, irresistibles bolsas de papas fritas, en fin, un arsenal de tentaciones que al final resultaron perjudiciales para él, aunque en ese momento y hasta hace quince años no lo creía así.

Ese día no regresó a su casa, siguiendo las indicaciones del médico lo llevaron al hospital donde estuvo internado durante cinco días. La primera vez que comió un alimento prohibido fue una conchita de pan dulce. Como no le pasó nada y se sintió como siempre, siguió comiendo alimentos que no debía, dentro y fuera de casa. Cada que comía algo que tenía mucha azúcar, sal o grasa, en su cabeza resonaban las palabras que le dijo el doctor, pero luego las silenciaba repitiendo que eso no le ocurriría él. “En la casa nunca dejaron de comer pan dulce, no faltaba la soda, las tentaciones siempre estaban ahí, frente a mi. No se trata de culpar a alguien, pero sí es necesario hacer énfasis en el apoyo de la familia hacia el paciente diabético, sobre todo 24  |  Lhdc

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

cuando se trata de menores que aun no deciden sobre la alimentación que deben llevar”, señaló, Paúl Ritchie, director de la Fundación Ale-BC, promotor de la donación de órganos y diabético desde hace 34 años. Por mucho tiempo pensó que a él no le pasaría nada comiera lo que comiera, pero no seguir los consejos del doctor tuvo sus consecuencias. Paúl perdió la visión del ojo derecho, es receptor de un riñón trasplantado (de su hermano) y sufre molestias de retinopatía diabética en piernas y pies. “Es ahora cuando tengo más conciencia sobre mi alimentación y sobre las cosas que debo o no hacer.”, dice. 19 de mayo de 1979 Estaba por concluir el fin de semana cuando comenzó a sentirte mal. Sus papás decidieron llamar al médico familiar; como en ese momento no pudo atenderlos, porque era domingo por la noche, les recomendó llevarlo a una clínica. Cuando llegaron se encontraron frente a una sanatorio cerrado, pero fuera estaba un anuncio con los datos del médico de guardia, el Dr. Federico Tello Guzmán. Tras realizar un par de llamadas regresaron a casa e impacientes esperaron a que llegara el doctor que tardó más de lo planeado porque el carro se venía calentando. Esto ocurrió el domingo 19 de mayo de 1979, Paúl tenía diez años de edad. El médico, después de hacer la revisión de rutina, concluyó que lo primero era descartar que tuviera diabetes, así que a la mañana siguiente Paúl, acompañado de su madre, fue a le hicieran un análisis de sangre. Recuerda que saliendo del laboratorio su mamá le compró un licuado de mango y más tarde fueron al consultorio del doctor que, tras revisar los resultados e inspeccionarle por segunda vez, le pidió a su secretaria que le trajera a Paúl un vaso de soda. El doctor, tras esperar a que el niño terminara de beber el refresco, le advirtió que sería el último vaso de soda que tomaría en su vida. Aunque sus intenciones eran buenas, todo lo que el doctor dijo dentro de ese consultorio a Paúl le entró por un oído y le salió por el otro, no asimiló nada, absolutamente nada de lo que pasaba.

El doctor le advirtió a Paúl que si no se cuidaba su corazón fallaría, sus riñones dejarían de funcionar, se quedarías ciego o le amputarían una pierna. A partir de eso momento cambió su vida y la de todos en su familia. Ese día no regresó a su casa, siguiendo las indicaciones del médico lo llevaron al hospital donde estuvo internado durante cinco días. “Cuando llegué a mi casa empezaron las prohibiciones: no puedes comer eso ni puedes comer aquello. Veía cómo mi mamá se quebraba la cabeza pensando qué darme de comer y cuánto. La lista de alimentos y raciones de cada uno era algo nuevo para ella y para mí”, narró Paúl.

El doctor le advirtió a Paúl que si no se cuidaba su corazón fallaría, sus riñones dejarían de funcionar, se quedarías ciego o le amputarían una pierna. Nivel de azúcar y estado de ánimo La diabetes afecta el estado de ánimo de quienes la padecen, los que han convivido con alguien que sufre esta enfermedad lo saben, cuando sus niveles de azúcar no son los adecuados pueden brincar de una emoción a otra en un segundo, se irritan y deprimen con facilidad o tienen sueño gran parte del día. “Si estamos mal controlados, si tenemos altos niveles de azúcar sentimos depresión, tristeza, estamos de mal humor y por lo regular nos aislamos o explotamos. No sabría decir exactamente cuál es el estado de ánimo, es como si no tuviéramos la oportunidad de decidirnos por alguno en particular. También dicen que te pones alegre, pero eso nunca me pasó –suelta una carcajada-, eso creo o supongo que cuando soy adorable traigo el azúcar alta”, explicó Paúl.

Dice que antes, cuando sentía una hipoglucemia, o sea, una baja de azúcar, le temblaban las manos, “es una sensación en el organismo que es difícil explicar”; y últimamente hay días en que suda mucho -es un sudor frío que lo empapa-, tiene visión borrosa, pierde el equilibrio y se le traba la lengua. Desde que supo que era diabético su mundo fue invadido por jeringas e insulina; desde entonces se inyecta la hormona polipeptídica tres veces al día, revisa sus niveles de azúcar en la sangre y procura tener una alimentación balanceada. “Considero que nunca es tarde para poder seguir disfrutando de una buena calidad de vida.”, opinó. Promover cultura de donación y el bienestar A finales de 2009, luego de ser trasplantado, decidió establecer en Ensenada la Fundación Ale, BC., con la intención de promover la cultura de la donación de órganos y trasplantes, así como orientar a pacientes que no necesiten, brinda información y educación sobre el problema de insuficiencia renal. Además, apoyan económicamente a aquellos que no tienen ningún tipo de respaldo para realizarse un trasplante. Han realizado cuatro caminatas en el marco del Día Internacional del Riñón, que se celebra en marzo. “La prevención de una enfermedad renal mayor es nuestro principal objetivo, crear conciencia para que la población revise sus riñones y los proteja, especialmente aquellos que padecen obesidad, diabetes, sobrepeso e hipertensión arterial, principales enfermedades que provocan una disfunción renal”.

*Editora y redactora.

Lhdc  |  25

Lhdc | ARTÍCULO

Alimentación,

deporte y adaptación celular El ejercicio es un estado de estímulo para propiciar la adaptación celular de tejidos y la interacción de estos con otros aparatos y sistemas del organismo. Por Dr. Sergio Cano Arellano

C

uando se habla de nutrición en el deporte la mayoría de nosotros pensamos en aquellos deportistas de alto rendimiento que se preparan para una súper competencia, nos recuerda a los competidores olímpicos que realizan grandes marcas y rompen los records establecidos, pero la nutrición en el deporte actualmente se encuentra a nuestro alcance, desde el niño de primaria que está en un equipo de futbol, el joven boxeador de preparatoria que está en espera de la olimpiada nacional hasta la mujer que sale a caminar o hace spinning. En términos generales, el organismo, mediante sus múltiples sistemas de autorregulación, se encuentra en una constante lucha por mantener un equilibrio que le permita continuar con su funcionamiento normal. El ejercicio es un estado de estímulo para propiciar la adaptación celular de tejidos y la interacción de estos con otros aparatos y sistemas del organismo. Cuando iniciamos una actividad física el primer día parece algo fácil, en las siguientes 24 o 48 horas ese dolor muscular nos indica que trabajamos un grupo muscular o bien nos hace saber lo fuera de forma que estamos. Lo que nuestro organismo nos trata de decir es que se encuentra en un estado de adaptación, es un cambio que propicia múltiples mecanismos fisiológicos por lo que se ha demostrado que el desempeño y los resultados deseados dependen no solo del momento que hacemos ejercicio si no también de los hábitos en las horas previas y posteriores a cada sesión de ejercicio. Entonces podemos considerar que el deportista es de 24 horas, en las cuales la alimentación, el descanso y otras actividades cotidianas

26  |  Lhdc

inf luyen en todos los procesos a nivel celular en nuestro organismo. La adaptación celular se puede definir como la adquisición de modificaciones que permiten que las células o los tejidos sobrevivan en un ambiente nuevo o en condiciones distintas a las habituales. El ejercicio es el claro ejemplo de nuevos ambientes y exigencias fisiológicas que demandan cierto grado de adaptación según el tipo de deporte, la intensidad y la duración del mismo.

Al iniciar un programa de ejercicio, es de suma importancia incluir un programa de alimentación que se adecue a tus necesidades particulares. Durante las sesiones de ejercicio, el organismo en general se somete a diferentes grados de stress que, en condiciones adecuadas de aporte de nutrientes, inicia una adaptación celular obteniendo mejoras en cuanto a la fuerza muscular de resistencia, fuerza de velocidad, fuerza máxima o resistencia cardiovascular según el tipo de deporte practicado y las

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

rutas metabólicas implicadas, ya sea ejercicio aeróbico, anaeróbico o mixto, según el tipo de entrenamiento. En caso contrario, cuando el ejercicio sobrepasa el aporte nutricional, a nivel celular se inician procesos en los que no puede haber adaptación celular satisfactoria, desencadenando una cascada de fenómenos hormonales, inflamatorios, de stress oxidativo y catabólicos en donde existe activación de enzimas que propician la lesión celular o daño tisular. Lo anterior resulta de importancia para cualquier deportista, pues la alimentación proporciona el sustrato para que el organismo realice esa adaptación y se obtengan los resultados y metas deseadas. Voy a citar textualmente a un entrenador de deportistas de elite que resume lo importante que es la adecuada nutrición para atleta: “No puedes orinar en tu tanque de combustible”. Resultaría muy extenso hablar de los diferentes tipos de regímenes alimenticios, discriminar los diferentes tipos de dietas, pero en general para calcular el aporte proteico-calórico se ha comprobado, mediante el conocimiento basado en evidencia a lo largo de la evolución del deporte junto con la nutrición y bioquímica aplicada y aun más valioso por la experiencia de cada deportista, que este conteo de calorías, gramos de proteína por kilogramo de peso, se debe hacer de manera individualizada. La personalización de un programa de alimentación obedece a distintos factores tales como: edad, estatura, género, peso, tipo de actividad física y las metas deseadas a corto, mediano y largo plazo. Puesto que un corredor de fondo tiene diferentes necesidades calóricas que un tenista o un corredor de cien metros planos, y estos dos tienen diferentes necesidades proteicas que un fisicoculturista o un nadador. La personalización de un programa de alimentación, aparte de incluir las características somáticas mencionadas en el párrafo anterior, debe considerar el tipo de deporte según la vía metabólica que se emplea (aeróbico o anaeróbico), la intensidad (depende del %VO2 MAX - el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar), la frecuencia (las veces de entrenamiento en un día o semana y la duración en tiempo de cada sesión).

Los tiempos estratégicos para el aporte de nutrientes se pueden considerar de la siguiente forma: antes, durante o después (recuperación y reparación). Antes: Una combinación adecuada de carbohidratos simples y complejos, que propicien un índice glicémico medio, proporcionan una carga de energía para la actividad física, reduciendo la utilización de las reservas de energía del organismo en forma de glucógeno. Un ejemplo puede ser una rebanada de pan con una cucharada de mermelada o crema de cacahuate.

Cuando iniciamos una actividad física el primer día parce algo fácil, las siguientes 24 o 48 horas ese dolor muscular nos indica que trabajamos un grupo muscular o bien nos hace saber lo fuera de forma que estamos. Durante: La hidratación es la piedra angular a lo largo del ejercicio. La importancia de la hidratación es conservar la cantidad de agua en los compartimentos extracelulares, intracelulares e intravasculares, esto también depende de la concentración de electrolitos disueltos. Otra función de suma importancia del agua es la termorregulación durante la generación de calor durante el ejercicio. Existen numerosas bebidas que prometen mejorar tu desempeño con la hidratación, lo cierto es que la mayoría de ellas tiene un alto contenido de azúcar (jarabe de maíz de alta fructosa) y colorantes artificiales que a comparación del agua embotellada o purificada, esta última cumple con las necesidades de hidratación y termorregulación mencionadas.

Después: La recuperación incluye proporcionar la energía gastada de las reservas de nuestro organismo, con esto se evita el catabolismo acelerado y se evita utilizar nuestro propio músculo para convertirlo en energía. Una carga de carbohidratos complejos después del ejercicio puede ayudar, junto con un aporte de proteína animal de buena calidad, a la reparación con una adecuada síntesis de proteínas para los músculos en adaptación. Una opción para promover la musculación en el deporte es incluir en la alimentación los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) disponibles en fórmulas comerciales, puesto que se ha demostrado que son captados con avidez por el músculo, generando efectos ergogénicos deteniendo el efecto catabólico y favoreciendo la síntesis proteica. En resumen, al iniciar un programa de ejercicio, es de suma importancia incluir un programa de alimentación que se adecúe a tus necesidades particulares. Como mencionaba antes, proporciona a tu organismo un buen combustible con la cantidad y calidad necesaria para cumplir con tus metas, lograr el éxito deseado y recuerda no cortar calorías antes o durante tu entrenamiento, se obtienen mejores beneficios disminuyendo el aporte calórico a lo largo del día. Evita las fuentes de azúcar, disminuye la cantidad de sodio en las comidas (sal, conservadores de productos enlatados) y, en medida de lo posible, asesórate con un profesional en la materia, pero recuérdale siempre cuál es tu meta y qué tipo de deporte practicas. Lo más importante es que tú mismo aprendas qué es beneficioso para tu organismo y qué lo perjudica.

*Medico general, con diplomado en nutriología médica. Fue deportista de alto rendimiento durante 3 años, en la infancia y adolescencia. Participó en competencias nacionales de artes marciales. Actualmente es entrenador, maestro de artes marciales y se prepara para competencias de crossfit.

Lhdc  |  27

Lhdc | ARTICULO

Alimentos que más benefician a tu cerebro Las investigaciones demuestran que comer para alimentar el cerebro puede tener beneficios significativos para la salud psicológica. Por Víctor Verdugo Moreno

D

urante mucho tiempo se ha sospechado que ciertos nutrientes pueden afectar los procesos cognitivos y las emociones. Influencias recién descritas de factores para la dieta sobre la función neuronal y de plasticidad sináptica han revelado algunos de los mecanismos vitales que son responsables de la acción de la dieta en la salud del cerebro y la función mental. Varias hormonas intestinales que pueden entrar en el cerebro o que se producen en él mismo, influyen en la capacidad cognitiva. Además, los reguladores bien establecidos de la plasticidad sináptica, como el factor neurotrófico derivado del cerebro, pueden funcionar como moduladores metabólicos, respondiendo a las señales periféricas tales como la ingesta de alimentos. La comprensión de las bases moleculares de los efectos de los alimentos sobre la cognición nos ayudará a determinar la mejor manera de manipular la dieta con el fin de aumentar la resistencia de las neuronas y promover la salud mental. A continuación te presento las mejores opciones para mantener tu cerebro activo: Alimentos integrales En 2005, las pautas de dieta para los estadounidenses aconsejaban que al menos la mitad de las porciones diarias de granos debiera provenir de productos integrales y el resto de productos enriquecidos. Los granos contienen carbohidratos, principalmente en forma de almidones y fibra, que aportan al cuerpo energía

28  |  Lhdc

en forma de glucosa, la única fuente de energía para los glóbulos rojos y la preferida para el cerebro, el sistema nervioso central y, durante el embarazo, para la placenta y el feto. Basado en la cantidad mínima de carbohidratos (azúcares y almidones) requeridos para proporcionar al cerebro el suministro adecuado de glucosa, el Instituto de Medicina (IOM, por sus siglas en inglés) estableció que el consumo recomendado de carbohidratos, para adultos y niños, es de 130 gramos por día. Por otra parte, las células musculares también dependen de la glucosa durante la actividad anaeróbica. Si no se dispone de ella por medio de la dieta diaria o si la forma de glucosa que almacena el organismo (glucógeno) está agotada, el cuerpo convertirá la proteína en glucosa para darle al cerebro el combustible esencial y mantener los niveles de glucosa en la sangre. Nueces Las nueces son una de las mejores aportaciones para cerebro ya que aportan gran cantidad de ácidos omega-3, omega-6 y vitaminas B6 y E. También son excelentes reguladoras de la serotonina, una sustancia que modifica nuestras emociones y sentimientos. Almendras La fenilananina de las almendras tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y de estimular al cerebro para que genere dopamina, adrenalina, noradrenalina y

algunos otros neurotransmisores que potencializan el buen humor. Las almendras también tienen una gran cantidad de riboflavina (vitamina B2), a la que también se le atribuye la propiedad de potencializar la memoria. Arándanos Estas bayas son grandes potenciadores de nuestro cerebro ya que ayudan a preservar su correcto funcionamiento mediante el incremento de la neurotransmisión (señales enviadas a nuestras neuronas). Los arándanos ayudan a prevenir la oxidación que nuestro cerebro va sufriendo con el paso de la edad, ayudando a reducir los efectos de ciertas enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil. Fresas Al igual que los arándanos, las fresas ayudan a prevenir los efectos negativos que tiene la edad sobre nuestro centro de mando y mejoran la comunicación interna de nuestro cerebro. Un estudio dirigido por Elizabeth Devore, doctora de Channing Laboratory, Brigham and Women’s Hospital, and Harvard Medical School, Boston, Massachusetts, sugiere que el deterioro cognitivo se puede retrasar hasta 2.5 años en mujeres de edad avanzada que consumen más flavonoides y bayas ricas en antioxidantes. También menciona que las fresas desaceleran la progresión del deterioro cognitivo en las mujeres de edad avanzada. El té verde

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

En 2009, la Universidad de Hong Kong publicó un artículo donde menciona que esta deliciosa bebida aporta al organismo catequinas que ayudan a luchar contra la fatiga cerebral, mejorando la memoria y facilitando la relajación. De igual manera, el té verde ayuda a luchar contra algunos padecimientos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer. También aumenta la producción de dopamina, una sustancia esencial para nuestro cerebro. Además, posee una pequeña dosis de cafeína y un gran poder antioxidante. Huevos En ellos encontramos choline que ayuda a mejorar nuestra memoria aumentando el tamaño de nuestras neuronas, reforzando así el envío de señales eléctricas. Además, los huevos aportan luteína y zeaxantina, que son dos de los mejores antioxidantes naturales que existen para prevenir el envejecimiento del cerebro. Aguacate Los aguacates son casi tan buenos para el cerebro como los arándanos. De acuerdo con un estudio publicado en Nature Reviews Neuroscience en julio de 2008, los nutrientes del aguacate pueden mejorar la función cognitiva, como la memoria y la concentración. Ciertos nutrientes también pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, que puede ocurrir cuando un coágulo se forma en un vaso sanguíneo y bloquea el flujo de sangre al cerebro. Los aguacates son ricos en estos nutrientes, por lo que es considerado uno de los mejores alimentos para el cerebro. Yogur El yogur es otro alimento saludable, rico en nutrientes y muy beneficioso para nuestro cerebro. ¿Por qué? Según el New Scientist, el yogur contiene el aminoácido tirosina, que es vital para la producción de dopamina, la noradrenalina y otros neurotransmisores. La tirosina se agota fácilmente por el estrés y la suplementación de la ingesta pudiera mejorar la memoria y el estado de alerta. Una adición de fruta fresca o frutos secos al yogur incursiona el aumento del aporte nutricional para nuestro cerebro. Pescado Leigh Gibson, investigadora de la Universidad de Roehampton, señala que “las personas que consumen dietas altas en grasas saturadas son más susceptibles a las deficiencias cognitivas”. Sin embargo, se ha encontrado que los ácidos grasos (omega-3 para ser más exactos) podrían ser útiles en el tratamiento de la depresión y otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la demencia. El pescado está lleno de

ácidos grasos y, de acuerdo con el New Scientist, está categorizado como el principal nutriente para el cerebro, ya que interviene en la producción de la mielina, una sustancia que acelera la conducción e impulsos nerviosos, lo que mantiene al cerebro más activo y alerta. Chocolate El chocolate negro es un potente antioxidante que previene enfermedades relacionadas con el avance de la edad. Contiene numerosas sustancias como flavonoides que estimulan el pensamiento básico y diversas funciones de la memoria. Los estudios presentados por la EFSA (La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) demuestran que el cacao en polvo y el chocolate contienen un gran porcentaje de flavonoides que muestran diversas acciones beneficiosas sobre el cerebro (Nehlig A 2012). Además, se encontró con que “[...] los flavonoides del cacao preservan las capacidades cognitivas durante el envejecimiento en ratas y reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y accidentes cerebrovasculares en los seres humanos.” El chocolate también induce efectos positivos en el estado de ánimo, y a menudo se consume bajo estrés emocional, en parte porque comerlo estimula la liberación de endorfinas que actúan como analgésicos naturales y se liberan en situaciones de estrés emocional o físico incluyendo todo lo que es dolor o esfuerzo intenso y excitación. Específicamente, el Dr. Nehlig encontró amplia evidencia de que los flavonoides del cacao pueden mantener vivas las células cerebrales, mejorando el suministro de sangre a los capilares en el cerebro, y ayudando a crear nuevos vasos sanguíneos. Igualmente, el chocolate con leche mejora nuestro tiempo de reacción y la capacidad de control, al mismo tiempo que incrementa la memoria tanto visual como verbal. En conclusión, las investigaciones demuestran que comer para alimentar el cerebro puede tener beneficios significativos para la salud psicológica. Más del 60% del cerebro está compuesto de grasas que, además de formar los bloques básicos de construcción de todas las membranas celulares, juegan un papel importante en las neuronas a través de vainas de mielina aislante. Los ácidos grasos como el omega-3, son un tipo particular de grasa implicado en la regulación del estado de ánimo, la protección de las neuronas, mejoramiento de la circulación sanguínea, prevención de accidentes cerebrovasculares y la reducción de la inflamación. Por otra par-

te, estudios científicos han confirmado que la “comida basura” que tanto nos gusta, como las papas fritas de bolsa o la bollería industrial, que acostumbra a ser rica en grasas insaturadas e hidrogenadas, es nefasta para las sinapsis entre células nerviosas, lo que es un completo desastre en términos de capacidades cognitivas porque sin sinapsis no hay aprendizaje ni recuerdos. Es más, los alimentos que son ricos en azúcares, como las chucherías; los que contienen mucha sal y grasas como mantequillas, natas, cremas o quesos; o los fritos, pueden llegar a alterar, en casos extremos, la química del cerebro, de la misma forma que lo hacen drogas perjudiciales para la salud. Por otra parte, la comida basura es altamente calórica y existen numerosos estudios que relacionan las calorías con una menor esperanza de vida. Resulta que cuantas más calorías ingerimos, más radicales libres – partículas cargadas negativamente que causan daño oxidativo en las neuronas –genera el organismo, siendo los antioxidantes compuestos capaces de neutralizar estos radicales potencialmente dañinos para la salud. Como en la fábula de la hormiga y la cigarra, si obramos como la primera y hacemos acopio de deporte, alimentación y trabajo intelectual, cuando llegue el invierno, ante lesiones o en la vejez, tendremos provisiones para enfrentarnos a la adversidad. He aquí donde radica la importancia de ciertos alimentos para el buen funcionamiento y desempeño de nuestro cerebro. * Médico interno de pregrado, egresado de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Referencias bibliográficas: 1. Gómez-Pinilla, Fernando. Brain foods: the effects of nutrients on brain function. Nature Reviews Neuroscience 9, 568-578 (July 2008)| doi: 10.1038/nrn2421. Disponible en: http://www.nature. com/nrn/journal/v9/n7/abs/nrn2421.html 2. Dr. Silvio Schraier. Los alimentos integrales. Consejo Internacional de Información Alimentaria (CISAN) (Marzo 2006) | Disponible en: http://www.cisan.org.ar/adjuntos/20110210082512_.pdf 3. 19 alimentos benéficos para tu cerebro. Disponible en: http://www. taringa.net/posts/salud-bienestar/6136003/19-alimentos-beneficospara-tu-cerebro.html 4. Robert Krikorian, et al. Blueberry Supplementation Improves Memory in Older Adults. (Enero 2010) | Disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2850944/ 5. Marshall G. Miller and Barbara Shukitt-Hale. Berry Fruit Enhances Beneficial Signaling in the Brain. J. Agric. Food Chem., 2012, 60 (23), pp 5709–5715 (Enero 2012) | Disponible en: http://pubs.acs.org/ doi/abs/10.1021/jf2036033?tokenDomain=presspac&tokenAccess= presspac&forwardService=showFullText&journalCode=jafcau 6. Chao, J; et al. A pro-drug of the green tea polyphenol (-)-epigallocatechin-3-gallate (EGCG) prevents differentiated SH-SY5Y cells from toxicity induced by 6-hydroxydopamine (Enero 2010) | doi: 10.1016/j.neulet Disponible en: http://hub.hku.hk/bitstream/10722/67956/1/Content.pdf?accept=1 7. Dr. Hilary Jones. Vitamins and minerals within an egg. Nature reviews. (Mayo 2012) | Disponible en: http://www.nutritionandeggs. co.uk/basic/vitamins-and-minerals-within-egg 8. Nicole Ferring Holovach. Avocado as a brain fruit. Libby swope wiersema. (April 2011)| Disponible en: en:http://www.livestrong. com/article/414467-avocado-as-a-brain-food/#ixzz2RSepHCqe 9. Adele M. Gil, et al. Brain food diet. (Marzo 2010)| doi: 0.1002/ mnfr.201200035. Marzo 2010. Disponible en: http://www.livestrong. com/article/97807-brain-diet/ 10. Sanjida O’Connell. Omega-3: Fishy claims for fish oil. (Mayo 2010) | Disponible en: http://www.newscientist.com/article/ mg20627601.400-omega3-fishy-claims-for-fish-oil.html 11. Nehlig A. The neuroprotective effects of cocoa flavanol and its influence on cognitive performance. Br J Clin Pharmacol. (Julio 2012)| doi: 10.1111/j.1365 Disponible en: http://www.vitalchoice.com/ shop/pc/articlesView_old.asp?id=1869

Lhdc  |  29

Lhdc | TRADICIÓN

Lhdc | INVESTIGACIÓN

¿Los lípidos tienen efectos sobre

la absorción de los carbohidratos?

Alimentación prehispánica,

manjar de dioses y mortales

Gracias al contacto que tuvimos primero con los españoles en el siglo XVI y posteriormente con otras naciones europeas son, en gran medida, una de las razones por las que la nuestra alimentación actual es tan variada. Por Mtra. Heidy A. Zúñiga Amaya

E

s innegable que la comida mexicana presenta una enorme variedad de ingredientes. Desde la península de Yucatán hasta el estado de Baja California nos encontramos con una diversidad de recetas que se han convertido en un deleite de propios y extraños. Sin embargo, frutas, verduras, legumbres, aves o distintas especies de ganado llegaron a nuestra tierra después de la conquista de México; es decir, que gracias al contacto que tuvimos primero con los españoles en el siglo XVI y posteriormente con otras naciones europeas son, en gran medida, una de las razones por las que la nuestra alimentación actual es tan variada. Pero, ¿cómo era entonces la alimentación del México prehispánico? Primero tenemos que explicar que el término prehispánico hace referencia a la historia de México antes de la conquista española. Las antiguas culturas mesoamericanas, que eran quienes habitaban nuestro país durante ese periodo, basaban su alimentación en la vegetación y fauna de su contexto geográfico. Por lo tanto, es diferente a los alimentos que nosotros consumimos hoy en día. 30  |  Lhdc

Es lógico pensar que aprovechaban todos sus recursos animales y vegetales. Los insectos, por ejemplo, constituían una fuente importante de proteínas: gusanos de maguey, escamoles, chapulines y jumiles eran preparados asados o fritos. Por ello, todavía en el centro y sur de nuestro país es común encontrarnos algunos platillos elaborados con insectos como su ingrediente protagónico. Sin embargo, los insectos no eran los únicos animales que se consumían: guajolotes, faisanes, patos, codornices, serpientes, tortugas, monos, armadillos, iguanas, jabalí, ranas, venados, ratas de campo y variedades de pescados complementaban la dieta de las culturas mesoamericanas. Para endulzar los alimentos lo hacían por medio de distintas mieles, como la de maíz, de abeja o la de maguey. Es por ello que algunos postres tradicionales aún se endulzan de esa forma, como las famosas alegrías, también conocida como dulce de amaranto. Los vegetales y granos también formaban parte esencial de la dieta prehispánica. El cacao, los frijoles, los quelites, los hongos, verdolagas, vainilla, epazote, mezquite, calabaza con todo y sus pepitas, palmitos, za-

potes, tejocote, mamey, jitomates, tomates y una extensa variedad de chiles, completaban cada una de sus recetas. Mención aparte merece el maíz, ingrediente fundamental de la cocina mexicana de antaño y de la actualidad. La elaboración de la tortilla, por citar sólo alguna de sus exquisitas presentaciones, fue preparada por primera vez por las culturas prehispánicas. Sin embargo, también se utiliza para preparar atole, pinole, tamales, tlacoyos, pozole, esquite y con su hongo, el huitlacoche, se preparan unas deliciosas quesadillas. La llegada de los españoles y el contacto con otras civilizaciones permitió diversificar la alimentación en México. Llegaron nuevos productos como el ganado bovino y porcino, Sin embargo, los alimentos originarios de México también enriquecieron la dieta de buena parte del mundo. Tan sólo imaginen qué sería la comida italiana sin el tomate.

* Escuela de Arquitectura, Diseño y Preparatoria. Universidad Xochicalco, Campus Mexicali. [email protected] Fuente: Long, J. (2003). Conquista y comida. Consecuencia de encuentro de dos mundos. UNAM, México, D.F. Imagen: de archivo

La dislipidemia se refiere a un trastorno de los lípidos de la sangre que se caracteriza por un aumento en los niveles de colesterol y triglicéridos. Mientras que la hiperlipidemia es una concentración elevada de lípidos en la sangre. Los lípidos, por su parte, son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas de carbono e hidrógeno y en menor medida de oxígeno, fósforo, azufre y nitrógeno, que retrasan la absorción de los carbohidratos, por lo cual hay una disminución en el índice glucémico. Por Mtra. Sonny Michel Jeanfrancois

E

n un estudio reciente, hecho por investigadores de las universidades de Boston y Washington de los Estados Unidos, encontraron que la grasa retarda la absorción de carbohidratos a través de las microvellosidades en el intestino delgado. Otros estudios hecho por Jiangyu Li, de la Universidad de Washington, demuestra que la elevación de la glucosa en la sangre tiene muchos efectos sobre el sistema ferro electricidad. Este sistema es la respuesta de un campo eléctrico en la cual una molécula se cambia de una carga positiva a negativa, esa propiedad la tiene la proteína elastina. En cambio cuando es expuesta por un largo tiempo en presencia de alta azúcar en la sangre, se pierde su propiedad, eso provoca una disminución en el sistema ferro electricidad o le impide completamente que pueda provocar endurecimiento de las arterias o ligamentos, disminución en la expansión de los pulmones y una diminución en el latido cardiaco. En otro estudio, publicado en septiembre de 2012 por el “Medical Journal of The American Academy of Neurology”, la hiperglicemia a largo tiempo puede tener relación en la reducción del volumen del cerebro, lo que puede provocar la aparición de las enfermedades como la demencia, Alzheimer y Parkinson. Importancia de la grasa en la dieta diabética y los efectos de la hiperglucemia en la sangre en pacientes diabéticos.

Imagen: de archivo

La grasa se conoce como alimento negativo para el cuerpo, sin embargo, tiene función enorme en el organismo. • Los depósitos de grasa protegen y cubren algunos órganos importantes como los riñones, corazón y el hígado. • Opera como vehículo para la grasa soluble en las vitaminas A, D, E y K. • La grasa ayuda a amortiguar golpes y lesiones. • Ayuda en la absorción de la vitamina D. • Ayuda a mantener estable nuestra temperatura corporal. • Ayuda a dar esa sensación agradable que producen los alimentos en la boca. • Auxilia al calcio para que sea absorbido por el tejido del cuerpo, específicamente para los huesos y dientes. • Suministra ácidos grasos esenciales (linoléico y linolénico) en nuestro cuerpo. • Del mismo modo son las grasas trascendentales para la conversión de la carotina en vitamina A. • Las grasas impiden que las proteínas sean empleadas como fuente de energía y cumplen una función estructural, estando presente en las membranas celulares (fosfolípidos de membrana y colesterol). • Sobre todo retarda la absorción de los carbohidratos a nivel intestinal El lípido agregado en la dieta diabética es muy importante porque retarda la absorción de los carbohidratos, por eso si se recomien-

da a un diabético sin complicaciones comer una rebanada de pan, mejor que lo coma con un poco de mantequilla, además, si se les recomienda comer un plato de frutas, a excepción de las frutas que tienen un índice glicémico muy alto (sandia 72, piña 66, pasas 64, mango 55, plátano 53, kiwi 52, naranja 43), mejor que se le agregue un poco de queso panela. El índice glicémico mide la capacidad que un glúcido dado tiene de elevar la glicemia después de la comida, con respecto a una referencia estándar que es la glucosa pura. El exceso de glucosa en la sangre no sólo causa diabetes y daño en las paredes de las arterias, también puede llegar a dañar las proteínas elásticas (ej. elastina) que se encuentran en órganos como la piel, los vasos grandes, el corazón, los pulmones, etc. La elastina es una molécula proteica que confiere elasticidad a los tejidos, lo que provoca que bombee sangre el corazón y se ventilen los pulmones. En conclusión, los lípidos tienen una gran importancia en el organismo, aunque en exceso tienen relación con cardiopatías y algunos tipos de cáncer. Entonces no es necesario que se recomiende a un diabético sin complicaciones comer más de lo normal, 25 a 30% diario ( 1-1.5gr), pero hay que decirles que una dieta diabética debe de llevar lípidos, por el efecto que tienen sobre el índice glucémico y además los lípidos son la segunda fuente de energía de reserva, da saciedad, componentes de la membrana celular, regulación hormonal, digestión de la sales biliares, proceso de hibernación, aislante eléctrico (mielina), aislante térmico (temperatura corporal, saborizantes) y por ultimo alarga la digestión. Un índice glucémico que no se aumenta con rapidez da más tiempo a los medicamentos de ejercer sus efectos y prevenir complicaciones, como problemas cardiacos, pulmonares, hipertensión y enfermedades del cerebro. *Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Bibliografía 1- From J, ed. Diabetes Mellitus in the elderly. Clin Geriátrica Med 1990; 6(4):693-970. 2- Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www. healthandage.com, en la Sección Health Centers, encontrará una sección sobre diabetes. 3- Morley JE, Kaiser FE. Unique aspects of Diabetes Mellitus in the elderly. Clin Geriatr Med 1990; 6(4):693-702. 4- Rodríguez Mañas L. y Monereo Megías S. El Anciano con Diabetes. Publicado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Medicina Geriatric. España. 2002. 5- World Health Organization. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. Report of a WHO Consultation. Geneva, 1999. WHO/NCD/NCS 99.2.Calif Hlthcr Found. Am Ger Soc Panel on Improving Care for Elders with Diabetes. 6- Guidelines for Improving the Care of the Older Person with Diabetes Mellitus. J Am Ger Soc. May 2003-Vol. 51, No. 5 Supplement. 7- Harrison. Medicina interna, diagnóstico y tratamiento de Lange. Biochemistry for Health.

Lhdc  |  31

Lhdc | ARTÍCULO

Pastel y papitas Desde la lógica de “la utilidad ante todo”, a ningún productor de chatarra le interesa que sus consumidores coman o beban menos. Por Ignacio Beamonte*

C

uando comes pastel ¿Por qué te detienes en la segunda tanda, pero cuando abres una bolsa de papitas es casi imposible detenerse? Porque con el pastel el cuerpo sabe que ha tenido suficiente, pero con las papas no dispara la misma alarma. ¿Por qué? ¡Porque fueron diseñadas especialmente para eso! Este es uno de los impactantes resultados a los que llegó Michael Moss al cabo de 4 años de investigar a la industria de comida procesada. El New York Times publicó un extracto de su libro Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us (Grasa azucarada: Como nos engancharon los Gigantes de los Alimentos) en que el autor explica cómo es que todas las botanas tienen en común “el punto de la felicidad” que es un sabor que nos mantiene comiendo sin dejarnos satisfechos (¿Le suena familiar?: “¡A que no puedes comer solo una”!). 32  |  Lhdc

Moss cita a Howard Moskowitz, investigador pionero del “punto de la felicidad” que explica lo trabajoso que resulta dar con “ese redituable sabor adictivo”. Moskowitz trabaja en una nueva fórmula para Dr. Pepper y el proceso fue así: Encontrar el punto de la felicidad requirió preparar 61 fórmulas sutilmente distintas -31 para la versión normal y 30 para la dietética. Luego fueron sometidas a 3,904 degustaciones en Los Ángeles, Dallas, Chicago y Filadelfia. Los catadores descansaron 5 minutos entre cada trago para restaurar sus papilas gustativas. Al cabo de cada muestra, dieron calificaciones numéricas y respondieron preguntas como: ¿qué tanto te gustó? ¿Qué tan fuerte es el sabor? ¿Qué opinas del sabor? ¿Cómo describes la cualidad del producto? ¿Qué tanto querrías comprarlo? La información obtenida -un reporte de 135 páginas- es muy detallada y muestra los sentimientos de distintos grupos ante un fuerte sabor a vainillla contra uno más tenue, contando aspectos como el olor y la fuerza sensorial que los expertos definen como “sensación de boca” que es la manera en que un producto interactúa con nuestra boca (con sensaciones de sequedad, gomosidad, humedad, etc.), términos familiares para los sommeliers. Pero la sensación bucal de refrescos y alimentos –sobre todo los altos en grasa- ocupa el 2º lugar después del punto de la felicidad para predecir cuánto antojo generará un producto en el consumidor. Estas revelaciones podrían no ser sorprendentes, porque suena muy lógico que las grandes corporaciones chatarreras contraten a los mejores científicos e ingenieros del sabor. Sin embargo ¿Podrían usar sus habilidades para ayudar al problema de obesidad mundial? La respuesta es: “Si chucha... ¿y tus calzonzotes?” Porque desde la lógica de “la utilidad ante todo”, a ningún productor de chatarra le interesa que sus consumidores coman o beban menos, así resulte en sacrificar la salud y el futuro de generaciones y naciones enteras, porque al final, también podrán invertir en la mal llamada “industria de salud” que no es otra cosa que la de “la administración de la enfermedad”. Y colorín colorado, la casa siempre ha ganado.

*[email protected]

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  33

Lhdc | CULTURA

Una campaña para promover

la nutrición

Así existan cientos de campañas en torno a promover la nutrición sana y la más adecuada, si la población se niega a dejar sus malos hábitos alimenticios y salir de su zona de confort, las campañas no servirán de nada, porque como con cualquier cambio se requiere esfuerzo. Por Lily López

Max Weber 1864-1920 d. C

L

a nutrición es, principalmente, el aprovechamiento de cada uno de los nutrientes y juega un rol muy importante en el mantenimiento de la salud de nuestro cuerpo. El organismo requiere de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Una alimentación balanceada nos provee de los nutrientes necesarios mientras que llevar un régimen alimenticio alto en grasas saturadas, hidratos de carbono refinados, sodio y azúcares puede ser causa de sobrepeso u obesidad, con sus consecuencias. México actualmente ocupa el segundo lugar en obesidad adulta y el primero en obesidad infantil. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública existen 52.2 millones de personas que padecen sobrepeso u obesidad y las cifras van en aumento. Un problema de salud fuera de control

34  |  Lhdc

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La causa principal del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Se ha producido un aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sodio y azúcares a causa de caudales de publicidad que fomentan la ingesta de estos alimentos con alto valor calórico pero vacíos de nutrimentos, y un descenso en la actividad física debido a la adopción de un estilo de vida sedentario caracterizado por una creciente adicción a la televisión, videojuegos y computadoras.

Es hora de crear un cambio verdadero, de revolucionar nuestra cultura en cuanto a alimentación y actividad física, es hora de que despertemos a la realidad y decidamos crear cambios profundos que se verán reflejados en una mejor salud y hasta en una mejor actitud pues los alimentos también influyen en nuestro estado de ánimo. Se necesita una campaña que promueva los buenos hábitos alimenticios a través de: Crear conciencia. Considero que este es el primer paso a un verdadero cambio, realmente se necesita crear una campaña específica que alerte y sensibilice a la población en general sobre las consecuencias de llevar una dieta rica en grasas saturadas, azúcares y sodio. Educar en cuanto a nutrición básica. Uno de los problemas de la dieta mexicana es que realmente no sabemos combinar los alimentos. No me malinterprete, no me refiero en cuanto a sabor, me refiero a combinar los

macronutrientes. Una dieta saludablemente, equilibrada, debe consistir en cierta cantidad de carbohidratos de calidad, proteínas bajas en grasas y grasas buenas que nos provean de omegas. Motivación. Este es el tercer paso para inspirar al cambio, motivar a las personas a que llevar una dieta saludable, aunada a un estilo de vida activo, influirá en mejorar su estado de salud en general, naturalmente bajarán de peso, se sentirán con mejor estado anímico y lucirán mejor. Tu cuerpo una máquina perfecta, ¡cuídalo! El cuerpo humano es un diseño altamente complejo. Requiere de energía para llevar a cabo cada una de sus funciones y esta energía se obtiene a través de las calorías que nos proporcionan los alimentos. Necesitamos una cierta cantidad de calorías para mantener el metabolismo basal (la energía mínima que el or-

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

ganismo utiliza para mantener funciones vitales). Los alimentos son pieza clave en nuestra supervivencia y todos los días decidimos qué comer, aunque no siempre tomamos las mejores opciones y la mayoría de las veces decidimos por gusto, no por necesidad. Realmente no ref lexionamos sobre las necesidades básicas de nuestro cuerpo, simplemente escogemos de acuerdo a lo que se nos antoja, permíteme darte un ejemplo: Juan, un joven de 25 años, tiene hambre y se le antojó una hamburguesa doble con una generosa ración de papas fritas y una soda, acude al establecimiento de comida rápida de su preferencia, pide su orden y sacia su apetito. ¿Qué pasa en su organismo? En el momento no pasa nada, su cuerpo hace lo propio, pero la realidad es que si Juan sigue alimentando a su cuerpo de esta manera, poco a poco estará provocando daños a su organismo, las grasas saturadas se empezaLhdc  |  35

rán a alojar en las paredes de sus arterias haciéndolo propenso a que padezca enfermedades cardiovasculares, el exceso de sodio puede desencadenar que en un futuro sufra de hipertensión y la gran cantidad de azúcar puede ser causante de diabetes tipo 2. Las deficiencias de la dieta mexicana moderna ¿Qué ha pasado con la alimentación de los mexicanos? Nuestra dieta básica dependía del maíz, frijoles, nopales, chiles, calabazas, etc. Nuestros abuelos y los papás de ellos se alimentaban de esta forma sencilla, fresca y natural, pero en la actualidad consumimos alimentos procesados industrialmente que dejan mucho que desear en cuanto a la nutrición adecuada. Muchas cosas han influido en este drástico cambio. La modernización y globalización nos ha dejado grandes beneficios en cuanto a crecimiento, pero en el tema de la salud nos ha afectado bastante pues hemos incluido alimentos que pueden perjudicar nuestra salud si no llevamos un control, como la comida oriental que aporta grandes cantidades de sodio; la comida italiana, en especial las pizzas y el espagueti, aportan una desbalanceada cantidad de carbohidratos simples y grasas saturadas y de nuestro país vecino, Estados Unidos, hemos adoptado varias costumbres alimenticias como las hamburguesas con papas fritas y los hot dogs. Realmente no necesitas ser todo un experto en nutrición para entender cuáles son los mejores alimentos para tu cuerpo, de hecho tú sabes que las frutas y verduras son excelente fuente de vitaminas y minerales, sabes que la grasa de origen animal es fuente de grasas saturadas y que por consecuencia es enemiga de la salud de tu corazón. En la actualidad existe más información en cuanto a nutrición balanceada y sana pero si es así ¿por qué hemos decaído tanto en cuanto a salud? Lamentablemente en los últimos 30 años se han fomentado hábitos deficientes y desequilibrados en perjuicio de la población; los modelos de consumo han cambiado drásticamente y creo que han influido varios factores en esta problemática. Considero que uno de ellos es el cambio de roles en las familias, pues ya no es suficiente que solo el papá trabaje. Las mamás se ha visto en la necesidad de trabajar, por lo tanto no hay suficiente tiempo 36  |  Lhdc

para preparar comida en casa y la solución es comprar comida ya preparada (comida rápida), no siempre siendo esta la opción más saludable. Una campaña que promueva la nutrición a través de la motivación Así existan cientos de campañas en torno a promover la nutrición sana y la más adecuada, si la población se niega a dejar sus malos hábitos alimenticios y salir de su zona de confort, las campañas no servirán de nada, porque como con cualquier cambio se requiere esfuerzo. Realmente tiene que existir una genuina motivación masiva, y esta va a iniciar en cada persona que decida cambiar, tú tienes que ser motivado al cambio por ti mismo, por tu salud y tu bienestar. Me ha tocado escuchar a varias personas decir que realmente no analizan lo que comen, si les gusta se lo comen y punto, sin pensar en más allá del aspecto fisiológico.

En la actualidad consumimos alimentos procesados industrialmente que dejan mucho que desear en cuanto a la nutrición adecuada. Me gustaría invitarte a que realices un juego mental: imagina a tu cuerpo por dentro, imagina a cada uno de tus órganos trabajando en perfecta armonía, tu corazón late a un unísono, pum, pum, pum, mientras que tus pulmones se llenan del vital aire y los alveolos intercambian los gases para obtener el oxígeno y transportarlo a la sangre que recorre tus venas y arterias, de pronto mueves voluntariamente una mano, qué maravilla, posees un cuerpo perfectamente sincronizado con la actividad de tu cerebro, cada uno de tus músculos responde a los estímulos y a lo que tu mente ordena, ¡pero espera, eso no es todo! En tu cerebro ocurre algo increíble, te das cuenta de lo valioso que es tu cuerpo, tu salud y tu vida. Espero

que esto realmente te haya sucedido y ahora seas más consiente de la forma en que alimentas a tu cuerpo. El cambio empezará contigo, motívate a alimentar tu cuerpo con responsabilidad, por amor a tu vida y a tus seres queridos, lo que comas hoy tendrá consecuencias mañana. La nutrición puede ser tu mejor amiga o convertirse en tu enemiga y ser cruel y despiadada, con el poder de destruir tu salud al grado de enfermarte y condenarte a tomar pastillas de por vida o, lo más lamentable, provocarte una muerte prematura. Hipócrates, el gran médico y filósofo griego que vivió hace dos milenios dijo: “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Qué frase más profunda. Si la ponemos en práctica maravillas van a ocurrir en nuestro organismo, una vez que escojamos los alimentos para que sean nuestra medicina y no nuestro veneno. Discúlpame si te pinte un cuadro muy cruel, mi objetivo no es hacerte sentir mal, al contrario, quisiera que reflexionaras sobre tu futuro, no importa la edad que tengas, los cambios en la alimentación pueden influir grandemente en tu longevidad, si tienes 20 años que mejor edad para invertir en una vida larga y plena, si tienes más de 60 años es una buena edad para corregir ciertas deficiencias alimenticias que influirán grandemente en su bienestar, nunca es tarde para cambiar. La clave está en elegir correctamente, será una lucha de todos los días hasta que hayas creado patrones sólidos en cuanto a tu conducta, no permitas que tu estómago te ordene que comer, toma el control, tu mente es poderosa. Me despido de ti deseándote una maravillosa vida, sana, plena y feliz.

* Escritora y entrenador personal (AFAA). [email protected]

Lhdc | ARTÍCULO

Comiendo como un profesional

La importancia de la calidad de la alimentación es indispensable para tener buena salud. Por Evelyn González Hernández

E

n la última década hemos sido testigos de la importancia entre llevar una alimentación correcta o no. No obstante los datos estadísticos en estudios recientes sobre índices de nutrición en México han arrojado resultados que se traducen en la falta de interés hacia este tema desde una perspectiva socio-cultural. Esto, aunado al excesivo y creciente sedentarismo alimentado por el poco interés que prestamos a las actividades físicas, nos ha llevado como sociedad a la prevalencia de la obesidad y enfermedades crónicas degenerativas. Actualmente nuestro país atraviesa por un proceso en el que la mayoría de la población muestra aumento en sobre peso y obesidad, en comparación con los años anteriores, y que afecta de manera indiscriminada a todas las edades, zonas urbanas, rurales y a todas las regiones del país. Principales hallazgos de los indicadores de nutrición en México: Sobrepeso y obesidad • La ENSANUT 20121 reveló una prevalencia combinada de sobre peso y obesidad de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres. • En hombres y mujeres los valores más bajos de sobrepeso se presentan en los grupos de edad extremos en la edad adulta; el grupo más joven de 20 a 29 años y el de edad avanzada, 80 años o más1. • En las mujeres el valor máximo de sobrepeso se presenta de los 30 a 39 años, mientras que en hombre se observa de los 60 a los 69 años1. • En el caso de la obesidad la prevalencia más alta en mujeres se registra de los 50 a los 59 años1.

• En relación con sobre peso y obesidad en menores de 5 años se ha registrado un ligero incremento con respecto del año anterior de 7.8% a 9.7%1 • Los niños en edad escolar, ambos sexos, de 5 a 11 años presentan una prevalencia nacional combinada de sobre peso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6 para obesidad.1 La alimentación incorrecta en el mediano y largo plazo conduce a la falta de crecimiento y desarrollo en niños, bajo rendimiento académico, falta de desarrollo de capacidades, poca concentración y bajo rendimiento en el trabajo. Es importante tomar en cuenta que la alimentación correcta debe iniciar desde el período de la lactancia de un bebé y continúa por cada etapa de la vida de una persona con la intención de, además del bienestar físico

y mental, prevenir enfermedades inducidas por deficiencias o excesos en la dieta. Con la finalidad de ayudarnos a llevar un estilo de vida saludable, la Secretaria de Salud promovió la NOM-043-SSA2-2005 donde establece criterios de orientación y opciones prácticas para integrar una dieta correcta, adecuada a su cultura y costumbres. 2 Así bien, con la intención de contribuir de manera positiva hacia una cultura de la alimentación correcta y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas propongo que empecemos a preocuparnos más por lo que comemos, así que decidí incluirles una receta sencilla y fácil de preparar para que tengan una idea de cómo debe lucir un platillo con las características de una alimentación correcta. Sándwich de pechuga de pollo (Basado en una ingesta diaria de 2000 kilocalorías).

Total 438 calorías. *Las calorías en los alimentos son estimadas y pueden variar

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

*Es Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana. Además de practicar la consulta privada en asesoría nutricional en la Clínica Edutrición, publica semanalmente un blog de nutrición en internet y comparte video-recetas saludables en las redes sociales. Email:[email protected] Twitter: https:// twitter.com/NutEve Blog: http://evelyn-midulcevida.blogspot.mx/ Referencias: 1 ENSANUT, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – 2012, México. 2 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

Lhdc  |  37

Lhdc | ARTICULO

Misterios de la

nutrición Una nutrióloga y médico general, además docente de Universidad Xochicalco, responde diez dudas frecuentes sobre nutrición. Por Dra. Dinorah Almaraz Miranda

L

as dudas frecuentes sobre nutrición invaden nuestras mentes: ¿Servirá esto?, ¿funcionará aquello?, ¿para qué sirve?, ¿valdrá la pena? Bueno, es momento de resolver algunas dudas frecuentes de los misterios de la nutrición. 1.- ¿Cuál es el mejor aceite para cocinar? Se encuentra usted en el mercado, en la sección de aceites, y con tanta diversidad no sabe cuál elegir, algunos dicen “reduce el colesterol”, otros “no tiene colesterol” y “bueno para tu corazón”. Ya ni se fija en los precios, si no en las promesas que hacen. Déjeme decirle primeramente una cosa que quizás le sorprenda: el aceite nunca ha tenido colesterol. ¡Así es, nunca! Los aceites de origen vegetal naturalmente no tienen colesterol pero si grasa saturada, especialmente el aceite de coco y el aceite de palma que, aun que son de origen vegetal, tienen tanta grasa saturada como la manteca de cerdo, así es. Quizá no lo haya visto en los mercados, es verdad, no los va a encontrar como aceites, pero si se sumerge a las etiquetas los encontrará en la mayoría de los productos que consume como galletas, pan dulce, pan integral, palomitas para microondas, todo tipo de repostería y algunos yogures, entre otros. Pero ¿cuál es el mejor aceite? Los mejores son aquellos que tienen grasas mono y poliinsaturadas. Los monoinsaturados son los famosos oleicos. Estos los encuentra en el aceite de canola y oliva y son más recomendados para agregarse como aderezo a las ensaladas ya que no pueden utilizarse en altas temperaturas, es decir, para freír, esto 38  |  Lhdc

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

tiene que ver con sus cadenas químicas que no resisten altas temperaturas, así es que si va a freír sus alimentos le recomiendo los aceites poliinsaturados los cuales son conocidos como linolenico y linoleico presentes en el aceite de maíz, soya, girasol y cártamo. Es importante aclarar que todos los aceites tienen un poquito de todo: grasas saturadas, mono y poliinsaturadas, excepto colesterol, pero dependiendo de lo que más contenga es como se van a clasificar. Ahora, dentro de esas grasas poliinsaturadas se encuentra los ácidos grasos omega 6 y omega 3, este último se le confieren propiedades cardioprotectoras. El omega 6 lo puede encontrar en salmón, atún, sardinas, arenques, macarena, pez blanco, trucha silvestre, pez espada. La Asociación Mexicana de Cardiología recomienda consumirlos por lo menos dos veces por semana, por supuesto, sin dejar de mencionar de nuevo el aceite de maíz, soya, girasol y cártamo. ¿Quién diría que el aceite de maíz sería tan bueno?, y tanto que se desprecia por barato. Lo mejor es consumir una porción al día de nueces y almendras, que equivale a 3 nueces enteras o 5 almendras para considerarlo terapéutico. 2.- ¿Qué tan recomendable es la mantequilla de cacahuate? Recordemos que el cacahuate es una semilla rica en grasas poliinsaturadas principalmente y monoinsaturadas, pero también saturadas, es decir, en la porción está la diferencia. La porción recomendada al día es de dos cucharadas soperas al ras, solo unte su pan pero no exagere en la dosis que aún le quedan alimentos por ingerir. 3.- ¿Qué vitaminas se requieren durante el embarazo? Ahora existen múltiples multivitamínicos que ofrecen diversas vitaminas y minerales en una sola cápsula, pero las más importantes en este caso son el ácido fólico y hierro, sin dejar a tras el calcio y el omega 3. El ácido fólico es una vitamina del complejo B que está indicada para evitar malformaciones del tubo neural o malformaciones del sistema nervioso, es decir, ayuda a que el cerebro se desarrolle adecuadamente, además ayuda a la producción del material genético del cuerpo, el DNA. El ácido fólico también lo puede encontrar en verduras

de hoja verde, frijoles, granos integrales y diversas carnes. Hierro por su parte es un mineral que sirve para ayudar a las células sanguíneas a transportar el oxígeno y que este llegue a los diferentes tejidos del bebé en formación. Aparte de los multivitamínicos lo puede encontrar en leguminosas, verduras de hoja verde, alimentos fortificados como los cereales, carnes rojas y blancas. Es aconsejable que ambos se tomen tres meses antes de la concepción, si no inmediatamente de enterarse de que está embarazada ya que los primeros meses serán demandantes para la utilización de estas vitaminas y minerales.

Las calorías que necesita por día dependerán de cada persona, de su composición, actividad, edad y enfermedades o condiciones especiales que tenga. Por el lado del calcio es necesario para la formación de los huesitos del bebé y el mantenimiento del calcio de sus huesos. Y por último, con respecto al omega 3, en especial el ácido docosahexaenoico o mejor conocido como DHA, es necesario para la formación del cerebro de su bebé, mejora el funcionamiento de este y también la visión, lo puede encontrar en algunos multivitamínicos pero además en peces de aguas profundas, almendras, nueces, aguacate y mariscos. 4.- ¿Cuántas calorías necesito por día? Bueno las calorías que necesita por día dependerán de cada persona, de su composición, actividad, edad y enfermedades o condiciones especiales que tenga,

pero un método rápido que servirá es el siguiente: • Primero obtenga su IMC (Índice de Masa Corporal) que es su peso actual entre estatura al cuadrado Peso actual ----------------------Estatura 2 • El resultado lo multiplica por lo siguiente: • Si su IMC sale menor a 18.5 kg/m2 multiplique su peso actual por 35 kcal para subir de peso • Si su IMC sale de 18.5 a 24.9 kg/m2 multiplique su peso actual por 30 kcal para mantener peso • Si su IMC sale de 25 a 29.9 kg/m2 multiplique su peso actual por 25 kcal para bajar de peso • Si su IMC sale por arriba de 30 kg/ m2 multiplique su peso actual por 20 kcal para bajar de peso Y esas serán las calorías que necesitaría según cada propósito. 5.- ¿Cuál es mi peso recomendable? El peso saludable dependerá de igual manera de cada persona, su complexión, su estatura, su edad y género, pero una forma rápida de sacarlo es considerando la estatura menos 4 más 4. Ejemplo: una persona de 1.60cm deberá pesar 60 kg como promedio le resta 4 y le suma 4 para dar el rango de peso, así es que en rango de peso será entre 56kg a 64kg 6.- ¿Qué sirve para el estreñimiento? Existen diversas maneras de evitar el estreñimiento dentro de las cuales las saludables son alimentación, ejercicio y consumo adecuado de agua. La alimentación debe ser variada, equilibrada y hecha de acuerdo a nuestras necesidades con un consumo suficiente de fibra, tanto soluble como insoluble, para ello ocupamos ingerir por lo menos 5 porciones entre verduras y frutas. Se recomienda 3 verduras y 2 frutas al día y cuando se pueda con cáscara para aportar esa fibra que nos va ayudar mejorar las evacuaciones. Pueden ser crudas, cocidas, congeladas, en salsas o aguas frescas sin o con poca azúcar. La fibra también la podemos encontrar en cereales, panes, pastas integrales leguminosas como habas, garbanzos, soya y frijoles entre otros, pero un consumo elevado Lhdc  |  39

de fibra sin una ingesta suficiente de agua es igual a estreñimiento, por ello se recomienda el consumo de 2 litros de agua al día más los gastos que tenga por el ejercicio o actividad. Esta última juega un papel muy importante ya que ayuda a mejorar la digestión, el movimiento intestinal y a mantener un flujo sanguíneo adecuado a sus órganos, lo que te permitirá ir mejor al baño, por lo menos realice 30 minutos de caminata diaria y notará la diferencia.

El consumo de agua habitual se calcula de acuerdo a las calorías consumidas al día. 7.- ¿Qué es bueno comer entre comidas? Las colaciones o refrigerios son porciones de alimentos que se hacen entre medio de cada comida grande, pueden ser completos o incompletos pero no tan sustanciosos como una comida principal. Las colaciones tienen la función de evitar los atracones de comida por aumento de hambre ya que le da energía al cuerpo mientras llega la comida principal, evita consumir alimentos grasosos o dulces y de esta manera acelera el metabolismo y ayuda a quemar el exceso de grasa y a mantener un peso saludable. Para que una colación sea efectiva debe de ser inteligente, es decir saludable, de nada servirá que la colación sean papitas, soda y un panecito ya que esto propicia a consumir más alimentos. Sin más rodeos les dejo algunas opciones de colaciones: • ½ sándwich de jamón con queso panela, verduras y pan integral • Yogur natural con fruta picada • 1 taza de fruta picada • 1 taza de fresas enteras revueltas con yogur natural, queso cottage o queso ricota • 1 quesadilla con tortilla de maíz, queso panela y ½ taza de verduras • 1 licuado de leche descrema y ½ taza de fruta • 1 barrita de granola de no más 90 calorías, evitando de que sea rellena • 1 fruta y un queso en tira

• 10 almendras • 1 huevo cocido • 1 taza de verduras con chilito • 1 taza de verduras y frutas con chilito • 1 tostada baja en grasa con frijoles, queso fresco y lechuga 8.- ¿Por qué cuando hago ejercicio en lugar de bajar de peso aumento? Existen personas que tienen suficiente músculo pero también exceso de grasa. El hecho de tener mucho músculo le da una ventaja enorme ya que el movimiento de este a través de un ejercicio programado y constante lleva a quemar mayor grasa en relación a una persona que tiene poco músculo, sin embargo, también es fácil de aumentar la masa muscular; es por ello que al momento de subirse a la báscula el peso no ha variado o aumentado, pero si la pérdida es efectiva, en relación a la reducción de grasa, notará que a pesar de lo primero sus tallas o medidas corporales serán menores. 9.- ¿Cómo calcular cuánta agua debo de tomar? El consumo de agua habitual se calcula de acuerdo a las calorías consumidas al día, multiplicando kcal al día x 1ml. Significa que si requiere 1500 cal por lo menos tomara 1.5 litros de agua por día. 10.- ¿Hasta cuando darle leche materna a mí bebe? La Organización Mundial de la Salud recomienda que la leche materna se dé mínimo los primeros seis meses de vida del bebé; algunos libros manejan hasta cuatro meses, pero lo recomendado es hasta los seis meses, después de ellos se pueden introducir alimentos diferentes a la leche de forma Paulatina como papillas adecuadas para la edad.

*Médico General egresada de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Lic. en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Educadora de Diabetes (Universidad iberoamericana de Tijuana).

Lhdc | DIABETES

Alimentación en el paciente diabético La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre. Por Amilkar R. Domínguez Cota

B

asados en los datos que se publican en los medios de información, con reconocimiento de la autoridad sanitaria del país, la diabetes es una de las enfermedades que más padece la población en México y su tendencia va a la alza. El efecto se multiplica por la gran incidencia de sobrepeso y obesidad, producto de los malos hábitos alimenticios de la población y el desbalance en la dieta alimenticia recargada en azúcares y grasas, y al creciente sedentarismo, entre otros padecimientos asociados como hipertensión, dislipidemias, daños articulares, dermatológicos y daños cardiovasculares, aumentando el nivel de mortalidad de la población. En la atención del padecimiento, sobre todo en su etapa inicial de riesgo, es sumamente importante saber llevar una alimentación adecuada, completa y personalizada, acompañada de ejercicio y toma de medicamentos bajo estricto control médico, evitando problemas como la hiperglucemia (aumento de azúcar en sangre mayor a 110mg/dl) y la hipoglucemia (disminución de azúcar en sangre por debajo de 70mg/ dl), además de otras complicaciones importantes derivadas de la diabetes. La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre, efecto llamado hiperglucemia, ocasionada por la deficiencia de insulina en el cuerpo, o una acción casi nula de la misma, que es secretada por el páncreas y se encarga de llevar la glucosa a las células del cuerpo para producir energía.

La hiperglucemia puede ser provocada por malos hábitos alimentarios, sedentarismo, historial familiar de diabetes, obesidad y, una vez que se tiene, por mal control de la enfermedad, ya sea por exceso o falta de alimentación o por no tomar la dosis suficiente de medicamentos, pudiendo ser también por el estrés o el cansancio en el enfermo. Algunos de los síntomas de la hiperglucemia son: sed excesiva, aumento del deseo de orinar, visión borrosa, hambre incontrolable, fatiga importante y cansancio, además de pérdida de peso inexplicable. Para prevenir los niveles de glucosa alta en la sangre y los problemas de largo plazo que ocasiona, el paciente deberá atender al menos: • Un plan de control • Tomar al pie de la letra las medicinas indicadas • Mantenerse activo casi todos los días de la semana Otro problema que se presenta en el paciente diabético y que muy poco se considera, pese a su gravedad, es la hipoglucemia. Esta se presenta cuando hay un descenso de la glucosa en la sangre y puede ser debido a una alimentación pobre durante el día o una ración menor a la usual; también puede ocasionarse al estar más activo que lo común o por un exceso de la toma de medicamentos o insulina. Los síntomas que se presentan en la hipoglucemia son: temblores, mareos, sudoración, palidez, dolor de cabeza, confusión, movimientos torpes, cambios de humor, sensación de cosquilleo en la boca, convul-

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

siones y hasta la muerte en el peor de los casos. Una manera rápida y efectiva de tratar la glucosa baja en la sangre es con azúcares tales como: • Tres tabletas de glucosa • ½ taza de jugo de frutas o una soda regular (no de dieta) • Cinco a seis pedazos de caramelo duro (no caramelos que sean libres de azúcar) • Cuatro a cinco galletas saladas Es recomendable revisarse la glucosa cada 20 o 30 minutos después de tratar y verificar si se estabilizó o si sigue baja, y en caso de no controlarse, debe ser atendido inmediatamente por un médico, ya que puede ser fatal para su salud. Usted puede prevenir un nivel de glucosa bajo en la sangre siendo consistente con la hora y cantidad de alimentos, meriendas y los medicamentos que toma. No deberá saltarse comidas o meriendas, consuma la misma cantidad de carbohidratos de una comida a otra y de día a día. Tome la dosis de medicamento correcta y a la misma hora. Planifique con anticipación cuando sea más activo de lo usual. Usted puede que necesite ajustar su medicamento o comer una merienda adicional. Recuerde que la diabetes es una enfermedad controlable y bajo un programa de atención disciplinado puede vivir muchos años y con calidad de vida si lleva una alimentación adecuada, acompañada de ejercicio y una correcta toma de sus medicamentos. *Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  41

Lhdc | EDUCACIÓN

Construyendo la cultura de una buena alimentación

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en obesidad, una enfermedad que a su vez desencadena otros problemas de salud como diabetes, hipertensión y un sinnúmero de cánceres, enfermedades cerebro vasculares, derrames e infartos, entre otras cosas. Por Redacción

S

e sabe que muchos de los problemas de salud que padecen los mexicanos tienen un trasfondo nutricional, es un tema tan relevante que incluso ha llamado la atención de empresas alimenticias que están dispuestas a cambiar porque saben que no pueden quedarse atrás con las porciones hipercalóricas. En los últimos doce años la meta de instituciones de salud, empresas y expertos en salud ha sido enfocar a la población hacia una alimentación equilibrada y saludable. La pregunta es ¿realmente sabemos qué estamos comiendo? ¿Sabemos cuándo, cuánto y qué comer? En 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reveló que el índice de personas con obesidad, así como el de mortalidad a consecuencia de este problema, aumentó considerablemente. Desde entonces México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en obesidad, una enfermedad que a su vez desencadena otros problemas de salud como diabetes, hipertensión y un sinnúmero de cánceres, enfermedades cerebro vasculares, derrames e infartos, entre otras cosas. Seis años después, en 2012, los resultados del Ensanut no cambiaron mucho. Aun existe una gran tendencia de obesidad presente en niños, jóvenes y adultos. “Desgracia42  |  Lhdc

damente hay niños que tienen el peso de un adulto, tal vez porque los padres muestran la misma situación y la transmiten a sus hijos a través de los malos hábitos alimenticios. Los niños no tienen la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, se guían por lo que sus papás hacen. Hay niños de siete años que tienen hígado graso o síndromes metabólicos como hipertensión, diabetes, colesterol o presión alta, siendo que estos problemas se veían en adultos de 50 años para arriba. Estamos teniendo una gran incidencia de estas enfermedades antes de lo que nos imaginábamos”, explicó la doctora Dinorah Almaraz, nutrióloga y médico general, coordinadora de la licenciatura en Nutrición y docente de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. La obesidad dejó de ser una simple característica y se catalogó como una enfermedad. Es una condición que conlleva un montón de problemas de salud en el ser humano, entre ellos depresión por no aceptación o porque hay muchas sustancias que se liberan a través de esa inflamación generalizada que ataca las células y no permite que se desarrollen adecuadamente, de hecho por eso surgen los cánceres. “El tema de la nutrición ha tenido un auge importante. No estamos hechos para

manejar mucho peso, por lo tanto nuestras articulaciones se van dañando, el no tener actividad física propicia que el hueso comience a perder calcio y caemos en otro problema: osteoporosis. Y así también se presentan otras situaciones, como infertilidad.”, señaló la doctora Dinorah.

En los últimos doce años la meta de instituciones de salud, empresas y expertos en salud ha sido enfocar a la población hacia una alimentación equilibrada y saludable. Aclaró que la obesidad no se presenta solamente por comer mucho, resulta ser una

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

enfermedad tan compleja y multifactorial que si el problema fuera solamente por sobrealimentarse sería sencillo solucionarlo. Aunque reconoce que la mente es complicada, “una persona puede tener muchas complicaciones y decidir que no le importa, prefiere comer y morir gordito a no comer y morir flaco e infeliz. La situación se vuelve aun más compleja cuando una persona se cuida mucho y resulta que no era problema de alimentación sino endocrino, tal vez hipotiroidismo, síndrome de ovarios poliquístico, predisposición genética u otra cosa que no sabíamos. “Educar a la gente a comer es muy difícil, pero no imposible. Primeramente, como promotores de la salud, tenemos que cambiar nuestro pensamiento, si nosotros no nos cuidamos no podemos decir a los demás que se cuiden. Esto no significa que siempre vamos a estar comiendo frutas y verduras, también los nutriólogos nos damos el lujo de comer un pedazo de pastel o pizza, pero tenemos un equilibrio entre lo que comemos y el ejercicio que hacemos. Tampoco se trata de quitar alimentos. En algunos casos específicos de enfermedad sí. Una vez que nosotros, como nutriólogos, cambiemos nuestro pensamiento, el siguiente paso es educar a la gente. Es difícil, son hábitos arraigados que se pasan de generación en generación y que de repente se vean obligados a cambiarlos por alguna enfermedad, es complicado. Pero si educa-

mos a las personas desde pequeñas va a ser más fácil. Primero tenemos que educar a los padres, si ellos no cambian para el niño será difícil. Es una tarea en la que hay que estar insistiendo mucho, ya son muchos años que se ha estado trabajando y a penas las personas están tomando conciencia, podemos verlo en escuelas, universidades, cooperativas, programas, empresas que están cambiando sus productos y alimentos, fomentando la buena alimentación o el ejercicio, con eso ya tenemos mayor fuerza para poder seguir adelante.”, apuntó la nutrióloga. La apariencia física quedó en segundo plano Como experta en nutrición, Dinorah se ha dado cuenta que muchas personas, al principio, buscan ayuda de un profesional para cuidar o recuperar una apariencia física, otros para solucionar un problema de salud y pocos son los que acuden a consulta sin tener ningún problema, simplemente porque desean llevar una buena alimentación. “La gente se está preocupando no sólo por la apariencia física, sino por algo más, de esa manera es más fácil cambiar los hábitos, aun así es complicado. Se trata de transformar un estilo de vida y no de realizar un cambio momentáneo. Llevando una dieta, en una semana es posible bajar los kilos extras y cumplir el propósito, pero al dejarla se vuelve a recuperar el peso”, señaló Dinorah,

quien próximamente comenzará una nueva etapa en su carrera profesional coordinando la licenciatura en Nutrición que ofertará Universidad Xochicalco, a partir del 5 de agosto de 2013. Consiente de la necesidad de profesionistas en el campo de la nutrición, Universidad Xochicalco decidió estructurar una carrera a través de la cual se formarán jóvenes enfocados en el área nutricional. Es una licenciatura de ocho semestres, conformada por cinco áreas importantes: clínica, comunitaria o poblacional, industria y alimentos, servicios de alimentos e investigación. “Es una carrera hermosa que involucra muchas áreas de la salud y Universidad Xochicalco se ha preocupado por enriquecer esta carrera en todas las áreas de la salud. La nutrición va mucho más allá de lo que vemos. Un alimento tiene ciertas funciones entonces el nutriólogo puede sumergirse hacia esos contenidos y ver a través de una investigación si un alimento es realmente funcional para esa población, puede dedicarse a la investigación y sacar el por qué de las cosas. Si existe un producto o alimento verificar que es lo que dice ser, si tiene las características que dice y si es funcional como dice”. El área de trabajo de un nutriólogo es amplia, dijo, puede trabajar en un hospital, como asesor de menús nutritivos, administrando toda una comunidad junto con el médico, asesorando a una empresa productora para mejorar el contenido nutrimental de un producto, en instituciones de deporte, gimnasios, o formando su propio negocio. Como coordinadora de la licenciatura en Nutrición su responsabilidad será bastante, pero lo más importante es asegurar que lo que se imparta en el programa sea acorde a lo que se planteó y propiciar la calidad académica. Todo está enfocado para que la carrera nazca fuerte y siga aumentando su fortaleza, a través del tiempo. Además, estar bajo la dirección de la carrera de Medicina será de gran apoyo porque tendrá el sustento de la planta docente, con toda la experiencia que tienen. Dinorah está convencida que la carrera será un boom, por la calidad académica y por las enormes expectativas que se tienen, “pienso que esta carrera será mucho más fuerte de lo que se imaginan”. Lhdc  |  43

Lhdc | GASTRONOMÍA

Como habíamos visto la cocción destruye parte de los nutrientes y el agua diluye vitaminas y minerales. Por esto se recomienda consumirlas crudas, o por lo menos una vez al día, a parte de las que consumimos ya cocidas. Frutas Su consumo sin previa cocción nos da la ventaja de aprovechar sus vitaminas y minerales al máximo. Por esto se recomienda: • Consumo de frutas frescas, conservadas en refrigeración. • Ingerir jugos y zumos de fruta al momento de prepararlos, previniendo su oxidación y eliminación de vitaminas como la C. • Preparación de jugos o zumos sin licuar demasiado, conservando la mayoría de sus nutrientes. • Consumo sin previa cocción. • Consumo de fruta con su piel o cáscara, si esta lo permite.

Técnicas culinarias para conservar los nutrientes

Huevos No se recomienda su consumo en crudo, por higiene, pues sería fuente de enfermedad, y a su vez nuestro organismo no pudiera aprovechar la vitamina.

La buena práctica en el uso de técnicas culinarias, además de ayudar a conservar los nutrientes de los alimentos, los hace digeribles y placenteros al paladar.

Cocción

Por Berenice Camacho Araiza

E

l camino del alimento desde su producción hasta nuestra mesa es muy importante. Hay procesos en los que nosotros no tenemos control, sin embargo, a partir de que está en nuestras manos podemos lograr un mejor provecho de todas sus bondades, entre ellas el de sus nutrientes, los cuales son fundamentales para el crecimiento, la reproducción y una buena salud. ¿Qué son los nutrientes? Son aquellas sustancias que nuestro cuerpo no produce, por lo tanto es importante proveerlas por medio de la gran variedad de alimentos pues se encargan de aportar energía a nuestro organismo, indispensable para sus funciones, así también como la de formar y reparar tejidos, alejando cualquier trastorno o enfermedad. Llamamos nutrientes al agua, las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, vitaminas y minerales. 44  |  Lhdc

El agua ayuda a eliminar toxinas y regula la temperatura del cuerpo al exponerse a temperaturas elevadas. Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el crecimiento, así como la actividad física y mental. La función de las proteínas es la formación de tejidos importantes en periodo de gestación y crecimiento, así como de enzimas y hormonas reguladoras del metabolismo y anticuerpos. También se encargan de la regeneración de cabello y uñas. Las grasas sirven de reserva energética, protege los órganos vitales y cuando nuestro cuerpo se expone a temperaturas bajas. Las vitaminas ayudan a convertir grasas en energía y son indispensables en procesos químicos del cuerpo, alejando cualquier trastorno en funciones vitales.

Los minerales ayudan a regular el metabolismo y al buen funcionamiento del organismo. Es importante conservar estos nutrientes lo más intactos en nuestros alimentos, y la mejor manera es a través de la buena práctica en el uso de técnicas culinarias, que también consisten en conservar y hacer el alimento digerible y placentero al paladar, desde la preparación para consumo hasta su cocción. Las técnicas que nos ayudarán a aprovechar de una mejor manera los nutrientes son las siguientes:

Preparación previa a su cocción

Limpieza Verduras y hortalizas: Es preferible no poner en remojo, pues perderemos nutrientes. Es mejor lavar con agua potable y escurrir con cuidado. Imagen: de archivo

Frutas: Consumir con piel o cáscara si es posible, lavar bien con agua potable y escurrir con cuidado. Legumbres: Si estas necesitan remojo, es bueno hacerlo en agua fría, pues de ser caliente perderíamos vitaminas.

¿Qué son los nutrientes? Son aquellas sustancias que nuestro cuerpo no produce.

Huevos: Lavar con agua caliente y jabón, y secar bien. Corte Cortar, trozar o rebanar. • Cuanto más se corte, habrá mayor pérdida de vitaminas B1, C y minerales. • Corte con manos verduras de hoja. • Uso de cuchillo de acero inoxidable para corte de verduras y hortalizas. • Cocina las verduras enteras si es posible, pues retienen los nutrientes, y posteriormente corte. • Cortar en trozos grandes, reduciendo la pérdida de nutrientes. Sin cocción Verificando calidad e higiene previamente. Verduras y hortalizas

Al vapor Colocar el alimento en malla, dentro de un recipiente con agua en ebullición, y así evitar su contacto con esta. • Es la mejor técnica para no perder nutrientes, pues hay un cocimiento más rápido conservando aroma, sabor y textura.

Alimentos con tiempo óptimo

• Vegetales de hoja; espinaca, apio, etc. Un minuto máximo. • Vegetales en vaina, zanahoria o brócoli. Diez minutos máximo. • Calabazas. Un minuto máximo. • Cerdo, pollo y pavo. Veinte minutos. • Pescados (exceso provoca pérdida de jugos) doce minutos máximo. Consejos: • Colocar el alimento una vez que el agua este en ebullición.

Hervir

Sumergir el alimento dentro del recipiente con agua en ebullición (100° C aprox.). Lhdc  |  45

• Hay una pérdida de nutrientes: ácido fólico, vitamina B1 y C al sobrepasar tiempo de cocción.

• Pescado (exceso provoca perdida de jugos) Cinco minutos máximo.

Alimentos con tiempo óptimo

•Cocción del alimento sumergido en próximo a ebullición (60-80`C). • Es importante evitar la ebullición del agua. • Recomendable para carnes, pescados y huevos. • En caso del huevo, es aconsejable agregar al agua unas gotas de vinagre blanco con el fin de acelerar la coagulación de la clara.

• Vegetales de hoja; espinaca, apio, etc. Treinta segundos máximo. • Vegetales en vaina, zanahoria o brócoli. Cinco minutos máximo. • Calabazas. Tres minutos máximo.

La mejor manera de conservar los nutrientes lo más intactos posible es a través de la buena práctica en el uso de técnicas culinarias. • Arroz. Veinticinco minutos. • Granos secos. Cuarenta y cinco minutos. • Granos tiernos. Veinte minutos. • Tubérculos. Quince minutos. • Huevos. Doce minutos. • Camarones. Cinco minutos máximo. Consejos: • Sumergir alimento una vez que el agua este en ebullición. • Ya hervido, retirarlo y sumergirlo en agua fría para evitar que se sigan cocinando. • Aprovechar el agua en que se hirvió el alimento. • Granos (en este caso ayuda el uso de olla de presión).

Estofado

Alimento cocido en poco líquido. • Las pérdidas se reducen al mínimo. • Cocimiento en su propio jugo. • Se produce una concentración de minerales en jugo de cocción, al igual que vitaminas. • Sin embargo hay una destrucción en un 10 al 20% de vitaminas sensibles al calor: A, D, E y complejo B.

Alimentos con tiempo óptimo

• Cerdo, pollo y pavo. Treinta minutos. 46  |  Lhdc

Pochado o escalfado

encuentren en este listado, no quiere decir que al utilizarlas el alimento no nos nutrirá. Sin embargo, no será la forma adecuada de hacerlo y proporcionaremos deficientemente lo necesario para nuestras funciones diarias. Es importante reflexionar, si comemos por hambre o nos alimentamos para nutrirnos saludablemente.

Papillote

Alimento cocido en su propio líquido y a base de vapor. • Los alimentos óptimos son de consistencia blanda y rápida cocción como el pescado, camarones o las verduras. Sin embargo también es apropiado para frutas. • Envolver el alimento en un material que es resistente al calor, como lo son el papel aluminio o papel encerado. • Cocción en horno o parrilla a una temperatura baja, entre 10 y 30 minutos, dependiendo del grosor del alimento principal.

Cocción a presión

Cocción del alimento en olla de presión. • Tiempo de cocción breve que garantiza un ahorro importante de vitaminas. • Evitar alargar su cocción, pues resulta en alimentos sin valor nutricional.

Asado al horno

Introducir el alimento cuando el horno se encuentre en la temperatura adecuada. • El horno muy caliente formará una costra que ayudará a conservar los nutrientes, jugos y sabor. • Se produce una concentración de minerales e influye poco en las vitaminas. • Picar el alimento con un tenedor nos permitirá aprovechar el jugo sin grasa. • No es necesario agregar grasa o aceite, ayudándonos a obtener un menor valor calórico. • Los alimentos óptimos para esta técnica son las carnes y el pescado. • Para lograr una buena cocción de la carne esta debe alcanzar una temperatura interior de los 65 a los 70`C (dependiendo también del tipo y trozo del alimento), a una temperatura de 180 y 190`C en el horno. Tenemos muchas más técnicas culinarias para nuestros alimentos, y aunque no se

*Estudia Gastronomía. Bibliografía consultada. Dapchich, Verónica; et al. Guía de la Alimentación Saludable [en linea]. Edición 2. Ediciones SENC. España, 2004.Disponible en: http:// www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/come_seguro_y_saludable/ guia_alimentacion2.pdf

Lhdc | ARTÍCULO

Panza llena, corazón contento

¿Qué pasa con los niños, porqué hay tan altos índices obesidad infantil, será una epidemia, acaso ellos también sufrirán ansiedad o el problema radica en los padres que todo lo pretenden arreglar con una cajita feliz de McDonald’s?. Por Génesis A. Verdugo Arce

P

anza llena, corazón contento. “Las penas con pan son menos.”, “Tripa vacía, corazón sin alegría.”, “¡Atáscate, Matías!, de esto no hay todos los días.”, son algunos de los refranes que estoy segura de que todo mexicano ha escuchado en algún momento de su vida. Nuestra sociedad gira entorno a la comida, que si bautizamos al sobrino, que es el cumpleaños del hermano, que se graduó mi hijo, y claro, nos acompaña hasta en los momentos de duelo. En fin, como estos hay más pretextos o motivos para vincular nuestros sentimientos con la comida, apoyarnos en ella para mostrar emociones, como demostración de cariño o simplemente para sentirnos menos solos. Pasó de ser un aporte de energía a un calmante para nuestra ansiedad producida por el ritmo de vida que llevamos, más competencia laboral, ruido, gente, problemas con los que uno debe de lidiar día con día. Comemos para afrontar las emociones, porque es más fácil decir “no me pasa nada” y comerte una barra extra grande de chocolate que explicar cuál es el problema. Bueno, con todo esto hablamos de la manera en cómo se desarrolla la alimentación de un adulto, pero ¿qué pasa con los niños, porqué hay tan altos índices obesidad infantil, será una epidemia, acaso ellos también sufrirán ansiedad o el problema radica en los padres que todo lo pretenden arreglar con una cajita feliz de McDonald’s? Tiempo es la respuesta a este grave problema. La gente ya no tiene tiempo. Es mucho más rápido pasar por el drive thru y que las hamburguesas se las coman en el camino que ir a casa y prepararles algo; no se trata de juzgar, sino de hacer conciencia. Si tienes un hijo es parte de tu responsabilidad enseñarlo a comer de una manera saludable. Podrán decir que es lo único que el niño quiere comer, y para que no se muera de hambre mi pequeño prefiero darle ese tipo de comida que no aporta los suficientes nutrientes esenciales para un sano crecimiento que dejarlo sin cenar; está claro

que el niño no va a querer comer su ración de brócoli. Si días antes comió pizza, el brócoli termina siendo una abominación en su mundo, es un castigo. Los niños crecen pensando que las verduras son sus enemigas, pero que si me las como mamá me premiará con un delicioso postre, si cumplo con mis deberes me merezco una bolsa de papas fritas y aunque no me lo merezca ya sé cuál es la fórmula secreta para que me de lo que quiero, llorar. ¿Cómo vamos a evitar darles a nuestros querubines lo que me piden si yo soy la terrible madre que abandona a sus hijos ocho horas diarias por trabajar para darles un mejor futuro? ¿Cómo no voy a sucumbir a sus caprichos si no estoy con ellos tiempo completo? Eso es nada más y nada menos que sentimiento de culpa experimentado por las madres trabajadoras, disculpe usted, pero llenarle el cuerpo a su hijo con altas cantidades de azúcar o grasas saturadas no los compensará. Además de esto su hijo no es como un perrito al que puede entrenar con comida, hágale saber que es su deber cumplir con sus tareas y no por eso merece un chocolate como premio, si lo que quiere es que se sienta mejor regálele un libro, en un futuro se lo agradecerá. No le regales comida, mejor bríndale tiempo de calidad no de caridad a tus hijos, porque la atención y el amor jamás lo encontrarán en una empaque de golosinas.

*Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Referencias: Súper Mujer. Madres trabajadoras ¿niños con obesidad? Disponible en: http://www.supermujer.com.mx/bienestar/salud/madres-trabajadoras-ninos-con-obesidad.html Blog bebés. La obesidad infantil la cusan los padres. Disponible en: http://www.blogbebes.com/la-obesidad-infantil-la-causan-los-padres/ Teens Hearth. Comer como consuelo emocional. Disponible en: http:// kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/emotional_eating_esp.html#

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  47

Lhdc | ENTREVISTA

cológico y verbal. Me costó mucho tiempo poder salir de esa mentalidad que por “gorda y fea”, como él me solía gritar constantemente, nadie me iba querer y debería estar agradecida de que él sí me quería. Gracias a Dios tengo un año y medio que se acabó esa relación y actualmente me encuentro con alguien que me apoya a bajar de peso para estar saludable, no por mi físico, me ha ayudado mucho a quererme por lo que soy y no como me miro. Él ha sido mi ayuda más grande para superar muchos de mis traumas.

Llevar una buena alimentación cambió su vida Testimonio real de una persona que padecía obesidad y que hoy en día se encuentra luchando contra esos kilitos de más. Por Luisa E. Vargas Yáñez

L

a obesidad y el sobrepeso son un problema de salud mundial, pero desde el siglo XX ha ido en aumento en la República Mexicana, logrando que nuestro país se llevara medalla de oro en obesidad infantil. El sobrepeso y la obesidad, además de afectar a 7 de cada 10 personas y ser causa de diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, se encuentre en los primeros lugares de mortalidad. Conociendo esto debemos poner dentro de nuestras prioridades diarias una dieta equilibrada y ejercicio aeróbico, para no seguir contribuyendo a tener un país con exceso de peso. Por ello te quiero dar a conocer el testimonio real de Jovanna Peralta, una mujer que padecía obesidad y que hoy en día se encuentra luchando contra esos kilitos de más, para que tú como ella, si sufres actualmente algún problema obesidad o sobrepeso, aprendas a tomar decisiones correctas y logres hacer un cambio en tu estilo de vida. Recuerda, no se engorda por que se come mucho, se engorda por que se come mal ¿Existen personas con obesidad o algún problema de peso en tu familia?

48  |  Lhdc

Sí, por mi lado paterno la mayoría de mis familiares tienen sobrepeso u obesidad. Mi papá es obeso y tiene dificultad para bajar de peso, a pesar de llevar dieta y ejercicio.

¿Cuántos kilogramos pesabas antes de decidir cambiar tu estilo de vida? Con toda la vergüenza del mundo pesaba 130 kg.

¿Desde qué etapa de tu vida (niñez, adolescencia, adulto) padecías de exceso de peso? Desde mi niñez he tenido problemas de sobrepeso y en mi adolescencia obesidad.

¿Cuántos kilogramos de peso has perdido? 55 kilogramos y sigo queriendo bajar de peso.

¿A qué le atribuyes el exceso de peso? A parte de ser hereditario, padezco de síndrome de ovarios poliquísticos que hace que mi problema con el peso sea más difícil. Ya me han operado dos veces por los quistes. Hace tres años me extrajeron un tumor. ¿Cuál fue tu principal motivación para bajar de peso? El año pasado tuve una lesión de ligamento cruzado que me tuvo en muletas por un mes, yo sabía que tenía que quitarle peso a la rodilla ya que mi peso tenía mucho que ver con la sobrecarga. Quería estar bien, no súper flaca pero saludable, no miraba cómo le iba a decir a mis pacientes que comieran saludable y bajaran de peso si yo no iba a estar en las condiciones que promovería.

¿En cuánto tiempo lograste bajar de peso? En 11 meses. ¿Recibías maltrato físico, verbal o psicológico por tu imagen corporal? Claro, como toda persona con sobrepeso u obesidad siempre hubo gente que me criticaba o me miraba feo por mi complexión. En la escuela fue donde recibía más burlas, pero aprendí a ignorarlos aunque, no te mentiré, me dolía que no se daban el tiempo de conocerme antes de criticarme. El maltrato que más sufrí fue por parte de mi familia ya que hasta el día de hoy me cuesta mucho creer que soy bonita, esté como esté, siempre me decían que solo delgada lo lograría. Tuve una relación de noviazgo donde, desgraciadamente, sufrí maltrato físico, psi-

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

¿Por reducir de peso alguna vez te privaste de comer por varias horas o días? Sí, muchas veces como cualquier persona que quiere bajar de peso y ha intentado diferentes métodos sin respuesta. La salida más fácil, que de hecho fue como inicie mi dieta, me privaba de alimento, no por horas sino por días. Usaba el estudio, dormir, escuela y amistades como distracción para no comer y siempre que llegaba la hora de comer buscaba cualquier excusa para retirarme. Muchas veces hacia una combinación entre no comer y vomitar porque pensaba que estaba bien lo que hacía y me gustaba saber que no estaba dejando entrar alimento y que para suplir mis requerimientos energéticos lo hacía de mis reservas. Esto era una espada de doble filo y una manera muy equivocada de bajar de peso. Cuando no podía privarme más de alimento me daban muchas ganas por comer comida grasosa, chucherías o dulces y lo que yo había perdido por no comer era en vano. No había cambiado mi estilo de vida y me engañaba pensando que vomitando después de comer o privándome de alimento iban a desaparecer años de mala alimentación. Esto fue al principio, hubo varias veces que duraba hasta tres días sin comer, con pura agua y ejercicio, pero me di cuenta que esa manera y mentalidad era la equivocada; después de varios fracasos decidí que la manera correcta era la única solución y, dicho y hecho, gracias a que dejé de hacerme daño vi como poco a poco los kilos y centímetros de más fueron desapareciendo. ¿Qué sensación o sentimiento experimentabas cuando comías? Al momento de comer saludable sentía como si no hubiera comido y me quedaba con hambre, me frustraban las ganas de querer comer más y que la comida no sabía a nada.

Terminaba comiendo lo que no debía. Casi al terminar, cuando me daba cuenta que fallaba conmigo misma, me entraba el sentimiento de culpabilidad. En esos instantes yo era mi peor crítica, me obsesionaba pensando que todo lo que me habían dicho era cierto y llegué a tal punto que me miraba y me criticaba peor que cualquier otra persona. Yo sola cree una imagen errónea de quien realmente era.

¿Sufriste alguna complicación a causa del sobrepeso u obesidad? ¿Qué fue y cómo la trataste? Sí, mi lesión de ligamentos cruzados en mi rodilla izquierda lo atribuyo mucho a la sobrecarga que le daba. Actualmente me da muchos problemas porque está muy inestable. Me operarán la rodilla en junio para restablecer su buen funcionamiento.

Describe cómo era tu alimentación habitual antes de decidir tu cambio de vida. De lo peor, la mayoría de las veces comía en la calle y siempre con alto contenido en grasas y carbohidratos: hamburguesas, pizza, tacos, sodas, etc. No comía a mis horas y muy rara vez optaba por lo saludable.

¿Ha mejorado tu estado anímico el haber bajado de peso? Sí, mucho.

Al elegir la ropa que ibas a usar, ¿se te dificultaba encontrar tu talla o algo que te favoreciera? ¿Cuál era la sensación que experimentabas al pasar eso? Sí, comprar ropa era una pesadilla porque lo que me gustaba no me quedaba y lo que sí, no me gustaba el diseño o como me veía. Me enojaba y muchas veces terminaba yéndome de las tiendas sintiéndome peor, enojada, triste y más que nada frustrada por no estar como me hubiera gustado estar. ¿Llevaste dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico o cirugía para la reducción de peso? Sí, tuve que cambiar muchas cosas en mi vida de las cuales no estaba acostumbrada. Mi dieta se convirtió en hipocalórica, buena en cantidad y calidad. Comía mucha fruta y verduras para saciar mis ansias de querer comer en la calle. El ejercicio fue un hábito que incorpore poco a poco ya que mi rodilla me limitaba muchos ejercicios. Pero no llevé a cabo ningún tratamiento farmacológico o cirugía. ¿Alguna vez solicitaste apoyo de un médico o nutriólogo para bajar de peso? Sí, fui con varios nutriólogos y médicos pidiendo consejos de cómo llevar a cabo mi cambio de vida. Con esto aprendí a sustituir alimentos para llevar una dieta de equivalentes que es la que actualmente sigo usando. ¿Sabías de las complicaciones que podías padecer al tener sobrepeso u obesidad? Sí, fue uno de los motivos por el cual quería estar saludable.

¿Cómo ha marcado en tu vida el haber bajado de peso? Es un cambio que ha mejorado mi manera de verme y, por consecuencia, como me ven los demás. ¿Cuáles son tus nuevos hábitos alimenticios? Opto más por alimentos orgánicos, comida hecha en casa y sí, no te mentiré, de vez en cuando salgo a comer a la calle, pero no es como antes. ¿Qué beneficios has tenido con tu nuevo estilo de vida? Muchos, los beneficios son para mi salud eso es lo más importante. ¿Has compensado el mal hábito de comer con alguna otra cosa? Como muchas frutas y verduras, para darles sabor les agrego limón y tajín. ¿Fumas o tomas y con qué frecuencia? Fumo 3 a 4 cigarros al día y tomo los fines de semana. ¿Has consultado con un especialista la posibilidad de utilizar medidas quirúrgicas que te ayuden a conservar tu nuevo peso? No ¿Qué recomendaciones darías a personas que sufren de sobrepeso y obesidad y quieren cambiar su estilo de vida por uno más saludable? Paciencia, mucha paciencia. Así como no se sube de peso en un día tampoco se puede bajar de peso en un día.

Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  49

Lhdc | ENLACOMUNIDAD

Arquitectura en la Universidad Xochicalco campus Ensenada. “Los países latinos somos los que menos preparados estamos o menos hemos actuado, y Universidad Xochicalco ha decidido participar de manera activa ofreciendo un programa que apoye y refuerce esa parte, capacitando a las personas que van a tomar esta maestría para que sean capaces de desarrollar proyectos sustentables que impacten benéficamente al medio ambiente”. A través de este posgrado el profesionista conocerá las energías renovables, su aplicación y el costo beneficio; la normatividad; materiales que están disponibles en la región; etc. Todos los conocimientos que vaya adquiriendo los aplicará en un proyecto sustentable que sea factible y que será analizado en todos los ámbitos.

Lanzan nuevos programas de licenciatura y posgrados

Diseño Multimedia La M. en Arq. Yolanda Virginia García Ferrer, directora de las escuelas de Diseño y Comunicación, apuntó que la mul-

timedia ha invadido nuestro mundo, las personas están acostumbradas a ver y escuchar y la maestría en Diseño Multimedia viene a enriquecer este campo. Es un posgrado al que pueden ingresar diversidad de profesionistas y los formará en tres campos de la Multimedia: empresas, recreativa y educacional. Doctorado en Educación Por su parte, el vicerrector del campus Ensenada señaló que los programas académicos de Universidad Xochicalco tienen bases sólidas respecto a productos investigativos, hecho que los compromete con la sociedad y con los alumnos.” Tomando en cuenta esto y al ser Ensenada una ciudad donde existen un gran número de científicos, consideró que hace falta generar científicos en el área educativa, por eso desarrollaron el doctorado en Educación. Finalmente, apuntó que el candidato a doctor en Educación analizará fenómenos educativos a profundidad, con el ánimo de proponer soluciones y satisfacer necesidades.

Administración Empresarial y Mercadotecnia Los cambios que se realizaron en las licenciaturas tienen como fin enfocar a los alumnos en el área emprendedora y de negocios, apuntó el Lic. Eric Careaga de la Pascua, director de las escuelas de Mercadotecnia y CEA. Dichos cambios permitirán formar a los alumnos con las habilidades y capacidades necesarias para trabajar dentro de las filas de alguna organización pública o privada. Una de las particularidades de los nuevos planes de estudio de las carreras de Administración y Desarrollo Empresarial, y Mercadotecnia es que los alumnos trabajarán directamente en proyectos aplicables a sus negocios, es decir, van a cristalizar el sueño de emprender su propio negocio.

Nuevas oportunidades de formación profesional surgen en Baja California con la creación una licenciatura, dos maestrías y un doctorado que responden a las necesidades de los egresados y del entorno. Por: Redacción

C

on la actualización de las licenciaturas en Mercadotecnia y Administración; y el lanzamiento de cuatro nuevos programas académicos: la licenciatura en Nutrición, las maestrías en Arquitectura Sustentable y Diseño Multimedia; y el doctorado en Educación, Universidad Xochicalco fortalece su área académica con el objetivo de ofrecer soluciones a las necesidades de la sociedad y del entorno. “Como lectura de esta universidad hacia las necesidades de la sociedad lanzamos la licenciatura en Nutrición que viene a sumarse a los programas que tenemos en el área de la salud. A nivel posgrado, con el ánimo de satisfacer las necesidades de egresados y del entorno, se lanzan dos nuevas maestrías en Arquitectura Sustentable y Diseño Multimedia; además, como institución incursionamos en un área nueva para nosotros,

50  |  Lhdc

el área de doctorados, el primero que estaremos ofreciendo será en Educación”, informó el Dr. César R. Cortés Guedea, vicerrector de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Licenciatura en Nutrición Desde que en las encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006 y 2012 aparecieron problemas significativos relacionados con la alimentación: sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros, México ocupa el segundo lugar en obesidad y la nutrición dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Viendo esta gran oportunidad en la sociedad, Universidad Xochicalco decidió ofrecer la licenciatura en Nutrición a la población, una carrera que destaca por contener tres áreas fuertes: comunidad o salud poblacional, clínica e investigación, que se

enriquecerán con las áreas de servicios de alimentos y tecnología, estando acorde a lo que se vive actualmente. La Dra. Dinorah Almaraz Miranda, coordinadora de Laboratorios y docente en la Escuela de Medicina, y ahora también coordinadora de la nueva licenciatura, señaló que el egresado en Nutrición sabrá diagnosticar nutricionalmente a un paciente y propondrá un tratamiento; sabrá administrar un servicio de alimentos; podrá innovar productos existentes en el mercado o sacar nuevos. Arquitectura Sustentable La nueva maestría en Arquitectura Sustentable obedece a varios factores, siendo uno de ellos la actual crisis energética que se vive a nivel mundial, señaló la Arq. Armida Tirado Álvarez, directora de la Escuela en

Composición: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Composición: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc  |  51

Seguimos avanzando: XXV Simposio de investigación ENSENADA.- Este año la Escuela de Medicina fue anfitrión del XXV Simposio de Investigación, actividad académica que desde hace doce años se realiza en este campus con gran éxito ya que los estudiantes de las diferentes carreras tienen oportunidad de presentar sus trabajos de investigación. La inauguración de esta edición corrió a cargo de la Dra. Nancy Rodríguez Condit, coordinadora de Posgrado, Investigación y Vinculación Académica a nivel sistema. Posteriormente se presentó la exposición de carteles científicos en la que participaron treinta trabajos de investigación. Entre los temas abordados se pueden mencionar “Alternativa sustentable de recursos”, “Principal causa de divorcio en Ensenada y su impacto económico”, “Estrategias para mejorar la disciplina en el ambiente escolar” y “Prevalencia de hipertensión arterial sistémica y factores de riesgo asociados en pacientes de la colonia Morelos, Ensenada B.C., México” a cargo de estudiantes de las licenciaturas de Arquitectura, Mercadotecnia, Psicología y Medicina, respectivamente. Por primera vez los trabajos de investigación, en modalidad de ponencia, fueron evaluados por un comité, quienes decidieron que la mejor ponencia la presentaron los estudiantes de 4to semestre, grupo A, de la Escuela de Medicina, haciéndolos acreedores de un premio por su destacada participación. Desde sus inicios, el Simposio de Investigación lo organizan de manera conjunta el Comité Universitario de Investigación y las escuelas y facultades de Universidad Xochicalco, contando con el apoyo de los docentes responsables de asignaturas o seminarios de investigación, quienes asesoran y fomentan la participación de los alumnos.

Lhdc | BREVES Estudiantes de Medicina realizan Feria de Nutrición ENSENADA.- El deseo de motivar y crear conciencia en la población sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, de forma permanente, un grupo de estudiantes séptimo semestre de Medicina realizó una Feria de Nutrición. Se instalaron varios módulos donde se expusieron diferentes temas: orientación alimentaria, antropometría (mediciones corporales, peso, etc.), lectura de etiquetas con demostración de grasa y azúcar que contiene cada alimento, etc. También hubo módulos de información sobre enfermedades que se pueden tratar con la nutrición como diabetes, hipertensión, colesterol alto, anemia, osteoporosis y enfermedades grasointestinales. Además, se promocionó la nueva licenciatura en Nutrición.

En la modalidad de ponencia oral las participaciones fueron: 1. Administración con el tema “Desempleo en jóvenes profesionistas”. 2. Criminalística con el tema “Determinación del tiempo de muerte en dos localidades del Municipio de Ensenada”. 3. Derecho con el tema “Migración centroamericana: violaciones a derechos humanos frente a la nueva ley de migración”. 4. Diseño con el tema “Diseño de material didáctico para un niño con problemas de comunicación”. 5. Mercadotecnia con el tema “El efecto negativo del uso de los smartphone”. 6. Psicología con el tema “El manejo de la culpa en un paciente adolescente desde la perspectiva psicoanalítica”. 7. Medicina con el tema “Identificación de factores de riesgo para desarrollar tuberculosis pulmonar en la Colonia Morelos, Ensenada B. C.”. Como asesores de estas ponencias participaron los maestros Agustín Celaya Barragán, Laura Karina Reyes Ramírez, Silvia del Rocío Morales López; los licenciados Fernando Fernández Hernández, Raquel Valadez Manríquez, Mario Alberto Zúñiga Gorosave y la doctora Ana Livia Licona Chávez. La próxima edición de este evento se realizará en abril de 2014 y se continuará trabajando en fomentar la participación de estudiantes y docentes en proyectos de investigación interdisciplinarios que pongan de manifiesto el nivel que la investigación ha alcanzado en los últimos años en nuestro campus.

Tiene Universidad Xochicalco Noche de empresarios TIJUANA.- Con la finalidad de promover la educación en las empresas y dar a conocer el programa Vínculo empresarial, Universidad Xochicalco organizó una Noche de empresarios. Además, hubo oportunidad de intercambiar opiniones con agentes de diversos sectores y dar a conocer que esta universidad está dispuesta a apoyar a aquellos trabajadores que deseen concluir sus estudios de preparatoria por medio de un curso Ceneval o a quienes deseen estudiar una maestría. La Vicerrectora del campus Tijuana, Mtra. Perla Verónica Galván agradeció a los presentes su asistencia y posteriormente cerraron el evento con un ambigú, especialmente para ellos.

52  |  Lhdc

Fotografías: Archivo de laUniversidad Xochicalco.

Fotografía: Josseline A. Villalobos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  53

Lhdc | CARICATURAS

Lhdc | OPINIÓN

Dime qué comes y

te diré quién eres Esta es una famosa frase acuñada para identificar a los animales por sus alimentos. En esta ocasión la frase me llevó a recordar lo que comen personajes famosos de los cuentos, caricaturas, comics, etc. Por M. en A. Yolanda V. García Ferrer

S

i enfocamos un plato de espagueti y de él salen dos personajes muy estirados hacia arriba podemos identificar que quienes están comiendo son Reina y Golfo, personajes de la Dama y el Vagabundo. Un suculento plato de lasaña nos hace pensar inmediatamente en el gordito de Gardfield. Mafalda, el gran personaje de Quino, no sabemos qué come pero sí sabemos que la sopa es el peor alimento que pueden darle de comer, la aborrece. En esta misma historia sale Susanita, niña frívola que se siente de alcurnia y comenta con Mafalda lo siguiente: « ¡Y organizaremos banquetes en los que habrá pollo y pavo y lechón y todo eso! Así recaudaremos fondos…para poder comprar a los pobres harina y sémola y fideos y esas porquerías que comen ellos.» Otro de los alimentos famosos son las nutritivas espinacas de Popeye, verdura casi mágica que lo transforma en un fortachón. Pikachú tiene una desmedida obsesión por las salsas de tomate estilo Kétchup, de ella obtiene el licopeno necesario y su vista de lince, cosa que dicen los científicos no está comprobado que mejora la vista. El Gato Isidoro, un personaje muy fastidioso de una serie, tenía una enorme pasión por el pescado ya que le aportaba el Omega 3 necesario para conservar la vista saludable. Como olvidar la famosa frase del Superratón “¡No olvides supervitaminarte y mineralizarte!”. La comida favorita de la famosa gatita Hello Kitty es la tarta de manzana, aunque no podría comerla porque no tiene boca. En Plaza Sésamo está Elmo, el monstruo come galletas, que devora sus chocolate chips y es capáz de robárselas a cualquiera. El gran gato negro con blanco llamado Silvestre por supuesto que tiene una comida favorita que es un canario amarillo lla-

54  |  Lhdc

mado Piolín, a quien nunca logra atrapar para comérselo. Están los copiosos desayunos de un famélico Ranma o la pasión de Doraemon por los dorayakis. Asterix y Obelix siempre están hambrientos y prontos para comer un buen jabalí asado. Winnie Pooh, como es de esperarse, tiene el peligroso gusto por la miel de abejas, que casi siempre saca directamente del panal. El oso Yogui se come los sándwiches de los visitantes al parque y cualquier cosa que haya en la canasta del lunch con el que comerán los turistas del bosque en sus días al aire libre. Las cosas en casa de los Picapiedra son muy tecnológicas. Tienen la cocina eléctrica, ralladores de queso para aderezar y cuchillos eléctricos para cortar las costillas de Brontosauros, la comida preferida de Pedro. Cuando terminan de comer hay un triturador que es un animal prehistórico que devora todos los restos. Los pitufos no comen nada de carne, son vegetarianos, y su alimento favorito son las pitufimoras. Las tortugas ninja comen deliciosas pizzas. Scoby-Doo siempre tiene hambre y se come las galletas que le da Shagy. El famoso Ratatouille, ratón cocinero, toma su nombre del célebre guiso francés del mismo nombre hecho básicamente de verduras y aceite de oliva. Lo único que sé que come Bob Esponja son cereales de Triton Man y el Chico Percebe y a la hora del almuerzo cangreburgers con miel de medusa. Muchos de los personajes de estos comics y cuentos no sabemos lo que comen, Snoopy muchas veces aparece junto a Woodstock con un pavo de Día de gracias y todos sus complementos: cuchillo y tenedor en mano para partirlo, pero no sé si se lo coman. Si sé ciertamente que estos dos personajes, en sus noches de filosofar, siempre asan malvaviscos en una fogata a la luz de la luna.

En la Familia Burrón, clásico comic mexicano, siempre hay mucha comida aunque son pobres, pero sabemos que por ejemplo Toto Roquefort pide: torito alcaparrado, ballenato nonato u ojos de canario a la «piripitifir». Don Quirino, propietario y administrador del hotel «El Catre», lugar donde vive Ruperto, le gusta platicar con éste cuando regresa por las mañanas de su empleo como panadero. A Don Quirino le encantan las campechanas y las chilindrinas sopeadas con un buen café y, por último, el flojonazo del hijo de Gamucita siempre se come los frijoles refritos y el café negro que le hace su madre. A Pocoyó le gustan las frutas, además promueve el consumo de ellas en los niños. No olvidemos que a Blanca Nieves le gustan las manzanas rojas y fue envenenada con una. No todos los personajes son un ejemplo de buena alimentación y mucho menos lo serían en esta época de campañas mundiales hacia la alimentación saludable, pero además hay grandes personajes que apoyan a hamburgueserías, cereales de caja, refrescos y mucho más. Los Angry Birds tienen su propia línea de sodas que se comercializan por ahora sólo en Finlandia y que han desplazado del mercado a Pepsi y Coca-Cola. No es secreto que los padres han utilizado el engaño en sus hijos al contarles que su héroe favorito come justamente el plato que a él o ella no le gusta y con eso logran convencerlos de comérselo. Seguramente en la actualidad los nutriólogos llamarían a los padres de todos estos personajes para darles un plan para que aprendieran a comer otras cosas, a hacer ejercicio y a tomar dos litros de agua al día. Pero, por lo pronto, los personajes siguen comiendo su comida favorita todos los días. *Directora de las escuelas de Diseño y Comunicación, Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Ilustración: LD. Rodolfo Cota . Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Acciones que nutren el alma

Hay una y un millón de maneras de nutrir el alma; va mas allá de palabras bonitas de nuestros amigos y familiares que, aunque son importantes y nos ayudan, no son suficientes si no contamos con aquella alegría y paz interior que se percibe y se transmite a la gente que te rodea. Por Lic. Olivia Cerecer Othón

E

n la actualidad vivimos inmersos en un mundo donde nuestras principales preocupaciones son satisfacer las necesidades básicas de alimentación, aire, vestido, así como de seguridad –empleo, vivienda, etc. –, y cómo dejar a un lado las necesidades de pertenencia de nuestras familias, amistades y pareja. Pero ¿dónde dejamos el alimento de lo más intimo y sublime del ser humano?, ¿qué hacemos para sentirnos satisfechos y completos a pesar de no poder cumplir con las necesidades y requerimientos que la sociedad nos demanda e impone? ¿Qué prioridad le damos a nutrir nuestro ser?, es decir, dejar a un lado el ser trabajador, ama de casa, mamá o papá o amiga y pensar en nuestra individualidad como ser humano y defenderla pese a las circunstancias que vivamos. Hay una y un millón de maneras de nutrir el alma; va mas allá de palabras bonitas de nuestros amigos y familiares que, aunque importantes y nos ayudan, no son suficientes si no contamos con aquella alegría y paz interior que se percibe y se transmite a la gente que te rodea, esa magia con la que algunas personas cuentan y muchos no sabemos describir. Se siente al platicar con ellas, al verlas entrar en un salón de clases, en una oficina o en cualquier lugar donde aparezcan. ¿Por qué sonríen siempre y te saludan sin conocerte? ¿Por qué voltear a verlas si ni siquiera las conocemos? Hay ese algo en ellas

que se aprecia, agrada y hace que uno desee acercárseles sin saber porqué. ¿Qué hacen esas personas especiales para ser, sentirse y percibirse de esta manera? Buscan la dicha y felicidad en cosas simples, meditan sus acciones, se enamoran de la lectura, reflexionan lo que leen, son sensibles a las palabras y sentimientos de los demás.

Necesitamos de un gran carácter, valentía y humildad para voltear a ver nuestro interior y rescatar de él nuestras múltiples fortalezas y trabajar en nuestras debilidades. Agradecen, es decir, ponen en práctica el valor de la gratitud con ellos mismos y con su entorno –ser agradecidos mejora nuestra autoestima, autoconfianza y motivación.

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Sonríen a la vida, la cual es, una formidable y enriquecedora experiencia llena de contrastes y aprendizajes, sin titubear, esta debería ser nuestra actitud de vida. Son positivos, aceptan como grandes lecciones las consecuencias de sus actos. Viven y disfrutan del momento, sabiendo que el paso por esta vida es corto. Aprecian cada una de las situaciones que se presentan, sacando de ella lo mejor de sí y aprovechando el aprendizaje que pueda dejarles. Son generosos. Dan, dan y dan a los demás no sólo lo que piensan que sobra, si no también lo que necesitan y saben que les hace falta a los demás, esto les hace valorar y apreciar lo mucho o poco que se tiene y saben darse cuenta que la verdadera felicidad se encuentra en las cosas más sencillas. Se escribe y se lee fácil, pero creo que necesitamos de un gran carácter, valentía y humildad para voltear a ver nuestro interior y rescatar de él nuestras múltiples fortalezas y trabajar en nuestras debilidades. Necesitamos parar esta vida agitada en la que vivimos y apreciar todo aquello que somos y podemos dar a los demás, para así lograr sentirnos completos y encontrar la tan anhelada y correteada felicidad, ¿qué no es ella lo que todos buscamos? *Docente de Preparatoria Xochicalco, campus Mexicali [email protected]

Lhdc  |  55

Lhdc | AUTISMO

La nutrición en el niño autista

Lhdc | SALUD

Obesidad e impacto psicológico

Las causas del autismo continúan sin claridad, existen múltiples teorías que tratan de explicar el origen de este trastorno, sin embargo hasta la fecha nos encontramos ante un síndrome de causa desconocida.

Es un trastorno que ocasiona diversas complicaciones, en cualquier etapa de la vida. No solo es un problema de físico, también debemos de tener muy presente el daño psicológico, la baja autoestima o depresión.

Por Dra. Myriam Alejandra Guerrero Meza

Por Marcela Hernández Coutiño

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la nutrición como la ingesta de alimentos suficientes y equilibrados en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Lo anterior es considerado un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.1 El autismo es un trastorno biológico del desarrollo que causa severas dificultades en la interacción social y en la comunicación; se asocia a conductas y actividades repetitivas (estereotipadas), intereses restringidos, dificultad en la comunicación y limitación de intereses.2 El autismo se agrupa en torno a los denominados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) que, a su vez, están incluidos dentro de los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia según la American Psychiatric Association [APA, 2002], y que actualmente se conocen como Trastornos del Espectro Autista (TEA).2-3 Este trastorno fue descrito por primera vez en 1943 por el psiquiatra Leo Kanner, 2 en la década de los 80 se estimaba una prevalencia de 4-5/10,000 habitantes y en los últimos años esta cifra ha aumentado aproximadamente a 60/10,000 habitantes, es así como el California Department of Developmental Service, documentó un incremento del 97% entre los años 1999 y 2002.4 Las causas del autismo continúan sin claridad, existen múltiples teorías que tratan de explicar el origen de este trastorno, sin embargo hasta la fecha nos encontramos ante un síndrome de causa desconocida existiendo una diversidad de propuestas hipotéticas donde se incluyen alteraciones genéticas, neuroquímicas, teoría de la mente, problemas asociados al embarazo y al parto, deficiencias inmunitarias y alteraciones gastrointestinales, siendo este último de nuestro mayor interés. 3 En los últimos 10 años diversos estudios han encontrado una vinculación entre el autis56  |  Lhdc

mo y algunas alteraciones gastrointestinales que, por ende, afectan al metabolismo (Page, 2000). Se ha documentado que el 90% de los niños autistas presentan algún tipo de deficiencia enzimática que les impide desdoblar adecuadamente algunas proteínas, tal es el caso de la caseína y el gluten (Whiteley, Rodgers & Shattock,2000).3 Los péptidos que se originan de este inadecuado desdoblamiento pueden llegar a provocar una mayor sensibilidad o ciertas alergias,5 además tienen una estructura similar a los opioides los cuales al entrar al torrente sanguíneo y distribuirse por todo el organismo atraviesan la barrera hemato-encefálica y llegan al cerebro (Lindstrom, 1984, Sun y Cade, 1999, 2003, Sun, Cade, Fregly, y Privette, 1999), donde afectan a algunos neurotransmisores impidiendo el adecuado funcionamiento de áreas cerebrales ubicadas en los lóbulos temporales, y que son responsables en gran medida de los procesos del lenguaje y la audición; es así como algunas literaturas refieren que estos alimentos al no ser debidamente metabolizados generan en el sistema nervioso un efecto de droga opiácea, como el efecto causado por la heroína y la morfina, reflejándose en el niño autista como alteraciones de la conducta y de la comunicación.6 La caseína o caseínas son un grupo de proteínas que constituyen aproximadamente el 80% del total de las proteínas de la leche, es ampliamente conocido que la caseína puede ser coagulada y precipitada para dar productos como queso, yogur, nata, leche descremada, crema agria, entre otros. El gluten es otro responsable potencial, este es una glucoproteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta por gliadina y glutenina; el gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas como el birote, telera, entre otros.5,6 las pruebas urinarias de los péptidos ahora se pueden utilizar para detectar estos

metabolitos y determinar qué niños deben ser colocados en dietas restrictivas libres de gluten y caseína. Algunos autores como Knivsberg, Reichelt y Nodland, en 1999, sugirieron que es posible mejorar, o incluso eliminar, los síntomas autistas al no permitir que la persona con Trastorno del Espectro Autista ingiera gluten o caseína.6,7 Sin embargo, es importante considerar que las estrictas e innecesarias dietas libres de gluten y caseína pueden generar deficiencias nutricionales importantes, En 2008 Hediger reportó, en pacientes con este régimen alimenticio, signos de desarrollo óseo subóptimo, encontrando específicamente una disminución del grosor cortical de los huesos de estos niños, por lo tanto algunos autores recomiendan el uso de estas dietas solo en pacientes que presenten alergia o intolerancia a ellos.7 En conclusión, aunque existe literatura que recomienda como parte de la terapéutica la dieta libre de caseína y gluten en niños con Trastorno del Espectro Autista, también es cierto que hace falta muchísima evidencia científica, estudios que cuenten con calidad metodológica y resultados confiables que avalen el uso de esta dieta en todos los niños con autismo. Considero importante que una dieta libre de gluten y caseína sea indicada de manera individualizada y con una estrecha vigilancia por un equipo multidisciplinario donde se incluya a un profesional del área de la nutrición con experiencia en autismo.

*Médico especialista en Comunicación Humana, Audiología y Foniatría Pediátrica. BIBLIOGRAFIA 1.- Página oficial de la OMS. Nutrición. Disponible en: http://www. who.int/topics/nutrition/es/. 2.- Autismo, neurodesarrollo y detección temprana, REV NEUROL 2006; 42 (Supl 2): S99-S101 3.- Revisiones sobre el autismo, Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 41, no 3 pp. 555-570 2009 ISSN 0120-0534. 4.- Investigación epidemiológica en el autismo: una visión integradora. Rev Neurol 2005; 40 (Supl 1): S191-S198. 5.- La nutrición: una estrategia de intervención en el niño autista. Acta médica 2003; 11(1):26-37. 6.- Autismo Infantil: Trastornos digestivos asociados. Mabel W. Santiesteban, Vivian R. Pérez, Leyani Ramos H.; Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2011, 8 (3). 7.- Mulloy, A., et al. Gluten-free and casein-free diets in the treatment of autism spectrum disorders: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders (2009), doi: 10.1016/j.rasd.2009.10.008.

Ilustración: LD. Thomas Dueñas Espinoza. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

E

n la actualidad una de las enfermedades que más se presenta tanto a nivel internacional como nacional es la obesidad. Conforme pasan los años se vuelve incontrolable, sin preferencia de sexo, edad o nivel social, incluso se ha constituido como la pandemia del siglo XXI. La obesidad es el resultado de una compleja interacción tanto de genes como del ambiente. Pero, ¿qué es la obesidad? La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. En el libro de nutriología médica la definen como “Enfermedad crónica recurrente y estigmatizada, de etiología multifactorial, que se desarrolla a partir de la interacción de la influencia de factores genéticos, sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, células y moleculares.” Los cambios en el estilo vida y alimentación que se acompañan con la evolución de la sociedad han ayudado a la expresión del gen de la obesidad. La obesidad tiene consecuencias desfavorables en el aspecto psicológico y social, y se vincula con las emociones y comportamientos. Además de todas las secuelas o resultados que puede traer sobre la salud física. El sociólogo Robert Crosnoe, profesor e investigador de la Universidad de Texas ha realizado estudios donde se reafirman los efectos negativos en el ámbito emocional, laborar y académico. Hoy en día, se valora más la apariencia y belleza física o simplemente es un “requisito” para ser aceptada dentro de la misma sociedad. Por eso mismo la persona obesa es vista como lo malo, algo que no se quiere llegar a ser. ¿Hay discriminación hacia los obesos? Claro, estas personas que pueden ser un amigo, familiar, compañero de escuela o trabajo, sufren de constante humillación y discriminación de una sociedad que todavía no acepta o no está preparada para personas que están fuera de lo que esta misma espera. Cabe recalcar que muchas personas ven al obeso como a una persona con falta de voluntad y compromiso, ya sea porque se tiene la mentalidad de que esa persona está así de gordita porque que quiere o simplemente no quiere adelgazar. Es por estos puntos que

gran parte de los jefes rechazan a personas obesas, ya que se le tienen ciertos estereotipos, los cuales son completamente erróneos. En tiempos anteriores lo único importante para conseguir un trabajo eran disponibilidad y capacidad intelectual. Cuando una persona tiene obesidad se dice que puede llegar a limitar su intelecto, lo cual es falso. Los dueños de algunas empresas piensan que tener una buena salud en sus empleados es sinónimo de un mayor rendimiento físico o intelectual, por lo cual suponen que no habrá “derroche” de dinero provocado por la ausencia de sus trabajadores, ya que las personas que padecen de obesidad son más propensas a desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y desordenes del sueño. La misma sociedad reconoce los problemas que estas personas tienen al conseguir algún trabajo, pero nadie en un mundo laboral la acepta, ya que si vemos a nuestro alrededor, en un restaurante, banco, hotel o tienda departamental, no hay tal persona con esas características. Simplemente al leer un anuncio con letras en mayúsculas y en negritas que dice: “Excelente Presentación”, es motivo para ni siquiera ir a presentarse, o para ser más específicos y evitar que vayan personas llenitas ponen el rango de las tallas. Además, es considerado que las personas delgadas son mejores evaluadas en entrevistas de trabajo y su desempeño en el puesto es mejor valorado solamente por el físico. En el caso de tener un trabajo, puede exponer al rechazo o burlas de los mismo compañeros. El rechazo que tienen estas personas puede llegar a ser algo cotidiano e incluso hasta en las cosas más materiales, como el comprar ropa. Si recordamos a Marilyn Monroe, Rita Hayworth y a otras famosas de aquellos tiempos, el ser un poco robusta y con curvas era lo in, ¿pero qué ha pasado desde aquel tiempo hasta ahora? La moda en pocas palabras grita que la figura debe ser extremadamente delgada. Cuando una persona con las características que hemos mencionado va a una tienda departamental es casi imposible conseguir ropa de marca con tallas superiores y si las hay la mayoría no será de su completo gusto o a un precio por encima de lo normal. Los medios de comunicación constan-

temente ponen en sus comerciales a personas delgadas, las protagonistas de novelas la mayoría, si no es que todas, son 90-60-90 y ¿por qué no una personas de talla más grande? Porque saben que los papeles con estas características son para broma o papeles que nadie quiere. La obesidad también es una problemática al buscar pareja, ya que se tiene la idea de que un hombre debe de tener músculos y las mujeres delgadez casi extrema. Por lo tanto, una persona obesa sabe que será muy difícil que alguien se encuentre atraído hacia su físico y se sentirá inseguro al intentar tener una simple charla con el sexo opuesto. Quizá es tan difícil que puede llegar a evitar salir con amigos y esa es la primera dificultad ya que no tendrá interacción con el resto de la sociedad. Al desvalorizar a estas personas, junto con la presión social que tienen, solamente estamos orillando a que tengan consecuencias psicopatológicas como por ejemplo, que sigan dietas extenuantes y seguimos empeorando esto ya que si tienen fracasos en estas dietas, todavía los hacemos sentir avergonzados, culpables y criticados, lo que ocasiona que tengan nuevas patologías psiquiátricas, como ansiedad, depresión y trastorno alimentario compulsivo, hasta llevarla al aislamiento social. En conclusión, es importante que estemos enterados que la obesidad es un trastorno que ocasiona diversas complicaciones, en cualquier etapa de la vida. No solo es un problema de físico, también debemos de tener muy presente el daño psicológico, la baja autoestima o depresión. Personas que creen que al hacer una “dieta milagrosa”, comiendo una vez al día, o una operación, dejarán su peso excesivo y volverán a hacer “normales”, esto es totalmente falso, ya que puede que estén delgadas, pero lo que realmente los hará mantenerse en forma será el hábito, es decir, ejercicio, alimentación sana y, claro está, que la importancia de los problemas psicológicos antes mencionados y los problemas físico van de la mano, no se pueden dejar de lado cualquiera de los dos. No dejemos que los estereotipos que se tienen de estas personas continúen. *Estudiante de Medicina, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  57

Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE

Lhdc | HUMOR

Egresan nuevos médicos y maestros en Docencia Universitaria

Fueron formados no sólo intelectual, sino emocional, social, cultural y moralmente para que impacten positivamente en su comunidad. Por: Redacción

E

NSENADA.- Una vez más la Universidad Xochicalco cumplió con su misión de aportar a la sociedad profesionistas con el más alto nivel en el ejercicio de su profesión, al graduar a 80 estudiantes de la Escuela de Medicina, que conforman la LXX generación; y a cuatro maestros en Docencia Universitaria, que conforman la tercera generación. Estos nuevos profesionistas que fueron formados no sólo intelectual, sino emocional, social, cultural y moralmente para que impacten positivamente en su comunidad, son portadores de un compromiso con ellos mismos y con los demás. La universidad vivió un momento importante al graduar a estos profesionistas, pero sin duda, el más emotivo fue al entregar el reconocimiento a los graduados que destacaron por su promedio, ellos fueron Ana Luisa Rojas Negrete, de la maestría en Docencia Universitaria, quien alcanzó un promedio de 9.76 y Omar Jeziel Acevedo Cardona, estudiante de la Escuela de Medicina, quien tuvo 9.55 de promedio. El acto solemne tuvo lugar en el auditorio de la universidad, recinto que desde temprana hora fue ocupado por familiares y amigos de los graduados, hasta llegar a una asistencia de más de 700 personas.

58  |  Lhdc

La ceremonia la encabezó el rector, M.C.A. René Eduardo Martínez Zabatdeny; acompañado en el presídium por el vicerrector, Dr. César Cortes Guedea; el coordinador de Prensa y Relaciones Públicas del Sistema Xochicalco, Lic. David Castro Flores; el director académico, Mtro. Gilberto Gómez Guzmán; el director de la Escuela de Medicina, Dr. Simitrio Vergara Rojas y el coordinador de posgrado, Mtro. Agustín Celaya Barragán. El título de orador huésped y egresado distinguido fue para la Dra. Naidy Alejandra Pinoncely de Gante, actualmente jefa de Laboratorios de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco, quien recibió una placa como reconocimiento a su trayectoria profesional, la cual ha destacado en el área de la investigación. Como parte del mensaje que dedicó a los egresados, la Dra. Pinoncely les pidió que recordaran todas las interrogantes y el nerviosismo que tenían al inicio de esta trayectoria, pero que fue desapareciendo conforme pasó el tiempo. “Haber llegado a este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo diario tanto de ustedes como de sus seres queridos”, les dijo. Y recalcó que además de la formación intelectual que adquirieron en esta universidad

y la formación que les aportó cada uno de sus compañeros, docentes, administrativos y cada persona que les rodeó en el transcurso del camino, cada experiencia vivida les proporcionó un reforzamiento de valores y la madurez tanto emocional y cultural que los hacen hoy mejores personas, personas de éxito. Los 84 graduados recibieron el diploma correspondiente que acredita la terminación de estudios de licenciatura o posgrado y fueron reconocidos con aplausos y ovaciones por el público asistente, al pasar al estrado. Por su parte, Ana Luisa Rojas Negrete, graduada distinguida, invitó a todos sus compañeros a reflexionar y mirar quienes eran, qué quieren y qué están dispuestos a dar. “Es el tiempo del hacer, de aportar nuestro granito de arena a la construcción de un mundo mejor, seguir hacia adelante, pensar en el futuro y poner manos a la obra teniendo la seguridad que con el trabajo de cada día vamos haciendo realidad muchos sueños”. Al final del evento el M.C.A. René Martínez Zabatdeny reconoció el esfuerzo y dedicación de los alumnos graduados y padres de familia quienes, durante los años de estudio, mantuvieron la fe y el compromiso de llegar a esta meta.

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital

Lhdc  |  59

Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Médico general y docente. Es licenciado en Biología y maestro en Ciencias Ambientales.

Por Gerardo Ortega

Dr. Jorge Luis Martínez Egresado de la Escuela de Medicina, campus Ensenada.

Lic. en Medicina

Le interesa la investigación y está por comenzar una nueva maestría.

Han pasado más de 10 años desde la noche que llegó por primera vez a Ensenada, por lo tanto se perdió de la vista costera desde la carretera Transpeninsular. Esto me lo está diciendo en el Departamento de Difusión del campus, en unas mesitas que hay en la sala de espera. Ya antes lo había visto en los pasillos, casi siempre sonriente, con actitud amable, y por su bata blanca pensé que sería uno de esos alumnos de Medicina simpáticos y amigueros. Pero no, me equivocaba, él es maestro, y ahora veo que su jovialidad lo hace parecer mucho más joven. No aparenta más de 35, pero cuando me cuenta de sus estudios me pregunto ¿cuándo ha hecho todo eso? “Llegué a la cuidad de Ensenada el 2 de agosto de 2002, a las 11:00 pm y no me había bañado, y además no había calentador así que te podrás imaginar la recibida después de un viaje de 12 horas desde mi país.” Lo primero que resalta al hablar es su acento. No es difícil distinguir a Puerto Rico en cierta pronunciación de las erres finales, muy tenue pero distinguible. En su país natal trabajaba en el gobierno, en lo que en México serían las oficinas de Medio Ambiente. A veces lo mandaban de viaje a otro país. Un día, en República Dominicana, recuerda, su horario terminaba temprano, y el resto del día lo dedicaba a andar por ahí. “Como mi trabajo era sólo en la mañana hasta el mediodía, yo tenía la tarde libre, y fue mirando la labor que hacían los médicos voluntarios del programa del Cuerpo de Paz en la comunidad donde estábamos, que me nació [el interés] de ir y aportar mi ayuda… y la verdad me gustó. Ya de regreso a mi país comencé a buscar escuelas de Medicina para orientarme y estudiar la carrera, y encontré el CEUX. Sé que me gustaba la medicina siempre, pero me llamaba más la atención lo ambiental, puedo decir que si no hubiese sido por aquel encuentro no habría estudiado Medicina. La verdad me impactó mucho la dedicación de los médicos.” Licenciado en Biología con una Maestría en Ciencias Ambientales y con un trabajo estable, su profundo interés por esta noble disciplina tomó forma. Tenía la opción de hacer fila tres años para estudiar en Puerto Rico… o de buscar en otro lado. Dio con información de la Universidad Xochicalco y los vínculos que se tienen con Puerto Rico. Así fue como llegó y cursó la carrera en el campus Ensenada. “Soy una persona muy ocupada —escribe por un correo, en donde concluimos la entrevista—, trabajo tres días en San Diego con horarios nocturnos de 12 horas. El jueves me regreso a Ensenada y doy clases jueves, viernes y sábado, casi todo el día, ya me regreso a mi hogar en la tarde a disfrutar el ratito libre con mi pareja de cinco años. Sólo el domingo tengo para descansar todo el día y comenzar de nuevo mi semana”. Entre los médicos que admira por su dedicación y amor a la carrera de Medicina y a la docencia está el doctor Rafael Ruiz Rueda Peláez, uno de los maestros que, asegura, ha dejado huella en él. En cuanto al futuro, su interés va por el lado de la investigación, por lo que este verano comenzará una nueva maestría. “Y hasta que Dios me siga dando fuerzas y dedicación —escribe— espero estar laborando en un centro de investigación médica”. Sé que así será. * Redactor. [email protected]

60  |  Lhdc

Fotografía: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  61

62  |  Lhdc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.