Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinida

3 downloads 81 Views 160KB Size

Recommend Stories


Medidas en Accesibilidad en Estaciones MEDIDAS EN ACCESIBILIDAD EN ESTACIONES
Medidas en Accesibilidad en Estaciones MEDIDAS EN ACCESIBILIDAD EN ESTACIONES Ascensores y escaleras mecánicas para acceder a la estación Todas las n

(en blanco) (en blanco)
MACRO SECTORES SECTOR SUBSECTOR ADMINISTRACION AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Toda aquella asignación de recursos tendiente a mejorar la administra

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA BASICA DE PROTECCIONES PARA MAQUINA-HERRAM

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * 1 SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA ALTA DE PROTECCIONES PARA MAQUINA-HERRA

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA SERIE VMV-ELECTRIC PARA MAQUINARIA 2013 N

EDUCACION EN ENFERMERIA EN
Educ Med Salud, Vol. 20, No. 4 (1986) EDUCACION EN ENFERMERIA EN AMERICA LATINA' Maricel Manfredi 2 y Alina Souza 3 INTRODUCCION La enfermería en Am

En Adán o En CRISTO
¿Dónde estás tú? “En Adán o En CRISTO”. O eE Expositor: Luis Alexander Gonzales Carhuatay. ~0~ ¿Dónde estás tú? “En Adán o En Cristo” (Génesis

en profondeur et en largeur
90 91 GB The shelves are particularly hardwearing and can be adjusted individually via a row of holes in the body. IT I ripiani sono molto resiste

Story Transcript

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010

Más del 50% de los pacientes pediátricos en IRCT presentan retardo estatural de grado variable y algunos signos clínicos o humorales de malnutrición.

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN EN LA I.R.C. • Ingesta dietética disminuida • Inadecuada adaptación del niño a las preparaciones sin Na • Hipercatabolismo por la uremia • Alteraciones hormonales • Enfermedades intercurrentes • Efectos colaterales de la medicación • Pérdidas de nutrientes por la diálisis

Objetivos Nutricionales a. Proveer las necesidades adecuadas de nutrientes para prevenir las deficiencias. b. Promover el normal crecimiento y desarrollo del niño.

Evaluación Nutricional •

Valoración de la ingesta alimentaria (O)



Valoración Antropométrica

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Peso seco (E-O) Peso ideal (E-O) Talla o longitud (E-O) Talla ideal (E-O) IMC (O) Pliegues cutáneos (O) CB – CMB (O) PC < 3 años (E-O) Scores Z para la talla (E-O)

Evaluación Nutricional • Valoración Bioquímica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Albúmina sérica ( E-O) Prealbúmina ( E-O) Urea ( E-O) Creatinina, índice de creatinina ( E-O) BUN (E) Ca, P, Na, K Hemograma Colesterol

Requerimientos Calóricos • K/ DOQI: RDA para edad cronológica • RDA para edad estatural • RDA para edad cron. + FR ( 20-30%) Edad

0 -12 meses

1-3 años

4-10 años

11-18 años

Calorías

98-108

102

70-90

M: 45-55 F:40-47

kcal/kg/día

RDA

Recomendaciones de Proteínas • K/DOQI: RDA para edad cronológica • RDA para edad estatural 70 % AVB

Recomendaciones de Proteínas Edad

Pts ( gs/kg/día)

0 - 12 meses

2.0 – 2.2

1 - 3 años

1.2 – 1.8

4 -10 años

1.2 – 1.0

11 – 18 años

0.9 – 1.0

FAO /WHO 1985.

Requerimiento de lípidos y HCO • Lípidos: 35-40% VCT  < 10% Ac. Grasos saturados

• HCO: 55-60% VCT  10% azúcares simples

REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES  sodio: controlar y evitar alimentos con alto contenido , solo en HTA potasio: controlar y evitar alimentos fuente Líquidos: restringir solo en oligoanuria. vitaminas hidrosolubles : suplementar el 100% RDA Carnitina: solo si se sospecha deficiencia Hierro: s/n Zn: interviene en la eugenesia, reponer VO en niños con malnutrición. Ca- P y 1-25 OHD3: s/n mantener metabolismo fosfocalcio en equilibrio y minimizar enfermedad renal ósea.

CONCIDERACIONES NUTRICIONALES DPCA • La glucosa del líquido dializante aporta entre 8-20 kcal/kg/día. • Hay pérdida de proteínas (5-12 gs/d) y aminoácidos (2-3,5 gs/d).

HEMODIALISIS • Procesos catabólico con pérdida de aminoác. 5-8 gs/kg/d por sesión • Dializadores

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA IRC Edad (años) Lactantes

Niños

Varones

Mujeres

Kcal/kg/ día

Proteínas (gs /kg/día) Pre diálisis HD DP

0.0 – 0.5

108

2.2

2.6

2.9-3.0

0.5-1.0

98

1.6

2

2.3-2.4

1-3

102

1.2

1.6

1.9-2.0

4-6

90

1.2

1.6

1.9-2.0

7-10

70

1.0

1.4

1.7-1.8

11-14

55

1.0

1.4

1.7-1.8

15-18

45

0.9

1.3

1.4-1.5

19-21

40

0.8

1.2

1.3

11-14

47

1.0

1.4

1.7-1.8

15-18

40

0.8

1.2

1.4-1.5

1.2

1.3

NKF-DOQI – Nutrition Clinical Practice Guidelines. New York, National Kidney Foundation. 2008

19-21

35

0.8

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA • El objetivo de la terapia nutricional es prevenir o minimizar el catabolismo y evitar la malnutrición. • El aporte de nutrientes depende del estado nutricional previo del paciente. • En general, por el hipercatabolismo los requerimientos están aumentados. • Siempre que sea posible utilizar la alimentación por vía enteral.

NUTRICIÓN PARENTERAL EN IRA • Líquidos: en anuria aportar solo pérdidas insensibles. • Proteínas: 1.2-1.5gr/kg/día. • Calorías: lactantes 0-1 año:90-120kcl/kg/día niños de 1-7 años:75-90 kcal/kg/día niños de 7-10 años:60-75 kcal/kg/día

• Lípidos 10-20%. • Electrolitos: con monitoreo de los niveles séricos.

MANEJO NUTRICIONAL DEL SINDROME NEFRÓTICO • Estado caracterizado por proteinuria, hipoalbuminemia y edema. • Las dietas hiperproteicas no tienen beneficios. • La recomendación de proteínas es igual a la RDA. • El aumento del colesterol es característico y se correlaciona con la hipoalbuminemia. • Se deben restringir los lípidos de la dieta.

SOPORTE NUTRICIONAL IRC • El Soporte Nutricional debe tenerse en cuenta cuando la ingesta habitual de un niño con ERC no satisface sus necesidades energéticas y no esta alcanzando las tasas esperadas de aumento de peso y/o talla para la edad. (B) NKF-DOQI 2008 • La malnutrición calórico-proteica se observa con frecuencia en el curso de la ERC y, en infantes y niños pequeños , no es fácil de revertir. La suplementación

calórica muchas veces reduce la ingesta de otros

alimentos, por lo que es recomendable el empleo de alimentación enteral por SNG o gastrostomía en estos casos. (SAP 2008)

SOPORTE NUTRICIONAL IRC • La alimentación suplementaria a través de sonda nasoenteral o gastrostomía han mostrado ser muy útiles para mantener y mejorar el crecimiento en niños y lactantes con I.R.C. ( Brewer 1999)

• Trompeter y cols. • Las fórmulas lácteas que se emplean deben ser densamente calóricas. • Se aumentara la densidad calórica usando HCO y Gr, no concentrando la misma.

Muchas Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.