O CARNE DE DIFERENTES GRUPOS RACIALES EN EL BAJO TROPICO COLOMBIANO, ECOSISTEMA VALLE MEDIO DEL SINU

EVALUACION DE LECHE Y/O CARNE DE DIFERENTES GRUPOS RACIALES EN EL BAJO TROPICO COLOMBIANO, ECOSISTEMA VALLE MEDIO DEL SINU Autores: Leonardo Alvarado

1 downloads 103 Views 150KB Size

Recommend Stories


ECONOMIA DE LA PRODUCCION DE MAIZ AMARILLO EN EL VALLE DEL MEDIO Y BAJO SINU, DEPARTAMENTO DE CORDOBA RESUMEN
Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano ECONOMIA DE LA PRODUCCION DE MAIZ AMARILLO EN EL VALLE DEL M

EXPERIENCIAS EN PRODUCCION DE CARNE BOVINA BAJO PASTOREO EN EL TROPICO
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION DE CARNE BOVINA BAJO PASTOREO EN EL TROPICO Fernando Livas Calderón Profesor de Bovinos Productores de Carne CEIEGT-FMVZ-UN

ACERCA DEL TRABAJO EN GRUPOS O EQUIPOS
ACERCA DEL TRABAJO EN GRUPOS O EQUIPOS 1 Lic. Aleida Gómez Mujica y Lic. Heriberto Acosta Rodríguez 2 RESUMEN Se definen, caracterizan y comparan l

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO
-1- ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO. I.A. Otoniel Pérez López. Investigador Programa de Fis

Story Transcript

EVALUACION DE LECHE Y/O CARNE DE DIFERENTES GRUPOS RACIALES EN EL BAJO TROPICO COLOMBIANO, ECOSISTEMA VALLE MEDIO DEL SINU Autores: Leonardo Alvarado Alvear- M.V.Z. Oscar Pardo Barbosa - Zootecnista Jaime E. Sánchez - Zootecnista

INTRODUCCIÓN La necesidad de alimentos de las regiones tropicales impone nuevas metas para el desarrollo futuro en la producción pecuaria. Colombia puede considerarse un país afortunado por poseer una base genética importante como es el ganado criollo que ha desarrollado durante largos periodos de evolución, características de adaptación al trópico. Además un alto porcentaje del hato nacional está constituido por animales de sangre cebú, que en cruzamientos sistemáticos con ganados exóticos producen un vigor híbrido que se manifiesta en una mayor productividad. El presente trabajo pretende hacer una evaluación de diferentes grupos raciales, para identificar el mas eficiente en producción de leche y carne, dentro de un variado número de cruzamientos de genética y mejoramiento de bovinos tropicales, en las investigaciones de la sección doble propósito en la Granja Experimental de TuripanáCórdoba. CONSIDERACIONES PRELIMINARES v Fertilidad v Intervalo entre partos v Sobrevivencia ( rusticidad ) v Edad al primer parto v Producción de leche por lactancia v Producción de grasa por lactancia v Resistencia a enfermedades y parásitos v Longitud de la vida productiva ( No. Partos ) v Producción de carne PARÁMETROS DE IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN DE BOVINOS EXPLOTADOS EN EL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO. v Peso al nacimiento v Peso al destete v Producción de leche v Duración lactancia

v Edad al primer parto v Intervalo entre parto PESO AL NACIMIENTO Plasse ( 1982) dice que la obtención del peso al nacer es un dato útil para saber la ganancia diaria en el predestete; además, afirma que este carácter presenta una correlación fenotípica positiva media, con el peso al destete y a los 18 meses. Mientras que las ganaderías especializadas de la zona templada, los altos pesos al nacer causan distocias y problemas posparto, en la ganadería tropical los pesos muy bajos tienden a aumentar la mortalidad temprana de los terneros. Preston T.R. ( 1974) existen diferencias entre razas en el peso al nacer y asevera que las razas Charolais, Holstein y Parto Suizo son considerablemente mas pesada al nacer que el promedio general. La Hereford tiene un peso cercano al promedio, mientras que la Brahman, Angus y nativos latinoamericanos ocupan un lugar mas bajo en la lista de razas estudiadas. Bodisco ( 1981) enfatiza que todas las razas criollas lecheras se explotan bajo un sistema de doble propósito. Por esta razón, los pesos al nacer y a distintas edades podrían ser de elevada importancia al demostrar su influencia sobre el comportamiento productivo de los animales. NUMERO OBSERVACIONES

P.N.C. ( kg)

½ ( ¼ PS x ¼ C)

9

34.3 A

(1/4Hx1/4C) (1/4PSx1/4CCC)

28

33.8 A

½ PS x ½ CCC

21

33.6 A

½ N x 1/2C

27

33.5 A

1/2HR ( 1/4C x ¼ CCC )

11

33.1 A

GRUPO RACIAL

NUMERO OBSERVACIONES

P.N.C. ( Kg)

¾ PS x ¼ CCC

6

32.8

¾ PS x ¼ CCC 1/2C ( 1/4H x 1/4CCC)

23

31.8

3/4CCCx 1/4H

8

31.7

1/2N ( 1/4h X 1/4CCC)

10

31.7

3/4H X ¼ CCC

41

31.6

½ PS ( 1/4c X 1/4CCC )

18

30.7

1/2PS X ½ C

21

30.7

1/2H x ½ C

37

30.6

1/2HN ( 1/4C x ¼ CCC)

21

30.3

½ x ½ CCC

13

30.3

GRUPO RACIAL

GRUPO RACIAL 1/2H x 1/2C ( Intersé)

NUMERO OBSERVACIONES

P.N.C. ( kg)

57

30.0 C

3/4H x 1/4C

32

29.8 C

C.C.C.

26

29.5 C

1/2CCC x ½ C

28

28.9 C

NUMERO OBSERVACIONES

P.N.C. ( kg)

GRUPO RACIAL C

11

27.8 D

½ CCC ( 1/4H x 1/4C)

12

27.4 D

MACHOS

398

31.7

HEMBRAS

373

29.5

TOTAL EVALUADO

771 datos para 21 grupo racial

SEXO CRIA

D. Souza ( 1970 ) reporta para Gir y ½ Gir x ½ Friesian de 20.9 y 22.4 kg respectivamente, valores muy inferiores a los del presente trabajo al igual que los reportados por Manrique et.al ( 1978) con ganado Jersey de 24.4 Kgs. Macías D. ( 1981 ), reporta para CCC, ½C x 1/2CCC, 1/2PS X 1/2CCC, 1/2H X 1/2CCC peso al nacimiento de 28.5, 31.7. 31,4 y 30.8 kg respectivamente, pesos ligeramente inferiores a los encontrados en el presente trabajo. Fernández Baca ( 1986) reporta para 1/2H x 1/2C peso al nacimiento de 31.4± 3.3 kg ligeramente superiores a los encontrados en este trabajo. PESO AL DESTETE Es un carácter de importancia económica ya que se ha demostrado una alta correlación genética entre peso al destete y peso final ( Willis y Preston ) 1974. Además, varios investigadores que no encontraron heterosis en un peso al nacer, lo reportaron para peso al destete ( Reynolds et.al. 1959, Scott y Martín 1959, Sullivan et.al 1954 ). Este peso es la única medida para evaluar la aptitud materna, que es uno de los caracteres mas importantes en la producción extensiva del bovino de carne. Plasse ( 1978 ) es un estudio realizado en San José del Nus con ganado Blanco Orejinegro, Martínez G y Hernández G.L. ( 1983) encontraron que el promedio ajustado a 270 días de machos y hembras fue de 188.3 kg. PROMEDIO PARA LA VARIABLE PESO AL DESTETE GRUPO RACIAL

NUMERO OBSERVACIONES

PESO D.C. ( Kg)

CEBU

4

190.5 A

1/2N x 1/2C

20

175.6 A

1/2CCC x 1/2C

22

168.6 A

1/2PS x 1/2C

16

168.3 A

PROMEDIO PARA LA VARIABLE PESO AL DESTETE GRUPO RACIAL

NUMERO OBSERVACIONES PESO D.C. ( kg)

1/2PS ( 1/4c X ¼ CCC

13

165.6 B

1/2H x 1/2C

22

165.0 B

1/2PS x 1/2CCC

18

164.5 B

PESO PROMEDIO PARA LA VARIABLE PESO AL DESTETE GRUPO RACIAL

NUMERO OBSERVACIONES

PESO D.C. ( Kg)

1/2CCC ( 1/4C x 1/4H)

3

163.0 C

1/2HR ( 1/4C x 1/4CCC)

8

161.0 C

1/2H x 1/2C ( Intersé)

35

160.8 C

3/4H x 1/4C

5

160.6 C

1/2C ( 1/4H x 1/4C )

19

157.4 C

22

156.6 C

3/4Hx1/4CCC

4

156.5 C

1/2N ( 1/4PS x 1/4CCC

6

153.5 C

1/2H x 1/2CCC ( Intersé)

8

145.3 C

( 1/4H x 1/4PSx1/4CCC)

1/4C)

(

PROMEDIO PARA LA VARIABLE PESO AL DESTETE GRUPO RACIAL

NUMERO OBSERVACIONES PESO D.C. ( Kg)

1/2HN ( 1/4c X ¼ CCC)

20

144.7 D

CCC

13

40.3 D

TOTAL EVALUADOS

258

161.0

58 datos para 18 grupos raciales. El análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas para las variables año nacimiento cría, raza y sexo de la cría . Mientras que la época de destete no mostró diferencias estadísticamente significativas. PRODUCCIÓN DE LECHE Se ha calculado que el 41% de la producción de leche proviene de vaca tipo carne, las cuales se hallan principalmente en las zonas ardientes del país. Arango L. ( 1984), Fernández Baca y Col. ( 1986) afirman que los niveles de producción láctea logrados con los cruces F1 HxC teniendo como base la alimentación con pastos, indica que es factible incrementar notablemente la producción de leche en el trópico mediante la adaptación de tecnologías sencillas y sin recurrir a inversiones masivas de capital.

Alves Santiago ( 1979) argumenta que las vacas finas de un modo general son muy pocos resistentes a las condiciones tropicales y por tanto, es importante aprovechar los animales adaptados para cruzarlos con las razas finas, formando un mosaico genético que reúna al mismo tiempo la resistencia del ganado nativo y la productividad de los especializados. Dice también que a medida que se incrementa la infusión de sangre cebú, los bovinos se tornan cada vez mas tolerante al calor en cambio la producción de leche tiende a reducirse, de ahí la necesidad de mantener una proporción adecuada de Bos taurus y Bos indicus que permita el equilibrio entre la resistencia a los factores adversos del medio y la productividad en bases económicas rentables. De igual manera Pinzón E. ( 1984 ) dice que es un error creer que el problema radica sólo en raza y que sólo basta con cambiar los ganados autóctonos por ejemplares importados para resolver el problema. Enfatiza además que los ganados criollos, forzosamente hay que utilizarlos para hacer mas fácil y eficiente la producción lechera en el trópico ya sea en estado puro o en combinación con razas especializadas. DURACIÓN DE LA LACTANCIA Y PRODUCCIÓN DE LECHE DEL CCC, HOLSTEIN Y PARDO SUIZO Y SUS CRUCES GRUPO RACIAL

DIAS LACTANCIA PRODUCCION LECHE ( Kg)

CCC

266

996

Holstein

294

1.950

1/2H x 1/2CCC

275

2.000

PARDO SUIZO

315

2.282

PARDO SUIZO 230 1/2PS x ½ CCC

1.318

FUENTE ICA. CITADO POR PINZON E. 1984 La vaca ideal para el trópico debe tener una capacidad de 1500 a 2000 kg de leche año, buena fertilidad, eficiencia reproductiva, adaptación al consumo y aprovechamiento de pastos tropicales, tolerancia y resistencia a factores climáticos adversos y a enfermedades, características que constituyen el mejor tipo de ganado para las rústicas condiciones reinantes en la mayor parte de las fincas de la América tropical. DURACIÓN DE LA LACTANCIA Bodisco y Abreu ( 1981) señala que llama la atención el mal comportamiento productivo de las razas colombianas, aunque ambas ( CCC y BON ) se explotan con doble finalidad , los promedios obtenidos por diferentes autores son bastante bajos. PRODUCCIÓN DE LECHE DE LAS RAZAS HOLSTEIN, PARDO SUIZO, COSTEÑO CON CUERNOS Y SUS CRUCES. GRUPO RACIAL

DIAS LACTANCIA

PRODUCCION LECHE ( Kg)

HOLSTEIN

286

2.543

PARDO SUIZO

276

2.323

COSTEÑO CON CUERNOS

126

576

1/2H x 1/2CCC

224

1.756

1/2PS x ½ CCC

195

1.001

3/4H x 1/4CCC

267

1.944

FUENTE ICA. SALAZAR Y HUERTAS 1979 PRODUCCION DE LECHE DE DIFERENTES GRUPOS RACIALES EN EL TROPICO BAJO COLOMBIANO 1987 GRUPO RACIAL

No.OBSERVACIONES

D. LACATANCIA

P. LACTANCIA

CEBU

112

206

493

CEBU

52

250

788

1/2Cx1/2CCC

26

232

638

1/2CCC X 1/2C

27

241

728

1/2H X 1/2C

140

258

1.383

1/2PS X 1/2C

14

268

1.147

1/2H X 1/2CCC

164

250

1.221

1/2PS X 1/2CCC

76

263

1.218

TOTAL

611

246

952

Se analizaron 611 lactancias para 8 grupos raciales. El análisis de varianza mostró influencia altamente significativa para las variables raza de la vaca, duración lactancia, peso al parto y número de parto; la variable época lactancia presentó significancia, la edad de la vaca al parto y peso de la vaca al destete cría no se encontró ningún tipo de influencia en la producción de leche. El efecto de raza de la vaca en la producción de leche se determinó que el grupo racial 1/2H x 1/2C fue el mejor comportamiento productivo, existiendo diferencia significativa con los demás grupos; en cambio, entre los grupos HxCCC, PS x C, no hubo diferencias estadísticamente significativas.

Los datos de este trabajo son similares a los reportados por Gutierrez y L. Alvarado ( 1982) y Pinzón E. (1959) y superiores a los reportados por Salazar y Huertas ( 1979). El grupo racial CCC, mostró una producción de 788 kg de leche, similar a los reportados por Rubio ( 1976) y Pinzón E ( 1984) y superior a los reportados por Macía ( 1981), Salazar y Huertas ( 1979) y Gutierrez de la Roche y Alvarado A. ( 1982). Se encontró una relación directa entre la producción de leche y la duración de la lactancia.

Se encontró una relación directa entre la producción de leche y el peso de la vaca al parto, con excepción de la raza Cebú que presentó un peso elevado y una baja producción de leche, posiblemente debido a que la edad al primer parto es tardía. En los grupos raciales en estudio se observa un notable incremento en la producción de leche en las primeras lactancias a excepción del Cebú que siempre va en descenso en cuanto a su producción. Las vacas que iniciaron su lactancia en la época de transición verano invierno ( abriljulio) obtuvieron mayores producciones de leche que las que empezaron lactancia en época seca ( diciembre - marzo ), a su vez no se encontró diferencia significativa entre la época de transición y la época húmeda ( agosto - noviembre ). PRODUCCIÓN DE LECHE POR EPOCA DE LACTANCIA EPOCA

No. DATOS

PRODUCCION

PERIODO

Abril-julio

224

1.290.9

Transición

Agosto-noviembre

279

1.257.4

Invierno

Diciembre-marzo

236

1.236.8

Verano

La mayoría de los grupos raciales tienden a perder peso en el periodo de lactancia, a excepción del Cebú x CCC y CCC x Cebú que aumentaron peso en este periodo tal vez debido a la mayor adaptabilidad y resistencia de las razas parentales y a su escasa producción de leche. El grupo H x CCC tiende a mantener su peso, mientras el PS x CCC, sufre considerablemente pérdida de peso, lo que puede redundar en su comportamiento reproductivo; de manera similar se comporta el H x C, aunque pierde menos peso, posiblemente se debe a que son los grupos de mejor comportamiento en producción de leche y por lo tanto necesitan tomar parte de sus reservas corporales para mantener su producción. Se comprobó que a medida que aumenta la vida productiva ( No. Partos ) el peso de las vacas aumenta hasta el 6º. Parto para luego estabilizarse. Estos resultados concuerdan con los encontrados por Macías ( 1981). EDAD AL PRIMER PARTO Está íntimamente relacionado con la edad en que se produce el primer servicio de las novillas y depende principalmente del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el periodo de crecimiento.. A pesar de no constituir exactamente una medida de fertilidad, la edad al primer parto afecta significativamente la eficiencia productiva. Se sabe que existen diferencias inherentes a las razas europeas y cebuínas: las segundas por lo general, son mas tardías en llegar al primer servicio y por ende, al primer parto. De la Torre R. / 1981) En una serie de experimentos realizados en la India con las razas RED, SINDI y SAHIWAL, con niveles medios y altos de nutrición, demostraron que la edad media del primer estro podía reducirse de 26 a 21 meses por medio del nivel nutritivo MC. Dowal R. ( 1974). Preston T. Y Willis ( 1974) en estudio realizado bajo condiciones tropicales de Cuba, usando una política de monta controlada al detectarse el primer celo después de los 250 kg de peso vivo, encontraron que la edad al primer parto de novillas Charolais, Santa Gertrudis y Criollo , era de 26, 28 y 33 meses respectivamente,

Por otro lado, encontraron que el Brahman daba su primera cría a los tres años, confirmando lo reportado por De la Torre ( 1981) y Mc. Dowell ( 1971). Salazar y Huertas ( 1979) determinaron que la edad al primer parto de las novillas producto de los cruces Holstein y Pardo por Criollo, fue bastante inferior al de las razas puras, indicando el efecto positivo de la heterosis resultante del cruce de europeas por nativas. Como era de esperar la raza nativa fue mas precoz que las europeas, tal vez a su adaptación a las condiciones tropicales. EDAD AL PRIMER PARTO POR GRUPO RACIAL GRUPO RACIAL

No.OBSERVACIONES

EDAD AÑOs

DIAS

CEBU

31

3.9

1.440 ± 455

CCC

14

3.3

1.215 ± 267

C X CCC

7

2.8

1.036 ± 152

CCC X C

14

2.7

1.003 ± 164

HXC

24

2.4

892 ± 71

PS X C

11

2.7

998 ± 144

H X CCC

36

3.1

1.129 ± 197

PS X CCC

17

3.1

1.133 ± 198

Los grupos raciales mas precoses fueron H x C, PS x C, CCC x C y C x CCC con 892, 998, 1.003 y 1.036 días respectivamente, siendo inferiores a los reportados por Madalena, F. 1984 Los grupos raciales con mayor edad al primer parto fueron el CC y el C con 1.215 y 1.440 días respectivamente siendo similares a los reportados por Lobo et al ( 1983), Lemka et. Al ( 1973) Salazar y Huertas ( 1979), Rubio R ( 1976), Macías D ( 1981).

INTERVALO ENTRE PARTO Es el tiempo que transcurre entre un parto y el siguiente. Esto incluye periodo entre parto y la nueva concepción ( días vacíos ) mas el periodo de gestación. De la Torre ( 1981 ) dice que éste es uno de los parámetros mas frecuentes utilizados para evaluar la fertilidad de los animales Salazar y Huertas ( 1979 ) enfatizan que los animales con alta producción de leche presentan un periodo entre parto mas prolongado, probablemente debido a las mayores exigencias de la alta producción y bajo valor nutritivo de los forrajes tropicales, lo cual ocasionan una depresión en la actividad reproductiva. Mc.Dowell ( 1974), asegura que las influencias ambientales pueden ser la causa principal de los intervalos entre partos prolongados. Indica que es un rasgo de heredabilidad baja lo que apoya aún mas la hipótesis de que se podrían esperar pocos cambios al orientar la selección hacia un intervalo entre partos mas cortos. NTERVALO ENTRE PARTOS POR GRUPO RACIAL e

GRUPO RACIAL

No. OBSERVACIONES

INTERVALO ENTRE PARTOS DIAS

CEBU

136

457 ± 101

CCC

59

449 ± 77

C X CCC

20

412 ± 49

CCC X C

17

449 ±107

HXC

124

452 ±132

PS X C

6

530 ±112

H X CCC

130

479 ± 117

PS X CCC

63

468 ±115

El grupo racial con mejor interparto fue el 1/2C x ½ CCC con 412 días, seguido del CCC, 1/2CCC x 1/2C, 1/2H x 1/2C, Cebú, 1/2PS x 1/82CCC y 1/2H x 1/2CCC con 449 449, 452, 457, 468 y 479 días respectivamente, similares a los reportados por Salazar y Huertas ( 1979 ).

RECOMENDACIONES 1. Sería conveniente incluir en la evaluación otras características tales como peso al sacrificio, rendimiento en canal, mortalidad de terneros y adultos, descarte de vacas por problemas reproductivos y otras causas. 2. Debe establecerse parámetro de producción, leche/día para determinar la finalización de la lactancia, evitando secar animales que presentan a los 270 días mas altas producciones. BIBLIOGRAFÍA 1. ARANGO, L. 1984. La Ganadera de Doble Propósito. En: Coyuntura Agropecuaria. Segundo Trimestre. CEGA. Bogotá - Colombia pp. 131-137 2. BODIGCO, V. O. ABREU. 1981. Producción de leche por vacas criollas puras. Recursos Genéticos Animales en América Latina. FAO, 22. p. 17-39.

3. DE LA TORRE, R. 1981. Reproducción de las Razas Criollas. Recursos Genéticos Animales en América Latina., FAO. 22 pp 109-112 4. D´SOUZA, C.; P.N. BHAT; G. MUKUNDA. 1970. Studies in growth, reproduction and production in gir and its halfbreed with friesian, Indian Journal of Dairy Science. 31; 4 pp 395-397. 5. FERNANDEZ-BACA, D; G.R. DE LUCIA Y L.P.C. JARA, 1986. México Producción de leche y Carne en Pastos Tropicales: Una experiencia en el Trópico Húmedo. Revista Mundial de Zootecnia No. 58. pp 2-12 6. GUTIERREZ DE LA ROCHE, H; L. ALVARADO , 1982. Perspectivas de la lechería en el trópico. Suplemento ganadero. Producción y Tecnología Lechera para Colombia. Vol. III. No. 2 Bogotá Colombia pp 74-81. 7. LEMKA, L; R.E. McDOWELL; L.D. VAN, VLECK; H. GUHA AND J.J. SALAZAR 1973. Reproductive efficiency and viability in two Bos indicus and two Bos taurus Breeds in the Tropics of India and Colombia. Journal of animal Science. 36: 644-652 8. LOBO, B.R; E.B. DE OLIVEIRA FILHO; F.A.M. DUARTE; A.A.M. GONCALVES, and A.A. Ramos. 1983. effects of age at first calving, Gestation Length and Dry Period on Milk Yield in a Gyr Herd. Revista Brasileira de Genética . VI. 2 307. 318 9. MACIAS, R. DOLLY. 1981. Comportamiento Productivo y Reproductivo del Ganado Criollo Costeño con Cuernos en el Trópico Colombiano Tesis de Zootecnista. UN. Bogotá-Colombia. 10. MADALENA. F.E. 1984. Conservation of genetic Resources Throug Comercial Utilization. Animal Genetic Resources Conservation By Management-Data Banks and Training. FAO. Animal Production and Health Paper. No. 44/1 pp 80-87. 11. MANRIQUE , U; C.J. WILCOX, 1978., A study of Gestation and Birth Weights in Jersey Cattke, ALPA. Memoria 13, 140. VI Reunión Latinoamericana de Producción Animal; Habana Cuba. 4-10 Dic. 1977. FONAIAP, Venezuela. 12. MARTINEZ, M.G; G. HERNÁNDEZ. 1983. Factores Ambientales que afectan el peso de los terneros Blanco Orejinegro. Revista. ICA Vol. XVIII No. Extraordinario pp 465-472. 13. McDOWELL, R.E. 1974. Bases biológicas de la Producción Animal en Zonas Tropicales. Editorial ACRIBIA. Zaragoza. España. Pp 324-351.

14. PINZON, E. 1984. Historia de la Ganadería Bovina en Colombia. Suplemento Ganadero Vol. 4 No. 1 pp. 177-180. 15. PLASSE, D. 1982. Registro del Rendimiento Bovino en carne en América Latina. Revista Mundial de Zootecnia No. 41 Enero marzo 16. PRESTON, T.R. y M.B. WILLIS , 1974. Producción intensive de carne,. Editorial DIANA, pp 154, 164, 203, 305 y 308. 17. RUBIO, R. 1976. Ganado Costeño con Cuernos. En: Razas Criollas Colombianas, Instituto Colombiano Agropecuario ( ICA ) Bogotá , Colombia. Manual de Asistencia Técnica No. 21 pp 83-106. 18. SALAZAR, D y E. HUERTAS. 1979. Eficiencia de las razas Holstein, Pardo Suizo y Costeño con Cuernos para producción de leche en el trópico. Revista ICA, Bogotá, Colombia. Vol XIV No. 4 pp 247-253. 19. SANTIAGO ALVES, A. 1979. Grado para os Trópicos. Producao de Leite e carne. Terceira Assembléia Mundial da Comzebu, Medellín, na Colombia. Revista das Criadores pp 33-46

Fuente: CORPOICA TURIPANÁ: http://www.turipana.org.co/evaluacion.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.